Núcleo Electrones Protones Número Neutrones Nucleones Masa Carga Eléctrica
Núcleo Electrones Protones Número Neutrones Nucleones Masa Carga Eléctrica
Núcleo Electrones Protones Número Neutrones Nucleones Masa Carga Eléctrica
REACCIÓN QUÍMICA
UN ENLACE QUÍMICO
Una definición más sencilla es que un enlace químico es la fuerza existente entre los
átomos una vez que se ha formado un sistema estable.2
Las moléculas, cristales, metales y gases diatómicos (que forman la mayor parte del
ambiente físico que nos rodea) están unidos por enlaces químicos, que determinan las
propiedades físicas y químicas de la materia.
Las cargas opuestas se atraen porque al estar unidas adquieren una situación más
estable que cuando estaban separadas. Esta situación de mayor estabilidad suele darse
cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a
ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que
orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo
están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en
la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo "entre" los núcleos, que en otro
lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.
Los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra, por lo que el enlace
se puede llamar no polar.
Ejemplo:
Na - Cl Enlace iónico
O - O Enlace covalente no polar
C - O Enlace covalente polar
Los enlaces covalentes pueden ser simples (H - H) cuando se comparte un solo par de
electrones, dobles (O = O) al compartir dos pares de electrones, triples cuando
comparten tres tipos de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro tipos de
electrones.
Los enlaces covalentes no polares se forman entre átomos iguales, no hay variación en
el número de oxidación. Los enlaces covalentes polares se forman con átomos
distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es eléctricamente
neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un
extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo.
FUERZA INTERMOLECULAR
Un enlace químico, son las fuerzas que mantienen a los átomos unidos formando las
moléculas o iones. Existen dos tipos de enlaces químicos, los enlaces covalentes (en
donde los átomos comparten electrones) y las interacciones débiles no covalentes
(interacciones débiles entre iones, moléculas y partes de moléculas).
Las interacciones débiles no covalentes se les llama "débiles" porque representan la
energía que mantienen unidas a las especies moleculares y que son
considerablemente más débiles que los enlaces covalentes. Las interacciones no
covalentes fundamentales son:
1.-La fuerza por puente de hidrógeno
o La fuerza por puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es la fuerza
eminentemente electrostática atractiva entre
un átomo electronegativo y un átomo
de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo.
Resulta de la formación de una fuerza carga-dipolo con un átomo de
hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor (de ahí el
nombre de "enlace de hidrógeno"), que no debe confundirse con
un enlace covalente a átomos de hidrógeno,La energía de un enlace de
hidrógeno (típicamente de 5 a 30 kJ/mol) es significativamente menor a
la de los enlaces covalentes débiles (155 kJ/mol), y un enlace covalente
típico es sólo 20 veces más fuerte que un enlace de hidrógeno
intermolecular. Estos enlaces pueden ocurrir entre moléculas
(intermolecularidad), o entre diferentes partes de una misma molécula
(intramolecularidad).2 El enlace de hidrógeno es una fuerza
electrostática dipolo-dipolo fija muy fuerte cuando están muchas
moléculas unidas, ya que da gran estabilidad, pero más débil que
el enlace covalente o el enlace iónico. La fuerza del enlace de hidrógeno
se ubica en algún lugar intermedio entre un enlace covalente y
una fuerza de Van der Waals (fuerza de dispersión). Este tipo de enlace
ocurre tanto en moléculas inorgánicas tales como el agua, y
en moléculas orgánicas como el ADN.
o El enlace de hidrógeno intermolecular es responsable del punto de
ebullición alto del agua (100°C). Esto es debido al fuerte enlace de
hidrógeno, en contraste a los otros hidruros de calcógenos. El enlace de
hidrógeno intramolecular es responsable parcialmente de la estructura
secundaria estructura terciaria y estructura cuaternaria de
las proteínas y ácidos nucleicos.
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La teoría del octeto, enunciada en 19161 por el fisicoquímico Gilbert Newton Lewis,
dice que los iones de los elementos del sistema periódico tienen la tendencia a
completar sus últimos niveles de energía con una cantidad de 8 electrones, de tal
forma que adquieren una configuración muy estable. Esta configuración es semejante
a la de un gas noble,2 los elementos ubicados al extremo derecho de la tabla periódica.
Los gases nobles son elementos electroquímicamente estables, ya que cumplen con
la estructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil que reaccionen con algún
otro elemento. Esta conclusión es conocida como la regla del octeto.3
Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los átomos, la naturaleza de
estos enlaces determinará el comportamiento y las propiedades de las moléculas.
Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de enlace, del número de enlaces por
átomo, y de las fuerzas intermoleculares.
Existen diferentes tipos de enlace químico, basados todos ellos, como se ha explicado
antes en la estabilidad especial de la configuración electrónica de los gases nobles,
tendiendo a rodearse de ocho electrones en su nivel más externo. Este octeto
electrónico puede ser adquirido por un átomo de diferentes maneras, en función de
la electronegatividad:
enlace iónico
enlace covalente
enlace metálico
enlaces intermoleculares
enlace coordinado
Es importante saber que la regla del octeto es una regla práctica aproximada que
presenta numerosas excepciones, pero que sirve para predecir el comportamiento de
muchas sustancias.
Estructura de Lewis
ambién llamada diagrama de punto y raya diagonal, modelo de Lewis, diagrama de
Valencia o regla de Octeto es una representación gráfica que muestra los pares de
electrones en guiones o puntos de enlaces entre los átomos de una molécula y
los pares de electrones solitarios que puedan existir.2 Son representaciones
bidimensionales sencillas de la conectividad de los átomos en las moléculas; así como
de la posición de los electrones enlazantes y no enlazantes. En esta fórmula se
muestran enlaces químicos dentro de la molécula, ya sea explícitamente o
implícitamente indicando la ordenación de los átomos en el espacio.
Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia que
puedan existir en un elemento que interactúan con otros o entre su misma especie,
formando enlaces ya sea simples, dobles, o triples los cuales se encuentran
íntimamente relacionados con la geometría molecular.
En las estructuras de Lewis se arreglan los átomos de manera que tengan una
configuración de gas noble (ocho electrones para los elementos del segundo período
de la tabla periódica específicamente para los pertenecientes a los grupos principales y
un par de electrones para el hidrógeno)34. Muestran los diferentes átomos usando su
símbolo químico y líneas que se trazan entre los átomos que se unen entre sí. En
ocasiones, para representar cada enlace, se usan pares de puntos en vez de líneas. Los
electrones no enlazantes o par solitario de electrones (los que no participan en los
enlaces) se representan mediante una línea o con un par de puntos, y deben colocarse
siempre alrededor de los átomos a los que pertenece.
Este modelo fue propuesto por Gilbert Newton Lewis quién lo introdujo por primera
vez en 1916 en su artículo La molécula y el átomo.
Monómero
Monómeros naturales
Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas.
Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos.
Los monosacáridos son los monómeros de los polisacáridos.
El isopreno es el monómero del caucho.
POLIMERIZACIÓN
Polimerización del estireno en poliestireno.
INTRODUCCIÓN
Se produce la polimerización a través de una gran variedad de mecanismos de reacción
que varían en complejidad debido a los grupos funcionales presentes en
los monómeros1 y sus efectos estéricos (si tienen cadenas laterales voluminosas o son
monómeros con restricción de rotación...) pueden afectar a la polimerización. En la
polimerización más sencilla, con alquenos, que son relativamente estables debido
al enlace entre los átomos de carbono, los polímeros se forman a través de reacciones
radicalarias; por el contrario, reacciones más complejas, como las que implican la
sustitución en el grupo carbonilo, requieren síntesis más complejas debido a la manera
en que reaccionan las moléculas por condensación.1
Existen muchos tipos de polimerización y varios sistemas para categorizarlos. Las
categorías principales son: