Tema 7 - Los Nacionalismos Unificadores - Italia y Alemania
Tema 7 - Los Nacionalismos Unificadores - Italia y Alemania
Tema 7 - Los Nacionalismos Unificadores - Italia y Alemania
LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
-El Congreso de Viena dejó a la Península Italiana dividida en varios Estados y, en parte, bajo
la dominación de Austria. Pero en Italia, lo mismo que en otros territorios, durante la Restauración,
el movimiento cultural romántico, interesado por el pasado histórico de los pueblos, ayudó
decisivamente a despertar un sentimiento nacionalista basado en la afirmación de una cultura
italiana que se definía por la lengua italiana y por unas tradiciones comunes. Este sentimiento
nacionalista se plasmó en un movimiento nacionalista, el Risorgimento, que aspiraba a una Italia
independiente y unida desde los Alpes hasta Sicilia, y que empezó a tomar fuerza en 1830. Sin
embargo, los nacionalistas italianos no estaban de acuerdo en el tipo de unidad al que querían
llegar, planteándose tres alternativas:
-El modelo nacionalista católico, que se apoyaba en el Papado y pretendía una confederación de
Estados italianos bajo la presidencia del Papa.
-El modelo republicano democrático, defendido por el movimiento “Joven Italia”, cuyo líder era
Mazzini y en el que se forjaron otros revolucionarios como Garibaldi. Pretendía la creación de una
República unitaria. Para ellos la unidad debía conseguirse “desde abajo”, desde la decisión popular
y por medio de insurrecciones populares.
-El modelo monárquico en torno al Piamonte, impulsado por Cavour, que defendía la unificación a
partir de la unión de territorios al reino de Piamonte. Opción que acabó triunfando.
LA REVOLUCIÓN DE 1848
1
-En el otoño de 1848 se producen insurrecciones populares en la Toscana y en Roma, donde
huye el Papa y Mazzini proclama la República.
Pero esos triunfos populares sólo duraron unos meses ya que un ejército francés repuso al Papa en
Roma y Austria restaura el poder en la Toscana.
-El fracaso del 48 mostró la inviabilidad de los proyectos republicano y católico: la República
fue proclamada en Venecia, Toscana y Roma, aunque apenas duró; por otra parte, el Papa, que ha
tenido que huir de Roma, es contrario ya a cualquier cambio. Para la mayoría de los nacionalistas
italianos la solución estaba en que un reino poderoso (para enfrentarse a Austria y conseguir
apoyos exteriores) se pusiera al frente de la unificación. Ese reino no podía ser otro que el de
Piamonte, que había prestado su apoyo a los sublevados en el 48 y que además era el único que
mantenía un régimen liberal. Era además, el territorio italiano más desarrollado económicamente.
Cavour, primer ministro desde 1852, supo ganarse la colaboración de los diferentes nacionalistas,
desde los más moderados hasta los más radicales como Garibaldi (no así Mazzini). Así pues, Víctor
Manuel II de Saboya y Cavour, dirigieron el proceso de unificación que se logrará a partir de la
suma de territorios al reino del Piamonte.
LA UNIFICACIÓN
-La unificación de Italia se llevó a cabo durante el reinado de Víctor Manuel II de Saboya, en
varias fases sucesivas:
-Cavour sabía que era necesaria la ayuda de una gran potencia para expulsar a los austríacos
del norte de Italia y esta potencia será Francia. Napoleón III y Cavour se reúnen en Plombièrs en
1858 y acuerdan lo siguiente:
Francia ayudaría al reino de Piamonte a incorporar los territorios austríacos del norte de Italia y a
cambio recibiría en compensación Saboya y Niza.
-En 1859 el reino de Piamonte apoyado por Francia derrotó a Austria y consigue incorporar la
Lombardía. Inesperadamente Napoleón III firma la paz con Austria ante la amenaza de Prusia por
movilizarse para ayudar a Austria.
Piamonte consigue incorporar Lombardía pero no Venecia; Francia no obtiene ningún territorio.
*Ese mismo año, Garibaldi, sin contar con la aprobación de Cavour, protagoniza la
unificación del sur. Con su ejército de “Camisas Rojas” sale de Génova y desembarca en Sicilia,
2
donde la expedición es recibida con entusiasmo y apoyo, y en pocos meses ocupan toda la isla y el
reino de Nápoles.
*El éxito de Garibaldi decidió a Cavour a ocupar parte de los Estados Pontificios.
Pretendía evitar que la expedición de Garibaldi llegara a Roma y culminase el proceso de unidad de
forma popular, al margen del Piamonte y de sus planes. Tropas piamontesas derrotaron a las
tropas papales, lo que supuso la anexión de casi todo el territorio de los Estados Pontificios. Así las
tropas piamontesas y las tropas de Garibaldi se encontraron en el centro de Italia. Garibaldi, para
no dividir al movimiento nacionalista, cedió ante la hegemonía del Piamonte y reconoció a Víctor
Manuel II como rey de Italia.
-En 1861 se proclama a Víctor Manuel II de Saboya rey de Italia. Todavía faltaban para la
Italia unida expulsar a los austríacos de Venecia y completar la incorporación de los Estados
Pontificios con Roma. Su unión está directamente relacionada con el proceso de unificación
alemana.
-Cuando estalla en 1866 la guerra entre Prusia y Austria, dentro del proceso de unificación
alemana, los italianos aprovecharon para apoyar a los prusianos abriendo un frente en el sur. Los
italianos son derrotados, pero el triunfo prusiano provocó la entrega de Venecia al reino de Italia.
-El Papa Pío IX contaba con el apoyo militar francés desde el final de las revoluciones del 48.
La guerra de los prusianos contra Francia provocó la retirada de la guarnición francesa y la entrada
de tropas italianas, lo que permitió la incorporación de Roma. Roma se convirtió en la capital del
nuevo reino, pero el Papa no reconoció la anexión, creándose una situación conflictiva entre el
nuevo Estado y el Vaticano.
-Conclusiones:
-Italia queda unificada bajo una monarquía liberal con sufragio censitario.
-Algunas aspiraciones territoriales no se consiguieron: Trento (Tirol del Sur) e Istria permanecieron
bajo dominio austríaco.
-Diferencias socio-económicas entre el norte más rico e industrializado, y el sur más pobre y rural.
LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
3
-El movimiento romántico contribuyó a impulsar el sentimiento nacional alemán al recuperar
y ensalzar el folclore, los cuentos populares, mitologías y leyendas medievales que ponían de
manifiesto la existencia de una cultura peculiar, lo que constituía, para los intelectuales alemanes,
la esencia de una nación.
EL ZOLLVEREIN
-En 1834 Prusia seguía siendo el principal Estado alemán por su potencial económico, y en
torno a él se formó ese año una Unión Aduanera, el Zollverein, que establecía un mercado de libre
circulación comercial para la mayoría de los Estados del norte de Alemania. La abolición de las
aduanas interiores favoreció los intercambios comerciales y la industrialización. En pocos años una
densa red ferroviaria enlazó los territorios del norte de Alemania. Además, la creación de un
espacio económico unificado constituyó una sólida base para la unificación política.
Austria queda fuera de la Unión Aduanera.
LA REVOLUCIÓN DE 1848
LA UNIFICACIÓN
-El fracaso del Parlamento de Frankfurt vino a demostrar que la unidad de los alemanes no
podía hacerse sobre bases democráticas, sino sobre bases autoritarias, “desde arriba”, y bajo la
dirección del Estado más poderoso: Prusia.
-En 1862 accedió a la cancillería (primer ministro) de Prusia Otto von Bismarck. Bajo su
gobierno el reino prusiano tomó la dirección del proceso unificador que acabaría excluyendo a
Austria. Contó con el mejor ejército de Europa, organizado por el general Von Moltke; bajo su
dirección Prusia derrotó a Dinamarca, Austria y Francia.
4
-La unidad alemana se realizó a través de tres conflictos bélicos.
-Bismarck busca deliberadamente la guerra con Austria. Quiere crear un motivo de conflicto
con Austria. Así, con la excusa de que han entrado nuevos miembros a la Confederación, propone
reformar la Dieta y crear un Parlamento por sufragio universal. Austria se opone radicalmente.
-En un clima de gran tensión, Prusia firma acuerdos con Francia (consigue su neutralidad a
cambio de ceder territorios de la zona del Rhin a Francia) e Italia (que apoya a Prusia contra Austria
y espera recibir a cambio el Véneto) y además decide invadir Holstein, lo que provoca la guerra.
En apenas quince días y ante la sorpresa de Europa, Prusia vence en Sadowa en el verano de 1866.
Austria tuvo que aceptar la disolución de la Confederación Germánica y se comprometía a no
intentar restablecerla, quedando definitivamente marginada de la unificación alemana.
-Bismarck aprovechó la victoria militar para dar pasos rápidos hacia la unificación: firma un
tratado con los Estados del Norte y nace la Confederación de Alemania del Norte en 1867,
presidida por el rey de Prusia, Guillermo I (rey de Prusia desde 1861). Paralelamente, firma
acuerdos comerciales y militares con los Estados del Sur, preparando la futura integración.
-A partir de entonces, las relaciones con Francia empeoran. Napoleón III, que esperaba
compensaciones territoriales como pago de su neutralidad, se siente engañado y mira además con
temor la posible hegemonía prusiana en el continente.
-El detonante de la guerra fue el veto de Napoleón III al candidato prusiano Leopoldo de
Hohenzollern al trono español (caída de los Borbones después de la revolución de 1868). Francia
reclamó por escrito la promesa a Prusia de no apoyar a este candidato, pariente del rey de Prusia.
Bismarck hábilmente supo aprovechar la circunstancia y a través de la prensa presentó la
reclamación de Francia como algo insultante. Entre esto y las compensaciones territoriales
prometidas por Bismarck, que nunca llegaron, Francia declara la guerra a Prusia (El ejército que
Napoleón III tiene en Roma para proteger al Papa es retirado para la lucha contra Prusia. Es ahora
cuando aprovechan los italianos para ocupar Roma).
Los Estados alemanes del sur, temiendo servir de compensaciones, firman tratados militares por
lo que ponen sus tropas bajo mando prusiano. Los Estados del sur quedarán incluidos en el
Imperio alemán.
5
-Los ejércitos franceses son derrotados en Sedán en septiembre de 1870.
El desastre francés motivó la caída del II Imperio y de Napoleón III. En Francia comienza la III
República.
-Tras la victoria en Sedán, el ejército prusiano avanza hasta París (donde se ha proclamado la
República) que capitula en enero de 1871. Bismarck proclama el II Reich alemán en el Palacio de
Versalles. Guillermo I es el nuevo Kaiser (emperador).
Conclusiones:
-La unificación alemana queda concluida sin Austria.
-Alsacia y Lorena pasan a Alemania. Además, se le impone a Francia el pago de una
indemnización. El Imperio alemán surge, por tanto, del hundimiento del Segundo Imperio francés.
Entre Francia y Alemania se crea un antagonismo que durará hasta el final de la II Guerra Mundial.