Untitled
Untitled
Untitled
com
Filosofía de la ciencia
:L:*,
-=-:=-
syIal
seryicios y proyecciones
Améri€ Latina
pan 2010 B
¿Quieres más libros? Visítanos en: http://listado.mercadolibre.com.ve/_CustId_84453555
LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
rsBN 978-980-6306.69-1
D. L. rf54820101303130
150.193
B.272
Holística
Marcos Fidel Barrera Morales
ISBN : 978-980-6306-69-1
Depósito legal: tf54820101303130
Editado por Ediciones Quirón y Fundación Sypal
Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta
publicación sin permiso expreso de Sypal.
Segunda edición: 2010
Primera edición: 2006
Comunicaciones:
Telefaxes: (+58,212) 9442583 y 9432112.
Coelec: <quironediciones@hotmail.com>, <cieasypal@gmail.com>
Caracas. octubre de 2010
lndice
lntroducción
lntroducción
Fragmentos de este texto fueron publicados en la
revista Medio lnternacional, en 1998, como también en la
seg u nda y tercera ed ición del bro H ol í sti ca, com u nicació n
Ii
Qué es la holística
Sentir el mundo como un todo limitado es lo místico.
Wittgenstein, 6.45
Holística y kaos
La condición holista es la matriz originaria del kaos
y del orden. Del holos, de la totalidad, surge el kaos. De la
totalidad, incluso visto como divinidad, deviene cualquier
efecto. La identificación del kaos ocurre porque se considera
la totalidad como condición antecedente, condición esta que
justifica cualquier expresión que signifique evento continente
y evento contenido. Kaos, en su acepción griega, alude a
caverna, a abismo, a espacio inconmensurable, asociado
éste con lugar histórico y espacial en el cual habita cuanto
puede existir, como posibilidad y como existencia real. De ahí
que kaos se puede entender, en esa linealidad griega, como
receptáculo de dimensiones infinitas en donde reside toda
potencialidad, toda comprensión y todo origen. Del él surgen
los seres, los objetos, las formas, la vida... ¡el cosmos!
Evidencias
Holopraxis filosófica
En holística, el universo, el cosmos, la realidad, es
"todo": lo que es, lo que fue, lo que está siendo lo que será,
lo que está en posibilidad de ser. Un todo, además, dinámico,
en evolución, que ocurre permanentemente; continuum, y a
su vez inmediato; permanente, y a su vez fugaz... Es una
diacronía que se expresa simultáneamente como sincronía. Y
es una sincronía que se explica por la diacronía. Pues estos
dos aspectos simplemente aluden a una totalidad.
lmportancia de la holística
La holística está relacionada con el pensamiento
y con la vivencia de cada época, pues está presente como
estímulo integrador, como oferta integrativa, como propósito
participativo. Cada época de la historia tiene características
representativas y contiene contradicciones. Mientras fuerzas
de diversa naturaleza se enfrentan entre sí, y algunas de ellas
fragmentan lo humano, ideas poderosas aúpan la integración,
así como también una visión integral de los procesos. La
humanidad se debate entre los enfrentamientos por intereses
individualistas y las necesidades de colectivos regionales; y
entre las corrientes caracterizadas por una autodiferenciación
radicalizada, por un lado, y la orientación global de la sociedad
y del devenir humano, por otro. La tendencia unificante se
presenta como experiencia integradora debido a su pro¡ria
sinergia, y está orientada hacia la comprensión de k¡s
Iteración secuencial
Principios de la holística
No podemos pret,el e! ccr--enir de la vida, o de nuestra
sociedad, o del universc. La iección del segundo principio
es que este porvenir pe,rnanece abierto. ligado como está a
procesos siempre nuevos ce:rarsforr¡ación y Ce aumento de
complejidad. Los desarrol¡os reciertes ce la iermodinámica
nos proponen por tanto un universo e¡ el s:,.je el tiempo no es
ni ilusión, ni disipación. sino creacron
Prigogine
Principio de integralidad
El principio de integralidad en la holística, advierte
sobre Ia importancia de tener en cuenta que la realidad es
El fundamento de la transdisciplinariedad, es la
integralidad, pues el estudio de un evento de naturaleza
integral obliga a que el acercamiento ocurra con el apoyo
de las disciplinas, pero aÚn más, desde una comprensión
integrativa capaz de propiciar interpretaciones acordes con
ese evento. Hablar de integralidad es reconocer que existen
varias dimensiones que se manifiestan como un todo, como
expresión de un tramado y como efecto de continuidad,
en relación con la exclusividad del evento: esa naturaleza
multidimensional se percibe como integralidad a partir de las
dimensiones que completan la naturaleza, como un recurso
para la percepción y para el reconocimiento. Aunque un evento
se perciba desde una dimensionalidad determinada, se debe
recordar que toda la integralidad está presente. El principio de
integralidad avala el abordaje que desde variadas disciplinas
y ciencias se hace sobre un evento, pudiéndose desde cada
disciplina plantear la formulaciÓn teorética corespondiente.
Principio de unicidad
Este principio de unicidad, en el pensamiento holista
enfatiza la importancia de entender que la condición de
totalidad se expresa de manera particular, como manifestación
única e irrepetible. Esta idea de rasgos griegos heracliteanos
advierte que cada suceso, cada evento tiene la característica
de singularidad, de particularidad, independientemente del
esfuerzo de su repetición. Podrán existir seres, objetos,
personas, eventos o circunstancias similares, pero nunca las
mismas. Cada hecho, situación o ser tiene la particularidad
de expresar una condición propia, y se expresa también
como posibilidad permanente, posibilidad de ser, de existir,
de participar en eventos y en sucesos y en realidades únicas
e irrepetibles. Cada evento ocurre en sí mismo; es a su vez
único, el evento en sí es similar a otros pero corresponde a
uno sólo como tal. Suele asociarse el principio de unicidad
con el de individuación. El de unicidad alude a la importancia
de entender que los seres, así como los hechos, son únicos
e irrepetibles, y si bien existen eventos parecidos, cada
uno es distinto pues tiene sus propias manifestaciones y
características. Único como tal, único en sus característica,
independientemente de los otros, de los hechos, de la
especie, como lo recoge Brugger (1975:521).
Principio holográfico
El principio holográfico plantea que el evento
contiene eltodo, pues este evento, llámese hecho, situación,
cosa, expresa en su constitución vestigios de una totalidad
que justifica su existencia. A la manera de la gota de sangre
que provee información sobre la totalidad del organismo, o
de la célula que informa sobre la constitución de la totalidad
a la cual pertenece, el principio holográfico plantea en la línea
del pensamiento presocrático que el todo no se manifiesta
totalmente sino a través de las evidencias, y éstas son
fundamentalmente evidencias de totalidad, pues
los diversos aspectos de la vida no sólo existen
en sí mismos, sino también entremezclados con
otros contextos holográficos. Como el encaje
I
i
¿Quieres más libros? Visítanos en: http://listado.mercadolibre.com.ve/_CustId_84453555
LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
Principio sintagmático
Gráfico delSintagma
Paradigmas
Rehirns
erüe
pmCgrns
Núcleo
sintagmático
Efecto gestáltico
Gapítulo lll
Desviaciones de Ia holística
La penumbra preguntó a la sombra: Hace un
morirentc su Merced andaba, ahora se detiene;
hace ¡n n'romento se sentaba, ahora se levanta.
¿Por cué no se contiene? La sombra contestó:
¿Yo no ccrc así en dependencia de otro? ¿Aquel
de quien ,'c cependo, no obra también, como yo,
en cepen:ercla cje otro? ¿No dependo yo como
la serpielie :e sus anlllos y la cigarra de sus
alas? ¿C:ro sé ¡,o por qué es así o por quién
noesas?
Chuang Tzu.
Primera desviación
La holística como holismo
Se constituye en desviación cuando se asume la
comprensión holísüca como doctrina. Una cosa es la holística,
en su visión amplia, integrativa. y otra el holismo, como religare,
como religión e incluso como obligación. La holística propicia
la creación de pensamiento propio y la evolución intelectual y
afectiva, pero evita el constituirse en doctrina pues el riesgo
es muy grande. Cuando la holística se constituye en verdades
de cajón, en axiomas, en obligaciones y en postulados
nemotécnicos, entonces, ha desviado su propósito.
Segunda desviación
El superholismo
Ocurre cuando se cree que la holística estriba en
apreciar el todo en su totalidad, Este propósito produce
una especie de ceguera por exceso de luz, pues al todo en
toda su plenitud es imposible abordarlo. Al todo, en el decir
de Heráclito, se accede a través de los indicios. El todo en
toda su totalidad impide identificar, apreciar, creer, conocer.
Tercera desviación
La parte por el todo
Esta desviación se conoce, lingüísticamente
hablando, como el efecto sinécdoque, y consiste en
asumir una de las tantas expresiones del todo, como si
fuera la totalidad, produciéndose, entonces, una forma de
reduccionismo. Cuando se confunde el evento con el todo,
la realidad se distorsiona y ocurren fenómenos relacionados
con la incapacidad de comprender que detrás de cada efecto
existe una realidad que trasciende y, en consecuencia, explica
tal efecto. Otra sinécdoque ocurre cuando es el todo el que
define la parte anulando, entonces, la posibilidad de apreciarel
evento como evento, y éste como manifestación de totalidad.
A manera de ejemplo, la primera forma ocurriría si cuando
alguien en busca de Dios tropieza con una de sus creaturas, y
al quedarse embelesado contemplando la creatura abandona
la búsqueda de Dios; y en la segunda opción, si cuando
en la búsqueda de Dios se queda el interesado en la plena
contemplación de la divinidad, en grado sumo, ignorando toda
evidencia de divinidad, originándose con esto la negación de
la existencia de cualquier otra posibilidad real de presencia,
incluso la suya propia. En la primera, es el abandono de Dios
por la creatura y, en la segunda, el abandono de la creatura
por Dios.
Cuarta desviación
El totalitarismo teorético, metodológico y pragmático
Quinta desviación
La holística como eclecticismo
Constituye una desviación dado que existe una
dificultad en el eclecticismo en distinguir la realidad, en
diferenciar opciones y en jerarquizar prioridades. Al ecléctico
le da lo mismo una cosa u otra pues pareciera carecer de
criterios de selección, como también de principios rectores
en ética, epistemología y gnoseología. Suele confundirse a la
holística con el eclecticismo, cosa equivocada. El eclecticismo
admite diversas maneras de ver las cosas, diversas teorías,
diversas perspectivas, y las aplica en su praxis, pero no
se pregunta por las contradicciones filosóficas entre esas
nociones. El eclecticismo no genera sintagmas, sino que se
vale de los paradigmas, indistintamente de sus implicaciones,
con propósito utilitarista.
Ante este riesgo es importante señalarque la holística
orienta sobre las prioridades, precisa las relaciones axiológicas
y facilita las tomas de decisión, dentro de opciones centradas
Sexta desviación
El panholismo
Ocurre cuando, aceptándose el principio holográfico
según el cual el evento contiene el todo, ocurre la decisión
de quedarse con cualquier evento como totalidad, en una
relación caracterizada por la variabilidad, la inestabilidad
y el cambio incesante. Es una suerte de panholismo que
justifica que cada quien se distraiga en un incesante devenir
relacional con los eventos, esquivándose en todo momento
el reconocimiento de que la totalidad justifica la expresión de
cada evento y cada particularidad. Parecido a la actividad de
un científico materialista, por ejemplo, que extasiado con la
contemplación del átomo olvida lo que el átomo le advierte:
que es la totalidad la que explica la condición atómica que lo
arroba, que es la totalidad la que justifica el que un evento se
exprese de una u otra manera, pero que dicha totalidad tiene
como manera muy particular de expresarse -como también
otras formas- justamente esa singularidad atómica, distinta a
su vez de otras similares.
Séptima desviación
El monismo
El monismo conduce a reconocer que la totalidad es
una, de una manera única y a partir de los elementos que
se identifican como constituyentes, sean estos elementos
materiales, intelectuales, biológicos, estructurales o de
otra índole. Exíste monismo, enton@s, cuando la totalidad,
multidimensional, compleja y dinámica, quiere ser apreciada
como una uniformidad, con características unidimensionales.
Novena desviación
La holística como ideología
Si bien es cierto que el pensamiento holista
se
expresa a través de categorías formales del conocimiento y
a través de corpus de ideas y de valores, no pretende en
ningún momento constituirse en formas acabadas de ideas,
ni mucho menos con pretensiones militantes. La holística
tiene ideas pero no se propone con ellas crear una propuesta
Décima desviación
La holística como indefinicién
Se tiende a asociar la holística con una condición
de la ciencia según la cual lo que se puede decir de algo es
todo, y la vez nada, dada la complejidad del evento que ai
ser apreciado de una manera, esa forma instrumental impide
decir más allá de lo que el instrumento propicia. Entonces.
la indefinición vendría a ser ia definición rnás formal, al
mejor estilo de la incertidumbre de Heissemberg, creándose
con esto una situación de ambigüedad. Pues bien. e
¡^econocimiento de la cornplejidad y de la multidimensionalldaC
de la realidad, sea trascendente o no, advierte acerca Ce a
impofiancia de abrirse a nociones nuevas, a expresic-es
originales pues a veces las maneras de apreciar una e,e^:a'
se agotan y este agotamiento lo que indica es que se es:a
a las puefias de una nueva ciencia, o de Cescu:'- e^lcs
extraordinari<¡s. Las formas conceptuales eml'ea:as sara
expresar aspectos reiativos a la crenc,a i a 3l-13 - e-Io
están llamadas a evolucionar tanto cor ias - s'1as ícrmas
como por el conocimiento que expresan, Lo anreror obedece
al reconocimiento de que el saber y ia ciencia evolucionan, se
perfeccionan V se explican según la epoca. ias circunstancias
y el tipo de saber que presentan
Reduccio¡'¡ismos y totalitarismos
Para complrender mejor la holística como expresión
filosófica y como forma argumentativa de la filosofía de la
üapíüulo !V i
.,i
Holística
y üransdisei pl I martedad
Lo disciplinar
Por vía cJe ia interpretación práctica, lo disciplinar
tiene que ver con la actividad que se curnple en el marco
de un área del conocimiento, con caracterÍsticas de profesión
r.¡ oficio, )i üon rasgos rutinarios, normativos y sistemáticos
Suele referirse lo disciplinar también a lo eminentemenle
teórico, a lo conceptual, por la relación que tiene este tér* -:
con doctrina. Corresponde lo disciplinar al conocin ie-:: -
a la laboriosidad que en un contexto particuiar y e.::'^: ¿
un tema se clesarrolla. De manera técnrca o,ie:: l::'se
que caracteriza lo disciplinar la pragmática -..::- ::-
=-
cierta metédica, en correspondencia co- ;^Z s s::*e: :a 3-
el árnbito de una teorética. Es discrc, .2. :.' 3.:-: : : :-?
concierne a una actividad cue s€ '?¿ :a t:^s::*: , a-E-:3
en torno a un propósitc deier- -e:: Is : :t : - z' za'. , :¿J
=
del constructor quie C a a : =- a--: = s-::-== :: ::^s..-..
de cuya actividad se ge.era ey.e'e^: z :a-:: * e-:i Jeas
_,,
El propósito de per-feccionamiento y Ia
especialización progresiva, esto es elsurgimiento de nuevas
disciplinas como producto de la práctica, de la experiencia y
Lo interdisciplinar
Lo interdisciplinario tiene que ver con la actividad
que se realiza mediante el intercambio, la consulta y la
interacción entre disciplinas, profesiones y oficios. Caracteriza
lo interdisciplinar el diálogo de saberes, sin que esa actividad
afecte necesariamente el saber de cada quien, pues la gestión
interdisciplina¡ por lo regular, está subordinada a propósitos
prácticos concretos. Cumplido el objetivo que anima la
actividad entre disciplinas, se regresa a la postura original.
Lo transdisciplinar
La condición holística
Como se ha advertido a lo largo de este documento,
el tema de la holística ha estado presente en la historia de la
filosofía. Los intentos de los primeros filésofos está relacionado
con el estudio de la totalidad y de sus manifestaciones.
Expresiones como kaos y kosmos se constituyen en evidencia
de ese propósito (Prigogini, 1999; Brigs y Peat, 1994). Para
Ios antiguos, la forma de representar la totalidad es el kaos, y
la manera como reconocen esa totalidad, en su conjunto -lo
que en su momento Aristóteles recoge en su Metafísica bai¡o
la aseveración de que el todo es mayor que la suma de las
paftes- (2000), es a través del kosmos. Estas dos expresiones
son indicadores de totalidad, son manifestaciones genuinas
del intento filosófico de entender la realidad. Kaos, como
caverna, como amplitud, como indefinición y como espacio
insondable. Como el gran espaciotiempo que contiene
posibilidad de posibilidades. Y kosmos como orden, como
simetría, como referente ontológico del kaos.
A manera de conclusiones
Disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidis-
ciplinariedad y transdisciplinariedad son expresiones
empleadas para indicar en todo momento categorías del
conocer, como también formas prácticas e interactivas de
dichas categorías. En ello radica su importancia, pues todas
y cada una remiten al conocimiento, lo que las hace válidas,
como también expresan experiencias muy particulares. Sin
embargo, cada una de estas categorías semánticas tiene sus
visos, características y exigencias, lo que obliga a estudiarlas
con más detalle. Este acercamiento propicia elanálisis realde
los procesos que acompañan a cada una y el conocimiento de
las situaciones que la acompañan, para lo cual ha de acudirse
a variados principios, algunos derivados de la complejidad y
otros de las precisiones holistas de la ciencia.
Holística y disciplinas
No podemos captar un sentido asiladamente,
sino en una totalidad de sentido, en una conexión
por la cual se desvele plenamente el sentido
de lo individual. El sentido de una palabra no
se entiende correctamente sino en el contexto
del enunciado. El enunciado aislado no refleja
plenamente su sentido sino en el contexto del
discurso, deldiálogo o deltexto escrito" (Coreth,
2006: 334)
La holística y la educación
La holística permite apreciar el proceso educativo
como hologogía (sobre este tema se sugiere consultar el
libro Educación holística, introducción a la hologogía,Banera,
200512010), expresión que elautor desanolla con el propósito
de indicar la impor.tancia de comprender los procesos y la
actividad educativa desde la integralidad y la holístíca, en
el contexto de una propuesta que re@nozca, entre otros
aspectos, los siguientes:
- La educación es un proceso continuo: ocurre en todas
las edades y se expresa en cada quien de manera
particular. Toda persona debe verse a sí misma en
un devenir histórico caracterizado por la posibilidad
perrnanente de aprender, de conocer, de saber.
Holística e investigación
El pensamiento holístico se expresa a través de las
y
ciencias de las disciplinas, como también por medio de los
métodos, Ias tácticas y las técnicas. Constituye la holística una
condición filosófica capaz de irradiar la actividad en todos los
órdenes, incluyendo la didáctica, la metódica, la pragmática
y la sistemática.
Y si lo queréis oir
consiste esta suma ciencia
en un subido sentir
de la divinal esencia
es obra de su clemencia
hacer quedar no entendiendo
toda ciencia trascendiendo.
CA'pitülo'Vl
AP ¿Qué es la holística?
MFBM: La holística alude a la condición de ia
naturaleza, del Universo y del humano inspiraCa en el
reconocimiento de que todo está profundamente conectado.
que cualquier circunstancia, realidad v everto se entiende
de mejor manera si se aprecia la ccr:oición relacional y
contextual, más que la particularidaC 1' el alslamiento de la
cosa o del evento en sí. La holística tiene que ver con la
matriz generadora del saber. dei conocimiento y de todo
cuanto exprese ese conocimiento. Es el todo el origen del
caos, entendido éste como posibilidad de posibilidades. Es la
holística la condición originaria del cosmos, visto éste como
orden. Es la holística la expresión del conocimiento y de la
ciencia inspirada en el principio de que el holos, es decir, la
Glosar¡ó
Antrópico: Relativo a lo humano. Formasugerida para referirse
a lo humano, en sustitución del término "antropolégico", por
indicar este el estudio cie lo humano. Antrópico indica efecto,
particularidad o condicién vinculada con el humano.
i
tu
Pablo Peñaranda Hernández. 2007 . "Transdisciplinariedad
de la ciencia". Doctorado de Ciencias Sociales. Úniversidad
Central de Venezuela, Ucv, en Caracas.
Pelayo Lizarazo, Benjamín. 2006. "Pastoral holística". San
Gil, Santander, Colombia.
Prigogine, llya. 1999. Las leyes del caos.
Crítica.
Quine, Wilfard. 1984. Desde el punto de vista l@ia.
Barcelona: Orbis.
Saussure, Ferdinand . 1987. Tratado de tingüísüca genent.
Buenos Aires: Losada.
Smuts, T. C. 1927. Holism r^ evolution London: Macrnillan and
Co.
Weil, Pierre. 1997. Holística: IJna nueva usirn y affiaje de
lo real. Bogotá: San Pablo.
Wilber, Ken. 2000. Una visión integnl de ta pskdogía.
México:Alamah.
Dychtwald, Ken. 199'1 . "Comentarim a la teorÍa hologÉfica".
El paradigma holográfico. Barcelona: C;airm.
Referencias en redes
Andes; Astier; Bastien; oúos- lgg4. "Carta de la
transdisciplinariedad". Anábida, Portugal: fite://windows/
a rc h i v o s %o 2 0t e m p o ra I e s%o 2 @/o i nte m et
ffiIilffffffiLLfffi
¿Quieres más libros? Visítanos en: http://listado.mercadolibre.com.ve/_CustId_84453555