Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
2. ESTRUCTURA ATÓMICA
Desde hace mucho tiempo el hombre ha estudiado la naturaleza de la materia. Los
primeros principios modernos acerca de la estructura de la materia empezaron a surgir
a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX con la teoría atómica de Dalton.
Actualmente se conoce que la materia está formada por átomos, moléculas e iones.
En 1910 Rutherford propuso la estructura del átomo como un pequeño sistema solar
con el núcleo cargado positivamente siempre en el centro y con los electrones, de carga
negativa, girando alrededor del núcleo. Las partículas cargadas positivamente en el
núcleo del átomo fueron denominadas protones. Los protones contienen un número
igual de cargas, pero de signo opuesto a la de los electrones.
A continuación, se presenta una tabla con las masas y cargas de las partículas
subatómicas:
Carga Ubicación en el
Partícula Masa (g)
En Coulombs Carga unitaria átomo
Electrón (e-) 9,1095x10-28 1,6022x10-19 -1 Extranuclear
Protón (p+) 1,67252x10-24 1,6022x10-19 +1 Núcleo
Neutrón (no) 1,67495x10-24 0 0 Núcleo
Por lo tanto, los electrones estarán ubicados alrededor del núcleo en determinados
niveles o capas. Estos niveles se enumeran, a medida que nos alejamos del núcleo,
dando al más cercano el valor 1, al inmediato superior el 2, al siguiente el 3, etc.
La teoría del átomo de Bohr postula que los electrones no están localizados
arbitrariamente alrededor del núcleo del átomo, sino que ellos se ubican en niveles de
energía. A medida que los niveles más internos se llenan, electrones adicionales se
ubican en niveles más distantes.
El nivel de energía se lo designa como número cuántico principal “n” y es el que nos
indica en qué nivel se encuentran los electrones respecto del núcleo, o sea que a
números cuánticos n cada vez mayores estaremos cada vez más alejados del núcleo.
El número máximo de electrones que puede contener cada nivel de energía es 2.n2.
A = N° protones + N° neutrones
A=Z+n
Donde el número másico (A) se ubica a la izquierda arriba mientras que el número
atómico (Z) a la izquierda abajo.
Si tomamos al elemento sodio como ejemplo tendremos que el átomo de sodio posee
en su núcleo 11 protones y 12 neutrones que son los que determinarán la masa atómica,
rodeados por 11 electrones, la carga neta de un átomo es cero.
Por ejemplo: el átomo litio (Li) se convierte en catión litio (Li+) por pérdida de 1 e-.
𝐿𝑖 → 𝐿𝑖 + + 1𝑒 −
El átomo flúor (F) se convierte en anión flúor (F-) por ganancia de 1 e-.
𝐹 + 1𝑒 − → 𝐹 −
Salvo algunas excepciones, los metales tienden a formar cationes y los no metales
tienden a formar aniones.
Un catión es un ión con carga eléctrica positiva (+), es decir, que ha perdido electrones.
Los cationes presentan un estado de oxidación positivo. Por ejemplo, catión sodio (Na+),
catión litio (Li+).
Un anión es un ión con carga eléctrica negativa (-), es decir, que ha ganado electrones.
Los aniones presentan un estado de oxidación negativo. Por ejemplo, anión cloruro (Cl-
), anión fluoruro (F-).
El átomo de litio (Li) al perder 1e-, se convierte en un ión positivo o catión Li+.
𝐿𝑖 → 𝐿𝑖 + + 1𝑒 −
En general, por cada electrón que pierde un átomo aumenta en una unidad su número
de carga, así, los átomos que pierden 2 electrones tendrán carga +2, por ejemplo Ca2+,
los que pierdan 3 electrones tendrán carga +3, etc.
El átomo de flúor (F) al ganar 1e-, se convierte en un ion negativo o anión F-.
𝐹 + 1𝑒 − → 𝐹 −
En general, por cada electrón que gana un átomo aumenta en una unidad su número
de carga negativa, así, los átomos que ganen 2 electrones tendrán carga -2, por
ejemplo S2-, los que ganen 3 electrones tendrán carga -3, etc.
Los iones monoatómicos son aquellos que contienen un sólo átomo. Por ejemplo: Na+,
Cl-, Mg2+, Fe3+, S2- y N3-.
Los iones poliatómicos son aquellos que contienen dos o más átomos. Por ejemplo:
(OH)- ion hidroxilo, (CN)- ion cianuro, (NH4)+ ion amonio (SO4)2- ion sulfato.
Así como los elementos se representan con símbolos, las moléculas se representan por
medio de fórmulas que indican el tipo y el número de cada uno de los átomos que
constituyen la molécula.
El hidrógeno gaseoso, por ejemplo, es una molécula simple (constituido por átomos
iguales), formada por dos átomos de H (H2). Otros ejemplos, son el ozono (O3), el
fósforo (P8) y el azufre (S8), Por otra parte, el agua es una molécula compuesta
(constituida por átomos diferentes), que contiene hidrógeno y oxígeno en una relación
de dos átomos de H y un átomo de O (H2O). Al igual que los átomos, las moléculas son
eléctricamente neutras.
Se dice que la molécula de hidrógeno, representada por H2, es una molécula diatómica
formada por dos átomos del mismo elemento. Otros elementos que existen
normalmente como moléculas diatómicas son oxígeno (O2), nitrógeno (N2), cloro (Cl2),
bromo (Br2), yodo (I2). Por supuesto, una molécula diatómica puede contener átomos
de diferentes elementos. Como ejemplos se pueden citar el cloruro de hidrógeno (HCl)
y el monóxido de carbono (CO).
Las moléculas que contienen más de dos átomos reciben el nombre de moléculas
poliatómicas. Pueden ser átomos de un mismo elemento, como el ozono (O3), que está
formado por tres átomos de oxígeno, el fósforo (P8) y el azufre (S8), formados por 8
átomos de fósforo y 8 átomos de azufre, respectivamente, o bien pueden ser
combinaciones de dos o más elementos diferentes, como el agua (H2O) y el amoniaco
(NH3).
2.7. Magnitudes atómicas y moleculares
Debido a que los átomos tienen masas muy pequeñas, no es posible pesarlos en una
balanza. En química, para estimar la cantidad de partículas tan pequeñas como los
átomos y las moléculas se utiliza la unidad de medida mol.
El número representado por 1 mol es igual a 6,022 x 1023, se llama número de Avogadro
(un número de gran magnitud). Dicho número tiene relación directa con la masa
atómica.
La unidad básica del Sistema Internacional de Unidades (S.I.) que mide la cantidad de
sustancia es el mol:
Recordemos que:
Al considerar las moléculas, hay que tener en cuenta el número y la masa de cada uno
de los átomos que constituyen la fórmula.
El peso molecular o masa molecular molar (en gramos) es la masa molecular en gramos
(g/mol) es numéricamente igual a la masa molecular.
La masa molecular en gramos, comúnmente llamada peso molecular (PM), de una
molécula, es igual a la suma de las masas molares de cada uno de los átomos de los
elementos que la forman, multiplicados por el número de átomos de cada elemento.
Por ejemplo, un mol de moléculas de amoníaco, cuya fórmula es NH3, contiene un átomo
de N y tres átomos de H. La masa molar de N es de 14,006 g/mol y la masa molar de
H es de 1,008 g/mol. Por lo tanto, el cálculo de la masa molar para esta sustancia es:
(1 x 14,006 g/mol) + (3 x 1,008 g/mol) = 17,03 g/mol
Así, un mol de moléculas de amoníaco presenta una masa de 17,03 g. Es equivalente a
decir, que amoníaco tiene un peso molecular (PM) de 17,03 g/mol.