Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UD 5. Imperialismo Europeo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

UNIDAD 5 EL IMPERIALISMO EUROPEO (1870-1914)


1.- LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO.
1.1. La Europa dominante.
1.2. Las causas económicas.
1.3. Los factores políticos y demográficos
1.4. Las causas ideológicas.

2.- EL REPARTO DEL MUNDO


2.1. Del colonialismo al imperialismo.
2.2. El reparto de África.
2.3. La ocupación de Asia.
3.-LAS NUEVAS POTENCIAS IMPERIALISTAS.
3.1. El imperialismo de Estados Unidos.
3.2. El expansionismo japonés.
4.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.
5.- CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

TÉRMINOS CLAVE

IMPERIALISMO: Hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado
sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio
del siglo XIX las potencias europeas así como EE.UU y más tarde Japón, desarrollaron una política de
expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del
colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y
constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

PROTECCIONISMO: Práctica económica contraria al librecambismo, que se desarrolla un país cuando,


para proteger e incentivar su industria frente a la competencia del extranjero, recurre a prohibir a sus
ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior. Si esa prohibición no es total, suele
establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasas, impuestos o gravámenes
aduaneros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales. En algunos casos, la pretensión de
los gobiernos que impulsan tales medidas es alcanzar la autarquía, es decir la autosuficiencia de su país
en materia económica.

DOCTRINA MONROE: Teoría atribuida la James Monroe, presidente de los EE.UU en 1823 que plasmaba
la política exterior de su país respecto al continente americano. Con ella trataba prevenir las injerencias
de los estados europeos en dicho espacio en un momento en que el imperialismo comenzaba a
desarrollarse. La frase “América para los americanos” viene a resumir dicha política, desarrollada de
manera sistemática a partir de la década de los 40 del siglo XIX. A partir de la idea original, la doctrina
Monroe sirvió a los Estados Unidos para justificar la anexión de Texas a costa de México en 1845 y -ya
en el siglo XX- fue empleada para argumentar numerosas intervenciones, entre otras, las de Cuba, Chile
(1973), El Salvador, Nicaragua y Panamá.

PROTECTORADO: Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la


actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. En la
práctica, al seguir las directrices marcadas por ésta, los protectorados quedaban sujetos a la soberanía
de la potencia con la que habían pactado. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino
Unido (Birmania).
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

CONCESIONES: Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados


por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China que, tras la Guerra del Opio, hubo de ceder
algunos de sus puertos (Hong Kong) al Reino Unido.

CRISIS DE FASHODA: En esta localidad enclavada en Sudán chocaron los intereses de franceses y británicos
que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas.
Para abrir camino y defender sus posiciones los franceses enviaron desde el Oeste un ejército al mando
del comandante Marchand, mientras que los británicos hicieron lo propio con tropas incorporadas
desde Egipto al mando del general Kitchener.
La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas permitió a los
británicos controlar la región de Sudán, consiguiendo con ello el dominio casi ininterrumpido de los
territorios que enlazaban el norte y el sur de África. Los anhelos de Cecil Rhodes quedaban de este modo
casi satisfechos, pues sólo se interponían en ese camino los territorios del África Oriental bajo soberanía
alemana

DARWINISMO SOCIAL: Es aquella corriente que extrapola la teoría de la evolución de Charles Darwin al
campo social. En el último tercio del siglo XIX, determinados grupos intentaron justificar
el imperialismo mediante el argumento de que los individuos y colectividades con
mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir, en tanto que aquellos que carecían de esas
cualidades estarían condenados a la extinción o a la supeditación. El hombre blanco, con su depurada
técnica, organización y superior civilización estaría facultado para “civilizar” y utilizar en provecho
propio a los pueblos inferiores. El darwinismo social desembocó directamente en el racismo y
la xenofobia. Se expresó de forma radical a lo largo de la primera mitad del siglo XX en
el antisemitismo nazi.

ACULTURACIÓN: Proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila, usualmente de forma
involuntaria, determinados valores ajenos a su tradición. Durante el siglo XIX los aborígenes africanos,
norteamericanos o australianos se vieron sometidos a un acelerado proceso de recepción y asimilación
de elementos culturales (religión, lengua, costumbres) ajenos a su historia.

CONFERENCIA DE BERLÍN (1884-1885)


Conferencia donde las potencias europeas acordaron las condiciones en que se desarrollaría la
expansión colonial por África. Quedó establecido que un país solo tenía derechos sobre un territorio
cuando realizara una ocupación militar efectiva, notificándola a los demás países. Se garantizaba la
libertad de navegación por los grandes ríos africanos (Congo y Níger). Se prohibía la esclavitud y el
reconocimiento del “Estado Libre del Congo” como una posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica.
Entre 1885 y 1914 todo el continente africano fue conquistado y colonizado por los países europeos.

DAVID LIVINGSTONE (1813- 1873): misionero protestante. Pensaba que “el cristianismo, el comercio y la
civilización” eran las tres cosas que estaban destinadas a conquistar África. Entre los años 1852 y 1856 inicia
un viaje desde el océano Atlántico hasta el Índico descubriendo en 1855 las cascadas del Zambeze, a las que
dio el nombre de cataratas Victoria en honor de la reina de Inglaterra.

REVOLUCIÓN MEIJÍ (1867 y 1912): La época Meiji en la que se desarrolla definitivamente un Japón nuevo. El
nuevo emperador Mutsuhito eligió el nombre de Meiji (Gobierno de la luz) para designar su reinado.
Los principios del gobierno iluminado fueron restablecer la autoridad del Emperador y la occidentalización,
es decir, el fin de la época feudal y la conversión de Japón en el primer país no occidental que desarrolla las
técnicas de la Primera Revolución Industrial iniciando además un expansionismo territorial por el continente
asiático.
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

INTRODUCCIÓN
En el último cuarto del siglo XIX se inició un proceso de dominio político, militar y económico de grandes
territorios de Asia y África por parte de países industrializados de Europa, EE.UU. y Japón. Este fenómeno
se conoce como Imperialismo*.
La Segunda Revolución Industrial en el último tercio del XIX había transformado la sociedad europea.
Las nuevas fuentes de energía, el progreso técnico y la nueva organización del trabajo permitieron un
espectacular desarrollo de la producción y el comercio. Europa se lanzó al dominio político y económico
del resto del mundo creando entre 1870 y 1914 grandes imperios coloniales. Unos 60 millones de
personas salieron de Europa para instalarse en los nuevos países americanos. Este proceso culminó, a
inicios del siglo XX, con la colonización del continente africano y de una parte del asiático.
Las rivalidades entre las potencias por el control de territorios en otros continentes fue una de las causas
de la Primera Guerra Mundial.

Defensores del Imperialismo


Dirigentes políticos de las potencias colonizadoras como Benjamin Disraeli (Gran Bretaña) y Jules Ferry
(Francia) fueron grandes impulsores de la política colonial de sus países.
Cecil John Rhodes empresario, colonizador y político británico fue también un gran defensor de la
colonización, fundó el país que a su muerte llevaría su nombre, Rodesia, cuyo territorio está actualmente
dividido entre Zambia y Zimbabue

1.- LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO.


1.1. La Europa dominante.
Debido al gran desarrollo tecnológico el mundo se fragmentó en dos grandes bloques, por una parte,
los países industrializados con Gran Bretaña a la cabeza y por otra, los países no industrializados que
quedan bajo la dependencia de Europa.

Entre 1873 y 1890 la Europa industrializada vive una crisis económica de origen agrícola que provocó
una crisis de superproducción en todos los sectores. Esto provocaría la disminución de los beneficios y
provocó el cierre de numerosas industrias y empresas.
La fórmula para salir de la crisis fue mediante la renovación de las estructuras industriales y ampliando
sus mercados de exportación.
La implantación de políticas proteccionistas obligó a buscar mercados en otros lugares del mundo (Asia,
África, América Latina) como única opción.

1.2. Las causas económicas.


El desarrollo de la industria europea y su necesidad de hallar nuevos mercados y materias primas
impulsó a los países más industrializados a buscar nuevos mercados donde situar los excedentes de su
producción y, también, lugares donde obtener materias primas (algodón, caucho…) al mejor precio
posible. A su vez, las colonias eran un lugar donde se podían invertir los capitales excedentes de la
producción industrial.

1.3. Los factores políticos y demográficos.


La superioridad militar de los europeos les facilitó una rápida ocupación territorial. La exaltación del
nacionalismo, el “orgullo nacional”, obligaba a contar con colonias, donde los militares hacían méritos y
conseguían ascensos y medallas.

El imperialismo, por tanto, se veía como un signo de prestigio y poder de los Estados. Además, existían
motivos estratégicos que hacían que una potencia se apoderase de un territorio clave para el control de
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

las rutas comerciales (terrestres y marítimas) o para impedir el acceso a una zona por parte de otro
Estado.

Entre las causas demográficas estuvieron sobre todo el rápido crecimiento de la población europea
(aumenta en unos 150 millones de personas entre 1870 y 1914) que animó la búsqueda de mejores
posibilidades de vida en las colonias, o bien, hacia otros países, como ocurrió con la enorme emigración
europea hacia EE.UU. o la de españoles, italianos y portugueses hacia Argentina y Brasil. Por tanto, el
poblar nuevos territorios se convirtió también en una válvula de escape para aliviar la superpoblación
del viejo continente.

1.4. Las causas ideológicas.


La creencia en la superioridad de la raza blanca enmarcada en la ideología basada en el Darwinismo
social*, hizo que se considerara un “deber” transmitir los avances de la civilización y la cultura europeas
(educación, sanidad, mejora de vida) a los pueblos colonizados. A esa visión paternalista del mundo por
parte de los europeos se une a la misión de evangelización de las iglesias cristianas (la católica y la
protestante) de los considerados “pueblos primitivos”.
Hubo además un interés científico y antropológico, es decir, el deseo de conocer y cartografiar otros
lugares todavía desconocidos. Muchos europeos se sentían atraídos por esos territorios y se lanzaban a
la exploración de ríos y montes desconocidos.
Se crearon Sociedades geográficas, como la National Geographic Society fundada en EE.UU, que se
constituyen en muchos países con la misión de estudiar África y financiar exploraciones al interior del
continente que, posteriormente, favorecerán la posterior ocupación.

2.- EL REPARTO DEL MUNDO


2.1. Del colonialismo al imperialismo.
El colonialismo. Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y
XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron
relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras
y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia,
pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.

El Imperialismo. A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo
practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el
objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de
estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último
tercio del siglo XIX

El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo
marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de
Gran Bretaña y España, la desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la
abolición de la esclavitud.

2.2. El reparto de África


La expansión imperialista comenzó en África. Hasta 1870 la presencia europea en este continente se
limitaba a una serie de factorías costeras o pequeños enclaves coloniales en las zonas próximas al mar.
Pero en el último tercio del siglo se produjo una total ocupación del territorio. Esta rápida ocupación
produjo frecuentes enfrentamientos entre los países colonizadores.

Los primeros pasos los dieron Francia y Reino Unido que se comenzaron a repartir los territorios por
zonas. Francia pretendía controlar el eje este-oeste (Argelia-Sudán) y Reino Unido la creación de un eje
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

norte-sur (El Cairo-Ciudad del Cabo) que conectara con ferrocarril las minas de diamante del sur del
continente.

En el África mediterránea, Francia inició en 1830 la ocupación de Argelia y en 1881 los franceses
establecieron un protectorado sobre Túnez. Por su parte, en Egipto entraron en colisión los intereses
franceses e ingleses por el dominio de la ruta del Canal de Suez (inaugurado en 1869). Reino Unido
estaba interesado en el control de Egipto para asegurar su ruta hacia la India.

En 1882, se produjo la ocupación militar británica de Egipto, que, de hecho, fue convertido en un
protectorado inglés. Misioneros, exploradores y aventureros abrieron el resto de África a Europa.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se registraron un gran número de viajes de exploración y de
descubrimiento a través de los grandes ríos africanos. Destacaron las exploraciones de David
Livingstone, que remontó el río Zambeze y llegó a las cataratas del lago Victoria; de Henry Stanley, que
descubrió las fuentes del río Congo y se puso al servicio del rey Leopoldo II de Bélgica.

En África subsahariana destacan el Golfo de Guinea donde los franceses controlaban la zona del río
Senegal; los británicos, la Costa de Oro (actual Ghana) y la desembocadura del Níger (actual Nigeria)
mientras que los portugueses controlaban Angola y Mozambique.

Los intereses belgas se centraron en el control del Congo y los alemanes en África central. Fue necesario
arbitrar una solución para este reparto y el canciller Bismarck convoca la Conferencia Internacional de
Berlín (1884-1885) que pone condiciones a la expansión europea en África.

Entre las medidas aceptadas por la potencia reunidas estuvieron:


• La libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo.
• La prohibición de la esclavitud.
• El reconocimiento del «Estado Libre del Congo» como una colonia a título personal del rey de Bélgica,
Leopoldo II.
• El principio de la ocupación efectiva, es decir, era necesario ocupar de verdad un territorio para
considerarlo como propio. Este principio aceleró el «reparto de África», pues las potencias se lanzaron
a conquistar aquellas tierras que aún no pertenecían a ningún otro país.
Sin embargo, esto no evita los enfrentamientos como sucedió en la Guerra de los Boers entre británicos
y granjeros holandeses en Sudáfrica o el enfrentamiento franco-británico en Fachoda*.
Guerra de los Boers (1899-1902): Reino Unido ocupó El Cabo (actual Suráfrica) en 1806, zona de
asentamiento holandés y alemán (bóers o afrikaners*) desde el siglo XVII, lo que provocó el
conflicto miliar. La tensión en la zona se acentuó tras el descubrimiento de yacimientos de oro
y diamantes en las repúblicas bóers independientes de Sudáfrica, Orange y Transvaal. Tras la
derrota de los bóers, las regiones de Orange y Transvaal fueron anexionadas por Reino Unido.
Crisis de Fachoda: Reino Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el norte con el
sur, con una línea de ferrocarril desde El Cairo hasta El Cabo. Mientras que Francia quería crear
un eje colonial desde el Sahara y Guinea hasta el mar Rojo. Ambas potencias se encontraron en
la localidad sudanesa de Fachoda. Este conflicto se resolvió por vía diplomática.

A finales del siglo XIX nuevas potencias se incorporaron al reparto de África. Las más importantes fueron
Italia y Alemania. Italia se apoderó de Somalia y Eritrea, pero fracasó en su intento de conquistar Etiopía,
al sufrir la derrota de su ejército colonial, sin embargo, sí pudo apoderarse de Libia en 1912. Alemania
fue la última en participar en la carrera colonial. A partir de 1884 estableció colonias en el África Oriental
(Tanganika), en Togo y Camerún, en la costa occidental, y en el área desértica del sudoeste de África.
Marruecos mantuvo su independencia formal, aunque su territorio quedó bajo la influencia compartida
de España y Francia (Conferencia de Algeciras de 1906).
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

2.3. La ocupación de Asia


La expansión imperialista del último tercio del siglo XIX se completó con la acción colonial europea en el
continente asiático. Hasta el siglo XIX, el dominio europeo sobre China y la zona del Pacífico se limitaba
a bases comerciales y al dominio de algunos puertos. Sólo España contaba con una auténtica colonia,
Filipinas.

Los europeos adquirían en la zona especias (pimienta, canela, clavo, nuez moscada), té, caucho, seda y
porcelana a cambio de oro y plata. Pero no conseguían vender productos occidentales. El procedimiento
que utilizaron los británicos para compensar el déficit comercial fue introducir en China opio producido
en la India. La oposición de las autoridades dio lugar a las llamadas guerras del opio:

En la 1a Guerra del opio (1839-1842), los británicos consiguieron que China les cediera Hong-Kong y el
libre acceso a varios puertos, entre ellos Shangai. En la 2a Guerra del opio (1856-1858), británicos y
franceses obtuvieron la apertura al comercio de nuevos puertos.

A partir de 1895, las grandes potencias (Francia, Gran Bretaña, Japón, Rusia y Alemania) hicieron un
reparto virtual de China. No ocuparon el territorio, pero se repartieron las zonas en las que comerciar.
La forma fue un contrato de arrendamiento que duraría 99 años.

El Imperio ruso: La expansión rusa en el continente asiático fue ante todo política. Rusia había ocupado
Asia septentrional en el siglo XVII y se dirigió a mediados del siglo XIX hacia las fértiles tierras del
Turquestán. A partir de 1880-1890, con la construcción del ferrocarril Transiberiano hasta Vladivostok y
del ramal transmanchuriano, la presencia rusa se extendió hacia Manchuria.

Los avances rusos en el Turquestán profundizaron la hostilidad con Reino Unido. Ambos países
mantenían disputas sobre Persia y las tierras fronterizas de la India (Afganistán, Tíbet). Por otro lado, la
penetración rusa en Manchuria originó el choque con Japón, que desembocó en la guerra ruso-japonesa
de 1904-1905, en la que Rusia fue derrotada.

El Imperio británico: La India constituyó el objeto preferente del colonialismo británico en Asia. Desde
el siglo XVIII la Compañía Británica de las Indias Orientales fue ocupando gran parte del territorio, con
el apoyo del gobierno británico. Para ello disponía de un ejército de soldados indios encuadrados en el
ejército británico, los cipayos. Pero en 1857-1858, los cipayos, ante el desprecio de los oficiales
británicos por sus creencias religiosas, se sublevaron. La revuelta obligó al gobierno británico a
reorganizar la administración colonial. La Compañía fue suprimida y la India pasó a depender
directamente de la corona y gobernada a través de un virrey. El recelo británico ante la expansión
colonial francesa en Indochina impulsó la ocupación de Birmania, convertida en protectorado desde
1886, y de Malasia entre 1870 y 1885. Reino Unido también había establecido desde hacía tiempo
colonias de poblamiento en Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), que se constituyeron en dominios en
1901 y 1907, respectivamente.

El Imperio francés: Francia tuvo su centro de expansión en Indochina donde en 1887 ya controlaba
Vietnam, Laos y Camboya.

Por último, Países Bajos afirmó desde 1882 su administración sobre las Indias Holandesas (actual
Indonesia y parte oriental de Nueva Guinea), y Alemania se anexionó Nueva Guinea oriental y las islas
Marshall, Salomón, Carolinas y Marianas.

Hawai y Filipinas pasaron a manos estadounidenses; esta última, tras arrebatársela a España en 1898.
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

3.-LAS NUEVAS POTENCIAS IMPERIALISTAS.


3.1. El imperialismo de Estados Unidos.
El imperialismo estadounidense es consecuencia de las políticas proteccionistas que ponen dificultades
arancelarias a la exportación de los productos americanos.
Las bases ideológicas que lo sustentan siguieron la teoría del darwinismo social*. Con ella se extiende
la idea de que Estados Unidos debe competir con otras naciones para sobrevivir en el contexto
internacional.
Según la doctrina Monroe Estados Unidos podía y debía intervenir en cualquier lugar para defender sus
intereses.

El primer paso de la expansión de Estados Unidos fue la expansión hacia el oeste. El objetivo era la
obtención de tierras de cultivo, pastos y minerales, esto supuso la aniquilación o reclusión en reservas
de la población indígena, y la conquista de los territorios mexicanos situados al norte de Río Grande. En
1867 compró Alaska a Rusia para controlar el estrecho de Bering.
Hacia 1890, habían llegado al Pacífico y posteriormente, iniciaron su expansión en las áreas del Caribe y
el Pacífico donde arrebataron a España Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
EE.UU también llevó a cabo acciones en América Central y del Sur, con el objetivo de convertir a estos
territorios en áreas comerciales favorables y su imperialismo se caracteriza por la injerencia en los
asuntos internos de los países y la sumisión económica de los gobiernos a sus intereses
(neocolonialismo). Por ejemplo, provocó la independencia de Panamá (la separó de Colombia), lo que
le permitió obtener el control del Canal de Panamá, inaugurado en 1914.

3.2. El expansionismo japonés.


La revolución Meiji (1866-1869) termina con el feudalismo e inicia el proceso de modernización
económica en Japón.
El crecimiento económico y la modernización social convierten al país en una potencia imperialista
orientada hacia la ribera asiática del Pacífico donde sus principales objetivos son Corea y Manchuria.
_ Guerra con China por el control de Corea (1894-1895) que adquiere tras la derrota china.
_ Guerra ruso-japonesa (1904-1905) por el dominio de Manchuria

4.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.


La presencia de los europeos en los territorios colonizados supuso el control político, social y cultural, y
el sometimiento de los pueblos colonizados a los intereses económicos de las metrópolis.

La administración local de los territorios coloniales comenzó siendo realizada por las compañías
privilegiadas de comercio, que recibieron amplios poderes. Sin embargo, pronto el Estado asumió estas
funciones. Hubo sistemas de control colonial muy variados. Los más frecuentes fueron las colonias, los
dominios, los protectorados y las concesiones.

Las colonias en sentido estricto eran aquellos territorios en los que la población indígena estaba
totalmente sometida a la potencia colonial, que implantó un gobierno y una administración totalmente
europeos. El poder de la metrópoli se ejercía por medio de un gobernador. Este sistema predominó en
África y en parte de Asia. Para la explotación económica de las colonias se recurrió también a dos
fórmulas fundamentales: a) Las colonias de poblamiento, que suponían el establecimiento permanente
en la colonia de abundante población europea (Canadá, Australia, etc...). Así se originaban núcleos
sociales de tipo occidental que se imponían a la población indígena. Los modelos de este tipo de
colonización fueron los llamados "Dominios Británicos", que pronto dispusieron de un gobierno y un
sistema parlamentario propios. Este gobierno tenía, sin embargo, limitadas las prerrogativas exteriores
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

y estaba sometido a un gobernador, nombrado por el monarca británico, que actuaba como su
representante en la colonia. Canadá consiguió su autogobierno en 1867, Nueva Zelanda en 1854,
Sudáfrica en 1872 y Australia en 1890. b) Las colonias de explotación, cuyos intereses económicos
estaban absolutamente sometidos a las estructuras económicas y administrativas metropolitanas. Toda
su economía estaba controlada por empresas occidentales y la mayoritaria población indígena quedaba
completamente en manos de un gobierno minoritario integrado por funcionarios y militares europeos.

Los dominios eran específicos del Imperio británico. Se trataba de colonias de poblamiento a las que se
les aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estuvieron limitados por un gobierno
designado por una asamblea elegida por los colonos. Gozaron de completa autonomía en la política
interna, pero la política exterior se decidía en la metrópoli. Fue el caso de Canadá, Nueva Zelanda,
Australia y la Unión Sudafricana.

Los protectorados* eran territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia
estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba, teóricamente, el gobierno y la
administración indígena, pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación
económica

5. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

La expansión europea contribuyó a la europeización del mundo. Las consecuencias de la ocupación de


estos territorios son positivas o negativas según quién cuente la historia, si son los pueblos europeos o
si son los pueblos sometidos.
Desde el punto de vista económico pueden señalarse adelantos importantes en los territorios ocupados,
debido sobre todo a la infraestructura creada por las metrópolis en los territorios ocupados en las
denominadas redes de comunicación: navegación y líneas férreas sobre todo, no en cuanto a la creación
de una economía colonial, prácticamente inexistente ya que las metrópolis ven a las colonias como
fuentes de materias primas y mercado para sus productos industriales y prohíben u obstaculizan la
industrialización de sus economías.
Desde el punto de vista social y político, la metrópoli destruye las estructuras tradicionales indígenas -
por lo general tribales- y tampoco considera que las colonias estén preparadas para autogobernarse por
lo que mantendrán la tiranía política.
Desde el punto de vista cultural, se impone la "superioridad" de la cultura de la metrópoli a la indígena.
Sólo las diversas iglesias llevarán a cabo planes de culturización - aunque no sistemáticos- para erradicar
el analfabetismo.
Con todo, la colonización como aspecto de la europeización del mundo, puso indirectamente en manos
de los países explotados los medios para acceder a formas superiores de actividad económica y,
finalmente, independizarse de sus dominadores.
En cuanto a las consecuencias en las relaciones internacionales, el Imperialismo afectó de tres maneras,
al menos directamente, a las relaciones entre los Estados europeos antes de la Primera Guerra Mundial,
contribuyendo al clima que le hizo posible. Así las rivalidades coloniales y la carrera de armamentos que
les acompaña -especialmente la rivalidad anglo-germana- afectaron la vida internacional, creando un
clima, en la opinión europea, de enfrentamiento generalizado que tarde o temprano se produciría como
consecuencia lógica de la lucha por la supervivencia.

a) Consecuencias positivas para los pueblos colonizados:


 Entre estas habría que citar el incremento de la población en los países ocupados debido a la
erradicación de epidemias y la consiguiente reducción de la mortandad a causa de las medicinas
llevadas por los europeos.
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

 Otro aspecto positivo sería el aumento de los cultivos y la introducción de otros lo que hizo que
aumentara la producción agrícola, aunque fuera para abastecer al país colonizador.
 El descenso del analfabetismo y la expansión de la cultura occidental, produjo la desaparición
de la estructura tribal de esas sociedades, pero en algunos casos esto supone la pérdida de su
identidad cultural (aspecto negativo)

b) Consecuencias negativas para los pueblos colonizados:


 La explotación exhaustiva de las colonias mediante la confiscación de sus tierras, que pasan a
manos de grandes compañías, adueñándose de sus recursos naturales.
 El abuso de la mano de obra gratuita o a muy bajo precio de los colonizados.
 El desarrollo de una actividad económica en beneficio de la metrópoli.
 Los colonizadores provocaron, en muchos casos, la destrucción de la lengua y la cultura de los
colonizados y de su sociedad tradicional.
 Las fronteras que establecieron los europeos serían totalmente arbitrarias, sin tener en cuenta
a los pueblos indígenas. Así, se impuso la convivencia forzada entre grupos étnicos
tradicionalmente enfrentados, mientras otros pueblos se vieron de repente divididos.
 En muchos casos habrá una fuerte segregación racial y falta de respeto por las realidades
autóctonas.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Conferencia de Berlín (1884-1885)


Construcción del Canal de Suez
1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2019-20

Reparto de Asia
Cecil Rhodes

Reparto de África siglo XIX

También podría gustarte