Secuencia Didáctica Biologia 1
Secuencia Didáctica Biologia 1
Secuencia Didáctica Biologia 1
Fundamentación: Lo que se pretende es que se habilite a los alumnos a una construcción progresiva de
algunas explicaciones científicas que contribuyen a la interpretación de los seres vivos y de las células
como sistemas abiertos, que intercambian materia y energía con el medio, se autorregulan y se
reproducen.
Propósito: Abordar del concepto de organismo vivo, a partir de la interpretación e integración de las
funciones vitales.
Objetivo: Reconocer e interpretar las características Básicas que poseen todos los seres vivos. Relación,
Nutrición y Reproducción.
Saberes: Organismo Vivo. Características de los seres vivos. Relación Nutrición y Reproducción
Plan de Clase:
Nutrición: consiste en obtener materia y energía necesaria para poder vivir. Puede ser de dos tipos:
Autótrofa y heterótrofa Autótrofa, es aquella donde los organismos vivos fabrican su propio alimento a
partir de la fotosíntesis (que es el proceso que llevan a cabo las plantas para fabricar su alimento y
liberar el oxígeno que nosotros respiramos). Un ejemplo de ello son las plantas. Un rosal, un árbol, un
cactus Heterótrofa: es aquella que se alimenta de otros organismos vivos. Por ejemplo, una vaca que
come pasto, un gato que se come a una laucha, un humano que come verduras y carnes
Relación: consiste en recibir información del medio y responder a esos estímulos, por ejemplo, tengo
frio (ese sería un estímulo externo, y mi cuerpo responde a ese estimulo) se me pone la piel de gallina.
Otro ejemplo seria, me pincho un dedo y saco la mano
Reproducción: Consiste en dar lugar a nuevos seres vivos. Es decir, tener crías semejantes a ellos. Tener
hijos. Dejar descendencia.
Completen en la línea de puntos a qué función vital corresponde cada definición: hagamos el primero de
muestra
Reacciones químicas que se producen en el interior del organismo, como por ejemplo la formación de
sustancias (síntesis) o la degradación de las mismas………………………….
Capacidad de responder a señales o a estímulos tanto del medio interno como del
exterior……………………………………..
El pelaje abundante y la gruesa capa de grasa bajo la piel le permite al oso polar conservar la
temperatura interna y sobrevivir a bajas temperaturas de su ambiente……………………………….
1
Los sapos liberan sus gameta (células sexuales) al exterior para que sean
fecundadas………………………………………………
Una luz intensa en los ojos provoca el parpadeo ¿Cómo se denomina esta respuesta del
organismo?..............................
3. ¿Qué es la nutrición, y porque es necesaria la función de nutrición? No vale contestar “para poder
vivir”. Escribí esta definición en la careta.
6. Realiza EN LA CARPETA un mapa conceptual con todos los conceptos que aprendiste, aquí te dejo una
guía para poder hacerlo: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual y algunos links que pueden
guiarte en como armarlo. https://www.youtube.com/watch?v=5Ew3cNVsr1k
2
Secuencia Didáctica 2
Fundamentación: Se espera que los alumnos construyan de manera progresiva e interpreten el concepto
de células como sistemas abiertos, que intercambian materia y energía con el medio, que se autorregula
y se reproduce. En este marco, estas funciones básicas –nutrición, relación, reproducción- se estudiarán
a lo largo del 1º ciclo, tomando como referencia el organismo completo y su relación con el nivel de
organización celular.
Propósito: Identificar a la célula como la unidad estructural y funcional de los organismos. Identificando
estructuras básicas. Citoplasma, Material Genético y Membrana plasmática
Objetivo: reconocer las diferentes tipos de células y sus estructuras básicas analizando la importancia de
sus funciones.
Saber: La Célula como unidad de organización de los seres vivos. Células procariotas y eucariotas, animal
y vegetal. Estructuras básicas. Citoplasma, material genético, Membrana Plasmática.
Plan de Clase:
3
Luego de la observación de la imagen. Respondemos en la carpeta las siguientes preguntas:
4
1. Investiga en internet ¿Qué significa que un organismo sea unicelular o pluricelular? Señalen 2
ejemplos ejemplos de cada uno.
2. Una vez leídos los conceptos de célula procariota y eucariota completen el siguiente cuadro:
5
3.Registra en la carpeta ¿Cuáles son las características generales de todas las células?
4. Anota en la carpeta cuál es el criterio con el cual se clasifican las células procariotas y las
eucariotas?
5. ¿Cuál de estos dos tipos de células consideras que son más complejos y organizados? ¿Por qué?
6. Observando la siguiente imagen comparen las células vegetales con las células animales:
6
Secuencia Didáctica 3:
Fundamentación: desde una mirada que contemple la diversidad de la vida, es oportuno reflexionar
acerca de cómo se lleva a cabo la función de nutrición en diferentes modelos de organismos autótrofos y
heterótrofos, las semejanzas y diferencias en lo que hace a los intercambios de materia y energía. Esto
implica seleccionar algunos ejemplos significativos analizando, desde una mirada dinámica las
estructuras y los procesos involucrados.
Debería considerarse en primer lugar, el equilibrio entre los aportes de los alimentos y las necesidades
del organismo no solo en cuanto a cantidad, sino también en cuanto a calidad. Para ello se puede
comenzar por caracterizar los nutrientes que se obtienen a partir de los alimentos para relacionarlo con
los requerimientos del cuerpo y la necesidad de una dieta balanceada. La intención es promover la
integración de las ideas trabajadas respecto de la nutrición y alimentación para la toma de decisiones
responsables.
Propósito:
Objetivo:
Plan de Clase:
7
Piensen y Respondan las siguientes preguntas: Ante una planta desconocida: a. ¿qué tendría en cuenta
para clasificarla?
8
Analicen la ilustración de la nutrición en las plantas, y respondan a las siguientes preguntas
. a. ¿Cuáles son las sustancias que entran en la planta?
b. ¿Cuáles son las sustancias que salen?
c. ¿con que funciones se asocian las diferentes sustancias que entran y que salen?
d. ¿Qué tipo de energía entra en la planta? ¿con que función se asocia esta energía?
e. ¿Qué función representa las flechas que se muestran?
9
Autoevaluación: antes de observar el video responde las preguntas que se plantean
a continuación. luego mira el video y corrobora si están bien:
http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Biologia/Fotosintesis
a. ¿Qué es la fotosíntesis?
b. ¿Dónde queda almacenada la energía química?
c. ¿Cómo se llaman los organismos que son capaces de realizar fotosíntesis?
d. ¿En que organelas se realiza la fotosíntesis?
e. ¿Dónde ocurre fotosíntesis en las plantas? ¿en qué partes?
f. ¿Por qué crees que es importante que se produzca el proceso de fotosíntesis?
Nota:
Animales
10
Para pensar: ¿Porque las plantas no necesitan desplazarse para conseguir alimento?
11
Completen el siguiente cuadro ubicando correctamente los siguientes nutrientes: Glucidos o hidratos de
carbono, lipidos o grasas, Proteinas, Vitaminas, Agua, Sales Minerales
12
3) La célula elimina sus desechos metabólicos hacia la ……………………, la cual
forma parte del sistema .......……………………………………………… Este sistema
transporta esos desechos hacia el sistema
................……………………………………………………. en el que se producirá el
intercambio de gases y, hacia el sistema ......……………………………………, en el
que se combinan con agua y otras sustancias para conformar la orina.
4) Los nutrientes que llegan a la célula, lo hacen a través del sistema
……………………………, el cual los “recibe” del sistema……………………………………………………… Este sistema
digiere los alimentos, separando los desechos, los que serán eliminados en forma de
………………………………………………………………………………………………………
Actividad:
Respondan: ¿Cómo podría explicar la función de respiración como parte de la
nutrición?
13
Secuencia Didáctica 4
Debería considerarse en primer lugar, el equilibrio entre los aportes de los alimentos y las necesidades
del organismo no solo en cuanto a cantidad, sino también en cuanto a calidad. Para ello se puede
comenzar por caracterizar los nutrientes que se obtienen a partir de los alimentos para relacionarlo con
los requerimientos del cuerpo y la necesidad de una dieta balanceada. La intención es promover la
integración de las ideas trabajadas respecto de la nutrición y alimentación para la toma de decisiones
responsables.
Objetivo:
Plan de Clase:
1. ¿Qué es la nutrición?
2. ¿qué tipo de nutrición tiene el ser humano?
3. ¿Por qué es fundamental comer?
4. ¿Por qué es fundamental respirar?
14
15
Mira desde internet el siguiente
video y responde las preguntas:
https://www.youtube.com/watch?
v=1SfHITH0-tE&t=271s
16
Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=1SfHITH0-tE&t=271s
Usa el microscopio y observa cómo se ven los glóbulos rojos a simple vista y como con aumento
17
Realiza los dibujos a continuación. Anotando los aumentos usados en cada caso
Actividad:
18
19
Actividad: completa el siguiente cuadro comparando ambos circuitos
CARACTERÍSTICA A CIRCUITO MENOR O CIRCUITO MAYOR O AÓRTICO
COMPARAR PULMONAR
¿Cuál es su función?
20
21
22
23
Investiga y Completa las siguientes frases:
¿En qué estructura interna del pulmón se produce la pérdida de O2 y ganancia de CO2?
Coloquen en al finalizar la oración una V si la consigna es verdadera y una F se es falsa
Es inconveniente respirar por la boca porque el aire llega más rápido a los pulmones………….
Es conveniente respirar por la nariz porque el aire se calienta a la temperatura del cuerpo y se
purifica………………..
24
25
26
Secuencia didáctica 1
Rubrica de evaluación
Secuencia didáctica 2
Rubrica de Evaluación:
27
secuencia didáctica 3
Rubrica de evaluación
secuencia didáctica 4
Rubrica de evaluación
28