Caracterización Morfométrica de La Cuenca Del Río Luján, Buenos Aires, Argentina
Caracterización Morfométrica de La Cuenca Del Río Luján, Buenos Aires, Argentina
Caracterización Morfométrica de La Cuenca Del Río Luján, Buenos Aires, Argentina
Luján, Año 13, Número 21, 2021, Sección I: Artículos. pp. 1-20
RESUMEN
La cuenca del río Luján está sometida a inundaciones recurrentes que impactan
negativamente a las urbanizaciones y actividades que se desarrollan en las cercanías de
sus cauces. La determinación y el análisis de las características morfométricas de una
cuenca en parámetros de forma, relieve y drenaje son elementales para explicar su
dinámica hídrica. El objetivo del trabajo fue caracterizar morfométricamente a la cuenca
del río Luján, Buenos Aires, Argentina. Dichos parámetros fueron determinados a partir
de un MDE a través del empleo de un SIG de uso libre. El área de la cuenca fue de
2938,50 km2, su longitud axial de 108,75 km y el ancho promedio de 27 km. Los
valores obtenidos para los parámetros de forma indican que la misma es alargada y de
forma oval-oblonga a rectangular-oblonga. La curva hipsométrica adimensional
demostró que la cuenca está en equilibrio y en fase de madurez. La longitud del cauce
principal fue de 135,7 km y su pendiente media de 0,043 %. Su drenaje fue de tercer
orden, con baja densidad y escasa frecuencia, lo que hace que este sea pobre. El tiempo
de concentración fue superior a las 50 horas. Todos los parámetros cuantificados son la
base inicial para generar el modelado hidrológico de la cuenca del río Luján.
Palabras claves: Morfometría, Cuenca hidrográfica, SIG, río Luján; Hidrología.
ABSTRACT
The Luján river basin is subject to recurrent floods that negatively impact the
urbanizations and activities near its channels. Determining and analyzing the
morphometric characteristics of a basin in terms of shape, relief and drainage
parameters is fundamental to explain its water dynamics. The aim of this study was to
morphometrically characterize the Luján river basin, in Buenos Aires, Argentina.
1
Parameters were determined based on a DEM using a free and open source GIS. It was
determined that its area is 2938.50 km2, its axial length is 108.75 km, and its mean
width is 27 km. The values obtained for the shape parameters indicate that it is
elongated and oval-oblong to rectangular-oblong. The dimensionless hypsometric curve
showed that the basin is in equilibrium and in the mature phase. The river length was
135.7 km with a mean slope of 0,043 %. Its drainage was of third order, with low
density and frequency, which makes it poor. The concentration time was greater than 50
hours. All quantified parameters serve as the initial basis to generate an hydrological
model of the Luján river basin.
Keywords: Morphometry; Watershed; GIS; Luján river; Hydrology.
INTRODUCCIÓN
Una cuenca hidrográfica, desde una mirada hidrológica, se define como una unidad
territorial que ocupa el río principal y sus afluentes, delimitada por la topografía del
terreno a través de las divisorias de aguas (Ramakrishna, 1997; FAO, 2007).
En la cuenca de estudio, las inundaciones por desborde del río Luján son un problema
históricamente recurrente (Hass, 1995), afectando tanto ciudades como núcleos urbanos
más pequeños y sectores rurales. Por lo anteriormente dicho, el estudio de las
propiedades morfométricas de la cuenca del río Luján explica el comportamiento
morfodinámico e hidrológico de ésta, lo que ayuda a prevenir impactos negativos en
2
casos de excedentes de precipitación y a planificar el uso sostenible de la misma
(Domínguez, Gómez y Gómez, 2003).
El objetivo del trabajo fue caracterizar morfométricamente la cuenca del río Luján
utilizando un SIG de uso libre.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Otro problema de las últimas dos décadas, sobre todo en la cuenca media y baja, es el
aumento de las urbanizaciones cerradas polderizadas (UCP), que son suburbanizaciones
residenciales dirigidas a sectores de elevados ingresos a través emprendimientos
destinados al uso residencial de muy baja densidad, que necesitan para su desarrollo
amplias extensiones de suelo y lo hacen sobre áreas de gran valor patrimonial y
fragilidad ambiental, es decir, sobre humedales (Fernández, Kochanowsky y Sgroi,
2010; Humacata, 2019). En general, estas suburbanizaciones están situadas dentro de la
planicie de inundación en zonas con cota menor a lo establecido en la ley provincial
6254 del año 1960, que regula las cotas mínimas de los partidos provinciales (Sisti et
al., 2017).
Al ser una cuenca elevadamente antropizada, la rápida modificación de los usos del
suelo y del recurso hídrico -que en muchos casos no se gestionan debidamente-,
ocasionan un alto riesgo potencial de inundaciones y del deterioro del agua (Sánchez
Caro y Bianchi, 2015).
3
Figura 1. Ubicación de la cuenca del río Luján, Buenos Aires, Argentina.
El área de estudio pertenece a la Pampa ondulada y está formada por dos unidades
morfológicas, la terraza alta o meseta pampeana; y la terraza baja o llano inundable
costero, compuestas por las siguientes unidades hidrogeológicas: Basamento Cristalino,
Formación Olivos, Formación Paraná, Formación Puelches y/o Ituzaingó, Sedimentos
Pampeanos y sedimentos Postpampeanos (Silva Busso, 2010).
METODOLOGÍA
4
El material de base utilizado fue un Modelo Digital de Elevación (MDE) del noroeste de
la Provincia de Buenos Aires obtenido de la plataforma EarthExplorer del Servicio
Geológico de los Estados Unidos (USGS) disponible en la web
(https://earthexplorer.usgs.gov/). Este MDE, de 30 m de resolución, corresponde a la
misión espacial SRTM (The Shuttle Radar Topography Mission) llevada a cabo en el
año 2000 por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la
Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial (NGA) de los Estados unidos junto con
la colaboración de la agencia espacial alemana y la italiana (Farr et al., 2007).
Con el software QGIS, mediante la herramienta GRASS, a través del módulo ráster, a
partir del modelo digital de elevación (MDE), se delimitó la cuenca por divisoria de
aguas y se digitalizó el sistema de drenaje superficial.
Parámetros de forma
(Ecuación 1)
5
cambio, si el IF es bajo la cuenca posee una forma alargada (Jardí, 1985,
Henaos, 1988).
(Ecuación 2)
(Ecuación 3)
El mínimo valor de Kc que se puede obtener es 1 y cuanto más grande sea este,
más alargada será la cuenca (Maderey Rascón y Jiménez Romás, 2005). Según
Campos Aranda (1998) una cuenca con: Kc entre 1 y 1,25 posee una forma casi
redonda a oval-redonda (Clase I); Kc entre 1,26 y 1,50, una forma oval-redonda
a oval-oblonga (Clase II); y con Kc mayor a 1,51, una forma oval-oblonga a
rectangular-oblonga (Clase III).
Coeficiente de circularidad (Cc): relaciona la superficie de la cuenca (A) con el
área de un círculo teórico de igual perímetro que el de la cuenca (Ecuación 4)
(Miller, 1953). Este coeficiente tiene valores entre 0 y 1, en donde valores
cercanos a 0 corresponden a cuencas alargadas y valores próximos a 1 a cuencas
con forma redonda (Senisterra et al., 2014).
(Ecuación 4)
Parámetros de relieve
6
Altura mínima (Hmin) (m s. n. m.): cota de menor elevación dentro de la cuenca
(López Bermúdez y Romero Díaz, 1987).
Altura media (Am) (m s. n. m.): es obtenida partir de la división de la media
ponderada de las superficies planimetradas entre curvas de nivel consecutivas
sobre la superficie total (López Bermúdez y Romero Díaz, 1987). Otra manera
de obtenerla es a través de la curva hipsométrica, ya que esta sería la altitud
equivalente al 50 % del área de la cuenca (Ordoñez, 2011)
Altitud más frecuente (Af): es la altitud que más se repite dentro de la cuenca. Se
obtiene mediante el histograma de frecuencia a través de la cota media del rango
altitudinal más frecuente (Ordoñez, 2011) .
Altitud mayor del cauce principal (Amac) (m s. n. m.): Es la cota de mayor
elevación dentro del cauce principal (López Bermúdez y Romero Díaz, 1987).
Altitud menor del cauce principal (Amec) (m s. n. m.): Es la cota de menor
elevación dentro del cauce principal (López Bermúdez y Romero Díaz, 1987).
Pendiente media de la cuenca (PM) (%): los procesos de escurrimiento
superficial y subterráneo, así como la infiltración, dependen del grado de
pendiente del terreno (Maderey Rascón y Jiménez Romás, 2005). Por este
motivo, la pendiente es un indicador del poder erosivo de la cuenca (Ordoñez,
2011; Gaspari et al., 2012). La PM se obtuvo a partir de la ecuación 5 (Ordoñez,
2011):
(Ecuación 5)
Parámetros de drenaje
(Ecuación 6)
La respuesta de la cuenca ante una tormenta será más veloz cuando mayor sea su
densidad de drenaje, evacuando el agua en un menor tiempo (Gaspari et al.,
7
2012). Fuentes (2004) clasifica: de densidad de drenaje baja, a una cuenca con
valores el rango de 0,1 y 1,8; de densidad media, con valores entre 1,9 y 3,6; y
de densidad alta, con valores entre 3,7 y 5,6. Cuencas con una densidad de
drenaje menor a 0,5 Km/Km2 son pobremente drenadas y las cuencas con un
valor mayor a 3,5 Km/Km2 son ampliamente bien drenadas (Jiménez, 1986).
(Ecuación 7)
(Ecuación 8)
Pendiente media del cauce (J) (%): es la relación entre el desnivel del cauce
principal (Amac - Amec) y su longitud (L) (Ecuación 9) (López Bermúdez y
Romero Díaz, 1987; López Cadenas de Llano y Mintegui Aguirre, 1987).
(Ecuación 9)
(Ecuación 10)
8
(Ecuación 11)
(Ecuación 12)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se generó cartografía temática descriptiva para la cuenca del río Luján a partir de los
parámetros morfométricos obtenidos a través del análisis con el software QGIS.
Figura 2. Perfiles topográficos en la cuenca del río Luján sobre el MDE. Perfil
longitudinal (A-a) y Perfiles Transversales (B-b, C-c y D-d).
9
Figura 3. Perfiles longitudinal y transversales en la cuenca del río Luján.
Parámetros de forma
En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos para los parámetros de forma. Del
análisis de los mismos se desprende que la cuenca es alargada, ya que tanto su IF como
10
su Cc son cercanos a cero y de forma oval-oblonga a rectangular-oblonga (clase III)
debido a que el Kc es superior a 1,51.
Con respecto al área de la cuenca, la misma es menor que la determinada por Lanzelotti
y Buzai (2015), que fue de 3778 Km2. En relación al perímetro de la cuenca, este fue
menor al calculado por Gil y Principi (2019), que obtuvieron un valor de 468,6 km.
Los resultados presentados se asemejan a los obtenidos por los ingenieros del INA
(Reyna, Brea y Speletti, 2007) en donde: A = 2790 Km2; La = 108 km; W = 28 km; L =
135 km. El kc obtenido por dichos autores fue menor (1,6), pero también clasificaron a
la cuenca de forma oval-oblonga a rectangular-oblonga.
Parámetros de relieve
En la Figura 4 se representa la curva hipsométrica para la cuenca del rio Luján junto con
el histograma de frecuencias altitudes. En esta se observa que las altitudes entre los 35 y
55 metros son las predominantes en la cuenca.
Frecuencia
0 5 10 15 20 25 30
80
70
Alltura (msnm)
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
Area (%)
11
En la Figura 5 se muestra la curva hipsométrica adimensional para el río Lujan (CHRL)
comparada con las tres curvas teóricas elaboradas por Strahler (1952), en donde la curva
A corresponde con una cuenca con un gran potencial erosivo (Fase de juventud), la
curva B es representativa de una cuenca en equilibrio (fase de madurez) y la curva C es
característica de una cuenca sedimentaria (fase de vejez). Se observa que la CHRL se
aproxima a la curva B, por lo que se deduce que la misma es una cuenca en equilibrio y
está en fase de madurez.
12
ocupa el 2,9 % y el accidentado un 1,04%. El resto de la superficie es ocupada por los
relieves muy fuertes (0,17 %) y escarpados (0,06 %).
Parámetros de drenaje
En el mapa de orden drenaje de la cuenca del río Luján (Figura 7) se observa que la
misma es de tercer orden. En la Tabla 3 se presentan los resultados de los parámetros de
drenaje obtenidos.
La densidad de drenaje (D) es baja al estar en el rango de 0,1 y 1,8 Km/Km2 y a su vez,
al ser menor a 0,5 Km/Km2, la cuenca de estudio posee un drenaje pobre. Esta es menor
a la determinda por Gil y Principi (2019) que fue de 0.5 Km/Km2
El coeficiente de torrencialidad (Ct) es pequeño, lo que indica que la cuenca del río
Luján posee poco potencial erosivo.
La pendiente media del cauce (J) es suave (Fuentes, 2004), por lo que el movimiento de
agua hacia la desembocadura es lerdo (Senisterra et al., 2014).
Con respecto al tiempo de concentración (Tc), los tres métodos empleados arrojaron
resultados similares. El de menor valor fue el método California Culvert Practice (Tcc)
(50,24 h) y el de mayor el método de Kirpich (57,23 h). El método de Témez dio un
valor de 54,53 h ubicándose entre los dos anteriores. El Tc obtenido es de larga
duración condiciéndose con la suave pendiente media del cauce, la baja densidad y
frecuencia de drenaje, y el pequeño coeficiente de torrencialidad.
13
Tabla 3. Parámetros de drenaje.
CONSIDERACIONES FINALES
14
Las propiedades morfométricas determinadas son la base inicial para el análisis de la
dinámica espacio temporal de escurrimiento superficial de la cuenca. La cuenca del río
Luján posee una red de drenaje de tercer orden, con densidad y la frecuencia de drenaje
bajas, lo que hace que sea pobremente drenada. A lo anterior, se le suma que la
pendiente media del cauce es suave. Todas estas características hacen que el tiempo de
concentración de la cuenca sea de larga duración, por lo que ante eventos de alta
intensidad de precipitación es probable que se produzcan inundaciones que impacten
negativamente a las urbanizaciones y actividades instaladas en las cercanías de los
cursos de drenaje.
Considerando a la cuenca como una unidad física para la planificación y gestión del
desarrollo sostenible, la integración de los parámetros morfométricos concede una
contribución para la toma de decisiones sobre temas sensibles, como lo son el
ordenamiento territorial y la planificación del uso del suelo para su conservación.
BIBLIOGRAFÍA
Busnelli, J. y Horta, L. R. (2014). Morfometría de cuencas montañas y metamorfosis
fluvial (Tucumán-Argentina). Revista de la Asociacion Geologica Argentina, 71(1), pp.
11-20.
Buzai, G. D. (2002). Atlas digital de la cuenca del río Luján. Editorial Universitaria.
Universidad Nacional de Luján. ISBN 987-9285-16-6.
Camino, M. A.; Bó, M. J.; Cionchi, J. L.; López de Armentia A.; Del Río, J. L.; De
Marco, S. G. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur
del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de
Geografía, 27(1), pp. 73-97. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v27n1/v27n1a05.pdf.
Campos Aranda, D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. 3ra ed. Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México.
Castañé, P.M.; Sánchez Caro A.; Salibián A. (2015). Water quality of the Luján river, a
lowland watercourse near the metropolitan area of Buenos Aires (Argentina). Environ
Monit Assess. 187(10):645. doi:10.1007/s10661-015-4882-y
15
Chow, V. Te; Maidment, D. R. y Mays, L. W. (1994) Hidrología aplicada, McGraw-
Hill. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
FAO. (2007). Las cuencas y la gestión del riesgo a los desastre naturales en
Guatemala. Guatemala.
Farr, T.G.; Rosen, P.A.; Caro, E., Crippen, R.; Duren, R.; Hensley S.; et al. (2007). The
Shuttle Radar Topography Mission. Geophys, 45(RG2004), p. 33. doi:
10.1029/2005RG000183.
Gaspari, F. J.; Rodríguez Vagaría, A. M.; Senisterra, G.E.; Denegri, G. A.; Delgado,
M.I.; Basteiro, S. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce
Grande, Buenos Aires, Argentina. Augm Domus, 4(0), pp. 143-158.
Gaspari, F. J.; Rodríguez Vagaría, A. M.; Senisterra, G.; Delgado, M. I.; Besteiro S.
(2013) Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. 1.a ed.
Editorial de la Universidad de La Plata. La Plata, Argentina. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27877.
Gil, V. y Principi, N. (2019). Cuenca del río Luján: hidografía y morfometría. En:
Buzai, G. D.; Lanzelotti, S. L.; Principi, N.; Montes Galbán, E.; Humacata, L.; Acuña
Suarez, G. y Baxendale, C. (2019). Atlas de Geografía Humana de la cuenca del río
Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO). Luján, Argentina. Pp. 44-45.
Goldberg, S.; Cirera, I.; Parella, M.; Benitez, A.; Bulos, L. y Troncoso, A. 1995.
Caracterización c1imática y agroc1imática de la cuenca del Río Luján, Anales de I
Jornadas sobre la Cuenca del Río Luján. Universidad Nacional de Luján, Luján,
Argentina.
Gravelius, H. (1914). Flubkunde. Gosche'sche Verlagshan dlung Belin, In: Zavoianu, l.,
1985. Morphometry of drainage Basins. Elsevier. Amsterdam.
16
Gregory, J. K. y Walling, E. D. (1985). Drainage Basin Analysis. Victoria: The Bath
Press.
Guichón, M.; Angelini, B.; Benítez, A.; Serafini M.; Cassini, M. (1999).
Caracterización ambiental de la cuenca del río Luján (Argentina) aplicando dos
metodologías de procesamiento de información satelitaria. Revista de Teledetección,
11(January), pp. 1-7.
17
Lanzelotti, S. y Buzai, G. D. (2015). Delimitación de la cuenca del río Luján, Provincia
de Buenos Aires, Argentina. Informe técnico N° 1 Proyecto PICT 2014-1388.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/303703478_Delimitacion_de_la_cuenca_del_
rio_Lujan_Provincia_de_Buenos_Aires_Argentina
Magette W. L.; Shanholtz, V. O. y Carr, J.C. (1976). Estimating selected parameters for
the Kentucky Watershed Model from watershed characteristics. Water Resources
Research, 12: 472–476
Ordoñez Gálvez JJ. (2011). ¿Qué Es Cuenca Hidrólogica?. 1.a ed. Sociedad Geográfica
de Lima. Lima. Disponible en: http://www.gwp.org/Global/GWP-
SAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pd
18
Reyna, J., Spalletti, P. y Brea, J. D. (2007). Diagnóstico del funcionamiento
hidrológico-hidráulico de la cuenca del río Luján – provincia de Buenos Aires,
Argentina. Delimitación de las zonas bajo riesgo hídrico. Instituto Nacional de Agua
(INA).
Salas Aguilar, V.M.; Pinedo Álvarez C.; Viramontes Olivas O.A.; Báez González, A.D.
y R.M. Quintana Martínez. (2011). Morfometría de la cuenca del río Nazas-Rodeo en
Durango, México, aplicando tecnología geoespacial. Tecnociencia. Vol. V, No. 1. 34 –
42pp.
Sánchez Caro, A. (2010). Calidad del agua del río Luján. En Información ambiental de
la cuenca del río Luján. C. Carballo (ed.); UNLu; Prometeo Libros, 123-131 pp.
Silva Busso, A. (2010). Geología, hidrología e hidrogeología en la cuenca del río Luján.
En Información ambiental de la cuenca del río Luján. C. Carballo (ed.); UNLu;
Prometeo Libros. Luján, Argentina. pp. 97-122.
Sisti, J.; Feo, F. D., Hernández, E.; Villamayor V. J. (2017). Trabajo Final de carrera
Agrimensura : Análisis de los Cambios en la Cuenca Media y Baja del Río Luján. ENIA,
(2), pp. 1-10.
19
© Pedro Riva, Aníbal Sánchez Caro y Fernanda Julia Gaspari.
Riva, P.; Sánchez Caro, A.; Gaspari, F.J. (2021). Caracterización morfométrica de la
Cuenca del río Luján. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG).
13 (21) Sección I:1-20.
On-line: www.revistageosig.wixsite.com/geosig
20