Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Juicio Ordinario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Derecho Procesal Civil Y Mercantil


Licda. Celeste Ozaeta

Grupo #1
Juicio Ordinario

Silvia Estela Mora Pacheco 9450-14-887


Eduardo Jose Castillo Sipaque 9450-19-4429
Gabriela Alejandra Xocoy Gallardo 9450-19-4453
Yessica Dallana Valdez Alfaro 9450-19-2814
Claudia Lucrecia Chamalé Hernández 9450-19-6738

Guatemala, 02 de octubre del año 2022


INTRODUCCION

A continuación, se realiza una investigación sobre el desarrollo del proceso


ordinario, porque es importante antes de adentrarnos a ese proceso conocer ciertas
definiciones que a continuación se exponen.
El Derecho Civil, es una materia que se encuentra dentro del derecho privado, su
función es el estudio de las leyes, normas y principios que se establecen con el fin
de regular las relaciones entre las personas en el ámbito privado, es decir temas de
familia, bienes, derechos reales, obligaciones o contratos, los cuales se rigen por
principios como la autonomía de la voluntad, el formalismo concensualismo.

A diferencia del Derecho Civil, podemos establecer que el Derecho Mercantil,


también es una rama del derecho privado que regula las relaciones entre comercios
y comerciantes, negocios jurídicos y actos mercantiles.

Las leyes nos establecen obligaciones y derechos que permiten el desarrollo de las
actividades tanto comerciales como las relaciones personales, sin embargo, cuando
alguna es transgredida de alguna forma o cuando las personas consideran que sus
derechos o pretensiones son vulnerados, dependiendo del problema o situación se
recurre a iniciar acciones legales que de forma neutral darán una resolución justa a
cada proceso, por lo que se debe conocer a que proceso se debe someter cada
problemática por lo que a continuación ampliaremos específicamente los
relacionados al Juicio ordinario.
PROCESOS CIVILES EN GUATEMALA

Antes de adentrarnos específicamente al proceso ordinario, consideramos que es


importante conocer los proceso que se desarrollan en esta materia.

JUICIOS DE Juicio Ordinario En este proceso se tramita toda


contienda que no tenga señalada tramitación especial.
CONOCIMIENTO
Art.96 CPCYM, se desarrolla de forma escrita.
Regulados en el libro Juicio Oral se desarrolla a viva voz, ante el juez o tribunal
segundo del CPCYM, que conoce el litigio. Las pruebas y los alegatos de las
pretenden la partes se efectúan ante el juez. Por ejemplo:
declaración de un A) Asuntos de menor cuantía
hecho controvertido. B) Asuntos de ínfima cuantía
Por ejemplo: C) Los asuntos relativos a la obligación de prestar
constitutivo, alimentos
declarativo, de D) Rendición de cuentas por parte de las personas a
condena. quienes les impone esa obligación la ley o el
contrato.
E) La división de la cosa común y las diferencias que
surgieren entre copropiedades en la relación de
esta
F) Las declaratorias de jactancia
G) Los asuntos que por disposición de la ley o por
convenios de las partes deban seguir en esa vía
Juicio Sumario Es el que por su simplicidad de las
cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se
abrevian los trámites y los plazos. Por ejemplo:
A) Los asuntos de arrendamiento y desocupación
B) La entrega de bienes muebles que no sean dinero
C) La rescisión de contratos
D) La reducción de responsabilidad civil contra
funcionarios y empleados públicos
E) Los interdictos
F) Los que por disposición de la ley o por convenio de
las partes, deban seguirse en esta vía
Art. 229 y 230 CPCYM
PROCESOS DE Juicio en la Vía de Apremio Proceso para ejecución
procesal o ejecución forzada, ya que se desarrolla como
EJECUCION
una serie de procedimientos en la etapa final del proceso,
Por su naturaliza es en la etapa ejecutiva, plenamente determinada y exigible
de índole procesal. por el cumplimiento del plazo de este y aparejado a un
Buscan como fin un título ejecutivo. Por ejemplo:
hacer o no hacer A) Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
forzoso cuyo B) Laudo arbitral no pendiente de recurso de
cumplimiento casación
conlleva C) Créditos hipotecarios
consecuencias D) Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones
jurídicas. E) Créditos prendarios
F) Transacción celebrada en escritura pública
G) Convenio celebrado en juicio
Art. Del 329 al 335 CPCYM
Juicio Ejecutivo Este proceso no solamente es una
etapa procesal final de ejecución, sino constituye un
proceso en el cual se pueden dar todas las etapas
procesales. Por ejemplo:
a) Testimonios de las escrituras públicas
b) Confesión del deudor prestada judicialmente, así
como la confesión ficta cuando hubiere principio de
prueba por escrito
c) Documentos privados suscritos por el obligado o
por su representante y reconocidos o que se
tengan por reconocidos ante el juez competente,
según art. 98 y 184 CPCYM, documentos legales
con legalización notarial
d) Los testimonios de las actas de proto colación de
protestos de documentos mercantiles y bancarios
o los propios documentos mercantiles y bancarios
o los propios documentos si no fuere legalmente
necesario el protesto
e) Acta notarial en la que conste el saldo que
existieren en contra del deudor, de acuerdo con los
libros de contabilidad llevados en forma legal
f) Las pólizas de seguros de ahorro y de fianzas y los
títulos de capitalización, que sean expedidos, que
sean expedidos por entidades legalmente
autorizadas para operar en el país
g) Toda clase de documentos que por disposición
especiales tengan fuerza ejecutiva
Nota: La ineficacia del título hace perder la fuerza
ejecutiva a los 5 años, si la obligación es simple y a los
10 años si hubiere prenda o hipoteca.
Art. 296 CPCYM
JUICIOS Jurisdicción Voluntaria Son todos los actos que por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se
ESPECIALES
requiere de la intervención el juez, sin que esté promovida
Son todos los ni se promueva cuestión alguna entre partes
procesos que los determinadas. Por ejemplo:
inicia una de las A) Los asuntos relativos a la persona y la familia
B) Subastas voluntarias
partes, no existe Proceso Sucesorio
litigio. a) Sucesión testamentaria
b) Sucesión intestada
c) Sucesión vacante
d) Procesos sucesorio extrajudicial
e) Administración de la herencia
f) Partición de la herencia

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
Los procesos de conocimiento son los que tienen por objeto una pretensión la cual
se dilucide por medio de un órgano judicial, mediante la aplicación de normas
pertinentes a los hechos denunciados y la situación jurídica de las personas.

En estos procesos se pretende la declaración de existencia o inexistencia de un


derecho reamado por el actor, del órgano decisor, una valoración de elementos que
las partes incorporan al proceso mediante alegatos y pruebas, ya que la base del
proceso de conocimiento es que existe una incertidumbre jurídica al inicio que se
desarrolla a través de contradictorio.

Los procesos de conocimiento también son llamados de “cognición”, su finalidad


consiste en obtener una declaración de voluntad y de consecuencias jurídicas por
parte del juez o tribunal que conoce, como oposición al proceso de ejecución.

JUICIO ORDINARIO
Este es un juicio contencioso, es decir, es el proceso donde se desarrolla la plena
litis, donde actúa la parte demandante (actora) y la parte demandada, y ambas
partes tratan de probar al juez hechos relacionados al objeto de litigio.

Este juicio clasificado dentro de los juicios de conocimiento o de cognición se


establece que su principal finalidad es la de obtener una sentencia en la que el
juzgador decida a quien de las partes pertenece el derecho reclamado, es decir,
aplica la ley a la situación concreta que lo motiva. Este juicio se encuentra regulado
en el Código Procesal Civil y Mercantil, en el segundo libro a partir del artículo 96 al
198.
Dentro de esta clase de juicios se regula la conciliación en cualquier estado del
proceso, fijándose la conciliación de oficio o a instancia de parte y en el caso que
las partes llegaran a conciliar, se facciona un acta respectiva y se concluye el
proceso.
En la demanda se fija con claridad y precisión los hechos en que se funda, las
pruebas que se presentarán, así como el fundamento de derecho y la petición
requerida.
Este juicio es uno de los más prolongados en tiempo debido a que existe una parte
contraria y puede interpones excepciones y recursos que permite la ley, además,
los plazos fijados y la contestación de la demanda son de mayor plazo.

DESARROLLO DEL JUICIO ORDINARIO


1. DEMANDA: Es el primer acto y uno de los más importantes del proceso ya
que constituye un elemento causal de una futura resolución favorable o
desfavorable de las pretensiones que se formulan y se fundamentan, como
un acto formal que pone en movimiento la actividad jurisdiccional del órgano
competente. Hugo Alsina, citado por el Licenciado Mario Aguirre Godoy,
indica que “por demanda se entiende toda petición formulada por las partes
al juez, en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a obtener
la satisfacción de un interés”.

REQUISITOS DE LA DEMANDA: Art. 61 ESCRITO INICIAL, 106


CONTENIDO DE LA DEMANDA CPCYM
La primera solicitud que se presente a los tribunales de justicia contendrá lo
siguiente:
- Designación del juez o tribunal a quien se dirija
- Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio e indicación de lugar para recibir notificaciones.
- Relación de los hechos a que se refiere la petición
- Fundamento de derecho en la que se apoya la solicitud, citando las leyes
respectivas.
- Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama
un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar.
- La petición, en términos precisos.
- Pruebas que van a rendirse
- Lugar y fecha.
- Firma del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como
el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él
otra persona o el abogado que lo auxilie.
La demanda se podrá modificar siempre y cuando se haga antes de que sea
contestada por el demandado, según se establece en el art. 110 CPCYME, “podrá
ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada”.

2. EMPLAZAMIENTO: Este es el siguiente pasó dentro de este proceso, el cual


se da después de recibida la demanda por el juez, este el cual emplazará o
dará tiempo establecido por la ley al demandado, para que se manifieste en
contestación a la demanda planteada, el emplazamiento se notificará 9 días
hábiles después de haber iniciado el trámite de la demanda. Es básicamente
el llamado que realiza el juez para hacer del conocimiento del demandado
sobre el litigio que se ha planteado en su contra y para que tome una actitud
frente a este acto dentro de un plazo establecido, así mismo que comparezca
ante los tribunales para presentar su defensa.
El emplazamiento se realiza por medio de la notificación establecida en el
art- 66 CPCYM que dice “toda resolución debe hacerse saber a las partes,
en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se e les puede afectar en
sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la
resolución refiera.
Las notificaciones se harán según el caso: personalmente, por los estrados
del tribunal, por el libro de copias o por el boletín judicial.
3. EXCEPCIONES: Es la oposición del demandado ante el planteamiento del
demandante, las cuales pueden ser previas, perentorias, dilatorias o mixtas,
se pueden plantear en un término de 6 días hábiles después de haber sido
emplazado. Excepciones Art. 205 CPCYM todas las excepciones se
opondrán en el momento de contestar la demanda o la reconvención, pero
las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción,
pago, transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier tiempo
mientras no se haya dictado sentencia en segunda instancia. El juez debe
resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, de
acuerdo con lo establecido en el art. 121, pero también resolverlas en auto
separado. Las demás excepciones se resolverán en sentencia. Si la parte
actora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones
del demandado, puede el juez señalar la audiencia en que deba recibirse.
EXCEPCIONES PREVIAS ART. 116 CPCYM
El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:
incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de capacidad legal,
falta de personalidad, falta de personería, falta de cumplimiento del plazo de
la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se
hagan valer, caducidad, prescripción, cosa juzgada, transacción.

4. ACTITUDES DEL DEMANDADO:


- REBELDIA ART.113 CPCYM: Si transcurrido el término del
emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por contestada la
demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a
solicitud de parte.
- ALLANAMIENTO ART. 115 CPCYM: Si el demandado se allanare a la
demanda, el juez previa ratificación, fallará sin más trámite.
- CONTESTACION DE LA DEMANDA ART. 118 CPCYM contestación de
la demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito de demanda.
Si hubiere de acompañarse documentos será aplicable lo dispuesto en
los artículos 107 y 108. Al contestar la demanda, debe el demandado
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión
del actor. Las nacidas después de la Contestación de la demanda se
pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.
- Reconvención Solamente al contestarse la demanda podrá proponerse
la reconvención, siempre que se llenen los requisitos siguientes: que la
pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título
con la demanda y no deba seguirse por distintos trámites

5. ETAPA DE PRUEBA

APERTURA DE LA PRUEBA ART.123 Si hubiere hechos controvertidos se abrirá


a prueba el proceso por el término de 30 días hábiles. Este término podrá ampliarse
a 10 días más, cuando sin culpa del interesado no hayan podido practicarse las
pruebas pedidas en tiempo. La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos,
3 días antes de que concluya el término ordinario y se tramitará como incidente.

TÉRMINO EXTRAORDINARIO DE PRUEBA ART. 124 Cuando en la demanda o


en la contestación se hubieren ofrecido pruebas que deban recibirse fuera de la
república y procedieren legalmente, el juez, a solicitud de cualquiera de las partes,
fijará un término improrrogable suficiente según los casos y circunstancias, que no
podrá exceder de 120 días.

CARGA DE LA PRUEBA ART. 126 Las partes tienen la carga de demostrar sus
respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos
constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de
probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión.
Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de
acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias
en la producción de la prueba.

APRECIACIÓN DE LA PRUEBA ART. 127 Los jueces podrán rechazar de plano


aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los
propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las
resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de
un medio de prueba en oportunidad de su proposición no obsta a que, si fuere
protestada por el interesado, sea recibida por el Tribunal que conozca en Segunda
Instancia, si fuere procedente. Los incidentes sobre la prueba no suspenden el
término probatorio, sino con respecto de la diligencia que motiva la discusión. Los
tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de
acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar
sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la
demanda y su contestación.

MEDIOS DE VALORACION DE LA PRUEBA

SANA CRITICA RAZONADA: Es la fórmula utilizada por los legisladores para


valorar los medios de prueba presentados ante los tribunales de justicia. Esta teoría
permite apreciar a los árbitros, jueces o tribunales, las pruebas de forma imparcial,
sin arbitrios o de forma irracional. El someter las pruebas bajo este criterio permite
el correcto entendimiento humano.
La valoración de la prueba exige que los jueces tomen decisiones fundamentales
en hechos probados utilizando su lógica, así como reglas de la experiencia y los
conocimientos científicos, con el fin de establecer la averiguación de la verdad.
LIBRE CONVICCIÓN: Es el sistema en el cual el juzgador no tiene ninguna regla
que lo guíe o reglas que de antemano le tracen la pauta a seguir en la valoración de
la prueba, por ello se considera que es la libre convicción, medio por el cual el
juzgador encuentra su verdad procesal sin referencia alguna a valoraciones
predeterminadas por el legislador y sin sujeción a la prueba aportada al proceso, o
a proceso lógico-jurídico de carácter formal. Según este sistema de valoración de
los medios de prueba el juzgador debe únicamente atender a las circunstancias
concretas del caso.
PRUEBA LEGAL O TASADA: Es aquel en el cual el legislador determina
abstractamente el grado de eficacia de los medios de prueba, calculando de
antemano la precisión con que debe aceptarse la existencia o no existencia de los
hechos concretos sometidos al conocimiento del juzgador, en atención a una rígida
adecuación procesal, graduando a priori además el valor comparativo de los
diversos medios de prueba.

MEDIOS DE PRUEBA ART. 128 Son medios de prueba: declaración de las partes,
declaración de testigos, dictamen de expertos, reconocimiento judicial, documentos,
medios científicos de prueba, presunciones.

6. VISTA: Se desarrolla según se establece en la Ley del Organismo Judicial


en el ART.142 Plazo para resolver (vista) ésta se verificará dentro de los
quince días después de que se termine la tramitación del asunto (prueba),
salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes, en cuyo caso
se estará a lo dicho en esas leyes

ART. 196 VISTA CPCYM: Concluido el término de prueba, el secretario lo


hará constar sin necesidad de providencia, agregará a los autos las pruebas
rendidas y dará cuenta al juez. El juez, de oficio, señalará día y hora para la
vista dentro del término señalado en la Ley Constitutiva del Organismo
Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de palabra o por escrito los
abogados de las partes y estas si así lo quisieren. La vista será pública, si
así se solicitare.

7. AUTO PARA MEJOR FALLAR ART. 197 CPCYM Los jueces y tribunales,
antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:
- Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para
esclarecer el derecho de los litigantes.
- Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren
necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho.
- Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días. Contra esta
clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la
ejecución de lo acordado más intervención que la que el Tribunal les conceda.

8. SENTENCIA: Es la resolución que emite el órgano jurisdiccional que


resuelve el asunto principal.
Las sentencias pueden ser:
- Declarativas: es la que avala por ejemplo la unión de hecho, porque aba
el tiempo de convivencia de las personas.
- Constitutivas: Cuando se constituye una obligación y se adquiere un
derecho.
- Condenatoria: es la que establece corresponder con el derecho
reclamado por el actor.
- Absolutoria: es la que rechaza los presupuestos reclamados por el actor
y libera de responsabilidad al demandado.
ART 198 CPCYM Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar,
se dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo
Judicial, la cual establece en el art. 142 que para las sentencias será dentro de los
quince días después de la vista.
ESQUEMA DEL JUICIO ORDINARIO
CONCLUSION

Por medio de esta investigación se pudo establecer que existen varios tipos de
procesos civiles y mercantiles que se desarrollan y resuelven litigios en los
tribunales jurisdiccionales competentes de Guatemala, que cada uno tratará
diferentes problemáticas planteadas por las personas, con el fin de dar la mejor
resolución, por lo que se puede considerar que existe los juicios de conocimiento o
de cognición en los cuales se dividen en juicios orales, juicios ordinarios y juicios
sumarios, en cuanto a los juicios de ejecución que se dividen en vía de apremio y
juicio ejecutivo y también existen los procesos especiales que se dividen en
jurisdicción voluntaria y procesos sucesorios.

Así mismo, también se puede establecer que el proceso ordinario, trata todas las
litis que no están reguladas en el Código Procesal Civil y Mercantil, el cual es escrito
y debe de cumplir con todos los requisitos para llevarse a cabo, este proceso es
iniciado a través de una demanda en donde el actor plantea tanto los hechos como
los derechos reclamados, así mismo se le da la oportunidad a la parte contraria a
responder o tomar una actitud que defienda y compruebe ante el juzgador, quien
valora la prueba utilizando los métodos de la sana crítica razonada, libre convicción
o prueba tasada hasta resolver a través de una sentencia con el fin de resolver la
litis que inició el proceso.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los estudiantes que puedan interesarse por cada uno de los
procesos que se desarrolla por medio de los procesos que tratan temas
civiles y mercantiles, debido a que una mala ejecución puede afectar a sus
futuros clientes quienes confían en el conocimiento de los Abogados y
Notarios, ya que es una rama tan amplia, es importante saber que litis puede
desarrollar y resolver casa juzgado competente.

2. Se recomienda que los estudiantes al tratar temas que se desarrollan en el


proceso ordinario puedan verificar los plazos que conllevan y acciones que
se puede presentar ante el juez para una práctica digna y ejemplar, ya que
una acción mal empleada puede perjudicar el resultado de la pretensión de
su cliente.
EGRAFIA

- Http://Ww2.Oj.Gob.Gt/Estadisticacivil/Index.Php?Option=Com_Content&
View=Frontpage&Itemid=1
- Http://Www.Enciclopedia-Juridica.Com/D/Proceso-De-
Conocimiento/Proceso-De-Conocimiento.Htm
- Http://Biblioteca.Usac.Edu.Gt/Tesis/04/04_7634.Pdf
- Http://Biblioteca.Usac.Edu.Gt/Tesis/04/04_7381.Pdf
- Http://Www.Enciclopedia-Juridica.Com/D/Sana-Critica/Sana-Critica.Htm
- Https://Repositorio.Uasb.Edu.Ec/Bitstream/10644/8385/1/T3658-MDP-
Quelal-La%20sana.Pdf
- Https://Www.Url.Edu.Gt/Portalurl/Archivos/83/Archivos/Prueba%20en%2
0el%20Proceso%20Laboral.Pdf

BIBLIOGRAFIA

- Código Procesal Civil Y Mercantil Decreto Ley 107


- Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89

También podría gustarte