Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La integración es un fenómeno característico de la época contemporánea

determinado entre los factores por la exigencias de la RCT internacionalización de


la producción.

La integración en Latinoamérica y el Caribe cuenta con una gran historia, donde


inicia en la etapa independentista y las propuestas planteadas por Simón Bolívar,
expresadas en el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826.Para dar ideas y
ejemplos en la forma de pensar y conducir la integración, a partir de mediados del
siglo XX, asumiéndola como una vía importante para alcanzar una mejora en el
nivel de vida, al tratar de incorporar la cooperación y complementariedad con una
propia identidad.

Es primordial el criterio de la integración latinoamericana y caribeña. Porque


entienden totalmente que la no integración, amplia la fisura que separa las
economías de los países latinoamericanos de los programas y realizaciones de los
países desarrollados e industrializados.

Principalmente Venezuela ha mostrado una vocación para la integración. La


Constitución de 1961 ya la comprometía a promover, favorecer y consolidar la
integración latinoamericana y caribeña.

Organizaciones y programas:

 Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Fue creado mediante el


"Convenio de Panamá" fue suscrito en 1975. Es un organismo de consulta
y promoción económica entre los países latinoamericanos. Algunos de los
países miembros son: Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica,
Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republicana Dominicana, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay.
 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Es un
organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) que se fundo en
1960 dentro de la misma integración y con idénticos propósitos
integracionistas.
 La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Surgió
como consecuencia de la firma del Tratado de Montevideo en febrero de
1960. En virtud de este tratado se abrió la posibilidad de un mercado común
para la América Latina.
 Asociación Latinoamericana de Integracion (ALADI): Es un proyecto
que vino a sustituir al sistema comercia lista de la ALALC, el cual presenta
la ventaja de que los convenios se realizaran tomando en cuenta los
principios del pluralismo político y económico; la convergencia hacia el
mercado común.
 Comunidad Andina de Naciones (CAN): es un Organismo Regional de
cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral,
más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana
y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la
suscripción del Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969.
 El Pacto Amazónico o Tratado de Cooperación Amazónica: Fue firmado
el 3 de Julio de 1978, por los cancilleres de los países integrantes del área
amazónica que son: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana,
Surinam y Venezuela. Su propósito es facilitar los mecanismos para lograr
la integración fisicoterritorial, de contacto y comunicación entre los países
cuyos territorios tocan con el área amazónica.
 El Convenio "Andrés Bello": Fue firmado el 31 de enero de 1970, por los
Ministros de Educación de los países signatarios de la (CAN) y España. Los
puntos del Convenio facilitan ampliamente todo cuanto se refiere a los
aspectos educacionales y culturales en general.
 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Fue creado en 1991 por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El objetivo primordial de dicho
tratado es la integración de los Estados miembros, a través de la libre
circulación de bienes y servicios y factores productivos, el establecimiento
de un arancel estreno común y la adopción de una política comercial
común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, y la
armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.
 La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Es una comunidad
política y económica, constituida el 23 de mayo del 2008, integra a los doce
países independientes de Sudamérica y tiene como objetivo, de manera
participativa y consensuada, un espacio de integración y unión de lo
cultural, social , económico y político.
 La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA): Es una
propuesta de integración que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza
y la exclusión social, y persigue la liberación absoluta del comercio de
bienes y servicio e inversiones en lugar de responder a los intereses del
capital trasnacional como lo hace el ALCA.

La integración latinoamericana y caribeña ha dado un giro importante en la última


década, el enfoque de la región es muy diferente al de la década de los noventa
cuando el regionalismo abierto parecía ser la mejor opción para que América
Latina y el Caribe lograran insertarse de forma exitosa como región en la
economía mundial globalizada. El panorama de la integración es un tema que
necesita ser estudiado para entender la estructura actual de poder económico y
político en América Latina.

Hoy existen distintos procesos de integración en la región con diferentes objetivos,


reglas, procedimientos y niveles de consolidación, donde las prioridades políticas,
económicas, comerciales y sociales varían de acuerdo al proyecto y contexto en el
que surgen. Estos procesos que se iniciaron a principios de la década de 1960, en
gran medida, fueron inspirados en la Comunidad Económica Europea, que desde
entonces progresó hasta lo que actualmente es la Unión Europea.

Si bien, la complementariedad en las distintas regiones de América Latina y el


Caribe, pareciera ser el punto de partida para lograr consolidar una integración
regional total en la zona las actividades de la mayoría de los procesos, su
funcionalidad depende de los modelos de desarrollo en turno, incorporado a
factores económicos mundiales, así como el surgimiento de nuevos escenarios
bajo el impulso de distintos gobiernos.

La voluntad política y el esfuerzo de la región a favor de la cooperación se han


profundizado para mejorar en la productividad y la competitividad. Sin embargo,
los cambios ideológicos y de orientación, así como las crisis económicas y
humanitarias por los que han pasado los gobiernos de América Latina y el Caribe
durante las últimas décadas han impactado en el fortalecimiento y consolidación
de una verdadera integración latinoamericana.

En ese sentido y, aunque pareciera una dinámica normal las crisis e impases
políticos en un mundo globalizado, recientemente, el complejo agravamiento de la
crisis humanitaria y de gobernabilidad en Venezuela ha expuesto la frágil
integración latinoamericana y el debilitamiento de los distintos procesos de
integración que han intervenido o han intentado buscar una solución negociada
factible para el país sudamericano, al dejar en claro la división ideológica entre los
distintos gobiernos. En consecuencia a la tensa situación venezolana, algunos
procesos de integración en la región se han visto afectados.

La política es un punto que accede manifestar los procesos de integración regional


de Venezuela. La decisión de Carlos Andrés Pérez y Cesar Gaviria de relanzar la
CAN convirtió a Colombia en el principal destino de las exportaciones venezolanas
no tradicionales, al tiempo que Venezuela se convirtió en el primer destino de las
exportaciones no tradicionales de Colombia. El enfrentamiento ideológico con los
gobiernos de Colombia y Estados Unidos resultó en la salida de Venezuela de la
CAN y el G3.
Incluso en 1998 el ámbito económico de la integración tuvo mayor relevancia,
siendo la promoción de las exportaciones no tradicionales, su objetivo dar
prioridad al ámbito político y utilizar la integración regional como un mecanismo
para impulsar la ideología izquierdista y de confrontación con Estados Unidos. De
acuerdo a los cuantiosos recursos producto de la subida de los precios del
petróleo creó el ALBA, conmovió los vínculos tradicionales con Colombia, su socio
comercial natural, y disminuyó las compras a Estados Unidos, al tiempo que
favorecía las importaciones provenientes de Argentina, Brasil y China, países con
gobiernos más afines a su ideología. El preámbulo del debate ideológico ha
producido efectos negativos en la union de los países sudamericanos.

Desafortunadamente, el énfasis en la política se ha hecho en detrimento de la


economía, y la integración regional no se ha aprovechado para diversificar las
exportaciones y fortalecer la industria doméstica. Por el contrario, la política de
integración regional se ha llevado a cabo a espaldas de los empresarios, hecho
que marca una diferencia notable con las estrategias de países como Brasil,
Colombia y Chile, cuyos empresarios son tomados en cuenta en las negociaciones
de acuerdos regionales. A casi cien años del descubrimiento del primer yacimiento
de petróleo, Venezuela registra una alta dependencia de los ingresos petroleros,
que han exacerbado el consumo de bienes importados y contagiado el país con la
enfermedad holandesa.

Por último, el tratamiento bilateral ha jugado un papel fundamental como


potenciador o limitante de la participación de Venezuela en los esquemas de
integración regional. En la CAN fue determinante la relación Venezuela-Colombia,
con Mercosur lo ha sido aquella entre Venezuela y Brasil y con el ALBA la relación
Venezuela-Cuba.

También podría gustarte