Ejemplo Informe Laboratorio - 2C 2022
Ejemplo Informe Laboratorio - 2C 2022
Ejemplo Informe Laboratorio - 2C 2022
Grupo 07
Integrantes
Hualte Pichilingue, Araceli LU: 1089043
Profesores
Índice
Introducción 3
Conclusión 26
Bibliografía Utilizada 27
2
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Introducción
El informe de laboratorio que se presenta a continuación, fue realizado con fines prácticos-conceptuales
dictados en la materia Óptica y Calor dentro del laboratorio de la universidad.
El objetivo del mismo, consta de abarcar y experimentar acerca de tres temas dictados durante el
transcurso de la cursada, entre ellos, Índice de refracción de la luz en conjunto con la aplicación de la Ley
de Snell, medición y cálculo del ángulo crítico, en el cual se tomaron mediciones a partir de una pieza
otorgada por la institución, cuyo material fué incidido desde diferentes ángulos con un láser (Helium
Neon Gas Laser). Una vez colocados y calibrados los instrumentos de medición para este experimento,
procedimos a recolectar datos mediante el uso y aplicación de las ecuaciones vistas en clase para lograr
hallar, determinar y comparar tanto las incógnitas presentadas durante la ejecución del experimento,
como los resultados obtenidos en el mismo, y de esta forma, lograr validar que el error experimental
puede ser lo suficientemente pequeño.
A su vez, abarcamos el tema “Formación de imágenes por lentes”, en el cual utilizando diferentes tipos
de lentes tanto convergentes como divergentes, combinados entre sí con sus respectivas distancias
focales para cada lente, y analizamos la naturaleza de las imágenes resultantes de cada escenario
experimentado durante la recolección de datos para la realización de este informe.
3
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Metodología
Marco Teórico
Cuando un haz de luz incide en un objeto se produce un cambio de medio. Al visualizar esto, parte del rayo se
verá reflejado de vuelta en el medio de origen y la otra parte será transmitida a través del objeto. El ángulo con el
que incide el haz de luz en el objeto va a ser el mismo al ángulo formado por el rayo reflejado. Ésto se dará para
cualquier longitud de onda y ocurrirá cuando el ángulo se mide desde una línea normal al cambio de medio
realizado, como lo indica la “Ley de Reflexión” (Sears et al., 2004, p. 1252) detallada a continuación:
σ1 = σ2
Ecuación 1: Ley de Reflexión
Siendo:
θ1= Ángulo de incidencia (origen) θ2= Ángulo transmitido(destino)
El ángulo que se forma con el haz transmitido se da a través de la “Ley de Refracción” o también conocida como
la “Ley de Snell” (Sears et al., 2004, p. 1252), cuya fórmula pasamos a detallar:
Siendo:
n1= Medio Incidencia (origen) n2= Medio de transmisión (destino).
θ1= Ángulo de incidencia θ2= Ángulo transmitido
Para relacionar la teoría vista hasta ahora, con el experimento a realizar: Vamos a tener un haz de luz proveniente
del aire, con un índice de refracción aprox igual a 1 (n1) que incide en un objeto cuyo índice de refracción (n2) no
lo conocemos. Entonces, la ecuación de Snell nos servirá para poder dar a conocer ese índice desconocido.
Realizaremos distintas mediciones donde obtendremos los θ1 y θ2 respectivos. Y como ya conocemos el n1,
podremos despejar de nuestra ecuación el n2 y llegar a conocer nuestra incógnita.
4
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
(https://es.wikipedia.org/wiki/Reflexi%C3%B3n_interna_total#/media/Archivo:Refracci%C3%B3n_y_reflexi%C3%B3n.svg)
Instrumental utilizado
Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes instrumentos:
- Banco óptico
- Fuente de luz, compuesta de un láser de HeNe (en adelante, también mencionado simplemente como
“láser”)
- Disco graduado con goniómetro.
- Lente gruesa plano - convexa de acrílico (en adelante, también mencionada en este informe como “pieza
de acrílico”)
Antes de empezar a realizar las mediciones correspondientes a esta parte del trabajo, comenzamos fijando la
pieza acrílica en el centro de la mesa graduada con goniómetro. Una vez logrado esto, el siguiente paso fue
asegurarnos de que el láser incida en el centro de la pieza acrílica cuando la mesa graduada con goniómetro tenga
al láser apuntando sobre el ángulo 0° ya que en esta situación en particular, al incidir de forma normal sobre la
pieza, el haz de luz transmitido no se desviará al cambiar de medio (Sears et al., 2004, p. 1253). Cuando
finalizamos con la calibración, iniciamos con la realización del experimento.
5
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
No importa cuales sean los materiales a ambos lados de la interfaz, el rayo transmitido no se desvía en el caso
especial de la incidencia normal, donde el rayo incidente es perpendicular a la interfaz, de modo que a = y sen 9a =
0.
Luego del proceso de calibración mencionado anteriormente, incidimos con un haz de luz sobre distintos ángulos
de la pieza de acrílico para visualizar y obtener diferentes ángulos de transmisión que se generan acorde a cada
ángulo de incidencia utilizado.
Figura 2: Imágen de experimento incidiendo en un ángulo de 10° Figura 3: Imágen de experimento incidiendo en un ángulo de 50°
Se tomó como posible variación de las mediciones por errores 3° en vez de lo sugerido de 1°, ya que al momento
de realizar las pruebas se detectó que la mesa graduada con goniómetro se encontraba desbalanceada debido a
que el banco óptico no podía mantener de forma correcta a esta pieza, y eso podría haber generado algún error
adicional en las mediciones realizadas. Al encontrarse desbalanceada, el haz de luz que se veía sobre la misma no
era tan preciso como debería.
Con estas mediciones, logramos obtener datos iniciales que se muestran en la tabla que se encuentra a
continuación, y a partir de ellos se lograron calcular diferentes datos necesarios para la determinación del n del
acrílico.
6
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
7
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Al tener nuestros ángulos y sus respectivos errores, el siguiente paso, es realizar el sen(θ1) , sen(θ2) y los
errores de ambos. Pero para eso, es necesario hacer la conversión a radianes, ya que el excel no permite hacer
las cuentas con grados (º).
Teniendo esta información somos capaces de encontrar el valor de n acrilico a través de:
sen( θ1) / sen( θ2)
Ecuación 5: el cálculo de n
Hasta ahora, todos los datos conseguidos, continúan siendo mediciones individuales del índice de refracción.
Para poder hacer la relación que necesitamos, lo que hacemos es plantear una recta que pasa por el origen y tiene
como pendiente el valor que estamos buscando (N).
Para plantear la pendiente de nuestra función (N), utilizamos la siguiente ecuación:
𝑃 𝑚𝑎𝑥
+𝑃 𝑚𝑖𝑛
𝑛 2
= 2
Ecuación 6: para encontrar la nueva función lineal
𝑃 𝑚𝑎𝑥
−𝑃 𝑚𝑖𝑛
Δ𝑛 = 2
Ecuación 7: intervalo de error
Entonces, como nombramos anteriormente, solo necesitamos 2 valores de n. Entre ellos, el de mayor y menor
valor.
8
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
𝑠𝑒𝑛 θ1
𝑃1 𝑠𝑒𝑛 (θ1) = 𝑃𝑚𝑖𝑛 𝑠𝑒𝑛 (θ2) ⇒ 𝑃1 = 1 ⇒ 𝑠𝑒𝑛 θ2
= 𝑃𝑚𝑖𝑛
𝑠𝑒𝑛 10º
𝑠𝑒𝑛 7º
= 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 1. 425
𝑠𝑒𝑛 15º
𝑠𝑒𝑛 9º
= 𝑃𝑚𝑎𝑥 = 1. 654
En función de los posibles valores de n obtenidos en la Tabla 1, buscamos cuál era el valor máximo y mínimo de
n2, le restamos el mínimo al máximo, y al resultado de esta cuenta lo dividimos por 2). Como resultado,
obtuvimos en cuánto podría variar el valor de n considerando los errores.
(𝑁𝑚𝑎𝑥−𝑁𝑚𝑖𝑛)
𝑁𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2
Ecuación 8: Fórmula para obtener n error
(1.654 −1.425)
𝑁𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2
= 0. 115
Ecuación 9: Fórmula para obtener n error, con sus valores aplicados
Teniendo este valor de en cuánto podía variar el error, al valor mínimo posible de los n obtenidos en la tabla, le
sumamos el resultante y con eso pudimos determinar el verdadero valor de n.
𝑛2 = 1. 540 ± 0. 115
Ecuación 10: Fórmula resultante del valor de N
9
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Discusión
Debido a dos factores que se nos presentaron en distintas instancias de la ejecución de este experimento,
pudimos determinar que no íbamos a lograr obtener una medición con demasiada precisión.
Por un lado, durante el proceso de calibración de los instrumentos utilizados para realizar las mediciones
correspondientes, pudimos visualizar que la pequeña plataforma en la cual se encontraba situado el disco
graduado con goniómetro, presentaba una leve desviación, lo cual impedía calibrar el haz de luz emitido con por
el láser, con el grado 180° del goniómetro.
A su vez, el segundo factor que se nos presentó al momento de medir fue ver la forma de verificar cuál era el tita
incidente (θi) que estábamos utilizando, ya que el disco se encontraba desbalanceado, y como consecuencia, la
línea del láser no se veía bien definida sobre el disco. Como solución a este punto en concreto, tomamos la
decisión de visualizar y utilizar el haz de luz refractado, ya que podíamos partir de la base de que el ángulo que
se incide es igual al refractado (Sears et al., 2004, p. 1252).
Quedaba demostrado que el problema no era propio del láser, ya que como segunda validación, probamos colocar
un papel sobre el mismo y se formaba un único haz más angosto, en lugar del haz de luz grueso que se formaba
en una primera interacción, el cual no permitía determinar el punto en concreto del cual provenía la luz.
Tras optar por esta forma de tomar las mediciones, no se nos presentaron mayores debates o discusiones, y
pudimos continuar con la práctica llevada a cabo.
10
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Marco Teórico
A partir de la información y conocimiento que tenemos acerca de la ley de Snell, podemos decir a su vez que, si
θ2 equivale a 90°, cuando la luz incide desde el medio de índice n1 se tendrá la siguiente relación:
𝑛2
𝑆𝑒𝑛 σ1 = 𝑛1
Ecuación 11: Relación Sen Θ1 respecto del cociente de los medios
Donde θ1 será el ángulo crítico, límite o de refracción total interna (Sears et al., 2004, p. 1257). Este ángulo
será el punto límite donde el haz dejará de refractarse, y únicamente se refleja en la superficie la separación entre
n1 y n2.
Instrumental utilizado
Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes instrumentos:
- Banco óptico
- Fuente de luz, compuesta de un láser de HeNe (en adelante, también mencionado simplemente como
“láser”)
- Disco graduado con goniómetro.
- Lente gruesa plano - convexa de acrílico (en adelante, también mencionada en este informe como “pieza
de acrílico”)
Este experimento fue realizado al finalizar el experimento de la parte 1 del presente informe, motivo por el cual,
podemos asegurar que el entorno utilizado se encontraba previamente calibrado. Como primer paso y previo a
iniciar las pruebas del mismo, se giró 180° el disco graduado con goniómetro para lograr que el láser de HeNe
incida sobre el lado opuesto de la pieza (en comparación con el experimento de la parte 1), es decir, posicionamos
el haz de luz proveniente del láser para que este incida sobre la cara curvada de la pieza.
11
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Procedimiento
Para el procedimiento de este experimento, comenzamos a girar el disco ubicado en el banco óptico hasta lograr
obtener el ángulo crítico o límite, en el cual ocurre el fenómeno denominado refracción total.
Dicho escenario, se logró obtener cuando el disco graduado con goniómetro se encontraba en una posición
correspondiente a 42° respecto de la posición inicial del mismo.
Cálculos Realizados
𝑛1 > 𝑛2
Restricción 12: para la Ecuación del ángulo crítico.
Podemos declarar que 𝑛2 = 1 por ser el índice de refracción del exterior al interferir en un medio aproximado
al vacío. Entonces:
La ley de Snell dice que 𝑛1 𝑠𝑒𝑛 (σ𝑖) = 𝑛2 𝑠𝑒𝑛 (σ𝑡), pero además, como bien sabemos al tener como
1
llegamos a la conclusión que, 𝑛1 = 𝑠𝑒𝑛 (σ𝑖)
= 1. 494 es decir, el índice de refracción se asemeja al
𝑛1 ≻ 𝑛2
Condición 14: necesaria para el cálculo del ángulo crítico
𝑛2 = 1
12
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
entonces,
𝑛1 𝑠𝑒𝑛 θ𝑖 = 𝑛2
Ecuación 15: ángulo de Brewster (ángulo crítico / límite)
1
θ𝑖 = 42º εθ 𝑎𝑏𝑠 = ± 0. 1 º = 10
ε 𝑛2 𝑎𝑏𝑠 = ± 0. 00014
𝑛2 1.000145
𝑛1 = 𝑠𝑒𝑛 θ𝑖
= 𝑠𝑒𝑛 42º
= 1. 495
Obtuvimos el valor del índice de refracción de la superficie. Ahora vamos a calcular el error.
ε 𝑎𝑏𝑠
ε 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
= 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
Ecuación 16: error relativo
Aplicamos la fórmula de propagación de errores y las derivadas correspondientes para averiguar el error real.
1 | 𝑛2 𝑐𝑜𝑠(42º) |
ε = ||( 𝑠𝑒𝑛 (42º) )|| εθ + |(− )| ε 𝑛2
| 𝑠𝑒𝑛
2
(42º) |
Ecuación 16: propagación de errores
1
ε = 1. 494 · ( 10 ) + 1. 660 · 0. 00014 = ± 0. 14964
𝑛1 = 1. 495 ± 0. 149
εθ 𝑎𝑏𝑠 + ε 𝑛2 𝑎𝑏𝑠 ±0.100145
ε 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
= 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
= 1.495
= 0. 06692
ε %𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 6. 69 %
13
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
14
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Discusión
Para la ejecución de este experimento, podemos afirmar que no se produjeron discusiones específicas asociadas a
esta sección del informe, ya que las discusiones expuestas previamente en la sección 1 fueron puntos claves para
tener en cuenta durante la realización de esta instancia.
15
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Marco Teórico
Para la realización de este experimento, se utilizaron 2 tipos de lentes diferentes:
- Lentes convergentes: Tienen la característica de que, cuando un haz de rayos de luz paralelos al eje
atraviesa a una lente de este tipo, los rayos convergen en un punto determinado y forman una imagen
real. Las lentes convergentes tienen siempre una distancia focal positiva. (Sears et al., 2004, p. 1304)
Figura 6: Imágen de ejemplos de haces de luz que atraviesan una lente convergente, formando una imagen real en el punto donde los rayos convergen
- Lentes divergentes: Tienen la característica de que, el haz de rayos paralelos que incide en una lente de
este tipo diverge después de refractarse. Este tipo de lentes tienen distancias focales negativas, y sus
puntos focales están invertidos en relación a una lente convergente. (Sears et al., 2004, p. 1306)
16
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Figura 7: Imágen de haces de luz incidiendo sobre una lente divergente, formando una imagen virtual con las proyecciones de los haces.
Figura 8: Imágen correspondiente a la construcción necesaria para hallar una imagen desde una lente delgada.
Como podemos observar en la imagen, los ángulos α son iguales, por lo tanto los rectángulos PQO y P'Q'O son
semejantes, y las razones de los lados correspondiente son iguales por eso llegaremos a la siguiente conclusión:
17
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Al igual que en el caso anterior los ángulos β también son iguales, y los triángulos rectángulos OAF2 y P'Q'F2
son semejantes, por los que llegaríamos a la siguiente conclusión.
Por último si igualamos las 2 ecuaciones anteriores, dividimos entre s' y reacomodamos la fórmula tendremos la
siguiente ecuación. (Sears et al., 2004, p. 1305)
1 1 1
𝑠
+ 𝑠'
= 𝑓
Ecuación 19: cálculo de distancia
Teniendo los valores de s y s’, podremos obtener el aumento de la imagen que se forma tras pasar la luz por una
lente. La magnificación de la imagen, y también su determinación de si es invertida o derecha (que se determina
en función del signo resultante, siendo invertida si m < 0, y siendo derecha si m > 0), es la siguiente:
𝑠'
𝑚 = − 𝑠
Ecuación 20: cálculo del aumento
Instrumental utilizado
Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes instrumentos:
- Banco óptico
- Fuente de luz
- Lentes (3 convergentes con distintas distancias focales y una divergente)
- Pantalla de observación
18
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Prueba 1
+
En la primera prueba realizada en este trabajo, se utilizó una lente convergente con una distancia focal de 20 cm,
colocada a una distancia de 30 cm de la fuente de luz sobre el banco óptico. Detrás de la lente, se encontraba
ubicada la pantalla de observación de la cual, partiendo de una distancia de 50 cm (a 20 cm de la lente), fuimos
desplazandola hasta visualizar de forma nítida la imágen generada por lo que se emitía desde la fuente de luz.
Esto sucedió finalmente, al ubicar la pantalla de observación a 84 cm de la fuente de luz. Como resultado,
obtuvimos una imagen cuya naturaleza era una imágen real, invertida y aumentada.
Prueba 2
Para un segundo experimento de esta parte del informe, procedimos a mantener ubicada en la misma posición, es
decir a 30 cm, la lente utilizada en el primer experimento, y adicionalmente, agregamos una lente convergente
+
con una distancia focal de 10 cm. Una vez ubicados los elementos de nuestro banco óptico, comenzamos a
desplazar la misma y la pantalla de observación, hasta que dejamos la segunda lente a una distancia aproximada
de 99,5 cm de la fuente de luz, y la pantalla a una distancia de 126 cm respecto de la fuente de luz. Como
resultado, obtuvimos una imagen con una naturaleza real, derecha y aumentada.
19
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Durante el proceso realizado para esta prueba, se nos presentó como inconveniente que la pantalla debió ser
removida del riel del banco óptico para lograr generar la imagen deseada, ya que la distancia que debimos usar
era mayor. Si bien utilizando una regla adicional pudimos determinar la posición correspondiente a la pantalla de
observación, es probable que ante esta última medición, se produzca un error adicional debido al imprevisto
mencionado anteriormente de tener que utilizar una extensión de espacio mayor a la provista por el riel del banco
óptico.
Figura 10: Foto de la imagen final formada Figura 11: Foto de la imagen formada a los 126 cm
Prueba 3
Para nuestro último experimento, mantuvimos nuevamente la posición inicial de la lente 1, y por otro lado,
reemplazamos la lente 2, tanto la posición como el tipo de lente (de una convergente a una divergente). Dicha
lente, tenía una distancia focal de -15cm, y la ubicamos a una distancia de 72cm respecto a la fuente de luz. Una
vez preparado el nuevo escenario de prueba, procedimos a mover la pantalla de observación, y al llegar a una
distancia de 87cm respecto de la fuente de luz pudimos observar que se formaba una imagen nítida, cuya
naturaleza resultante para este experimento fue una imagen real, invertida y aumentada.
20
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Figura 12: Foto resultante de cómo se formó la imágen final tras el uso de la lente divergente y la convergente.
Cálculos Realizados
Prueba 1
Según estos datos, el objeto es real y la imagen también es real ya que s y s’ son mayores a 0.
𝑦 𝑦' 1 𝑐𝑚 𝑦'
𝑠
=− 𝑠'
→ 30 𝑐𝑚
= − 54 𝑐𝑚
Aplicamos la Ecuación 17, para obtener la altura de la Imagen.
54 𝑐𝑚2
− 𝑦' = 30𝑐𝑚
= 1. 8 𝑐𝑚 → 𝑦' = − 1. 8 𝑐𝑚
1 1 1 1
𝑠
+ 𝑠'
= 𝑓
→ 𝑓 = 1 1 = 19. 28 𝑐𝑚
30 𝑐𝑚
+ 54 𝑐𝑚
21
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
𝑠' 54 𝑐𝑚
𝑚 = − 𝑠
= − 30 𝑐𝑚
= − 1. 8
Y mediante la Ecuación 20, obtenemos el aumento de la Imagen Final.
Prueba 2
Primer Lente:
Datos utilizados:
𝑠 = 30 𝑐𝑚 𝑦 = 1 𝑐𝑚
Podemos saber con certeza que es un Objeto Real y una Imagen Real.
𝑦 𝑦' 1 𝑐𝑚 𝑦'
𝑠
=− 𝑠'
→ 30 𝑐𝑚
= − 69.5 𝑐𝑚
Partimos desde la Ecuación 17 para obtener la Altura de la Imagen Intermedia (entre la lente 1 y la lente 2).
69.5 𝑐𝑚2
− 𝑦' = 30𝑐𝑚
= 2. 31 𝑐𝑚 → 𝑦' = − 2. 31 𝑐𝑚
La Imagen es Invertida.
22
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
1 1 1 1
𝑠
+ 𝑠'
= 𝑓
→ 𝑓 = 1 1 = 20. 95 𝑐𝑚
30 𝑐𝑚
+ 69.5 𝑐𝑚
Obtenemos la distancia focal de la primera lente del sistema a partir de la Ecuación 19.
La distancia focal es de 20.95 cm posteriores a la primera lente, por ende la primera lente converge.
𝑠' 69.5 𝑐𝑚
𝑚 = − 𝑠
= − 30 𝑐𝑚
= − 2. 31
En esta instancia hay que aclarar que ahora el objeto viene invertido ya que es el producto de lo
transmitido por la primera lente.
− 61.22 𝑐𝑚2
− 𝑦' = 69.5 𝑐𝑚
= − 0. 88 𝑐𝑚 → 𝑦' = 0. 88 𝑐𝑚
Esto se traduce de tal manera que la imagen final del sistema será derecha, partiendo desde el objeto o
haz de luz inicial del sistema.
1 1 1 1
𝑠
+ 𝑠'
= 𝑓
→ 𝑓 = 1 1 = 19. 18 𝑐𝑚
69.5 𝑐𝑚
+ 26.5 𝑐𝑚
La distancia focal es de 19.18 cm posteriores a la segunda lente, por ende la segunda lente converge al
igual que la primera lente.
𝑠' 26.5 𝑐𝑚
𝑚 = − 𝑠
= − 69.5 𝑐𝑚
= − 0. 38
Averiguamos el aumento de la Imagen Final con la Ecuación 20.
23
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
A partir de esta ecuación obtuvimos la Imagen Final del sistema, que es Real y derecha respecto al haz
inicial.
Prueba 3
Primera Lente:
Datos utilizados:
𝑠 = 30 𝑐𝑚 𝑦 = 1 𝑐𝑚
𝑠' = 42 𝑐𝑚 = 72 𝑐𝑚 − 𝑠
Podemos saber con certeza que es un Objeto Real y una Imagen Real. 72 cm son equivalentes a la
distancia desde el objeto hasta la segunda lente.
𝑦 𝑦' 1 𝑐𝑚 𝑦'
𝑠
=− 𝑠'
→ 30 𝑐𝑚
= − 42 𝑐𝑚
Comenzamos aplicando la Ecuación 17 para averiguar la altura de la Imagen intermedia (Imagen entre la lente 1 y lente 2).
42 𝑐𝑚2
− 𝑦' = 30 𝑐𝑚
= 1. 4 𝑐𝑚 → 𝑦' = − 1. 4 𝑐𝑚
24
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
1 1 1 1
𝑠
+ 𝑠'
= 𝑓
→ 𝑓 = 1 1 = 17. 5 𝑐𝑚
30 𝑐𝑚
+ 42 𝑐𝑚
La distancia focal es de 17.5 cm posteriores a la primera lente, por ende la primera lente converge.
𝑠' 42 𝑐𝑚
𝑚 = − 𝑠
= − 30 𝑐𝑚
= − 1. 4
La Ecuación 20 declara el aumento de la Imagen Intermedia (entre la lente 1 y la lente 2)
Los rayos, al ser transmitidos por la primera lente, logran una imagen Real e Invertida.
Datos utilizados:
𝑠 = 42 𝑐𝑚 𝑦 = − 1. 4 𝑐𝑚
𝑠' = 15 𝑐𝑚 = 87 𝑐𝑚 − 72 𝑐𝑚
En esta instancia hay que aclarar que ahora el objeto viene invertido ya que es el producto de la imagen
transmitida por la primera lente.
− 21 𝑐𝑚2
− 𝑦' = 69.5 𝑐𝑚
= − 0. 30 𝑐𝑚 → 𝑦' = 0. 30 𝑐𝑚
𝑠' 15 𝑐𝑚
𝑚 = − 𝑠
= − 42 𝑐𝑚
= − 0. 36
El aumento de la Imagen final fue obtenido mediante la Ecuación 19.
La imagen es invertida respecto a la primera imagen obtenida, es decir, es una imagen derecha y
reducida (es reducida respecto a la imagen aumentada que genera la primera lente) .
25
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
15 𝑐𝑚 − 𝑓
− 0. 21 = − 𝑓
→ 0. 21 𝑓 = 15 𝑐𝑚 − 𝑓
15 𝑐𝑚
𝑓 − 0. 21 𝑓 = 15 𝑐𝑚 → |𝑓| = 0.79
= 18. 98 𝑐𝑚
𝑓 , al ser una lente cóncava y estar ubicada de manera derecha, su radio debe ser ubicado anterior a la
segunda lente. Esto quiere decir que la distancia focal será:
𝑓 = − 18. 98 𝑐𝑚
Deducimos el sentido de la distancia focal al tratarse de una lente cóncava derecha.
Entonces, la imagen final es real e invertida respecto al haz inicial ya que 𝑚 < 0 .
La distancia focal es de 18.98 cm anteriores a la segunda lente, por ende la segunda lente diverge a
diferencia de la primera lente, que converge.
Discusión
Durante la ejecución del primer escenario de este experimento,, el primer cuestionamiento que nos surgió a todos
los miembros del equipo fue acerca de la ubicación y posición exacta de la denominada pantalla de observación.
Como segundo paso y en base a este cuestionamiento, decidimos calcular cuál era el valor correspondiente a la
suma de la posición de la lente respecto de su distancia focal para tomarlo como punto de partida. Una vez
26
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
realizado este cálculo y ubicado dicha lente, nuestro paso siguiente constaba de desplazar la pantalla de
observación, alejando la misma de la fuente de luz, hasta determinar cuándo se formaba una imagen nítida para
poder evaluar su respectiva naturaleza.
Durante la segunda parte de este experimento y a su vez como segundo escenario, el inconveniente inicial que se
nos presentó fué que la imagen que estábamos buscando no se nos generaba ó no cumplia con nuestros
supuestos iniciales acerca de lo que debía formarse, ya que lo que buscábamos era obtener una imagen de
naturaleza derecha luego de atravesar 2 lentes, pero lo que obtuvimos en reiteradas ocasiones fue una imagen
cuya naturaleza seguía siendo invertida. Tras conversar sobre este tema durante varios minutos, optamos como
alternativa realizar la prueba de ¿Qué pasaría si alejamos aún más tanto las lentes como la pantalla de
observación por más que alguno de estos elementos salga del riel?, y como resultado final luego de realizar dicha
alternativa, finalmente logramos obtener la imagen con naturaleza derecha que estábamos buscando.
Finalmente, para el tercer y último escenario de prueba, podemos afirmar que no se presentaron mayores
inconvenientes o temas a debatir, ya que por decisión unánime de todos los miembros del equipo, decidimos
reemplazar la segunda (anteriormente convergente) por una lente divergente. A partir de esta decisión, logramos
obtener y visualizar casi instantáneamente una imagen que cumplía con la naturaleza esperada.
27
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Conclusión
Durante la realización del informe de laboratorio presentado anteriormente, pudimos comprobar física y
experimentalmente los fenómenos visuales vistos en el transcurso de la cursada.
En la primera prueba realizada, pudimos observar los efectos que ocurren al incidir un haz de luz emitido desde
un láser sobre una pieza de un material desconocido (al menos en una primer interacción) y de esta forma ver no
sólo cómo se transmite la luz a través de la misma sino que también pudimos observar cómo se refleja. A partir
de esto, pudimos llevar a la práctica el funcionamiento de las leyes de Refracción y Reflexión
En la segunda parte, pudimos complementar lo mencionado previamente en conjunto con la explicación de lo que
sucede al intentar “atravesar” el ángulo crítico y conocer el fenómeno denominado refracción total.
Para la tercer parte, pudimos comprobar lo que sucede al transmitir un haz de luz a través de diferentes tipos de
lentes (convergentes o divergentes), y comprobar realmente que según las características que presenten las
mismas, el resultado de la naturaleza de la imagen final puede variar completamente según como estas sean
intervenidas
Las experiencias no solo fueron positivas, sino que fueron enriquecedoras en cuanto al conocimiento adquirido ya
que aprendimos a utilizar diferentes herramientas de medición que nos permitieron aplicar fórmulas y
ecuaciones conceptuales
Adicionalmente y en base a los inconvenientes presentados durante las mediciones, nos dimos cuenta que si bien
en la teoría parece fácil ver y obtener los datos mediante el uso de fórmulas y ecuaciones, en la realidad no es tan
sencillo, ya que se pueden producir errores de forma muy fácil y por diversos factores ajenos a los
experimentos,desde errores humanos al momento de definir determinados valores, como también, errores en la
calibración y/o nivelación de los distintos bancos ópticos por defectos en el instrumental utilizado.
De esta experiencia, destacamos el aprendizaje y la comprensión de las distintas leyes, el funcionamiento del
equipamiento para poder aplicar todo lo aprendido en clase, el conocimiento de poder contrastar lo que sucede en
la teoría respecto de la realidad, y nuevos conocimientos adquiridos acerca de cómo poder construir un informe
científico, junto con sus respectivas secciones.
28
Óptica y Calor
1° Cuatrimestre 2022 - Grupo 07
Bibliografía Utilizada
➢ SEARS, F.W., ZEMANSKY, M.W., YOUNG, H.D. y FREEDMAN, R.A., 2004. Física
Universitaria. 11. S.l.: Pearson. ISBN 970-26-0512-1.
29