Episte PDF
Episte PDF
Episte PDF
UNIDAD 1
“NOTICIAS SOBRE EL PLANETA TIERRA” BOIDO Interés técnico y artístico para las necesidades productivas de la
época (tiempos de Copérnico). Atención centrada en la solución
Las tres tradiciones científicas de problemas técnicos, limitados, concretos y prácticos. El
racionalismo aristotélico o el esoterismo neoplatónico poco
Se enmarca la obra de los artífices de la “revolución científica”, servían para perfeccionar la solidez de una fortaleza o la eficacia
período de siglo y medio que se desarrolla entre la publicación de las armas de fuego.
del trascendental libro de Copérnico (“Sobre la revolución de las
esferas celestes”, 1543) y la del libro fundacional de una nueva Bajo el compromiso con la técnica y el interés por las máquinas
cosmología, “Principios matemáticos de filosofía natural”, se puso de manifiesto la existencia de una tradición mecanicista.
1687), de Isaac Newton. Los mecanicistas rescataron la figura de Arquímedes, célebre
matemático e ingeniero de la antigüedad. Éste no pretendía
En tiempos de Copérnico, existieron concepciones muy diversas diseñar sistemas filosóficos acabados, sino resolver problemas
acerca del mundo, que involucraban presupuestos acerca de bien definidos y delimitados, de gran interés técnico. La
Dios, de la estructura del universo y de los procedimientos que matemática ocupaba un lugar preponderante en sus
permiten acceder al conocimiento. Son reelaboraciones investigaciones, cuyos resultados se presentaban como sistemas
conceptuales que tienen su origen en el pasado y que pertenecen deductivos, a partir de la observación y de experimentos
a tradiciones culturales determinadas. Éstas son las sencillos.
concepciones organicista, neoplatónica y mecanicista.
Universo como una máquina creada por Dios, y éste como el
→ ORGANICISMO Gran Ingeniero. Esta máquina puede ser desmontada y
analizada en sus partes, para así revelar su sentido y leyes. La
Tiene su origen en Aristóteles. Supone que hay una
naturaleza está escrita en el lenguaje de la matemática porque
intencionalidad en el cosmos, un desarrollo hacia una meta que
ésta resulta un instrumento apto para comprenderla. Los
se manifiesta en el cambio; los teólogos identificaron a finalidad
mecanicistas intentan cuantificar, medir, hallar relaciones
de la vida con la salvación personal. El Dios de los organicistas
funcionales entre cantidades y expresar numéricamente las
es una divinidad cuya inteligencia se pone en evidencia en el
regularidades manifiestas.
finalismo del universo. Se describe al universo con una metáfora
asimilándolo a un ser vivo (por eso organicista). “CONTEXTOS DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA” ECHEVERRÍA
La riqueza y diversidad del mundo se manifiesta por las
La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de
cualidades concretas que perciben los sentidos y que constituyen
justificación (propuesta por Reichenbach) ha tenido un papel
la esencia de lo real: colores, olores, sentidos. La matemática
importante en el desarrollo de la filosofía de la ciencia en el sXX.
casi no desempeña ningún papel en la investigación de la
Ha sido uno de los grandes pilares de la reflexión filosófica sobre
naturaleza, sus abstracciones no pueden reemplazar los hechos
la ciencia. Esta distinción parte del malentendido de reducir la
de la experiencia inmediata.
ciencia a conocimiento científico. Debe tenerse en cuenta que la
Universo como unidad biológica y orientada a fines que puede ciencia es una actividad, y que los estudios sobre ella no pueden
ser comprendido mediante la captación de formas universales a restringirse a aspectos cognoscitivos de la comunidad científica.
partir e la experiencia sensible, su expresión por axiomas y Echeverría afirma que es preferible distinguir 4 ámbitos en tal
definiciones, y la conclusión de deducciones con el recurso de la actividad que interactúan entre sí y se influyen mutuamente,
lógica, que en conjunto configuran el “método demostrativo” son interdependientes.
aristotélico. Dios concebido como un Gran Lógico.
Contexto de descubrimiento y de justificación
→ NEOPLATISMO
Reichenbach así los términos de contexto de descubrimiento y de
justificación, afirmando que la epistemología solo se ocupa de
Remonta al pensamiento de Pitágoras, Platón y los
construir el segundo.
neoplatónicos posteriores. Puesto que esta concepción admite el
entrecruzamiento e herencias culturales muy heterogéneas, Al decir que los filósofos no tienen que ocuparse de cómo se llega
podemos llamarla mística, mágica o hermética, de acuerdo con a producir un descubrimiento científico, este autor deja de lado
la componente histórica y las influencias que privilegiemos. aspectos de la ciencia que difícilmente podían ser asumidos por
el Círculo de Viena. Un científico puede guiarse en sus
Los herméticos practicaban culto al Sol (símbolo de divinidad),
investigaciones por hipótesis metafísicas, creencias religiosas,
y lo admitían en el centro del universo. Dios, concebido como
intereses políticos, etc; para el empirismo lógico, todos esos
gran artista, mago o geómetra, había cifrado los secretos del
aspectos de la actividad científica no debían ser estudiados por
cosmos en el lenguaje de la matemática. Develar los secretos de
los epistemólogos.
la naturaleza exige la competencia de un mago y obliga a una
contemplación mística del mundo. Lo importante para los empiristas lógicos eran los resultados
finales de las investigaciones científicas: hechos descubiertos,
→ MECANICISMO
teorías elaboradas, métodos utilizados y la justificación
empírica de las consecuencias que derivan de las teorías. De ahí
1
Epistemología Jimena Sandmeier
que el contexto de descubrimiento no sería objeto de los “FILOSOFÍA DE LA CIENCIA VS. EPSITEMOLOGÍA” V. GUYOT
epistemólogos, sino de la psicología, historia o sociología.
La emergencia de la filosofía de las ciencias implicó un punto
Críticas a la distinción de Reichenbach
crucial en la instalación de la racionalidad bajo la figura del logo
Se fueron produciendo ataques progresivamente a la distinción científico-tecnológico. Habla del surgimiento de la filosofía de
de Reichenbach, como por ej que la filosofía de la ciencia debía las ciencias. Redefinición o resignificación de la filosofía como
investigar las teorías en su proceso de constitución y desarrollo. era entendida. Se introduce un nuevo objeto para la
especulación filosófica: la ciencia entendida como resultado,
Por influencia de Kuhn, varios autores optaron por añadir un 3er expresada en el texto de la teoría, de sus enunciados y conceptos
término a la distinción, e incluso un 4to. Para Goldman, la científicos. Se trata de quitar la telaraña metafísica (y la
resolución de problemas científicos incluye la propuesta de los subjetividad) de los antiguos filósofos y pisar firme con una
mismos, su indagación, testar las posibles soluciones y la toma rigurosidad con la que se encaran los temas (base empírica y
de una decisión; los contextos de descubrimiento y justificación objetividad).
no serían pasos consecutivos, sino interactivos.
Se busca la dignidad del conocimiento filosófico en su
La propuesta de este texto intenta replantear la distinción entre objetividad, ya no se pretende alcanzar por vía de reflexión pura
ambos contextos, reemplazándola por otra. La actividad (a priori) y sin control empírico. No habría ciencia filosófica de
científica es más amplia y variada de lo que supone al hablar la realidad, sino investigaciones filosóficas de la teoría de la
solamente de descubrimiento y justificación; por ello, la lógica. Este movimiento epistemológico fue amplificándose a
distinción debe ser reformulada de manera que la interacción diferentes ámbitos. Pensaban que gracias a la tecno-ciencia
entre descubrimiento y justificación sea vista como una más llegarían al progreso, ascenderían hacia la nueva era, se llegaría
entre las diversas interacciones que tienen lugar en el ámbito de a la felicidad para todos.
la actividad científica.
Para lograr esto se hicieron 2 distinciones:
Los cuatros contextos de la ciencia
→ Contexto de descubrimiento: hace referencia a un proceso
Distinguimos los siguientes contextos: histórico. Tiene un sentido temporal, procesual, dinámico.
Hace referencia a los procesos históricos, sociológicos y
→ C. de educación: enseñanza y difusión de la ciencia. No hay
psicológicos que condujeron a algún descubrimiento
descubrimiento ni justificación científicas sin previo
científico.
aprendizaje, y por ello hay que partir del contexto de
→ Contexto de justificación: hace referencia a los aspectos
enseñanza a la hora de analizar los grandes componentes
lógicos y metodológicos, normativos y sistemáticos de las
de la actividad científica. Implica la enseñanza y
ciencias en cuanto tales. Es el ámbito de confirmación de
aprendizaje de sistemas conceptuales y de representaciones
leyes y su puesta a prueba. Filosofía de la ciencia que se
e imágenes científicas. Cada individuo debe ser competente
encarga de determinar los criterios de los que nos servimos
en el manejo de esos sistemas sígnicos y operatorios. A
para determinar la cientificidad de un saber.
partir de ello podrá ser reconocido o rechazado como
posible candidato a miembro de una comunidad científica.
La instalación de esta representación de la ciencia produjo
→ C. de innovación/descubrimiento: incluye las funciones de
efectos en los modos de comunicación y circulación de los
innovación e invención. Al proponer el término innovación,
conocimientos, en su valoración social, en el establecimiento de
se intenta englobar ambos aspectos de la investigación
nuevas jerarquías en el orden de los saberes, generando formas
científica: descubrimientos e invenciones.
ideológicas resistentes a la crítica.
→ C. de justificación: se habla también de contexto de
evaluación o valoración. Es tan importante valorar el Neutralidad valorativa de la ciencia: la ciencia tiene mucha
descubrimiento de un nuevo hecho científico como evaluar confiabilidad por parte de las personas. En los 90 se comenzó a
el interés de una nueva formalización. Los nuevos inventos polemizar acerca de la ciencia, su valor y responsabilidad en
han de ser valorados en su función de su viabilidad, de su relación a catástrofes provocadas por el uso de la tecnología
aplicabilidad, de su competitividad frente a propuestas derivada de ella.
alternativas, y en función de su utilidad.
Guyot habla sobre dos tipos de perspectivas o paradigmas que
→ C. de aplicación: la ciencia se muestra activa para
demuestran que realmente no existe una neutralidad valorativa
modificar, transformar y mejorar la realidad. Los
de la ciencia. Estos dos paradigmas no son científicos sino
instrumentos, técnicas, métodos y resultados de la
epistemológicos.
actividad científica en los 3 ámbitos anteriores
experimentan modificaciones y cambios según se esté en → “Disparen sobre la ciencia” (Klimovsky): la ciencia y
uno u otro contexto. La propia sociedad introduce sus tecnología en sí no es mala ni buena, es más bien una
criterios de aceptación de la actividad tecnocientífica, que herramienta, las personas le atribuyen un objetivo. Lo malo
se ve sometida a un juicio global, externo a la comunidad o bueno está en el uso que uno haga de ellas. Metáfora del
científica. martillo. Los que no comprenden esta distinción se dedican
a disparar contra la ciencia haciéndola responsable de las
guerras y de la crisis de nuestra vida actual.
→ “La ciencia dispara” (Marí): plantea que la ciencia no es
inocente del todo, está atravesada por relaciones sociales y
2
Epistemología Jimena Sandmeier
de poder. Es una construcción de las personas, tiene una cosas y transformador de sí mismo. Diálogo entre el pensar y el
intencionalidad, se la crea con determinado objetivo (ej. hacer. Hacer y saber hacer mantienen una exigencia mutua
bombas de Hiroshima). Piensa que la metáfora del martillo ordenada a la praxis.
es errónea e insuficiente para explicar el papel que cumple
Foucault y Deleuze se consideran herederos de la tradición
la tecno-ciencia en la sociedad actual. El conocimiento es
filosófica vinculada al modo de pensar la relación teórico-
co-extensivo de la dinámica social.
práctica. Incorporaron la lucha de poder para explicar cómo es
En el 1er caso se toma a la ciencia como resultado, la teoría. En posible pasar las ideas a la acción y viceversa. Dicen que hay
el otro, la ciencia es un proceso de construcción de conocimientos lucha y poder, el intelectual o el teórico ya no habla por sí
y para conocer ese objeto hay que considerar las condiciones mismo, sino que expresa la voz de un grupo o entrama que está
sociales de su emergencia, los valores y las relaciones de poder detrás de la persona. Ponen la voz pero las ideas las ponen
que se juegan a la hora de financiar la empresa científica. quienes tienen el poder.
Según la autora no existe racionalidad de la ciencia que no sea Hay una red en la que la teoría y la práctica son puntos de relevo
co-extensiva con la racionalidad de su aplicación a la sociedad. ya que no hay nada más que la acción, acción de la teoría y
Ejemplos como el de las bombas de Hiroshima y Nagasaki hacen conexión a la práctica. La teoría es una caja de herramientas, es
que sea imposible seguir sosteniendo la neutralidad de la preciso que funcione para hacer algo, de otro modo no sirve de
ciencia. nada. Teoría y práctica devienen puntos estratégicos que
remiten uno al otro.
Los descubrimientos científicos son resultado de un proceso de
elaboración. Existe una dinámica social que rodea la producción Nuevas opciones epistemológicas y la práctica del
y avances del conocimiento científico (ej: empresas conocimiento
farmacológicas).
El tema de la relación teórica-práctica presenta un problema
Precursores de la idea de que la ciencia puede ser tratada solo porque no podemos hablar de esa relación si excluimos los temas
por sus resultados son la Escuela del Positivismo Lógico, el sociales, políticos y culturales, no estaríamos poniendo la
Círculo de Viena. A partir de este último uno puede pensar que práctica de la vida social, y somos sujetos sociales insertos en
la tarea del epistemólogo es el resultado de la ciencia. una vida social.
Ciencia entre teoría y práctica Cómo saber qué es la ciencia en una determinada época. La
ciencia en sí es una construcción del hombre, el objeto de
Guyot tomó teorías antiguas y trató de reformularlas o estudio, las formas, los métodos y estrategias de la ciencia han
contextualizarlas para conectar al teoría y práctica. El ido cambiando, no es inmutable.
conocimiento tiene diferentes características. Formas de
conocimiento según Aristóteles: Aportes en 1960 de Kuhn, quien introdujo en la problemática
epistemológica la historia de las ideas científicas. Esto incide en
• Poiesis: uno produce el conocimiento. la configuración del objeto de la epistemología, explicar el
• Tekné: modo de producir algo, cómo lo produzco. fenómeno científico e su situación histórico-social.
• Praxis: forma de actuar y de poner en práctica la poiesis.
• Frónesis: pone en relieve el carácter práctico del ser Los nuevos paradigmas del sXX aportaron nuevas versiones o
humano y representa un modo de saber universal en visiones críticas respecto a la ciencia. Dos autores hablan de
relación a la totalidad de la vida y del bien del hombre. cómo han entendido la cultura científica y los efectos que tiene
Vinculado con lo bueno o malo, correcto e incorrecto para en la sociedad:
la persona y la sociedad.
Ilya Prigogine: representante más destacado de la teoría de la
• Episteme: forma de saber superior a todas las anteriores
complejidad en el campo científico, se destaca por la física.
que implica a las demás. Implica discernir, definir,
“Redescubrimiento del tiempo”: el tiempo no era como sabemos,
demostrar y es condición de las 2 siguientes.
no es ese reloj (matematizado, reversible, creación simbólica),
• Intelección (intelecto) sino que es una flecha en donde no hay una estructura. Nosotros
• Sabiduría le aportamos a la ciencia y ésta nos aporta una forma de
entender más reduccionista, sencilla y concreta. Las leyes
Todas ellas ordenan el camino del conocimiento a la theoría, que
deterministas de la naturaleza excluyen la incertidumbre y la
representa el grado más elevado de la praxis humana o modo
complejidad del mundo. La ciencia (perspectiva determinista)
de vida. Aristóteles introduce de la conexión entre teoría y
mantiene callado al sujeto para que no construya y siga
práctica a través de la frónesis como condición del conocimiento
ganando la ciencia. Cancela el futuro y da imoitencia al hombre
verdadero.
para transformar el mundo, ya que desde esta perspectiva, el
Marx critica a los filósofos por haberse encargado de interpretar mundo está dado para siempre.
la realidad, pero de lo que se trata es de transformarla. Propone
Edgar Morin plantea que la ciencia ciega a las personas, quita el
una praxis revolucionaria, la cual implica la existencia de una
carácter antropo-social donde ya no se tiene en cuenta el
teoría acerca de la realidad social y la forma de intervenir para
impacto de lo social en el mundo de lo científico. Uso degradado
modificarla.
de la razón que traducen las amenazas que surgen del progreso
Kosik (neomarxista) dice que lo que es del hombre es lo práxico,
ciego e incontrolado de la ciencia (ej. armas nucleares) Es
ya que su ser consiste en la capacidad para proyectarse en una
necesario una reorganización del conocimiento. La disyunción
práctica iluminada por el concepto. Hombre como creador de las
3
Epistemología Jimena Sandmeier
entre la cultura científica y la de las humanidades, pretendía Capítulo 1: La construcción histórica de las ciencias
garantizar la objetividad del conocimiento, pero esto resulto en sociales desde el S.XVII hasta 1945
la incapacidad de pensar en las totalidades, aislándose los
Las ciencias sociales se definieron a sí misma como la búsqueda
objetos de sus contextos (mirada fragmentaria y
de verdades que fueran más allá de esa sabiduría recibida o
simplificadora).
deducida. La llamada visión clásica de la ciencia, que predomina
Conclusión desde hace varios siglos, fue constituida sobre dos premisas. Una
era el modelo newtoniano en el cual hay una simetría entre el
Hipótesis de trabajo: pasado y el futuro. Era una visión casi teológica: al igual que
Dios, podemos alcanzar certezas, y por lo tanto no necesitamos
→ Sostiene que las opciones epistemológicas determinan la distinguir entre el pasado y el futuro puesto que todo coexiste
producción e interpretación de las teorías e impactan en las en un presente eterno. La segunda premisa fue el dualismo
prácticas investigativas, docentes, profesionales, etc. Esta cartesiano, la suposición de que existe una distinción
formulación tiene un carácter general y ofrece la fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la
posibilidad de especificaciones de acuerdo al tipo de materia y la mente.
epistemología, teoría y práctica.
La ciencia paso a ser definida como la búsqueda de las leyes
→ Sostiene que la epistemología, abordada en su articulación
naturales universales que se mantenían en todo tiempo y
con la historia de la ciencia, permite pensar y recrear espacio. Para el comienzo del S XIX la división del conocimiento
críticamente las prácticas del conocimiento en un campo en dos campos ya había perdido el sentimiento de que los dos
disciplinar actualizado. También presenta un carácter eran esferas “separadas pero iguales”, adquiriendo en cambio
general y puede ser especificada. un sabor jerárquico, por lo menos a los ojos de los científicos
naturales. Finalmente, en el inicio del siglo XIX el triunfo de la
“ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES” WAlLERSTEIN ciencia fue consagrado calificativo, pasó a ser identificado
principalmente con la ciencia natural. Este hecho marco la
Parcial: El conocimiento lo encontramos desde lo natural del culminación de la ciencia natural de adquirir para si una
hombre, donde éste intenta conocer, produce conocimientos; legitimidad socio-intelectual totalmente separado e incluso en
mientras que la ciencia podemos ubicarla sobre un punto de oposición a otra forma de conocimiento llamado filosofía.
partida en un determinado momento de la historia. El gran
desarrollo de la ciencia se va a producir por una matematización La creación de las múltiples disciplinas de ciencia social fue parte
de la naturaleza, es decir, que la naturaleza tiene un orden del intento general del siglo XIX de obtener e impulsar el
matemático. conocimiento “objetivo” de la “realidad” con base en
descubrimientos empíricos. Se intentaba “predecir” la verdad,
Wallerstein propone que, para que se vaya constituyendo la
modalidad científica en esta extensión hacia lo humano, se no inventarla o intuirla.
pueden encontrar dos tradiciones: la de Newton, donde no hay
Los tres campos que nunca llegaron a ser del todo componentes
tiempo sino una simetría entre pasado, presente y futuro, es un
principales de las ciencias sociales son: la geografía, la
conocimiento total y legal; y por otra parte la de Descartes, con
el dualismo cartesiano. A partir de estas tradiciones, el autor psicología y el derecho. La geografía al igual que la historia era
toma a Coire, quien propuso la siguiente definición: “La ciencia una práctica muy antigua. La psicología también se separó de la
pasó a ser definida como la búsqueda de leyes naturales facultad de filosofía tratando de reconstruirse a sí misma en la
universales que se mantenían en todo tiempo y espacio” nueva forma científica. Sin embargo, la práctica terminó por
definirse no tanto en el campo social sino principalmente en el
Se podría decir que la ciencia ha constituido desde los campo médico, lo que significaba que su legitimidad dependía
surgimientos de la escuela moderna, una gran preocupación de la estrechez de su asociación con las ciencias sociales. Los
orientada a la atención de varios intereses tanto social, cultural
estudios legales son el tercer campo que nunca llego a ser del
como políticos y económicos. Nuestra actualidad nos enseñó que
todo una ciencia socia.
“la ciencia no es todo” ya que los acontecimientos científicos
cobran su sentido en una dimensión humana justamente con el Ante todo, ya existía la facultad de derecho, y su plan de
propósito de formar subjetividades que son sostenidas y
estudios estaba estrechamente vinculado a su función principal
construidas en un sistema de vida democrático.
de preparar abogados. Los científicos sociales nomotético veían
la jurisprudencia con cierto escepticismo. Les parecía demasiado
Las ciencias humanas no han recibido como herencia un cierto
normativa y con demasiado poca raíz en la investigación
dominio, no aparecieron hasta que bajo el efecto de algún
racionalismo presionaste de algún problema científico no empírica. Sus leyes no eran leyes científicas, su contexto parecía
resuelto, de algún interés práctico se decidió hacer pasar al demasiado ideográfico.
hombre al lado de los objetos científicos. Estas ciencias dirigen
al hombre en la medida en la que vive, en la medida en la que
habla y en que produce. Ya que el hombre crece, tiene
necesidades y funciones; por eso mismo ve abrirse a un espacio
en el que anuda en sí mismo las coordenadas móviles, de manera
general, su existencia corporal lo entrecruza de un cabo a otro
con lo vivo. Poder producir los objetos y los útiles al cambiar
aquello de lo que necesita.
4
Epistemología Jimena Sandmeier
UNIDAD 2
EL CÍRCULO DE VIENA
El círculo en torno a Schlick
Antecedentes históricos
Se sostiene que hoy en día, el pensamiento metafísico y En 1922, Schlick fue llamado a Viena. Sus actividades encajaban
teologizante está creciendo nuevamente. Pero también lo está en el desarrollo histórico de la atmosfera científica vienesa. Al
el espíritu del iluminismo y de la investigación anti-metafísica. ser físico, despertó la tradición empezada por Mach y Boltzmann
En algunos círculos, el modo de pensar fundado en la de inclinación anti-metafísica.
experiencia y contrario a la especulación se halla más viva que Se formó en torno a Schlick un Círculo cuyos miembros unieron
nunca, y se ha fortalecido por la nueva oposición que ha esfuerzos en la dirección de una concepción científica del mundo.
surgido. Los miembros provenían de diferentes ramas de la ciencia y
En Viena se desarrolló este proyecto sobre una concepción originalmente de distintas posiciones filosóficas.
científica del mundo. En la segunda mitad del sXIX, el Progresivamente, apareció una creciente unidad por el efecto de
liberalismo fue la corriente política dominante; emana de la la orientación científica. El objetivo común era una posición libre
ilustración, del empirismo, del libre comercio. Se cultivaba un de metafísica y una posición como de anti-metafísica.
ambiente anti-metafísico. Se muestran esfuerzos hacia una nueva organización de las
Gracias a este espíritu, Viena ha estado en la vanguardia en la relaciones económicas y sociales, hacia la unión de la
educación popular científicamente orientada. Con la humanidad, hacia la renovación de la escuela y educación, una
colaboración de Victor Adler y Friedich Jodi, se fundó y desarrolló conexión interna con la concepción científica del mundo.
la asociación pro-educación popular. Los “cursos universitarios El Círculo de Viena también se esfuerza por ponerse en contacto
populares” y la “casa del pueblo” fueron instituidos por el con los movimientos vivos del presente hacia la concepción
historiador Ludo Hartmann (muy anti-metafísico). científica del mundo y se apartan de la metafísica y teología. La
En esta atmósfera liberal vivió Ernst Mach, que estuvo en Viena Asociación Ernst Mach es hoy el lugar desde el cual el Círculo se
como estudiante. Fue creada para él una cátedra propia de dirige a un público más amplio. La Asociación desea promover y
filosofía en las ciencias inductivas. Se dedicó a purificar las diseminar la concepción científica del mundo. Organiza
ciencias empíricas y a la física de pensamientos metafísicos. conferencias y publicaciones acerca de la posición actual de la
Precursor de Einstein por su crítica al espacio absoluto, investigó concepción científica del mundo, mostrando la importancia que
acerca de la construcción de conceptos científicos a partir de los tiene la investigación exacta para las Cs. Sociales y naturales.
elementos últimos (datos de los sentidos). La cátedra de Mach Así se formarían nuevas herramientas intelectuales del
fue luego ocupara por Ludwig Boltzmann, quien defendió ideas empirismo moderno, necesarias para la estructuración de la vida
decididamente empiristas. pública y privada.
La influencia de Mach y Boltzmann se manifiesta en que hubo El Círculo cree que al colaborar con la Asociación satisface la
interés en los problemas lógicos y epistemológicos relacionados exigencia actual de dar herramientas intelectuales para la vida
con los fundamentos de la física. Esto condujo a una renovación diaria del académico y de todos aquellos que colaboran con la
de la lógica. El terreno para esto fue en Viena, allanado por estructuración consciente de la vida. Cuando se fundó la
Franz Brentano. Sacerdote católico que partió de la lógica Asociación en 1928, Schlick fue elegido como presidente.
Ecolástica para reformar la lógica, dejando de lado a Kant y a La concepción científica del mundo
filósofos idealistas.
Como objetivo se propone la ciencia unificada. Se quiere
Estas influencias tuvieron como consecuencia en Viena que un armonizar los logros de los investigadores individuales en los
número cada vez mayor de personas discutiera problemas distintos ámbitos de la ciencia y enfatizar el trabajo colectivo.
generales conectados con las ciencias empíricas. Se trataron Surge la búsqueda de un sistema de fórmulas neutras,
problemas metodológicos y epistemológicos de la física; simbolismo liberado de lenguajes históricamente dados y
también cuestiones acerca de fundamentos matemáticos, búsqueda de un sistema total de conceptos. Las fórmulas
problemas de axiomática, de logística, etc. neutras iban hacia la estructura de las cosas. Plantean que en la
Las líneas de la historia de la ciencia y la filosofía que se ciencia no hay profundidad, sino superficie por todas partes.
reunieron fueron: Para la concepción científica del mundo no hay enigmas
• Positivismo y empirismo: Hume, Comte, Rich, Mach, la insolubles, todo es accesible al hombre. Lo que no existe en la
superficie, no existe para la ciencia. La calificación de los
ilustración
problemas filosóficos nos conduce a desenmascararlos como
• Fundamentos, objetivos y métodos de la ciencia empírica:
pseudo-problemas y a transformarlos en problemas empíricos,
Duhem, Mach, Einstein, Boltzmann
sometiéndolos a juicio de la ciencia de la experiencia. En la
• Logística y su aplicación a la realidad: Russell, Whitehead, clarificación de problemas y enunciados se utiliza el método del
Leibniz, Frege análisis lógico de los lenguajes, para lograr algo comprensible
• Axiomática: Pasch, Peano, Pieri para todos y comprobable empíricamente. L
• Hedonismo y sociología positivista: Hume, Bentham, Mill,
Este método es lo que distingue a los nuevos empirismos y
Comte, Feuerbach, Marx, Spencer
positivismos de los anteriores, que estaban más orientados
biológico-psicológicamente. Los enunciados deben tener
coherencia y consistencia lógica y comprobación empírica.
Existen 2 tipos de enunciados:
5
Epistemología Jimena Sandmeier
→ Los hechos por las ciencias empíricas. Su sentido se sobre la experiencia. La investigación filosófica es de la mano y
determina mediante el análisis lógico (reducción a los con el mismo método del Círculo.
enunciados más simples sobre lo dado empíricamente)
Su interés es la simple experiencia humana, este desarrollo está
→ Enunciados no científicos como “no hay un Dios”, “el
conectado con el desarrollo de los procesos modernos de la
fundamento primario del mundo es lo inconsciente”. Se producción y está llegando a ser más rigurosamente
revelan a sí mismos como vacíos de significado si uno los mecanizado, y deja cada vez menos espacios para las ideas
toma de la manera como los piensa el metafísico. Éste y el metafísicas heredadas, Así la concepción científica del mundo se
teólogo creen que afirman o representan algo con estas mantiene cercana a la vida contemporánea.
oraciones, pero solo son expresión de sentimiento sobre la
vida. Se simula un contenido teórico donde no hay ninguno. Experimentamos cómo el espíritu de la concepción científica del
No comunica conocimiento, sino poesía y mito. mundo penetra creciente en las formas de la vida pública y
privada, en la enseñanza, educación, arquitectura, y ayuda a
Los 2 principales errores de la metafísica son: guiar la estructuración de la vida socio-económica de acuerdo a
principios racionales. “La concepción científica del mundo sirve
→ Los lenguajes tradicionales que traen confusión sobre el a la vida y la vida la acoge”.
rendimiento lógico del pensamiento. Proponen el lenguaje
Teoría de la constitución: armar una teoría general donde todos
de la matemática y de la física que no está cargado de
los conceptos estén vinculados de alguna manera. Cuando se
errores metafísicos, son universales.
hacen descubrimientos, los nuevos conceptos tienen que ver con
→ La metafísica considera que se puede conocer a través de la
los anteriores.
especulación racional (apriorismos kantianos por ej). El
círculo dice que no, solo se conoce a través de la experiencia. “EL MITO DEL MARCO COMÚN” K. POPPER
Oraciones analíticas o matemáticas que puedan ser
experimentales. Algo es real en la medida que se incorpora
El falsacionismo y su crítica al observacionismo
en la estructura de la experiencia.
positivista
Intuición como motor para armar enunciados que puedan ser
empíricamente comprobables, pero no es un modo de conocer en Capítulo I: dogma baconiano
sí.
Popper comienza describiendo a la historia intelectual del
Caracterizan a su forma de conocer el mundo con 2 rasgos: hombre como una de perjuicios y dogmas, a menudo
combinados con intolerancia y fanatismo, recordando guerras
→ Empirista-positivista
de religión o ideológicas. Afirma que el hombre es más un
→ Análisis lógico de los lenguajes (método): reducción de un animal ideológico que racional.
enunciado a otros conceptos. Ir a un sistema de reducción
paso a paso de un concepto a otro, yendo a un sistema de Según Popper, Bacon inauguró un movimiento semi-religioso,
constitución. Quieren llegar a la estructura de las cosas reemplazando el nombre de ‘Dios’ por el de ‘Naturaleza’.
(para ellos las cosas no tienen esencia) a partir del sistema Sustituyó la ciencia de Dios por la ciencia de la Naturaleza,
de constitución. pasó de un determinismo teológico a uno científico. La
omnipotencia y omnisciencia de Dios fueron reemplazadas por
Lo que une a los hombres en el lenguaje son fórmulas de las de la naturaleza.
estructuras. Plantean que con este lenguaje se podía acceder a
La naturaleza estaba presente en todas las cosas, y el objetivo
todo en relación a la ciencia.
de la ciencia de la naturaleza era determinar la naturaleza de
Ámbitos de problema las cosas. Había que era aproximarse a ella con mente pura,
libre de prejuicios para conocer sus secretos. El dogma
Analizan distintos ámbitos científicos baconiano afirmaría los méritos supremos de la observación y
el carácter vicioso de la especialización teorizante, Popper lo
• Aritmética
llama ‘observacionismo’.
• Fundamentos de la física
• Fundamentos de la geometría Bacon propone un método como camino verdadero al
• Fundamentos de la biología conocimiento, que se basa en purgar la mente de perjuicios,
• Fundamentos de la psicología: en el conductismo se podía ideas preconcebidas, teorías, supersticiones, etc. Con la mente
encontrar algo más parecido al espíritu del círculo. Las limpia podemos acercarnos a la naturaleza ya que no estará
distorsionada. La observación pura e inmaculada es
demás psicologías tenían gran contenido metafísico.
considerada buena, no puede fallar. En cambio, la especulación
• Fundamentos de las ciencias sociales
y las teorías son fuente de todo error, que nos llevan a
malinterpretar nuestras observaciones.
Retrospectiva y prospectiva
Capítulo II: crítica a Bacon
Plantean que esta concepción científica del mundo va en
contraste de las filosofías tradicionales. Plantean que algunos Popper realiza una crítica al “Observacionismo positivista” de
integrantes del Círculo ya no usaban la palabra filosofía para Bacon, y postula su una solución al problema de Bacon.
describir estas investigaciones.
Afirmando que la idea de depurar nuestra mente de prejuicios a
Plantean que es importante la filosofía, pero no hay filosofía voluntad y librarnos de ideas preconcebidas es ingenua y
como ciencia básica universal sobre los diferentes ámbitos de la equivocada. Antes del progreso de la ciencia no hay criterio por
ciencia de la experiencia, no hay un reino de las ideas que esté
6
Epistemología Jimena Sandmeier
el cual se pueda reconocer los prejuicios. Podría llegarse a la Resumiendo, el acuerdo entre teoría y observación, no se debería
errónea idea de habernos despojado de los mismos cuando no es tener en cuenta a menos que la teoría fuera falsable y a menos
así. que ese acuerdo resistiera los intentos rigurosos de
contradecirlo. Contrastar una teoría significa encontrar sus
Incluso opina que es una tarea imposible o muy difícil, ya que puntos débiles.
todo el tiempo operamos con teorías, incluso de forma
inconsciente. En el caso que lográramos esa depuración de la Capítulo IV: ejemplos
mente, no tendríamos solo una mente pura, sería también una
mente vacía. Agrega que no existe la observación “pura”, toda El PsicoA solo sería refutable si negara la existencia real de
observación es una interpretación de hechos en base a alguna ciertas formas posibles de CTA humana.
determinada teoría o idea preconcebida. Popper menciona ejemplos de teorías refutables como lo son la
El autor concuerda con Bacon en que, al interpretar los hechos teoría newtoniana de la gravedad, la teoría einsteiniana de la
desde determinada teoría o prejuicio, corremos el riesgo de gravedad.
fortalecerlos por medio de observaciones. Así, los perjuicios nos En la ciencia, la función decisiva de la observación y el
impedirían aprender de la experiencia. experimento es la crítica. Estos dos no pueden establecer nada
Ejemplifica esta última afirmación con: de modo concluyente, pues siempre existe la posibilidad de un
error sistemático a través de la mala interpretación sistemática
→ La teoría de la lucha de clases: cualquier cosa que se de uno y otro hecho. La observación y el experimento nos
observe o experimente se interpretará en términos de esta ayudan a eliminar las teorías más débiles, así corroboran
creencia, y se tenderá a reforzarla. (momentáneamente) la teoría que sobrevive, la que ha sido
→ La teoría psicoanalítica: afirmando que las “observaciones sometida a una rigurosa contrastación y no ha sido refutada.
clínicas” de los psicoanalistas solo contribuyen a Capítulo VII
fundamentar más su teoría, se las interpreta siempre de
acuerdo con su teoría. ¿Podemos concebir una CTA humana La 1ra parte de la exposición de Popper se basó en:
que no pueda interpretarse en términos psicoanalíticos? Si
→ Todo conocimiento científico es hipotético o conjetural
la RTA es no, podemos decir que antes de cualquier
→ El aumento de conocimiento científico consiste en aprender
observación, toda observación concebible sería
de nuestros errores.
interpretable a la luz de dicha teoría y le serviría de
→ El método de la ciencia consiste en atreverse a cometer
corroboración.
errores e investigando los errores cometidos
Con esas dificultades se topa Bacon, y su única solución fue → Los experimentos están orientados por la teoría que a veces
purgar la mente de toda teoría y adherirse a la ‘observación el experimentador no es consciente, y por esperanzas o
pura’. conjeturas acerca de qué experimento será fructífero.
→ La objetividad científica no es más que el enfoque crítico,
Capítulo III: falsacionismo y observacionismo que en caso de tener un prejuicio que lo predisponga a favor
positivista
de su teoría preferida no falte gente impaciente por
La solución de Popper consta de dos partes. criticar/refutar sus teorías preferidas.
→ Alentar a refutar por sí mismo sus teorías.
En primer lugar, postula su “criterio de falsabilidad”, el cual → Los científicos no son más objetivos que el resto de la gente.
delimita las teorías que entran dentro del campo de las ciencias
Lo que constituye la objetividad no es la objetividad o el
empíricas. Para que una teoría pueda ser considerada empírica,
distanciamiento personal del científico, sino la ciencia
el científico debe poder describir el caso o fenómeno que
misma.
posibilite falsear o refutar su teoría; es decir, que la teoría sea
→ El papel de las teorías, hipótesis o conjeturas en la ciencia
falsable. Explica que, si todas las observaciones concebibles
concuerdan con una teoría propuesta, no se tiene autoridad para obliga a distinguir entre teorías contrastables o falsables y
afirmar que una observación proporciona corroboración las que no lo son.
empírica a dicha teoría, aunque esto no quiere decir que dicha → Solo es falsable una teoría que implique qui ciertos
teoría sea necesariamente falsa, solo no empírica. acontecimientos concebibles no ocurrirán. La contrastación
consiste en intentar producir esos acontecimientos que la
Este criterio, también puede llamarse “criterio de teoría dice que no pueden ocurrir.
contrastabilidad”, pues contrastar una teoría significa intentar → Toda teoría contrastable prohíbe que ocurran ciertos
hacerla fracasar. Una teoría a la que de antemano sabemos que acontecimientos. Le ponen límites a la realidad empírica.
es imposible hacerla fracasar, no es contrastable.
→ La contrastabilidad tiene grados: una teoría que afirma
En el caso del psicoanálisis, éste abarca absolutamente todas las más asume mayores riesgos y se contrasta mejor.
formas de conducta que puede manifestar el ser humano, no → Las comprobaciones experimentales pueden tener grados
existe el caso que la contradiga, por lo que esta teoría no sería en la medida en que sean más o menos rigurosas. Las
empírica según Popper. comprobaciones cualitativas son menos rigurosas que las
cuantitativas.
Una vez corroborado que determinada teoría es falsable, se pasa → El autoritarismo de la ciencia estaba ligado a la idea de
al segundo paso de la solución de Popper. Éste consta de que las establecer, probar o verificar sus teorías. El enfoque critico
observaciones o experimentos que buscan hacer soporte a una está ligado a la idea de refutar o falsar sus conjeturas.
teoría, deben ser contrastaciones rigurosas de la misma, deben
ser resultado de serios intentos de refutarla.
7
Epistemología Jimena Sandmeier
Capítulo VIII: problemas → 2da tesis: nuestra ignorancia es ilimitada y abrumadora.
Todo nuevo conocimiento nos abre más los ojos a la
Bacon proponía que la ciencia comenzaba con la observación.
vastedad de nuestra ignorancia.
Popper propone que ésta comienza con teorías, perjuicios y
supersticiones; o más bien, cuando éstos son objetos de desafío
Ambas son verdaderas. La tensión entre nuestro conocimiento e
y cuando algunas de nuestras expectativas se ven frustradas. La
ignorancia es decisiva para el desarrollo de conocimiento, ella
ciencia comienza con problemas, prácticos o teóricos.
inspira el progreso del conocimiento y determina sus fronteras.
Una expectativa, consciente o inconsciente, corresponde a lo que
Popper resume sus pensamientos sobre el método científico en:
en el nivel científico llamamos ‘conjetura’ o ‘teoría’.
1. Tropezamos con un problema
Al enfrentarnos a un problema, pasamos por 2 tipos de intento:
2. Intentamos resolverlo proponiendo una teoría
tratamos de conjeturar una solución al problema, e intentamos
3. Apandemos de nuestros errores, discusión que tiende a conducir
criticar esas soluciones, hasta encontrarnos con las mejores,
a nuevos problemas.
capaces de resistir las criticas más rigurosas, que pronto darán
paso a nuevos problemas. Nuestro conocimiento aumenta a
O en 3 palabras: problemas-teorías-crítica. Creo que en ellas se
medida que pasamos de viejos problemas a unos nuevos por
resume todo el procedimiento de la ciencia racional.
medio de conjeturas y refutaciones de nuestras expectativas.
Capítulo XI: comprender una teoría científica
Popper va en contra de la idea de la tabula rasa, ya que afirma
que todo animal nace con expectativas inconscientes, siempre se Sugiero que comprender una teoría significa comprenderla como
tiene conocimiento innato con el que empezar. Esas expectativas un intento de resolver un determinado problema. Para Popper,
innatas, en caso de decepcionarnos, crearán nuestros primeros la teoría de newton por ej, es intento de resolver el problema de
problemas. El consecuente aumento de conocimiento se produce explicar las leyes de Galileo. Sin comprender la situación
por las correcciones y modificaciones del conocimiento, problemática que dio origen a la teoría, la teoría no tiene
expectativas e hipótesis previas. sentido, no se la puede comprender.
La observación no puede ser anterior a todos los problemas, Capítulo XII: aceptación de teorías
auqnue a veces será anterior a algunos problemas, los que
surgen de que una observación decepcionó expectativas. La importancia de la aceptación de una teoría se ha
sobrevalorado en exceso. Los filósofos de la ciencia hablan como
Para observar, debemos tener en mente una pregunta definida si hubiera un cuerpo de conocimiento llamado ‘ciencia’ e
a la que tal vez pudiéramos responder mediante la observación. integrado por teorías aceptadas.
Darwin escribió: “…toda observación debe hacerse a favor o en
contra de una opinión…”. Para Popper, la mayoría de los filósofos de la ciencia emplean
los términos ‘aceptada’ como sustituto de ‘en la que se cree’. La
Capítulo IX: familiarizar el problema ciencia debería considerar como triunfo, como avance, el
desmoronamiento de sus teorías mas admirables y hermosas. No
Nos familiarizamos con un problema mediante la producción de
se pude dejar de lao una buena teoría sin haber aprendido
una solución muy inadecuada y la crítica de la misma.
muchísimo de ella y de su fracaso.
Comprender bien un problema, implica comprender que no tiene
fácil solución; por tanto, debemos producir soluciones obvias e Popper propone que se rebaje la cuestión de la aceptación de las
intentar descubrir por qué no funcionarán. Asi, iremos teorías al nivel de un problema menor, se debe considerar la
familiarizándonos con el problema e iremos pasando a ciencia más como un sistema creciente de problema que como
soluciones cada vez mejores. Ese es el mejor método para uno de creencias. Y para un sistema de problemas, aceptar una
conocer un problema, así comenzamos a ver sus ramificaciones, teoría apenas significa algo mas que considerara digna de
sus subproblemas y su conexión con otros problemas. nuevas críticas.
En esta fase, se pueden someter nuestras soluciones a Capítulo XIII: inducción
contrastaciones. Este es un proceso de ‘elaboración crítica del
problema’, de conocerlo y adquirir familiaridad con el mismo, y Popper no cree que haya un ‘método inductivo’, a menos que
llegar a mejorar las oportunidades de encontrar una solución genuinamente se decida emplear el nombre ‘inducción’ para
satisfactoria. designar el método de discusión crítica y de refutaciones
tentativas.
Capítulo X: importancia de los problemas
Al llamar ‘inducción’ al método de discusión critica, debe tenerse
La importancia de los problemas para la metodología o para a en cuenta que es muy diferente a cuando se decía ‘inducción’ en
teoría del conocimiento científico, puede resumirse en que la el pasado.
teoría del conocimiento se ve enfrentada a una cuasiparadoja,
expresada en el choque de las 2 teorías siguientes: Siempre se supuso que la inducción establecía una teoría o
generalización, mientras que el método de discusión critica no
→ 1ra tesis: nuestro conocimiento es vasto e impresionante. establece nada. Lo máximo que este puede llegar a hacer es
Conocemos incontables detalles y hechos, teorías y llegar al veredicto de que una determinada teoría parece ser la
explicaciones, que nos dan una penetración intelectual en mejor de que se dispone, que parece resolver gran parte del
sujetos muertos y vivos, incluyéndonos a nosotros mismos problema que estaba destinada a resolver y que sobrevivió a las
y las sociedades humanas. contrastaciones más rigurosas. Pero eso no establece la teoría
como verdadera, quiere decir que la teoría parece ser la mejor
aproximación a la verdad que se ha intentado hasta ahora.
8
Epistemología Jimena Sandmeier
La idea de ‘mejor aproximación a la verdad’ es el principal 3. Una 3ra tarea consiste en ayudar a los demás a comprender
patrón de la discusión crítica y un objetivo que se espera su campo de trabajo, reducir al mínimo la jerga científica.
alcanzar como resultado de dicha discusión. Según Popper, los científicos deberían enorgullerse de
aprender por ellos mismos y poder hablar de la manera más
En el pasado, el término ‘inducción’ se había utilizado en 2
sencilla y clara posible.
sentidos:
→ Inducción repetitiva: queda excluida ya que no establece Esa es para Popper una de las responsabilidades sociales más
nada. Ej, ningún volumen de cisnes blancos establecerá que grandes y urgentes, ya que está ligada a la supervivencia de una
todos los cisnes son blancos. sociedad abierta y de la democracia. Estas cosas no pueden
→ Inducción eliminatoria: por el método de refutar teorías. Es florecer si la ciencia se vuelve posesión exclusiva de un conjunto
diferente al método de discusión critica porque, por ej, cerrado de especialistas.
Bacon pensaba que, mediante la eliminación de todas las
teorías falsas, podríamos establecer la teoría verdadera; no “POSDATA: 1969” - KUHN
había notado que la cantidad de teorías en competencia es
infinita. Kuhn es un filosofo de la ciencia e historiador de EEUU, fue
profesor de filosofía. Sus obras más conocidas “La Revolución
El que siempre haya una cantidad infinita de soluciones Copernicana” y “La estructura de las revoluciones científicas”.
posibles, vuelve ineficientes los métodos rutinarios, los
científicos deben usar la imaginación y tener ideas audaces. Paradigma: posibilita el desarrollo de la ciencia, cuando se
producen modificaciones en el campo científico una revolución
El objetivo de la ciencia no es meramente establecer correlación
implica un cambio de paradigma.
entre hechos observados, sino que intenta descubrir nuevos
mundos detrás del mundo de la experiencia ordinaria (mundo
microscópico, químico, eléctrico, gravitacional, etc). Las • Procesos precientíficos (inmadurez del paradigma)
correlaciones no son interesantes a menos que nos ayuden a • Desarrollos de la ciencia normal (paradigma vigente)
aprender más acerca de estos mundos. • Las crisis de la ciencia (crisis del paradigma)
• Revolución de la ciencia (cambio de paradigma)
Capítulo XIV: propuesta práctica
Popper expone una propuesta práctica, alienta un nuevo estilo Kuhn define a paradigma como la constelación de creencias,
para escribir artículos. Sería como: valores, métodos, creencias metafísicas, que comparte una
comunidad científica, quienes aceptan ese paradigma. Luego
1. Comienzo con enunciado breve y claro de la situación Kuhn critica esa definición.
problemática y con una breve revista de la posición que
hasta ese momento se ha alcanzado en la discusión Las personas que viven en paradigmas distintos, organizan la
2. Enunciar brevemente toda conjetura relacionada con el percepción de manera distinta. Los paradigmas son
problema que motivó la investigación, y qué hipótesis se inconmensurables, intraducibles, difícil tratar de entenderse
espera contrastar. desde distintos paradigmas.
3. Esbozar las disposiciones experimentales, las razones para
elegirlas y los resultados. Kuhn difiere con el circulo de Viena (el conocimiento progresa
4. Sumario que enuncie si ha habido contrastaciones con éxito, acumulativamente, inductivismo, positivismo lógico) y Popper
si la situación problemática ha cambiado la opinión de los (se evoluciona a partir de problemas, por falsación,
autores y en qué. Incluir nuevas hipótesis, si acaso, y deductivismo, aunque no deja de ser acumulativo) respecto a
comentarios de cómo se podían contrastar. cómo se produce el conocimiento científico.
Popper cree que la sustitución del estilo inductivo por algo Kuhn piensa que hay un momento de ruptura (revolución),
parecido a este nuevo estilo critico es unas de las pocas maneras donde se deja de conocer algo y se pasa a conocer algo nuevo,
en que se pueden preservar el interés mutuo y los contrastes
momento revolucionario del conocimiento; toda forma de
mutuos entre los diversos campos de investigación.
conocimiento anterior entra en suspenso, se empieza a conocer
Capítulo XV: responsabilidades de otra manera. Tenemos 2 momentos:
Habla sobre las responsabilidades humanas y sociales de los • Momento disruptivo, revolucionario
científicos. Popper piensa que a veces nos vemos involucrados
• Momento de la ciencia normal, acumulativo. Se conoce un
en situaciones acerca de las cuales deberíamos hacer algo, pero
poco más porque hay un paradigma establecido. Se trata
que no somos capaces de hacer nada, se debe aprender a
de poner en funcionamiento el vínculo entre naturaleza y
convivir lo mejor posible con el peligro.
paradigma, se intenta que paradigma explique mejor la
Tareas de los científicos: naturaleza hasta que eso no da más, y el paradigma entra
en crisis. El paradigma deja de dar respuestas.
1. Realizar un buen trabajo en sus respectivos campos
particulares. Conceptos importantes:
2. Rehuir el peligro de la especialización estrecha, un científico
que no se interesa por otros campos de la ciencia se excluye → Pre-ciencia: competencia continua entre distintas
de la participación en la autoliberación a través del concepciones de la naturaleza. Se discute acerca de la
conocimiento, que es la misión cultural de la ciencia.
9
Epistemología Jimena Sandmeier
naturaleza, se discute el paradigma. Cada vez que se presentarse en forma lógica. A veces sirven como definición
produce un conocimiento científico, debe aclarar el de determinados símbolos. Cuando hay una revolución
paradigma desde el cual parte. paradigmática estas generalizaciones se ven afectadas.
→ Ciencia normal: tentativa tenaz de obligar a la naturaleza • Componentes metafísicos del paradigma. Son analogías y
a entrar en los campos conceptuales proporcionados por la metáforas que ayudan a determinar lo que será aceptado
educación profesional. Hacer entrar la naturaleza en el como explicación y como solución de un problema, de cómo
paradigma. Uno realiza observaciones y experimentos para creo se cree que es la naturaleza; posibilitan la solución de
que la naturaleza se corresponda con el paradigma que se problemas. Además, ayudan en la determinación de los
sostiene. El paradigma no está explicitado, es implícito. enigmas no resueltos y en evaluar la importancia de cada
→ Anomalías: se vuelve cada vez más difícil hacer entrar a la uno.
naturaleza en el paradigma. Este último no responde a • Los valores. A estos se los suele compartir entre distintas
determinados problemas de la naturaleza. Empiezan comunidades y dan un sentido de comunidad a los
investigaciones anómalas, momentos difíciles pero científicos naturalistas en conjunto. Los valores más
creativos. El surgimiento de nuevas es precedido por un sostenidos, por ejemplo, son el hecho de que las
periodo de inseguridad profesional profunda. Aparecen predicciones cuantitativas son mejores que las cualitativas;
nuevas teorías para responder a los problemas, pero a su la existencia de una coherencia interna y externa al
vez van produciendo una crisis en el paradigma. Todo esto considerar las causas de crisis y factores de elección de
da lugar a una revolución científica. teorías, entre otros.
→ Revolución científica: la profesión no puede pasar por alto • Ejemplos paradigmáticos. Son ejemplos compartidos,
ya las anomalías que subvierten la tradición existente de soluciones concretas a problemas que encuentran los
practica científicas, se inician investigaciones estudiantes encuentran desde el principio de su educación
extraordinarias que conducen por fin a un nuevo conjunto científica. Un ejemplo de este elemento es responder a la
de compromisos. Esas nuevas investigaciones producen una pregunta “¿Qué es la histeria?”, con un caso paradigmático
revolución paradigmática, no porque den soluciones dentro como lo es el del caso “Dora”. Dentro de las matrices
del paradigma, sino porque lo pone en crisis. disciplinares, es donde únicamente se usa la palabra
paradigma.
Kuhn, en su texto “Posdata – 1969” se realiza ciertas críticas a sí
mismo. Admite haber utilizado el término “paradigma” de
manera ambigua, como le hicieron ver sus alumnos, ya que lo
había utilizado anteriormente para referirse a diferentes ideas
con ese mismo concepto.
10
Epistemología Jimena Sandmeier
UNIDAD III
“epistemología” BACHERLARD Un educador no tiene el sentido de fracaso precisamente porque
Filósofo Jano: filósofo tanto de la imaginación como de la razón, se cree un maestro. El que enseña manda.
dos vertientes unidas por su meditación metafísica acerca de la
Algunos obstáculos. La experiencia primera.
discontinuidad del tiempo.
En la formación del espíritu científico, el primer obstáculo
Desde el inicio Bachelard proclama que la ciencia crea filosofía.
epistemológico es la experiencia primera.
Al final declara hay pensamientos que no recomienzan. Afirma
que el espíritu científico tiene una estructura variable, pues el El espíritu científico debe formarse contra la Naturaleza, contra
conocimiento tiene una historia. Sujeto y objeto de conocimiento lo que es el impulso y la instrucción de la misma, contra el
varían con la historia. entusiasmo natural, contra el hecho vistoso y diverso. El espíritu
científico debe formarse reformándose. Comprendemos la
Bachelard plantea que cuando se buscan las condiciones
naturaleza cuando nos resistimos a ella.
psicológicas del progreso de la ciencia, se llega a la convicción
de que hay que plantear el problema del conocimiento científico
en términos de obstáculos. Y no de obstáculos externos (ej
“LA VIGILANCIA INTELECTUAL DEL SÍ MISMO” BACHELARD
complejidad del fenómeno, debilidad de los sentidos), sino que Bachelard escribe contemporáneamente al auge del Círculo de
en el mismo acto de conocer aparecen pausas e inquietudes, Viena, al positivismo lógico; por lo tanto, sus ideas, contrarias a
causa de estancamiento o regresión: los obstáculos eso, fueron atendidas décadas más tarde. En los 60’ autores
epistemológicos. franceses lo retoman.
El conocimiento de lo real es una luz que proyecta sombras. Lo El conocimiento se basa en la negación de conocimientos
real no es nunca ‘lo que podríamos pensar’, sino lo que anteriores. Su propuesta epistemológica es el ‘racionalismo
hubiéramos debido pensar. El pensamiento empirico es claro aplicado’ o la ‘epistemología del no’.
después, volviendo sobre un pasado de errores. Se encuentra la
verdad en un verdadero arrepentirse intelectual. Se conoce Bachelard avanza desde el campo de la filosofía de la ciencia al
contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos campo de la poética, parecieran haber 2 Bachelard.
mal hechos, que en el propio espíritu impiden la
espiritualización. Ha de romperse con la idea de la separación del sujeto
contemplativo y el universo indiferente. Bachelard relaciona el
Frente a lo real, lo que creemos saber ofusca lo que deberíamos sujeto que conoce y el objeto, el universo que se conoce. Plantea
saber. Acceder a la ciencia significa rejuvenecer espiritualmente, un constructivismo. El conocimiento se construye en contra de
aceptar una mutación que debe contradecir un pasado. un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos erróneos,
mal adquiridos, o superando aquellos que obstaculizan el
El 1er obstáculo que plantea Bachelard es la opinión. La opinión espíritu creador del observador.
piensa mal, traduce las necesidades en conocimiento. No puede
basarse nada sobre ella, antes hay que destruirla. Plantea la ideal del obstáculo epistemológico ligado a la
vigilancia epistemológica. La ciencia progresa al ir superando
El espíritu científico no impide tener una opinión sobre temas obstáculos epistemológicos.
que no comprendemos, sobre temas que no sabemos formular
claramente. Ante todo, hay que saber plantear los problemas, Bachelard considera que la ciencia no produce verdad, sino que
en la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos. se deben buscar las mejores maneras de preguntar. Se encuentra
Este sentido del problema da carácter del verdadero espíritu una verdad y se piensa en contra de ella, para encontrar otra
científico. Para éste, cualquier conocimiento es una respuesta a verdad. Hay que vigilar constantemente lo que conocemos para
una pregunta. Si no ha habido una pregunta no puede haber poder ir más allá.
conocimiento científico. Nada se da. Todo se construye.
Uno de los obstáculos es la experiencia básica, que hace que
Un obstáculo epistemológico se incrusta en un conocimiento tengamos un conocimiento sobre ciertas cosas que puede ser
incuestionado. Costumbres intelectuales que fueron útiles erróneo. Ejemplo del trueno. Se debe pensar en el contra de
pueden, a la larga, entorpecer la investigación. Nuestro espíritu nuestra experiencia básica.
tiene una tendencia a considerar más clara la idea que le sirve
más a menudo. Con el uso, las ideas se valorizan indebidamente. También existen obstáculos pedagógicos, porque nos afirmamos
en ciertos conocimientos y no dejamos que progresen otros.
Llega un momento en que el espíritu prefiere lo que confirma su
saber que lo que lo contradice, o prefiere las respuestas a las El texto plantea el problema del sujeto de conocimiento.
preguntas. Entonces domina el espíritu conservador, el Bachelard trabaja al sujeto desde el valor, “todo valor divide al
crecimiento espiritual se detiene. sujeto que valoriza”, “todo sujeto tiene un pasado de no valor y
se opone a un presente de valor.”
El historiador de las ciencias debe tomar las ideas como hechos.
El epistemólogo debe tomar los hechos como ideas, A Bachelard no le interesa el sujeto de valor moral, sino el sujeto
introduciéndolos en un sistema de pensamientos. dividido por valores de conocimientos. Plantea que éstos tienen
una jerarquía. Cada caso jerárquico debe ser examinado desde el
La tarea del espíritu científico es poner la cultura científica en punto de vista del valor epistemológico.
estado de movilización permanente, sustituir el saber cerrado y
estático por un conocimiento abierto y dinámico, dar a la razón No hay conocimiento por yuxtaposición ni acumulación, solo por
motivos para que evolucione. rupturas. La construcción de conocimiento lleva a la
11
Epistemología Jimena Sandmeier
objetivación, se conoce en contra de un conocimiento anterior Si se quiere seguir una actividad de pensamiento real, es preciso
(de ahí el nombre ‘la filosofía del no’). La verdad es un punto de arribar a una ontología distribuida en 2 o varios niveles del ser.
llegada, nunca un saber definitivo. Aparece el doblete controlante-controlado en todos los niveles
de la vida intelectual.
El conocimiento es siempre tomado en el doblete del
racionalismo aplicado. Éste consiste en que es necesario que el La racionalidad se construye entre un doblete maestro-alumno.
hecho juzgue al método, y que el método sea sanción del hecho. La función de la educación es muy importante para el espíritu
No es un racionalismo abstracto, sino atento a la realidad para científico. Bachelard pensaba que los espíritus jóvenes tienen
aprender de ella, y representa un dialogo de la racionalidad del más apertura hacia la invención y hacia lo nuevo, ya que el
sujeto que conoce con sus propios experimentos. científico o maestro más maduro están más apegados a lo que
ya saben.
En este dualismo se le otorga mayor importancia a la razón, a
la teoría, no solo para conocer sino para construir la experiencia, Solo la cultura científica puede establecer las potencias
se construye el objeto por conocer. Refiere al diálogo cotidiano dialécticas del espíritu científico y ofrecer al sujeto la conciencia
entre empirismo y racionalismo (bilfilosofismo) sobre su división.
El objeto se construye y la racionalidad tiene un papel muy Apartado III. El problema de la verdad
importante en la construcción del mismo. Al construirlo, éste
tendrá un dialogo con la experiencia, y así avanzará la ciencia. A partir de un planteo de Nietzsche entre lo que se muestra y lo
Pero cuando se accede a cierta verdad, es un punto para crear que se oculta, plantea que el pensamiento polémico olfatea la
un nuevo objeto y repetir el proceso, destruyendo conocimientos duplicidad entre las partes.
anteriores. Desde que la verdad es un valor, ella encubre en su sombra una
El sistema racional es un sistema que cuestiona de frente la contra-verdad, una debilidad oculta. Cuando se pasa de la
realidad adormecida, por lo tanto, el objeto de conocimiento ciencia a la filosofía de la ciencia, el aspecto polémico de la
divide al sujeto que conoce en un psiquismo contingente y uno verdad hace su aparición. La epistemología polemiza las
normativo. Lo real son las objeciones que la razón le hace a la verdades.
experiencia y ésta le hace objeciones a la razón; uno debe estar Lo demasiado voluntariamente manifiesto, aparece ocultando
abierto a lo que conoce. algo. Se vale de Freud para afirmar que el psicoanalista sagaz
Apartado II ve una sombra en el exceso de luz. Por otro lado, lo demasiado
voluntariamente oculto, presenta el fenómeno de los tapujos al
Bachelard, para fundamentar su epistemología, plantea el velar por el secreto. El Icc señala el sitio donde se adjunta.
problema del ortopsiquismo.
Es decir, cuando hay algo que manifiesta mucho, hay algo que
Ortopsiquismo: orto (correctivo), psiquismo corrector. A un oculta; y en lo oculto es donde hay algo de verdad. La verdad
psiquismo contingente viene un psiquismo correctivo. Implica como punto de llegada, pero nunca como un saber definitivo.
una instancia de la vigilancia propia que debemos caracterizar.
Estudia la vigilancia en el ámbito cultural y en los rasgos de Bachelard intenta hacer un conocimiento cada vez más objetivo
dominio intelectual. Estudia el sujeto que conoce, utilizando al plantear en contra del conocimiento anterior.
conceptos de psicología y psicoanálisis: ambivalencia y Apartado IV. Problema del superyó cultural
dialéctica.
Superyó cultural en contra posición del superyó freudiano.
“En lugar del doble bloqueo de la ambivalencia, vemos el Freud parte del examen de las neurosis donde cree ver un
espíritu amo de la vigilancia hallar la doble libertad de las psiquismo dividido en vigilante y ser vigilado. Los enfermos
dialécticas”. Bachelard prefiere el término dialéctica al de sufren de una vigilancia exterior imaginaria.
ambivalencia.
Freud plantea una instancia observadora en la normalidad, el
Con la dialéctica nos introduce la idea del superyó. Se diferencia superyó, como una diferenciación del yo. Esta instancia
superyó freudiano (que considera ambivalente) para observadora es la preparación para el juicio y castigo, lo que
introducirnos un superyó cultural. llega a evocar la conciencia moral (según Freud).
A partir del psiquismo contingente y psiquismo normativo e Dice que Freud se equivoca en pensar en la conciencia moral
instancias de vigilancia, plantea relación con el pensamiento. como verdugo. Para Bachelard, la conciencia moral es al mismo
Pensamiento como actividad esencialmente secreta, en cambio, tiempo conciencia de culpa y conciencia de perdón.
las emociones son visibles, manifestaciones directas. Aunque Freud se esfuerce por convencer en socializar las
Divide primeramente el pensamiento de las emociones, y instancias de vigilancia, la socialización del superyó se efectúa
también el pensamiento reflexivo del pensamiento adventicio. sobre bases primitivas, identificando el superyó con un
El p. reflexivo es un pensamiento en 2 tiempos, es un primitivismo social apto para explicar las neurosis, pero
pensamiento que en un 2do tiempo controla al p. adventicio. insuficiente para un análisis completo de las mezcladas
instancias de vigilancia.
También plantea esa duplicidad en el pensamiento secreto y
pensamiento manifiesto, “solo puede pensarse libremente si se Bachelard dice que el superyó como lo plantea Freud se queda
tiene la facultad de ocultar el pensamiento, pero esta libertad en una instancia muy primitiva, interna al sujeto y pesimista.
solo se alcanza a través de una máscara.” Uno no dice todo lo Plantea un psicoanálisis cultural. La conciencia moral que
que piensa, o no le alcanzan las palabras para poder hacerlo. plantea Freud, de juicio y castigo, Bachelard la reemplaza por
juicio y perdón.
12
Epistemología Jimena Sandmeier
Este psicoanálisis ‘cultural’ despersonaliza los poderes del Apartado VII. Dominación que da razones
superyó. Plantea que debe establecerse la división entre el yo y
el superyó para una vida francamente dialogada. Dialogo entre Defiende una zona del superyó llamada el superyó intelectual.
el yo y la instancia de vigilancia. Aceptamos al superyó como A menudo los padres abusan más de su saber que de su poder.
juez. Se debe sustituir un superyó de formación histórica por uno Ej. “Me lo dijo un pajarito”. Aparece una dialéctica entre
ligado a la cultura, al que nosotros aceptamos como nuestro curiosidad y miedo. Las verdades/errores de los padres hace que
juez. la curiosidad de los niños quede amedrentada, sin que se
produzca una buena vigilancia del conocimiento.
Apartado V. Diferencia entre vigilancia y censura
La omnisciencia de los padres seguida de la omnisciencia de los
Tal distinción es necesaria para comprender la pedagogía maestros instala un dogmatismo, que es negación de la cultura.
psicoanalítica que quiere estudiar. Se debe distinguir la censura
de la vigilancia, y aconseja que sepamos los principios más Apartado VIII
intelectuales de la vigilancia y los principios más voluntarios de Bachelard no plantea una educación no vigilada, plantea que la
la censura; lo que implica un carácter absoluto de la censura y severidad es necesaria tanto para la educación del niño como
la relatividad de la vigilancia. Planta a la censura un carácter para la cultura del adolescente, y hay que desechar una
muy absoluto y la vigilancia muy relativa. severidad dictatorial absoluta, en beneficio de una severidad
Considera que el psicoanálisis clásico liquida las detenciones del justa. Ésta se distingue de 3 maneras: experiencias objetivas,
crecimiento psíquico mediante la intelectualización de las encadenamientos racionales y realizaciones estéticas. Que el
censuras, para levantar un pasado malo no implica niño o adolescente puedan contar con todo eso.
automáticamente un buen porvenir. Según Bachelard, es Plantea la vigilancia en la dialéctica del racionalismo enseñante
necesario agregar a la obra del psicoanálisis, la obra de y el racionalismo enseñado. En ella la crítica tiene 2 sentidos, del
‘psicogénesis’. maestro al alumno y del alumno al maestro.
La función de la vigilancia es la función de estímulo a uno mismo Bachelard da el ejemplo de los profesores Judds (los agobia con
y requiere la constitución de un superyó de simpatía intelectual. su vigilancia) y Huxley (no vigila). Esos profesores son los que
Nosotros para tener vigilancia intelectual de nosotros mismos están en la instancia de vigilancia que funciona como superyó.
como sujetos cognoscentes, necesitamos de un superyó cultural
entrenado en eso. Cuando se haya liberado a la cultura del carácter afectivo
veremos formarse las más altas capas del superyó, las capas
Plantea que la confianza y la vigilancia se desarrollan de forma conscientes, habitadas por maestros que personifican la
rítmica. La confianza tiende a la inducción y la vigilancia a la vigilancia intelectual. Así, como el yo es dominado por el
reducción. Una confianza en la vigilancia mientras se vigilia la superyó, la persona cultural es llamada a la evolución de la
confianza para no caer en la afectividad. cultura por una súper persona.
En esta instancia de confianza y vigilancia se da la necesidad de Apartado IX. Formas de vigilancia epistemológica
progreso. Un psiquismo ocioso no piensa en la causalidad
ocasional. El psiquismo de la cultura quiere ser causa de sí Las formas de vigilancia para que sean verdadera vigilancia, es
mismo, quiere que su cultura sea causa de cultura. necesario que sean vigiladas. Solo hay un verdadero
Estos valores aparecen en un psiquismo de vigilancia, que goza racionalismo en la medida en que se comprende, que se está
intelectualmente la alegría de velar por sí mismo. seguro de los propios errores y de la apariencia de la
comprensión. Ello implicara el planteo exponencial de las
Apartado VI. Distinción entre vigilancia autoritaria distintas vigilancias.
y vigilancia intelectual
Plantea una jerarquía de vigilancias del conocimiento de
La vigilancia autoritaria nociva se efectúa a través de amenazas acuerdo a lo exponencial.
y castigos, y produce miedo y angustia. Esto se ve en el seno
familiar y en la escuela. La sanción liquida la rabia del padre → Vigilancia simple: es la espera de un hecho definido, la
contra el hijo, del maestro contra el alumno que resiste localización de un acontecimiento caracterizado. Se dirige a
aprender. Poco importa lo que sea el ser amenazante, igual un objeto más o menos bien designado. Es la toma de
desencadena angustia desde su autoridad, abandona así el consciencia de un sujeto que tiene un objeto. Esa conciencia
dinamismo psíquico del crecimiento psíquico. es tan clara que sujeto y objeto se precisan juntos. Es una
Cuando hay una figura amenazante, una vigilancia autoritaria, actitud del espíritu empirista, la toma de conciencia de que
solo genera miedo y angustia; eso imposibilitaría el progreso. un hecho es un hecho. Es la espera de un hecho definido.
→ Vigilancia al cuadrado: solo aparece después del discurso
El verdadero educador es el que haciendo crecer también crece del método. El racionalismo aplicado actúa en este doblete.
psíquicamente. El que instituye la correlación entre racionalismo Conciencia de una forma y conciencia de una información.
enseñante y racionalismo enseñado. Es la clara consciencia de la aplicación rigurosa de un
Conviene siempre una vigilancia intelectual, no autoritaria. La método. El método bien designado juego el rol de un
educación es muy importante para que se desarrolle tal superyó psicoanalizado.
vigilancia. Una vez que tenemos consciencia de que un sujeto tiene un
objeto, la vigilancia al cuadrado implicaría la vigilancia de
que tengo un método y que tengo consciencia de la
aplicación del mismo. (tengo un método)
13
Epistemología Jimena Sandmeier
→ Vigilancia a la 3ra potencia: vigilancia del método. Que sea Como cualquier otro dominio del saber, las ciencias humanas
puesto a prueba. El superyó activo ejerce una crítica aguda pueden servirse del instrumento matemático, muchos de sus
al yo de la cultura y a las formas antecedentes del superyó resultados pueden ser formalizados (por ejemplo, los psicólogos
de la cultura. se sirven de la teoría de la información). Pero la relación con las
La crítica se dirige a la cultura entregada por la enseñanza matemáticas no es en sí lo que define lo que son las ciencias
tradicional, la crítica a la cultura razonada, a la historia humanas; ya que estos problemas les son comunes con muchas
misma de la racionalización del conocimiento. Solo ocurre otras disciplinas, y porque el análisis arqueológico descubre en
en momentos de emergencia intelectuales. Destruye el el a priori histórico de las ciencias humanas un retiro de la
carácter absoluto del método. Juzga el método como un mathesis, una disociación de su campo unitario.
momento de los progresos del método. Momento en que el
investigador juzga el método, se tiene conciencia de que Lo que da a las ciencias humanas su “sesgo peculiar” es la
puede o no traer nuevos progresos. aparición del hombre como objeto de saber de las ciencias
→ Vigilancia a la 4ta potencia: es rara, es casi imposible de empíricas (biología, economía, lingüística; ciencias de la vida,
encontrar en el espíritu científico. Estaría más del lado de del trabajo y del lenguaje) y como aquello que hay que pensar
lo poético, de las meditaciones metafísicas, y se presenta en (reflexión filosófica como analítica de la finitud), estas,
momentos lagunosos en los que el ser pensante se asoma mantienen con las matemáticas relaciones más claras y serenas.
súbitamente al pensar. Momentos de la reflexión del En cambio, las dificultades que permiten definir mejor lo que son
pensamiento, fugaces, lagunosos, evanescentes, fugaces y las ciencias humanas se alojan por el lado de la dimensión de la
particulares. Podría decirse que esta vigilancia es la que reflexión filosófica (analítica de la finitud) y por el lado de la
más se parece a la relación entre la razón y la imaginación. dimensión de las ciencias empíricas (de la vida, del trabajo y del
lenguaje).
“las palabras y las cosas” Foucault
“Georges canguilhem” lecourt
Acerca de Foucault, señala dos grandes discontinuidades en la
Canguilhem elabora una HISTORIA EPISTEMOLÓGICA de las
historia, una que separa el Renacimiento de la época clásica; y
filiaciones (procedencia) conceptuales dentro de un proyecto
otra que separa a ésta de la época moderna. Sobre la episteme
mayor: el de una filosofía de la vida.
moderna surgen las ciencias humanas.
14
Epistemología Jimena Sandmeier
En la actualidad se estila a presentar a Canguilhem como existencia de tal o cual órgano, sino su “andar por la vida”, o
“filósofo y médico”, aunque prácticamente no ejerció la sea su relación con su medio en su devenir.
medicina. Él quería agregar a los conocimientos que había
adquirido en filosofía “algunos conocimientos de experiencia”. Las objeciones previsibles del cuerpo médico son que el juicio del
Esperaba de la medicina una introducción a problemas concretos individuo muy a menudo carece de precisión, por ello la clínica
humanos, relativos a la realidad biológica del hombre, como ser es indispensable. Pone al médico en relación con individuos
viviente singular capaz de enfermarse, de ver aparecer en el concretos y completos, y no con órganos y funciones, permite
transcurso de su vida la amenaza de su muerte. Se interrogaba apreciar el juicio del enfermo.
sobre la metodología de una actividad humana que desafiaba
los cánones epistemológicos positivistas, ya que no se dejaba El drama de la medicina moderna llamada “científica” es que el
reducir, subordinar, en la práctica, por simplificación en la teoría medico tiende a olvidar que los que recurren a el son los
a una o varias ciencias. enfermos. Invita a los médicos a distinguir correctamente dos
puntos de vista tantas veces mezclados, el del enfermo que
Consideraba a la medicina como una técnica o arte situada en el experimenta y sufre la propia enfermedad, y el del especialista
cruce de varias ciencias, más que una ciencia propiamente dicha. que no encuentra nada en la enfermedad de o que la fisiología
Con esto no niega el carácter científico de la medicina, pero dé cuenta.
afirma que la técnica médica es un “arte”, en el sentido de que
siempre queda algún rasgo de individualidad o de subjetividad La lógica de los médicos que alentaron y racionalizaron el olvido
del lado del médico en la utilización de las técnicas que aprendió. de la “enfermedad del enfermo” se basa alrededor de un dogma,
Lo cual hace que existan buenos y malos médicos. Estas técnicas según el cual NO hay diferencia de naturaleza entre los
mismas no pueden presentarse como simples aplicaciones de un fenómenos patológicos y los fenómenos normales (entre lo que
saber previamente dado porque tienen como objetivo un ser es patológico y lo que es fisiológico). Hay continuidad,
desamparado cuyos rasgos individuales NO admien el estatuto homogeneidad, los fenómenos patológicos serian fenómenos
de objeto. normales perturbados.
Realiza un informe sobre un libro de un médico, René Allendy, y ¿Sería lícito concluir que lo patológico en relación con lo
retoma la oposición entre la medicina “analítica”, la enfermedad fisiológico, sería el desarreglo de un mecanismo normal, una
se debía a una influencia externa, accidental, que hay que variación cuantitativa, una exageración o atenuación de los
reconocer mediante el análisis y luego combatirla. Habría sido fenómenos normales? Estamos aquí muy alejados del individuo
racionalizada por Galeno, continuada por los árabes, retomada concreto que toma dolorosa conciencia del obstáculo que
en la época moderna por médicos como Bichat, Broussais, etc, y encuentra en el ejercicio y desarrollo de sus potencialidades
encontraría su plenitud en la época de Pasteur y la “medicina de orgánicas.
los enfermos”, donde la enfermedad seria la expresión de una
actividad endógena, ligada a la síntesis de las condiciones de El clínico moderno pese a que tiene el privilegio de conocer al
vida, un esfuerzo de adaptación a circunstancias difíciles, y el enfermo como individuo concreto, se inclina por el laboratorio
medico tenía la misión de favorecerlo y sostenerlo. Habría de análisis fisiológicos, es incitado a “adoptar el punto de vista
encontrado su expresión fundamental en Hipócrates. Y era la fisiológico”. Se hablará de órganos enfermos, de enfermedades
que había que rehabilitar contra los excesos de la primera. moleculares, cuando “solamente” están afectados por lesiones o
disfunciones.
En su trabajo reaparece el individuo, que había desaparecido en
nombre del positivismo. Declara que el individuo “amenaza a la Canguilhem se preguntará por qué este punto de vista triunfo
medicina”, ya no soporta ser tratado como si no existiese, no se tan fácilmente… lo atribuye al positivismo de Comte, con sus
resigna más al rol pasivo de paciente soporte de enfermedades. máximas “saber para actuar”, Comte se postulaba a sí mismo
El análisis reflexivo de lo que puede ser la individualidad como heredero de las Luces. Estas implicaban una concepción de
humana seguirá siendo el polo de sus interrogaciones sobre la la relación entre ciencia y técnica como una relación de
medicina. “aplicación”. Los medico franceses del siglo XIX adoptaron
fácilmente esta concepción ingenieril que se traduce en una
Su tesis se plantea primero acerca de la cuestión de saber si “el primacía de los fisiológico sobre la medicina. Pero sin los
estado patológico no es sino una modificación CUANTITATIVA del problemas surgidos en la clínica, sin la patología, la fisiología
estado normal”, antes de preguntarse si hay ciencia de los perdería lo esencial de su razón de ser.
normal y de lo patológico.
Si la medicina no puede considerarse como mera aplicación de
Canguilhem sostiene que siempre hay que referirse al individuo, una ciencia fisiológica, sino que es un arte destinado a responder
cuando se trata del ser humano, lo que pone a prueba sus el llamado de un ser viviente humano en estado de desamparo,
seguridades vitales, lo que lo incita a declarase enfermos y a ¿dónde se centra su objetivo y cómo se define su uso?
llamar al médico, es el dolor del individuo, su desamparo. En
tanto a humano, un individuo está dotado de conciencia, cuando Del libro “Lo normal y lo patológico”, tomando la definición de
se declara enfermos, juzga el estado de sus normas biológicas. salud de Leriche como: “la salud es la vida en el silencio de los
Lo que está amenazado por la enfermedad no es la función o órganos”, ya Diderot afirmaba que “cuando nos sentimos bien
ninguna parte del cuerpo nos instruye acerca de su existencia…
15
Epistemología Jimena Sandmeier
surge el interrogante de por qué los médicos son más locuaces
respecto de las enfermedades que respecto de la salud, esto sería
así porque NO hay ciencia de la salud.
16