Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema-07.Las Lenguas de España.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

OPOSICIONES

LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. VARIEDADES DIALECTALES

TEMA 7

LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. SUS


VARIEDADES DIALECTALES.

INTRODUCCIÓN.
 Remarcar la realidad plurilingüe española.
 El tema tendrá una dimensión histórica o diacrónica y otra descriptiva o sincrónica.
 Relación del presente tema con el 12, “Formación del léxico español”.

1.- LAS LENGUAS DE ESPAÑA.

1.1.- CRITERIOS LINGÜÍSTICOS: LENGUA Y DIALECTO DESDE LAS


PERSPECTIVAS DIACRÓNICA Y SINCRÓNICA.
 Desde una perspectiva diacrónica toda lengua es un dialecto de aquella de la que
procede.
 Desde la perspectiva sincrónica el dialecto es la manifestación de las diferencias
diatópicas de una lengua que configuran tipos regionales.
 El dialecto se suele reconocer por algunas diferencias que no impiden la
comunicación entre los hablantes de los diverñsos dialectos de la misma lengua.
 Desde esta perspectiva, y siguiendo a Gregorio Salvador, entenderíamos por lengua
“el sistema lingüístico lo bastante diferenciado con respecto a otro u otros, del mismo
o de distinto origen como para impedir la intercomunicación entre sus respectivos
hablantes”.
 Prestar atención al cultivo literario a la hora de definir una lengua.

1.2.- RECONOCIMIENTO POLÍTICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA.


 Se reconocen formalmente en el capítulo 3 de la Constitución al castellano como
lengua oficial del Estado y a las demás lenguas (sin nombrarlas explícitamente)
como cooficiales en las Comunidades Autónomas.
 Se recoge asimismo la existencia de modalidades lingüísticas como un patrimonio
cultural objeto de especial respeto y protección.
 Uno de los problemas que se plantean es el reconocimiento de las lenguas
peninsulares, puesto que no se nombran explícitamente. Este hecho ha dado lugar a
que se pretenda reivindicar como lengua una variedad regional.
 Con respecto a la denominación de la lengua oficial Gregorio Salvador, y la mayoría
de los lingüistas, consideran que “el castellano es una variedad más del español”.

2.- FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA.

2.1.- LAS LENGUAS PRERROMÁNICAS.


 Resulta tremendamente difícil clarificar la situación lingüística prerromana.

2.1.1.- Distribución geográfica, según Lapesa.


 A ambos lados del Pirineo pueblos diversos; sobrevive el vasco.
 Costa de Levante; los iberos.
 Baja Andalucía y sur de Portugal; tartesos.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org -1


OPOSICIONES
LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. VARIEDADES DIALECTALES

 Costas meridionales; fenicios.


 Levante; colonizado por helenos.
 Centro, oeste, norte y noroeste; preceltas y celtas.

2.1.2.- Influjo del sustrato.


Las influencias fonéticas de los sustratos prerrománicos son debidas al vasco y
destacan:
 Sustitución de f- inicial latina por h aspirada y su posterior supresión.
 Ausencia de /v/ labiodental en la mayor parte de Europa.
 Semejanzas en los sistemas fonológicos:
 el sistema de vocales sólo tiene cinco fonemas, repartidos en tres
grados de abertura.
 Los fonemas /b/, /d/ y /g/ pueden ser oclusivos y fricativos en
condiciones iguales en ambas lenguas.
 La /r/ simple y la múltiple se oponen en posición intervocálica.
Las influencias morfológicas se pueden reducir a algunos afijos:
 Los despectivos -arro, -orro, -urro o -asco.
 Las terminaciones -z, -az, -ez. -Oz, de los apellidos que son de origen ligur.
 -iego (palaciego) del celta.
 La extraña afición a formar derivados mediante la añadidura de un
incremento inacentuado con vocal a (relámpago de lampo, ciénaga de cieno)
parece deberse a sustrato prerromano.
Las influencias léxicas se hallan en actividades rústicas, zoónimos, nombres de
plantas, vestimentas1...

2.2.- EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y LA UNIDAD LATINA


PENINSULAR. EL LATÍN HISPÁNICO.
 Desembarco en el 218 a.C. y pacificación en el 19 a. C.
 Destacar la diversidad lingüística romance, la importancia de la lengua latina de los
legionarios y colonos y la influencia de la cultura griega.
 Agudización de la separación entre latín culto y vulgar. Afecta a la morfología, la
sintaxis y la fonética.
Fonéticamente prevalece el acento de intensidad que lleva a la simplificación del
sistema vocálico que queda reducido a siete vocales.
 Se diptongó la vocal media acentuada.
 En sílaba átona las siete vocales se redujeron a cinco cuando son iniciales de palabra
y a tres cuando son finales.
 /E/, /I/ átonas se convirtieron en semiconsonantes en contacto con otra vocal.
 /E/, /I/ átonas procedentes de la diptongación se convirtieron en semivocales.
 Las consonantes sordas intervocálicas se contagian de la sonoridad.
 Se producen fenómenos de asimilación de dobles consonantes.
El léxico olvidó muchos términos del latín clásico y empleó procedimientos propios:
diminutivos (rodilla), adjetivación de sustantivo, verbos a partir de sustantivos (altur
= altiare = alzar).
 Destacar la importancia de los colonos oscoumbros pues influyeron en:
 La utilización de “a” ante CD de persona.
 Sistemas y formas de los demostrativos.
 Uso de tenere a costa de habere para la posesión.
 Entre las novedades propias destacan:
1
Se estudian en el tema 12.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org -2


OPOSICIONES
LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. VARIEDADES DIALECTALES

 Reducción a tres de los paradigmas verbales latinos.


 Cambios de función gramatical.
 Destacar el hecho de que en la Península no se recibió un latín único sino que en
función de la época o la zona éste variaba.

2.3.- LA TRANSICIÓN DEL LATÍN AL ROMANCE.


 La destrucción del Imperio en el V determinó que las provincias quedaran aisladas
unas de otras y se iniciara la diferenciación pues se abrió paso a las innovaciones
fonéticas, gramaticales y léxicas propias de cada región.
 Anteriormente, siglo III, se habían iniciado contactos entre germanos (mercenarios) y
romanos que favorecieron el intercambio léxico.
 En el VI entraron los visigodos, pronto romanizados pero que tal vez influyeron en la
aparición de las diptongaciones de las medias tónicas y de la asimilación mb = m.

2.4.- LA CIVILIZACIÓN ARÁBIGO-ESPAÑOLA.


 Penetración en el 711 y aparición del mozárabe.
 Vocabulario cifrado en más de 4.000 términos con adaptación al sistema fonético
romance.
 La morfosintaxis se nota en:
1. Incorporación del artículo árabe al como prefijo.
2. Contagio en palabras latinas del fenómeno anterior, “almena”.
3. La terminación /-í/ en adjetivos árabes, “baladí, jabalí”.

2.5.- LOS DIALECTOS ROMANCES Y LA EXPANSIÓN CASTELLANA.


 Situación inicial de los reinos cristianos, su uso progresivo del latín vulgar y
aparición de las glosas. Siglos X y XI.
 Importancia en el XI y XII del camino de Santiago. Aparición de provenzalismos y
galicismos.
 Diferenciación del romance visigótico en distintos dialectos como consecuencia de la
falta de comunicación. Serían galaico portugués, leonés, castellano, navarro aragonés
y catalán. En el sur el mozárabe.
 Características originales del castellano con respecto a los otros dialectos
peninsulares:
1. Supresión de /g/ y /j/ iniciales ante /e/, /i/ átonas. Los otros dialectos la
conservaron con distintas soluciones.
2. Reducción de /ie/ a /i/ ante l y ciertas alveolares. “Castillo y avispa”.
3. Aspiración de /f/ inicial latina y posterior desaparición.
4. Los grupos /c’l/, /g’l/ y /l + yod/ latinos dieron /x/. “Mujer, oreja”. Los otros
dialectos se quedaron en procesos intermedios.
5. /Cl/, /pl/, /fl/ evolucionaron hacia la palatal lateral ll. “Llamar”. Los otros
dialectos o mantuvieron sus grupos o detuvieron su evolución.
6. /Ct/ pasó a ch. “Leche”. En los otros dialectos se quedó en periodos anteriores
como lo demuestra el gallego “leite”.
 La realidad de la nueva distribución de la península entre los conquistadores hizo
desaparecer los dialectos mozárabe y rompió la continuidad geográfica de los
dialectos peninsulares por la aparición de la “cuña castellana”, según Pidal.
 La zona central castellana se fue ensanchando y redujo las áreas de influencia
leonesas y aragonesas. La fijación escrita del castellano y el prematuro cultivo
literario castellano la hicieron una lengua atractiva a los otros dialectos.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org -3


OPOSICIONES
LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. VARIEDADES DIALECTALES

2.6.- APARICIÓN DE LAS LITERATURAS ROMANCES EN LA ESPAÑA


MEDIEVAL.
 Destacar en castellano el Mío Cid y el Auto de los Reyes Magos y la posterior
aparición del Mester de clerecía.
 Destacar en el Galaico portugués las cantigas y los cancioneros.
 Previsible uso del provenzal en la literatura catalana.
 Destacar las variantes fonéticas castellanas medievales, la convivencia inicial de la
flexión latina con la castellana y las irregularidades sintácticas varias.

2.7.- EL CULTIVO DE LA PROSA. LAS UNIVERSIDADES. EL STUDIUM


GENERALE. LA ÉPOCA ALFONSÍ.
 Aparición de la prosa romántica con tendencia a la erudición, como se demuestra con
la aparición de la Universidad de Palencia en 1212 que basaba sus enseñanzas en los
llamados Sudium generale.
 La Escuela de Traductores de Toledo que proporciona mayor trabazón lógica entre
los miembros del periodo sintáctico, un uso más amplio de las conjunciones, etc.
Hacer referencias al tema en que se trata la Escuela de Traductores de Toledo.
 Las figuras de Ramon Llull y de Ausias March en la literatura catalana.

2.8.- EL ESPAÑOL CLÁSICO, LA UNIDAD LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y SU


DIFUSIÓN GEOGRÁFICA HACIA AMÉRICA.
 La importancia de Dante, Petrarca y Bocaccio para las lenguas romances.
 En la época de los Reyes Católicos el castellano alcanza su máxima difusión por:
1. Unidad política Castilla y Aragón.
2. Finalización de la Reconquista.
3. Difusión de la imprenta.
4. Gramática de Nebrija.
5. Descubrimiento de América.
6. Política lingüística en España.
 Los siglos de Oro y su importancia lingüística.

2.9.- EL ESPAÑOL MODERNO. EL S. XVIII Y LA FIJACIÓN LINGÜÍSTICA.


 Racionalismo y lucha contra el Barroco.
 La Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Ortografía y Gramática.
 Problemas lingüísticos del XVIII.

2.10.- EL ROMANTICISMO Y EL RESURGIMIENTO DE LAS LENGUAS


CATALANA, GALLEGA Y VASCA.
 Reivindicaciones nacionalistas y populares.
 Iniciación de la normalización lingüística aunque sigue teniendo gran uso el
castellano.

2.11.- EL ESPAÑOL PENINSULAR ACTUAL.


 Enorme difusión actual.
 Diferenciación lingüística matizada por la vitalidad del castellano culto.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org -4


OPOSICIONES
LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. VARIEDADES DIALECTALES

3.- VARIEDADES DIALECTALES DE LAS LENGUAS DE


ESPAÑA.

3.1.- LENGUA ESPAÑOLA.


 Hoy sólo es posible encontrar variedades dialectales en zonas rurales.

3.1.1.- Dominio castellano septentrional.


 Valladoliz, aspezto, máestro y uso del condicional en lugar del imperfecto de
subjuntivo.

3.1.2.- Dialectos meridionales.

3.1.2.1.- Áreas.
 Casi toda Andalucía, la mayor parte de Extremadura, Canarias, gran
parte de Murcia.

3.1.2.2.- Características generales.


 Yeísmo, aspiración de /-s/ implosiva, neutralización de /r/ y /l/
implosivas, relajación de sonoras interiores, sonorización de las
consonantes sordas, restos de aspiración de f-, seseo y ceceo,
desaparición de la oposición ustedes / vosotros, uso de arcaísmos...

3.1.3.- Aragonés.

3.1.3.1.- Áreas.
 En zonas muy reducidas de los valles de Ansó, Aragües.
 El habla baturra no es sino una variedad de tendencias arcaicas del
castellano.

3.1.3.2.- Características generales.


 Mantiene f- latina, restos del artículo lo, diptongo de /i/, /e/ breves
ante yod, pérdida de -r final y plurales femeninos en -es.

3.1.4.- Astur-leonés.

3.1.4.1.- Áreas.

3.1.4.2.- Características generales.


 Cierre de vocales finales, conservación de mb, la mi casa,
conservación de diptongos, de algunas -e finales.

3.2.- LENGUA GALLEGA.

3.2.1.- Áreas dialectales.


 Durante mucho tiempo su uso quedó reducido al habla.
 Hoy se distinguen cuatro áreas dialectales: suroccidental y noroccidental que
articulan la g y central y oriental que no la articulan.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org -5


OPOSICIONES
LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. VARIEDADES DIALECTALES

3.2.2.- Características generales.


 Al igual que el catalán tiene una fuerte tendencia conservadora.
 Distingue entre vocales medias abiertas y cerradas.
 No diptonga la e y o breves latinas.
 Conserva la f- inicial latina.
 Convierte los grupos cl, pl, fl, en ch.
 Evolución de ct > it. Leite.
 Morfológicamente tiene un sistema de género y de artículos especiales y
distintos al español.
 Distingue en el sistema pronominal de personal en relación con la segunda
persona singular te para complemento directo; che para el indirecto.
 Posee un sistema variado de contracciones preposicionales.

3.3.- LENGUA CATALANA.

3.3.1.- Áreas dialectales.


 No todos los lingüistas coinciden en considerar el catalán como lengua
unitaria.
 Se distingue tradicionalmetne entre Catalán Occidental y Catalán Oriental

3.3.2.- Características generales.


 Sistema fonológico de 8 fonemas vocálicos y 21 consonánticos. Revisar.
 Carece de /x/ pues la j se pronuncia similar a la francesa.
 Conserva las antiguas africadas románicas.
 Las consonantes sordas finales de palabra se sonorizan.
 Mantiene f- inicial latina.
 Pérdida de vocal final en palabras.
 Fonología en general más conservadora que la del español.
 En el plano morfosintáctico admite la doble negación.
 Tiene variaciones con respecto al español en el género de algunas palabras
patrimoniales.
 Emplean futuro indicativo para expresar posibilidad.

3.4.- LENGUA VASCA.

3.4.1.- Áreas dialectales.


 Tradicionalmente se reconoce la existencia de ocho dialectos con problemas
de comunicación entre ellos.
 En el Congreso de Aránzazu del 68 se instauró el uso del vasco batúa que es
una lengua recreada por lingüistas y que hoy se enseña en las ikastolas.

3.4.2.- Características generales.


 Su origen no está definido, sin embargo existen muchos elementos
lingüísticos de origen latino y románico.
 Fonológicamente tiene algunas semejanzas con las lenguas romances y los
posibles influjos de sustrato que parecen seguros (falta de cinco vocales, falta
de f inicial latina, oposición r/rr, tendencia a la palatalización de las
consonantes, simplificación de consonantes dobles).
 Acento móvil, determinado por la posición de la palabra dentro de la frase y
por el énfasis.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org -6
OPOSICIONES
LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. VARIEDADES DIALECTALES

 Declinación de formas nominales.


 Añadir datos del tema 72.

Revisar la última parte de este tema por el libro de COU.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org -7

También podría gustarte