Guía Didáctica Ética II - 2022A
Guía Didáctica Ética II - 2022A
Guía Didáctica Ética II - 2022A
Directorio
Rubén Rocha Moya
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Graciela Domínguez Nava
Secretaria de Educación Pública y Cultura
Santiago Inzunza Cázares
Director General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Thalía Karamanos Ceceña
Secretaria General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Arturo Gutiérrez Olvera
Director Académico
Responsables de compilación:
Víctor Hugo Bojórquez Arredondo
Santa Eduviges López Ibarra
Arcelia Olivia Báez Molina
Arnoldo Castro Espinoza
Salvador Camacho Parra
Jorge Armando Bousieguez Zamudio
Ética II
Segundo Semestre
Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta
obra, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios electrónicos,
mecánicos, por fotocopias, por registro o por otros métodos, salvo de breves extractos a
efectos de reseña, sin la autorización previa y por escrito del editor o el propietario del
copyright.
Presentación
MOMENTO I
Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados
Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Impacto ético de la globalización 11
2. Migración humana, multiculturalidad e interculturalidad 19
3. Patrimonio cultural de la humanidad 25
4. Implicaciones éticas en la aplicación de la ciencia y la tecnología 29
5. Principales conflictos éticos en el manejo de la ciencia y la tecnología 37
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 44
Coevaluación 48
Registra tu evaluación del momento I 49
MOMENTO II
Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados
Lecturas y actividades de aprendizaje
1. La ciencia y la tecnología en el campo de la comunicación 53
2. La ciencia y la tecnología en el campo educativo 59
3. La ciencia y la tecnología en la salud 63
4. La ciencia y la tecnología y su influencia en la inteligencia artificial 69
5. Principios de la bioética 75
6. Eutanasia y suicidio asistido 81
7. Embarazo interrumpido 87
8. Manipulación genética 91
9. Trasplantes de órganos y tejidos 95
10. Reproducción asistida 105
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 110
Coevaluación 112
Registra tu evaluación del momento II 113
MOMENTO III
Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados
Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Situaciones de estudio propias de la bioética 117
2. Problemas éticos con relación al medio ambiente 121
3. Cambio climático 129
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 141
Coevaluación 143
BLOQUES:
I. Ética y globalización.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su
comunidad con fundamentos filosóficos.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y
preservación.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno
natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Examina el impacto de la globalización y la posible repercusión y trascendencia en su
formación ética.
• Valora el fenómeno de la migración humana estableciendo un punto de vista ético y de
respeto a los derechos humanos en un marco multicultural, reconociendo la realidad de su
propio contexto.
• Examina éticamente las ventajas y desventajas de los medios masivos de comunicación
evitando situaciones de riesgo.
• Valora la importancia del patrimonio cultural, su identificación, defensa y preservación en
un contexto global.
• Ejerce una postura ética en la aplicación de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.
Entiende las repercusiones negativas en el manejo de la ciencia y la tecnología, logrando
una mejor autorregulación responsable en el uso de las mismas.
Momento I. Bloque I. Ética y globalización.
Conocimientos:
Para este segundo curso, los temas se relacionan con aspectos éticos más
generales, como la globalización, la multiculturalidad, las repercusiones del uso de
la ciencia y tecnología, los dilemas de la bioética y la práctica médica, así como
la problemática del medio ambiente generada por las prácticas humanas.
En esta primera lectura de Ética II, es importante que reconozcas los rasgos
generales del fenómeno llamado globalización, la trascendencia que esto tiene
en la vida del ser humano y de su entorno, así como los retos que se te
presentarán como futuro ciudadano. La apertura al cambio, la actitud de análisis
y la capacidad de adaptarte y tomar decisiones inteligentes, serán tus
herramientas más efectivas.
11
Nuestras preguntas guía serán: ¿Por qué todos están levantando la bandera del
“Libre Comercio”? ¿La desigualdad ha aumentado o disminuido con la
globalización? ¿Qué problemas éticos está generando el consumismo?
Como toda actividad humana, el comercio tiene etapas donde a todos les va
muy bien, pero hay ocasiones donde se estanca la circulación y hay pérdidas.
La estabilidad del mercado depende de la cantidad y calidad de las
mercancías (oferta), de la capacidad de compra de las personas (demanda),
de la variación de precios y de las condiciones de libre competencia, es decir,
que nadie controle por sí mismo el mercado.
A lo largo de los años, se han enfrentado dos tendencias sobre cómo manejar
el comercio, tanto a nivel de comunidades, como a nivel de países. Por un lado,
están quienes piensan que los mercados locales se deben proteger, para
favorecer que se compren los productos generados en la región, poniendo
aranceles e impuestos a los productos externos. Por otro lado, hay quienes
promueven la eliminación de barreras comerciales, incluso firmando Tratados de
Libre Comercio, como el que se tiene con Estados Unidos y Canadá, ahora
denominado TMEC.
12
Los principales conflictos éticos del libre comercio en la globalización se notan
en las siguientes interrogantes:
¿Es justo dejar que los productores mexicanos compitan en condiciones de
desventaja con las empresas extranjeras?
¿Es conveniente abrir las puertas indiscriminadamente a la inversión extranjera,
entregando nuestros recursos y dejando que se lleven las ganancias?
¿Cómo evitar que con el libre comercio lleguen artículos de mala calidad y hasta
dañen la salud de nuestros habitantes?
¿Por qué mantener tratados de libre comercio con países que ponen barreras a
nuestros productos y no los dejan entrar a sus mercados, como el caso del
aguacate y las hortalizas mexicanas que frenan en la frontera con Estados
Unidos?
Desigualdad
Por tanto, podemos entender este término, como el trato desigual o diferente
que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su
posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, personalidad,
cultura, entre otros.
13
Para ejemplificar lo anterior, te presentamos un relato en forma de diálogo,
donde podrás advertir, algunas de las formas como se da la desigualdad en la
actualidad; por lo que, cualquier parecido con la realidad, no es mera
coincidencia.
Fernandito: Oye abuelo Ramiro, ¿Por qué en este crucero de nuestro Guasave y
en muchos otros, y también en los Mochis y Culiacán, hay tantos niños y jóvenes
limpiando vidrios y vendiendo periódicos y frutas, con este calorón?
Abuelo Ramiro: En qué aprietos me pones para contestarte, Fernandito. Mira, es
que hay muchos tipos de trabajo y la gente que no está preparada pues se
gana la vida como puede. Hay ingenieros y médicos que ganan buenos sueldos
y pueden estrenar carro, vestir bien y mandar a sus hijos a colegios particulares,
pero hay otros que dependen de lo que hagan con sus brazos, no estudiaron
mucho y ganan menos. Hay otros que son dueños de tierras y negocios y pues
viven mucho mejor. Y todavía hay quienes tienen empresas en todo el mundo y
son supermillonarios. Y eso que no has visto a otros que están peor que estos
jóvenes. Son los ancianos del asilo, los huérfanos y abandonados de la casa
hogar, los indigentes que duermen en las plazuelas o los vagabundos que andan
por las carreteras.
Fernandito: ¿Y por qué sucede que a veces pasamos por unas plazas
comerciales muy bonitas, por avenidas bien arregladas y de repente vemos
colonias y barrios muy sucios y casas de cartón?
Abuelo Ramiro: A que muchachito tan observador eres, mijito. A todo eso se le
llama desigualdad. Hay unos pocos que tienen mucho y hay muchos que les
toca de a muy poquito. Unos viven en la opulencia y el lujo, les sobra,
desperdician, acaparan más y más, dinero llama dinero. Y otros viven en la
miseria, la extrema pobreza, en insalubridad y hambre. El gobierno a veces les
tira con migajas, pero no se solucionan los problemas de fondo.
Fernandito: ¿Entonces, la desigualdad provoca que también a la orilla de la
carretera cuando vamos a Guadalajara, se vean personas de pueblos indígenas
ofreciendo artesanías, dulces, fruta que bajan de la sierra en burros?
14
Abuelo Ramiro: Así es, jovencito. Y ahora que con la llamada globalización
vemos mercancías de todo el mundo y se están modificando hasta las
costumbres de la gente, con otros bailes, otras comidas, pues se abre más el
abismo entre los que viven mejor y los que apenas sobreviven. Es la brecha de la
desigualdad. Nada es igual.
De igual manera, señala que en una sociedad de consumo las personas pueden
cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto, van más allá y comienzan a
comprar bienes y servicios que antes sólo podían comprar personas de mucho
dinero. Estos bienes, llamados “duraderos”, van desde la lavadora y el automóvil
hasta los gastos de un buen seguro médico.
Por tanto, es ahí donde estriba el problema en este tipo de sociedades, pues
muchas veces el arribismo hace olvidar las necesidades reales de un país y caer
en la imitación de modelos de vida de grandes potencias; siendo tal caso el de
nuestra sociedad mexicana.
15
En esa tesitura, Saldaña, destaca que a pesar de lo anterior, este tipo de
sociedades consumistas, tienen sus factores positivos, porque representan
mejores oportunidades de trabajo, además de mejorar la oferta de bienes y
servicios que favorezcan la calidad de vida de las personas.
16
Fernandito: Entonces vámonos rápido a la casa, abuelo, tengo que ir a ver mi
programa favorito en mi recámara.
Abuelo Ramiro: No te digo, ¿ves? Eso es otra señal de consumismo. Cada quien
quiere tener una televisión y computadora en su recámara, no se reúnen para
comer, ver programas juntos y platicar de asuntos familiares. Cada quien quiere
su carro, no nos ponemos a pensar en toda la contaminación que generamos.
Me dan ganas de sumarme a las marchas de los globalifóbicos.
Fernandito: Yo escuché en las noticias de esos globalifóbicos, abuelo. ¿Qué es
eso?
Abuelo Ramiro: Es un movimiento internacional, es decir, en varios países y con
gente de diversas nacionalidades, que se oponen a los acuerdos globales para
liberar las economías y proponen medidas de protección a la naturaleza,
argumentando que los países pobres y culturas locales tienen derecho a
conservar sus formas de vida, a preservar sus recursos y a no ser explotados por
los ricos.
Fernandito: Gracias, abuelo. No me compraste nada pero me enseñaste mucho.
Abuelo Ramiro: Ya sabes, hijo, no andes comprando lo que no ocupas, lo que
daña tu salud y el ambiente, y menos, con lo que no tienes. No hay que ser
consumista.
17
Actividades de aprendizaje
Actividad I. Trabajo individual.
1. Escribe en una cuartilla lo que opinas sobre el fenómeno de la
globalización y la forma que ha impactado tu vida personal y familiar.
2. Revisa en la página oficial del Gobierno Federal de México o en sitios del
Congreso (Cámara de Diputados y/o Senadores) los acuerdos que se
tienen con Estados Unidos y Canadá en el hoy denominado TMEC (Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá). Elabora un noticia, como si fueras
reportero.
Actividad II. Trabajo colaborativo.
1. Organizados en equipos de 5 estudiantes, busquen canciones o corridos
que hablen de los riesgos que provoca caer en el consumismo. Por
ejemplo, el corrido del grupo “Tigres del Norte”, que se titula “Le compré la
muerte a mi hijo”. Elaboren un cartel, con un mensaje de concientización
a ser moderado en los gastos.
2. Elaboren una tabla Ilustrativa de los niveles de desigualdad social y
económica en México, basados en datos del INEGI (Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática).
3. Redacten un ensayo sobre el consumismo.
4. Realicen un mapa cognitivo sobre el fenómeno internacional de los
“globalifóbicos”.
Actividad III. Plenaria grupal.
1. Guiados por el docente, vean y comenten el video de Raúl Mario Castillón,
titulado “Envejecer y ser más sabios”: 5 consejos para tu vida.
Ligas de interés:
• http://www.unitedexplanations.org/2013/05/08/que-es-la-globalizacion-
siete-expertos
• www.unicef.org/lac/Libre_Comercio_e_Infancia
• http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/
• http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-I-
Consumo-y-consumismo.pdf
• https://elordenmundial.com/2013/11/19/sociedad-de-consumo/
18
Momento I. Bloque I. Ética y globalización.
Conocimientos:
nuevas relaciones, a veces con nuevas reglas, hábitos y costumbres. Nuevos ritmos
de vida, nuevas comidas, en ocasiones nuevo idioma. Pero esto no solo sucede
con los sinaloenses que se van al extranjero o a otras entidades, sino también con
los que llegan procedentes de otras latitudes a nuestro estado, sean extranjeros o
del interior del país.
En el estudio de este tema, es importante que desarrolles la habilidad de
identificar la migración humana como uno de los factores que influyen en la
conformación de la sociedad actual, lo cual también es influido por los Medios
Masivos de Comunicación (MMC).
19
Migración y fuga de cerebros
Se entiende por migración humana el desplazamiento de personas (una sola
persona, una familia, grupos reducidos o grupos grandes) que se produce desde
un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de residencia
habitual.
La migración humana integra dos procesos:
Emigración. Desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la
población.
Inmigración. Desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los
“migrantes”.
El fenómeno de la migración humana puede estudiarse en varios niveles tal y
como se explica a continuación en el siguiente cuadro:
Niveles Descripción Factores de Factores de
expulsión atracción
Micro Cada persona decide Bajos salarios, Nivel de vida,
voluntariamente desempleo, mejores salarios,
emigrar y buscar problema familiar, opciones de
mejores escenarios de intolerancia. realización, clima.
vida en otra parte.
Medio Generalmente las redes Bajos salarios, Modernidad,
de familias se invitan a desempleo, mejores salarios,
cambiar de residencia o inseguridad, libertades de
algunas empresas motivos políticos, creencia,
contratan grupos para religiosos o educación.
trabajo especializado. ideológicos.
Macro Grandes grupos, a Dominio militar, Aumento de
veces pueblos enteros, guerras, riquezas, poder
se desplazan, en forma hambrunas, político, expansión
voluntaria o forzada. agotamiento de cultural.
recursos.
20
o países. A esto se le ha llamado “fuga de cerebros”. Esta fuga o salida generalmente
se da en tres vías:
Nuestra opinión y visión de las cosas, incluso la forma de actuar y hasta nuestros
sueños y aspiraciones, son influidos por los medios masivos de comunicación. Estos
medios son de vital importancia para la sociedad, ya que proporcionan la mayoría
de la información de lo que acontece en el mundo. Las personas somos cada vez
más dependientes de los medios, ya sea para desempeñarse en su trabajo o en
sus relaciones personales.
Estos medios no solo tienen la función de entretener, divertir e informar, sino que
deben preocuparse por manejar adecuadamente la información que dirigen a la
audiencia, así como tener conciencia que los mensajes salidos de ellos generan
repercusiones tanto positivas como negativas.
21
A continuación, se muestra el siguiente esquema sobre las ventajas y desventajas
de algunos medios de comunicación masiva:
MMC Ventajas Desventajas
Televisión Buena cobertura de mercados Costos absolutos elevados,
masivos, costo bajo por alta saturación, exposición
exposición; combina imagen, momentánea y efímera,
sonido y movimiento; menor selectividad de público.
programación atractiva para los
sentidos.
22
Multiculturalidad e interculturalidad:
Cultura e identidad
Una de las preguntas de carácter filosófico y de más relevancia en la formación
ética es sobre la identidad, ¿Quién soy?, las primeras respuestas a este
cuestionamiento las proporciona el marco cultural y familiar al que pertenece el
individuo.
Su lenguaje, las tradiciones y costumbres, la alimentación y el vestido, los
procesos de trabajo, las actividades de entretenimiento, la música, las creencias
religiosas, las expectativas de futuro para su vida, la forma de criar a los hijos, los
roles sexuales, la forma y decoración de las casas; todos esos elementos brindan
una identidad.
En tiempos pasados, esa identidad se construía en forma consistente, los
moldes se pasaban de generación en generación, sin mucho sobresalto ni
cambios. En la actualidad, hay muchas vías por donde llegan las pautas para
formar una identidad, incluso, las formas de ser que se promueven pueden
chocar y atentar contra las que tienen las generaciones adultas.
Es muy común ver en los pueblos indígenas que los niños y jóvenes ya no
quieren hablar el dialécto local, que no participan en sus festividades, que ya no
quieren vestir tradicionalmente. Más bien procuran emigrar o imitar modas,
formas de vida consideradas por ellos como más modernas. Ya no se alimentan
de frutas silvestres ni contactan con la naturaleza, no practican la herbolaria.
A nivel nacional, hemos notado la pérdida de tradiciones y el crecimiento o
adopción de otras prácticas que llegan del extranjero. Por ejemplo, la
celebración del “Día de muertos” ha ido cambiando sus rituales y tradiciones,
hay un mercado de consumo donde ahora se ofertan muchos productos que
invitan a la celebración desde productos nuevos y no sólo los tradicionales. En
nuevas generaciones las tortillas de maíz no son indispensables en la dieta diaria
y crece el consumo de hamburguesas, pizzas y sushis. En cuanto a la imagen y
moda, los medios proyectan estilos de vida de famosos del medio artístico,
donde son figuras públicas que venden imagen y publicitan bienes de consumo.
En resumen, la globalización apunta con más fuerza a una estandarización, a
una uniformidad en las personalidades, a una desaparición de los rasgos
culturales locales y una predominancia de los estereotipos internacionales.
23
Actividades de aprendizajes
2.- También revisa el corrido de los “Tigres del Norte” titulado “Jaula de Oro”, o algún
poema que hable de los sentimientos y experiencias de los emigrantes.
Ligas de interés:
• http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/
• https://www.iom.int/es/news/la-oim-y-la-onu-presentan-informe
• https://www.fulltv.com.mx/fuga-de-cerebros.html
• http://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-sobre-las-culturas-
contemporaneas/articulo/los-medios-de-comunicacion-y-la-
estructuracion-de-las-audiencias-masivas
• http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1466
24
Momento I. Bloque I. Ética y globalización.
Conocimientos:
Por qué si cultura es todo lo que el hombre hace, crea y transforma, entonces el
patrimonio son todos los bienes materiales e inmateriales que poseemos, quiere
decir entonces que la cultura humana es patrimonio de todos, ya que tanto las
obras cumbres y reconocidas a nivel mundial como las manifestaciones locales de
los pueblos, todas son dignas de preservarse y divulgarse, que ninguna debe
sacrificarse en aras de beneficiar a otra, aunque la globalización promueva la
libre competencia, como fenómeno mundial.
25
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece que: “…Toda persona tiene derecho al acceso a la
cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así
como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para
la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas
sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley
establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier
manifestación cultural”.
Mientras que por otra parte, la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, en su
artículo 3, describe ampliamente los elementos que conforman el patrimonio
cultural de nuestro país, al expresar que las manifestaciones culturales son los
elementos materiales e inmateriales pretéritos y actuales, inherentes a la historia,
arte, tradiciones, prácticas y conocimientos que identifican a grupos, pueblos y
comunidades que integran la nación, elementos que las personas, de manera
individual o colectiva, reconocen como propios por el valor y significado que les
aporta en términos de su identidad, formación, integridad y dignidad cultural, y a
las que tienen el pleno derecho de acceder, participar, practicar y disfrutar de
manera activa y creativa.
26
Patrimonio cultural nacional
En cuanto a nivel nacional cuando reflexionamos como país, nación y cultura, lo
primero que se nos viene a nuestra mente es la bandera tricolor, una festividad
con piñatas, el tradicional mariachi, un charro a caballo o una china poblana,
estos son algunos patrimonios culturales que reconocemos como propios y nos
representan en otras naciones.
Así mismo, se caracteriza y sustenta en sus pueblos indígenas, así como también
en su riqueza de la comida, la música, y las costumbres, tradiciones, religiones,
organizaciones políticas e ideológicas de cada región de México.
Así mismo, hoy en día el patrimonio cultural de los países, es afectado con la
globalización el cual es un proceso económico que afecta a la sociedad en su
cultura, como son algunas marcas de compañías de refrescos como coca cola,
hamburguesas y pizzas.
27
Actividades de aprendizajes
Ligas de interés:
• http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-
heritage/
• https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial
• https://www.mexicodesconocido.com.mx/descubre-los-sitios-mexicanos-
patrimonio-de-la-humanidad.html
• https://ich.unesco.org/es/listas
• http://www.culturasinaloa.gob.mx/index.php?option=com_content&id=7
3:patrimonio-cultural&Itemid=363
• https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-patrimonio-cultural-de-
mexico.html
28
Momento I. Bloque II. Ética, ciencia y tecnología.
Conocimientos:
Ciencia
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define a la ciencia como: el
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. Así la ciencia es un conocimiento
racional y no una imposición arbitraria. La ciencia combate ciertos fanatismos y dogmas.
Empezando con las implicaciones éticas en el uso de la ciencia y la tecnología, no olvidemos
que el objetivo principal de la ciencia es mejorar la calidad de vida de la sociedad; por lo que
hoy en día, estamos viviendo una etapa de desarrollo, en la que a diferencia de hace algunas
décadas, en la que se carecía de muchas comodidades en todos los sentidos, a la fecha,
podemos presumir de muchos y variados adelantos que nos brinda la ciencia y la tecnología,
que nos facilitan nuestros quehaceres y labores consuetudinarias.
Sin embargo, no hay que perder de vista que la ciencia debe ser analizada éticamente para
que todas sus acciones busquen siempre el mayor beneficio para el hombre (Principio Pro
Homine) por igual o bien para rechazar y oponerse a aquellas acciones que sean perjudiciales.
29
Ejemplos de algunos adelantos de la ciencia y la tecnología que actualmente están saturando
nuestra vida ordinaria son los siguientes: teléfonos portátiles de última generación, iPod,
conexión a internet en tiempo real, diversos aparatos electrodomésticos, computadoras
personales y tabletas, televisores digitales, las vacunas, robótica, nanotecnología, transportes,
etc.
Tecnología
La etimología de la palabra tecnología se deriva del origen griego, formada por los vocablos
tekne, que significa “arte, técnica u oficio”, y logos “conjunto de saberes”; por lo que, en su
sentido gramatical y de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, tecnología significa: conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Como lo aprendimos en la lectura 1, la tecnología surge como consecuencia de la
investigación científica, por ende la aplicación de los conocimientos científicos a cuestiones
prácticas, también es un conjunto de habilidades que permiten construir algunos objetos y
maquinaria para satisfacer las necesidades de la humanidad. De tal manera, si consideramos
que son tecnología, las innovaciones en la industria, la telefonía, el internet, la televisión, la
construcción de aparatos que permiten dar un mejor tratamiento de las enfermedades y
proporcionar una buena calidad de vida.
Los artefactos modernos e innovadores hacen más placentera la vida, por ejemplo el celular,
ya no necesitas estar en un lugar fijo para poder tener comunicación no solo en tu localidad o
tu país, sino en todo el mundo o bien un leñador ya no pasa horas y esforzándose para derivar
un árbol gracias a la sierra eléctrica, para enviar un documento ya no necesitas escribir sobre
papel 40 hojas y esperar a que el correo la haga llegar a su destino, ahora con la navegación
del internet está a solo un clic y llega hasta el país más retirado e inmediatamente.
30
La tecnología se convierte de esta manera en un elemento que se distingue y marca diferencia
entre los humanos. Los países adelantados tecnológicamente aprovechan sus avances en la
materia para venderla a las naciones menos desarrolladas. Esto propicia que haya naciones
dominantes y dependientes en materia tecnológica (Gómez 2012 p. 12).
La Tecno ciencia se refiere a la interdependencia de la ciencia, la tecnología y la industria, sin
embargo, aun cuando se busca el bienestar social mediante servicios públicos como la luz, el
agua potable, el drenaje, transporte, medios de comunicación, avances médicos, entre otros
más, al modificar la relación que tenemos con la naturaleza, surgen consecuencias no
esperadas incluso a veces pueden ser catastróficos como el calentamiento global y guerras.
Aun con estos avances científicos y tecnológicos existen carencias y desigualdad en la
distribución de los beneficios que las ciencias brindan a todo ser humano, y en gran parte
vemos que no tiene acceso a estos beneficios.
31
Proceso Implicaciones científicas Efectos y desastres
y tecnológicas provocados
Desarrollo de La Segunda Guerra Mundial En gran medida son la causa del
nuevos generó un crecimiento industrial aumento en las alteraciones del
procesos sin precedentes. La alta medio ambiente. Por ejemplo, han
industriales. demanda de productos, desde aumentado los gases con efecto
un televisor hasta computadoras invernadero –que tienen la
o insecticidas, exige muchos propiedad de absorber y retener
recursos naturales y genera la energía emitida por el sol- y el
mayor cantidad de desechos y uso de combustibles fósiles.
contaminantes.
La La densidad poblacional en las Estas altas concentraciones de
urbanización. grandes ciudades puede llegar a personas tiene como
ser hasta de 6,000 personas por consecuencia lógica graves
kilómetro cuadrado. problemas de suministro de agua,
eliminación de desperdicios,
vivienda, transporte y
contaminación.
Crecimiento La mayor parte de la energía Las principales repercusiones son:
explosivo del utilizada proviene de contaminación atmosférica,
uso de la combustibles fósiles como el sobrecalentamiento del planeta,
energía. petróleo, el carbón y el gas derrames de petróleo, explosiones
natural; otras fuentes de energía de pozos petroleros, fugas en
son la hidroeléctrica, la eólica, la plantas nucleares –caso de
solar y la nuclear. Chernobyl, en Rusia.
32
Junto con la Primera Guerra Mundial, la ciencia y la tecnología cumplieron 100 años al servicio
de los conflictos bélicos. Las fuerzas armadas más poderosas del mundo han alcanzado ese
estatus gracias a inversiones millonarias en desarrollo e innovación para proteger a los propios y
herir mejor a los ajenos.
El ejemplo clásico es el radar. La patente de 1935 de Robert Watson-Watt de
esta tecnología es considerada una de las claves de la victoria aliada en la
Segunda Guerra Mundial. Su uso permitía localizar aviones enemigos a 120
kilómetros de distancia, así como detectar proyectiles submarinos.
Más cerca en el tiempo, la investigación militar dio lugar a una de las grandes
innovaciones del siglo XX: internet. La llamada ARPA net nació a fines de la
década de 1960 por una necesidad de comunicación interna del
Departamento de Defensa de Estados Unidos, pero con los años se convirtió en
la actual red de redes acéfala. La idea era que la conexión entre las líneas
militares no cayera aunque varios nodos fueran destruidos. Hoy el propio internet
es fuente de ataques internacionales en la llamada ciberguerra.
Es increíble la capacidad destructiva que ha alcanzado el ser humano. Irónicamente,
aun para muchas enfermedades mortales no han encontrado su cura efectiva, pero sí
se tienen los mecanismos para matar a toda una población, dejando intactos los
edificios. También es paradójico que los niños ya no jueguen y convivan en paz, pero sí
empuñan rifles potentes y estén decididos a morir en cualquier momento, por lealtad a
su líder o la promesa de agradar a su dios.
Hace un par de años comenzó el debate por el uso de aviones no tripulados para la guerra. Los
drones tomaron vuelo y junto con ellos las interrogantes éticas que generan estos pequeños
dispositivos capaces de vigilar en tiempo real y matar.
Sin embargo, la discusión sobre los drones parece historia antigua si se consideran los desarrollos
más recientes.
33
También en la mayoría de los hogares se cuenta con modernos
aparatos para tomar la presión arterial, termómetros, glucómetro que
permite medir el nivel de glucosa en la sangre, pero recuerda que todos
estos adelantos deben utilizarse de una forma responsable.
34
Actividades de aprendizajes
Ligas de interés:
• http://eco13.net/2009/04/9-desastres-naturales-provocados-por-el-hombre/
• http://www.unpuntoenelinfinito.com/nucleare/2185-origen-de-las-armas-
nucleares.html
• http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-forense-conducta-criminal/
• http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap3.htm
35
Momento I. Bloque II. Ética, ciencia y tecnología.
Conocimientos:
Seguramente has oído hablar de “la rebelión de las máquinas” o visto películas de los
“X-Men” y más recientemente de los “Transformers”. En la mayoría de estas
producciones, el eje temático es que debido a la inteligencia artificial, los mega robots
se salen de control y suceden grandes desastres, así como amenazas de desaparición
de la raza humana. Pero habría que preguntarse ¿quién si no las mentes humanas
perversas son las que imaginan y realizan los delitos más increíbles aprovechando los
medios automatizados?
Ciber-delincuencia
Tanto los fraudes bancarios, el espionaje
y robo de información confidencial o
estratégica, como la suplantación de
identidades, extorsiones, fraudes
electorales, redes de traficantes de
drogas, niños y órganos humanos, los
atentados terroristas, entre muchos más, Fuente:https://indalics.com/wp-
son producto de los ciber-delincuentes. content/uploads/2016/02/ciberdelincuencia.jpg
En los años setenta del siglo pasado, se empezó a usar el término cibernética, para
referirse a la ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación
automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se
parecen a ellos. Sería algo así como el arte de la imitación humana automatizada.
Con todo eso sin duda se ha ganado en velocidad y precisión, es un mundo
apasionante. Pero al mismo tiempo, se ha generado la ciber-delincuencia:
37
Entendida como cualquier tipo de actividad en la que se utilice internet, una red
privada o pública o un sistema informático con objetivos como destruir o dañar
ordenadores (computadoras) ó medios electrónicos y redes de internet.
Como sabes, las redes sociales son “estructuras que consisten en un conjunto de
actores que tienen relaciones diádicas, es decir, relaciones entre dos actores
que pueden ser o no recíprocas. Así, todas las sociedades tienen en su interior
diversas redes sociales que llevan a la formación de grupos, entre otras cosas
(Schettino, 2015).
Hay una actividad que a los humanos nos hace sentir bien, mejorar nuestras
relaciones y tener sentido de pertenencia: se llama “chismear”, es decir, platicar
de todo y a la vez de nada. Si participas en facebook, twitter o alguna otra red
social, seguramente ahí has conseguido amigos que no tenías en la realidad.
Esta práctica de las redes sociales es irresistible, irreversible e impredecible. Hasta
los adultos mayores participan en ellas. Si están transmitiendo un juego de
béisbol o futbol, se están incluyendo comentarios que los fanáticos hacen llegar
por las redes al sitio indicado por los narradores.
Nos dice el científico social Schettino que “el chisme lleva más de 100 mil años,
pero las redes sociales tienen pasado de una década, solamente. No hemos
visualizado todos los riesgos que esto implica, por su uso inadecuado” (Schettino,
2015).
38
Según datos de la Asociación Mexicana de Internet, el tiempo que los usuarios
están en la red es de más de 4 horas al día. Casi la mitad lleva más de 4 años en
alguna red. Esto ha provocado que los mexicanos, al igual que en otras partes
del mundo, incurran en situaciones de riesgo que provocan los delincuentes o
personas sin ética que aplican con mala intención la ingeniería social.
La ingeniería social es el acto de manipular a una persona a través de
técnicas psicológicas y habilidades sociales para cumplir metas
específicas, como obtener información, acceder a un sistema o ejecutar
una actividad más elaborada (como el robo de un activo).
A los adictos a las redes sociales se les llama también
“digigeneracionales”. Ellos proclaman la libertad como bandera, lo que
en realidad no es más que cantidad y velocidad. Pero cantidad y
velocidad no tienen nada que ver con libertad y elección. Al contrario,
una elección infinita e ilimitada es una fatiga infinita y desproporcionada.
La desproporción entre el producto que se ofrece en la red y el usuario
que lo debería consumir es colosal y peligrosa (Sartori, 1998).
El principal riesgo del uso inadecuado de las redes sociales está en las
modas destructivas, los trastornos amparados en el anonimato y las
identidades múltiples que asumen los usuarios.
39
Fraude
El problema con el excesivo cúmulo de conocimientos, es que se juntan y
confunden los límites de lo que es fundamentado científicamente y lo que es
charlatanería. Sobran personajes y publicaciones en diversos medios que se
ostentan como poseedores de fórmulas y soluciones a problemas de salud.
Ahora bien, las conductas señaladas con antelación, son tipificadas como
delito tanto en el Código Penal Federal como en el de los Estados; en el
documento normativo señalado en primer orden, en su artículo 386, establece
que comete delito de fraude; “el que engañando a uno o aprovechándose
del error en que éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un
lucro indebido.”
Es decir, el artículo 386 del Código Penal Federal tiene como constitutivas para
su comprobación los elementos materiales del mismo: a), hacerse ilícitamente
de una cosa o alcanzar un lucro indebido, y, b), que esos actos sean
producidos por el engaño hecho a alguien o el aprovechamiento del error en
que se encuentra éste, es decir, que tal figura delictiva precisa, para su
configuración, el resultado material consistente en el perjuicio patrimonial
sufrido por el sujeto pasivo y el enriquecimiento para sí o para otro, logrado por
el sujeto activo, valiéndose del engaño o error del ofendido.
40
Por tanto, esas conductas engañosas de la publicidad y las reuniones de
líderes que prometen una rápida y asombrosa prosperidad económica si se
incluyen en las redes de mercadeo, pueden considerarse como fraude y
sancionarse con las penas que se imponen para tales efectos.
Plagio científico
Otro aspecto generado por el uso inadecuado de la ciencia y la tecnología, es el
plagio científico que se da en los medios académicos. Hay una tendencia cada vez
más fuerte a la práctica de “copiar y pegar”; es tan fácil ingresar a sitios electrónicos
para localizar información requerida para una tarea, tesis de grado académico,
elaboración de proyectos, etc., que no se respetan las reglas de citar las fuentes
consultadas y dar el debido crédito al autor original y legal. Por ello, el plagio científico
es entendido como un robo de ideas, para beneficio propio, haciendo a un lado los
derechos de autor.
Sexting
Con la popularización de las nuevas tecnologías, el uso del “sexting” –contracción de
sex y texting- entre los adolescentes se expande cada vez más:
En un principio comenzó haciendo referencia al envío de mensajes de
naturaleza sexual, y con la evolución de los teléfonos móviles, ha
derivado en el envío de fotografías o vídeos de contenido sexual.
41
El fenómeno de fotografiarse en actitud provocativa para enviar las
imágenes a alguien de confianza, se va extendiendo entre la juventud (y
también adultos) gracias a las redes sociales y a aplicaciones de
mensajería efímera tipo Snapchat, que prometen que un mensaje se
autodestruye pasado un cierto tiempo, lo que ofrece una garantía de
enviar imágenes subidas de tono de forma privada.
Esta práctica puede causar graves daños psicológicos a los jóvenes que
en la mayoría de los casos desconocen el destino final de sus fotografías
íntimas, según expertos en psicología, quienes advierten que se trata de
una práctica de alto riesgo.
Casi un 15% de los jóvenes de entre 10 y 16 años han recibido fotos
cargadas de erotismo. Las intercambian por fanfarronería, por seducir o
porque sus parejas se lo piden para generar morbo y excitación. El
problema viene cuando el que las recibe decide difundirlas entre amigos
o colgarlas en internet, tal vez derivada de una ruptura y por despecho.
Pero esto puede generar consecuencias legales. Los menores que se
fotografían y las difunden pueden ser acusados de producción y
distribución de pornografía infantil.
42
Actividades de aprendizajes
Ligas de interés:
• http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/eticadecientíficosy
tecnólogos
• https://www.forbes.com.mx/206383-2/
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3646/5.pdf
• http://www.asi-mexico.org/sitio/archivos/Revista_baja_Sexting_5 .pdf
43
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Autoevaluación
Examina el impacto de la
globalización y la posible
repercusión y
trascendencia en su
formación ética.
Valora el fenómeno de la
migración humana
estableciendo un punto
de vista ético y de
respeto a los derechos
humanos en un marco
multicultural,
reconociendo la realidad
de su propio contexto.
44
Entiende las repercusiones
negativas en el manejo
de la ciencia y la
tecnología, logrando una
mejor autorregulación
responsable en el uso de
las mismas.
45
A lo largo del momento, trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:
9. Participa con una conciencia cívica y 9.6 Advierte que los fenómenos que se
ética en la vida de su comunidad, desarrollan en los ámbitos local, nacional
región, México y el mundo. e internacional ocurren dentro de un
contexto global interdependiente.
A continuación, se te presentan una serie de preguntas, con la intención de que
reflexiones en torno a las Competencias que desarrollaste hasta el momento:
46
3. Éticamente, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que lograste identificar,
respecto de los medios masivos de comunicación evitando situaciones de
riesgo?
47
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.
Con el apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante
del equipo según su desempeño:
_______________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
4.
5.
48
REGISTRA TU EVALUACIÓN DEL MOMENTO I
También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.
Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.
Incluye tu participación,
tareas, disciplina,
Actividades
responsabilidad y
complementarias
proactividad dentro y fuera
del aula.
Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿Qué calificación obtienes del momento? y
¿Cómo puedes mejorar?
Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que se te
presenten.
49
MOMENTO II
BLOQUES:
II. Ética, ciencia y tecnología.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su
comunidad con fundamentos filosóficos.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Propone alternativas para el uso adecuado de la ciencia y la tecnología en beneficio de
una mejor calidad de vida
• Valora la trascendencia de los principios de la bioética en los sistemas de salud.
• Juzga las prácticas de la bioética, la biotecnología y sus consecuencias en la vida humana.
• Adopta una postura ética ante el respeto a la vida humana y animal que favorezca una
mejor calidad de vida.
Momento II.Bloque II. Ética, ciencia y tecnología.
Conocimientos:
Comunicación
En ese tenor, los profundos cambios de la ciencia en el siglo xx han originado una tercera
revolución: la de las nuevas tecnologías, que son fundamentalmente comunicacionales, nuevas
formas de entendimiento intelectual. Esa revolución ha ido acompañada de un nuevo avance
de la mundialización y ha sentado las bases de una economía del conocimiento, en la que éste
desempeña un papel fundamental en la actividad humana, el desarrollo y las transformaciones
sociales.
53
Aun así, a principios de la década de los noventa surgieron dos herramientas que
revolucionaron las comunicaciones, el teléfono celular y la invención de la World Wide Web,
más conocida como Internet.
El teléfono celular ha permitido a los individuos estar comunicados sin necesidad de estar en un
lugar fijo, facilitando de esta manera la comunicación y el intercambio de ideas.
Aunque la creación del Internet, es decir, del conjunto integrado por “las diferentes redes de
cada país del mundo, por medio del cual un usuario en cualquier computadora puede, en
caso de contar con los permisos apropiados, accesar información de otra computadora y
poder (sic) tener inclusive comunicación directa con otros usuarios en otras computadoras”, fue
desde 1969; sin embargo, realmente fue hasta finales de la década de los ochenta cuando se
hizo un servicio público, iniciando así una nueva era de transformación social. A través de estos
cambios la sociedad empezó a comunicarse con mayor facilidad y rapidez.
El componente más usado en el Internet es la World Wide Web (www) que a través de
referencias cruzadas permite trasladarse a otros sitios relacionados con ellas. Así, una página
web o página de Internet es el documento electrónico que contiene información sobre temas
específicos almacenados en alguna computadora conectada a la red mundial.
Para principios de la década de los noventa el uso del Internet tuvo un crecimiento progresivo y
vertiginoso al ser colocado en él, mediante la creación de páginas web, una cantidad inmensa
de información de fácil acceso a los usuarios; en ella se colocaron documentos de cultura,
informativos, de datos, imágenes, negocios y por tanto, un universo informacional fuera de toda
concepción original.
Sin embargo, es importante destacar que el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación
e información TIC, es decir, teléfono celular, computadoras, servidores, impresoras –y todo lo
relacionado con la informática- y el Internet, empezaron a ser utilizados en los países
subdesarrollados para finales de la década de los noventa, por lo que el desarrollo e impulso de
las tecnologías en estos países todavía está muy limitado debido a varios aspectos, entre los
que se puede mencionar:
2. Limitada cantidad de usuarios que accesan al Internet, dado que este servicio implica un
costo y una conexión especial –telefónica o vía ethernet.
54
3. Desconocimiento del Internet como herramienta de comunicación, de su uso, ventajas y
explotación.
Por tanto, una de las TIC que ha recibido la mayor atención en el último tiempo es Internet. En
general, Internet es bastante más que una plataforma tecnológica para el intercambio de
información. Más específicamente, consiste en una tecno-estructura cultural comunicativa,
que permite la re-significación de las experiencias, del conocimiento y de las prácticas de
interacción humana (Cabrera, 2004).
Sin embargo, a pesar de todas estas oportunidades que nos brinda el uso del internet, existe el
término denominado como La brecha digital (digital divide), el cual es probablemente uno de
los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto
social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe
que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las
poblaciones y que se establecerá una distancia entre las que tienen y las que no tienen acceso
a las mismas.
Este término, es definido por la Comisión Económica para América Látina y el Caribe (CEPAL)
como la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse
de las TIC y el grupo que aún es incapaz de hacerlo. En otras palabras, es una línea que separa
a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de
quienes aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo.
55
A veces también se describe como la línea divisoria entre la población de ricos y pobres en
información, donde los ricos son capaces de cosechar los beneficios sociales y económicos del
acceso a la infraestructura mundial de la información y las comunicaciones.
En nuestra nación, el problema de acceso a las TIC no sólo implica una brecha digital entre
México y otros países, sino un rezago digital al interior del país, marcado por una desigualdad en
el desarrollo de TIC en la sociedad. La evidencia indica que las brechas digitales se deben a
diferencias culturales, de edad e ingresos, entre otros. Sin embargo, es notable el avance de la
ciencia y le tecnología en nuestro país.
Ahora bien, con base en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016, al segundo trimestre se registraron 65.5 millones de
personas de seis años o más en el país, usuarias de los servicios que ofrece Internet, lo que
representa el 59.5 por ciento de esta población. Esto significa un incremento del 2.1 por ciento
con respecto a 2015.
El acceso a esta tecnología es predominante entre los jóvenes del país. Si como se indicó, poco
más de la mitad de la población de seis años o más se declaró como usuaria de Internet, entre
los individuos de 12 a 24 años, las proporciones son superiores al 80 por ciento, es decir que
entre los jóvenes es habitual el uso de Internet.
Considerando grupos quinquenales de edad se pueden resaltar ciertos aspectos. Mientras que
poco más de la mitad (53.1 por ciento) de los niños de entre 6 y 11 años señaló utilizar Internet
con cierta regularidad, entre los adolescentes de 12 a 17 años la proporción alcanza el 85.5 por
ciento, proporción semejante a la observada para individuos de entre 18 y 24 años (85.0 por
ciento). Incluso para el grupo de edad de 25 a 34 años tres de cada cuatro individuos
declararon utilizar Internet (74.3 por ciento).
Sin embargo, conforme aumenta la edad, decae el uso de Internet; para el grupo de entre 35 a
44 años, poco más de la mitad (60.3 por ciento) realiza alguna actividad en la red y la
proporción disminuye al 45.5 por ciento entre individuos de 45 a 54 años; solo el 21.6 por ciento
de los adultos mayores a 54 años conoce y utiliza este recurso.
En cuanto a las actividades desarrolladas por los usuarios; entre las tres más recurrentes se
encuentran el uso como medio de comunicación (88.9 por ciento), la búsqueda de información
(84.5 por ciento), y para el consumo de contenidos audiovisuales (81.9 por ciento).
56
Para actividades de apoyo a la educación el porcentaje alcanza poco más de la mitad (51.8
por ciento), aunque cabe tener en cuenta que una proporción importante de la población
objeto de estudio ya no se encuentra en situación de asistencia a la escuela (71.1 por ciento).
Cabe señalar que no todos los que señalaron contar con un Smartphone en la ENDUTIH
declararon conectarse a Internet. De acuerdo con los resultados de la encuesta, solo el 89.0 por
ciento se conecta efectivamente a Internet, ya sea mediante conexión de datos o por medio
de una conexión fija inalámbrica (WiFi).
57
Actividades de aprendizaje
2.- Compártela ante el grupo, explicando el por qué los consideras los más importantes en la
actualidad.
2.- Con los hallazgos encontrados, se solicitará a los equipos que diseñen una presentación en
power point o en su defecto a través de carteles para que lleven a cabo una explicación breve
sobre la información recabada.
3.- Finalmente, en binas elaborar un ensayo breve en el que expliquen los beneficios del uso de
la ciencia y la tecnología, específicamente en el campo de la comunicación en la actualidad.
Ligas de interés:
• http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/los-beneficios-de-la-tecnologia-en-la-
educacion.html
• https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/10729/12880
58
Momento II.Bloque II. Ética, ciencia y tecnología.
Conocimientos:
Educación
Los niños y jóvenes que crecen en la era digital se adaptan muy fácilmente al uso de las nuevas
tecnologías desde temprana edad, por ello las metodologías tradicionales de educación
deben converger con las tendencias tecnologías para aprovechar este contexto. En este
sentido, varias empresas han desarrollado gadgets especializados en educación como
pizarrones electrónicos, e-books y tabletas para realizar sus apuntes, con la finalidad de
proveerles nuevas herramientas escolares que les permita hacer más eficiente las horas de
aprendizaje.
59
Asimismo, integrar la tecnología en las aulas va más allá del simple uso de la computadora,
para que sea efectiva se necesita profundizar en los procesos de aprendizaje y en las
necesidades de cada sector; en México, 4 de cada 10 instituciones educativas de nivel básico
(primaria) cuentan con Internet, de acuerdo con Mexicanos Primero, asociación civil sin fines de
lucro.
Ahora bien, es importante señalar que a pesar de que se han invertido grandes cantidades en
tecnología y equipamiento de escuelas en nuestro país, esto no se ha reflejado en mejores
indicadores de aprendizaje y resultados favorables para nuestro sistema educativo, tal como se
pueden advertir de las evaluaciones externas de PISA, prueba estandarizada que mide niveles
de logro educativo en la población estudiantil por regiones geográficas considerando el
contexto y condiciones socioeconómicas y culturales de acuerdo con la OCDE, México ocupa
los últimos lugares en educación.
60
Actividades de aprendizaje
¿Cuentas en tu escuela con computadoras suficientes para elaborar tus tareas y trabajos?
¿Utilizas o has utilizado en alguna ocasión tu teléfono celular en clase? ¿Con cuanta
frecuencia?
¿Lo utilizas para desarrollar actividades en clase o para buscar información o videos de tu
interés o para navegar en redes sociales?
¿Con que tipo de tecnología debe contar tu escuela para mejorar en tu aprendizaje?
2.- Una vez que los estudiantes han contestado las interrogantes, se pide a dos estudiantes que
compartan sus respuestas con el resto del grupo, y con la ayuda del docente se genera una
lluvia de ideas.
¿Con qué tipo de tecnología se encuentra equipado tu plantel para atender actividades de
aprendizaje?
61
¿De las computadoras existentes, cuantas funcionan actualmente?
¿Cuantas tienen acceso a internet?
¿Cuantos de los estudiantes con teléfono celular lo utilizan en clase o para realizar actividades
educativas en el plantel?
Ligas de interés:
• http://www.redalyc.org/pdf/396/39600315.pdf
• http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20las%20TI
Cs%20Karla%20Rodriguez%20Salas.html
• http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014866/014866.pdf
62
Momento II.Bloque II. Ética, ciencia y tecnología.
Conocimientos:
Salud
Actualmente la tecnología es un factor vital para el desarrollo y evolución de una sociedad con
sed de perfeccionamiento, la nuestra; relativamente el aporte de la tecnología es esencial en
todas las áreas, pero se hace imprescindible en lo que respecta a la medicina. Consideramos
que debe existir una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos
médicos de alta complejidad es parte de los avances tecnológicos que se han venido
efectuando a través del tiempo.
63
El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha
permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de
eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su
entorno.
Esto ha generado una forma más simple del razonamiento en la ejecución del acto médico,
surgiendo dos tendencias distintas de pensamiento: una en la que se investiga, reflexiona y
estudia permanentemente acerca de los procesos y otra en la que se aplica la tecnología.
1895. W. C. Roentgen descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, con el paso del
tiempo.
1921. Por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de
microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica
demasiado pequeña para la vista humana. Esta técnica permite revisar tejidos por medio de
una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con fibra
óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia
el paciente, ya que antes se requería de una abertura grande y ahora solamente hay que
realizar un pequeño corte.
64
1942. Se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos
artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge.
Miles de personas en la actualidad reciben diariamente trasplantes artificiales. Sin embargo, la
técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados,
etcétera;
1952. P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el
corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del
corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva
una batería de litio que dura más de 10 años.
1953. Se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este
descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de
1991. Se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo
descifrar el código genético humano. Hasta la fecha se han identificado cerca de 18,000
genes. En un futuro, gracias a las nuevas computadoras, cada vez más especializadas, se
identificará un gen cada hora.
1967. Primer trasplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos trasplantes, gracias a la
aplicación de la tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido
notablemente.
1978. Primer bebé concebido in vitro, es decir: se unieron óvulos y espermatozoides en un medio
de cultivo propiciado en probeta. Esta manera de concebir aún no es muy popular, aunque en
los últimos años, se ha comenzado a realizar con más frecuencia.
65
Clasificación de las tecnologías médicas
De una forma habitual las tecnologías médicas suelen clasificarse de diferentes maneras, por
ejemplo:
– Tecnologías de diagnóstico: permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los
que pasa un paciente, ejemplo: Tomografía computarizada (TAC).
– Tecnologías preventivas: protegen al individuo contra la enfermedad, ejemplo: mamografía.
– Tecnologías de terapia o rehabilitación: liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus
efectos sobre las funciones del paciente. Ejemplo, láser de dióxido de carbono (en cáncer de
piel, odontología, y cortes quirúrgicos).
– Tecnologías de administración y organización: permiten conducir el otorgamiento correcto y
oportuno de los servicios de salud. Ejemplo, microprocesadores genéticos.
66
Actividades de aprendizaje
2.- Se pide a tres estudiantes que compartan con el resto del grupo sus respuestas para generar
una plenaria con la ayuda del docente.
2.- Apoyándose en la línea del tiempo elaborada por cada equipo, realizarán una exposición
de su trabajo ante el grupo.
Ligas de interés:
• http://pulsoslp.com.mx/2015/03/18/desarrollo-de-la-ciencia-medica/
• http://www.mujerhoy.com/salud/avances-estan-aqui-762306012014.html
• http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm
67
Momento II.Bloque II. Ética, ciencia y tecnología.
Conocimientos:
Inteligencia artificial
El término inteligencia artificial como tal, tiene su origen en la conferencia de John McCarthy en
1956 en el Dartmouth College, New Hampshire. En el foro, Marvin Minsky, Claude Shannon y N.
Rochester entre otros, discutieron acerca de cómo simular la inteligencia humana a través de
las máquinas.
Por su parte Marvin Minisky, científico considerado uno de los pioneros y padre de esta
disciplina, definía a la inteligencia artificial como "la ciencia de hacer que las máquinas hagan
cosas que requerirían inteligencia si las hubiera hecho un ser humano".
69
Por tanto, se puede decir que en la actualidad la inteligencia artificial es una disciplina
fundamental en la ciencia y la tecnología, misma que tras el paso del tiempo ha creado una
serie de conocimientos básicos que le permiten emular diversas capacidades del ser humano
para exhibir comportamientos inteligentes. Debido a lo anterior se han desarrollado diversos
sistemas que tienen por objetivo perfeccionar las distintas capacidades del ser humano con el
fin de la reproducción de las mismas.
Según (Arauz, 1998) una técnica de la inteligencia artificial es un método que utiliza
conocimiento representado de tal forma que:
• Representa generalizaciones
• Es comprendido por las personas que lo proporcionan
• Se puede modificar fácilmente
• Puede usarse en gran cantidad de situaciones
• Robótica
• Redes neuronales
• Sistemas expertos
• Algoritmos genéticos
• Búsqueda de soluciones
• Representación del conocimiento
• Reconocimiento de patrones
• Procesamiento del lenguaje natural
70
Robótica
Según (Huerta, 2009, p. 29) la robótica se ocupa de tareas motrices y perceptuales, es decir la
robótica es la conexión inteligente entre la percepción y la acción. La construcción de robots
autónomos se realiza teniendo presente ciertas capacidades como lo son:
Por otro lado, (Zampayo, 2004) refiere que la robótica tiene por objetivo diseñar y desarrollar
máquinas que sean capaces de realizar procesos mecánicos y manuales mediante la
interacción de un sistema de control y un sistema sensorial con el que cuentan, permitiendo así,
responder a los cambios que surgen en el entorno del mundo real.
Respecto a los robots (Arauz, 1998) dice que un robot inteligente es capaz de:
• Recibir comunicación
• Comprender un entorno mediante el uso de modelos
• Formular planes
• Ejecutar planes
• Motorizar su operación
71
Los robots son principalmente máquinas con manipuladores multifuncionales reprogramables
que permiten realizar una gran variedad de tareas automáticamente. De manera general un
robot consta de:
Se puede concluir que la robótica ha sido parte del crecimiento en aplicaciones industriales, ya
que ha permitido conseguir una mayor productividad, para reducir costos, para suplir mano de
obra especializada, para proporcionar flexibilidad en procesos de fabricación por lotes,
etcétera.
Según declaraciones del doctor Iván Vladimir Meza Ruíz, del Instituto de Investigaciones en
Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM; en el año 2017, expresó que en la
actualidad tenemos sistemas más inteligentes de lo que un humano sería jamás, como aquellos
que juegan ajedrez o go. Sin embargo, hablamos de ciertos dominios y de tareas específicas,
pues no hay uno capaz de desarrollarse mejor que una persona en su vida cotidiana; para
llegar a ese nivel debería sobresalir en muchos dominios, intuiciones y aspectos inherentes a
cómo experimentamos el mundo.
Para el experto, aún falta mucho para contar con una IA (inteligencia artificial) completa.
Según una de las hipótesis más aceptadas necesitan conciencia y experiencia para lograr esa
completitud, y estamos muy lejos de eso porque aún no entendemos la conciencia humana.
En este sentido, la robótica estaría un poco más cerca de una “autoconciencia” ya que
actualmente trabaja en sistemas que experimentan el mundo de una forma parecida a la
nuestra, pero un ordenador conectado en una oficina jamás podrá hacerlo y difícilmente
alcanzará una IA global.
El reto para todos quienes se dedican a la IA es crear una inteligencia parecida a la humana,
sin embargo, aún estamos muy lejos de eso porque todavía no la entendemos. Para lograrlo en
algún momento nos apoyamos en la psicología, las neurociencias y la filosofía, disciplinas con
mucho qué aportar.
72
En conclusión, podemos advertir que la inteligencia artificial promete un mundo fantástico,
pero, ¿realmente lo será?, ¿qué pasará, por ejemplo, con la enorme cantidad de seres
humanos que no tienen acceso a la educación ni a la tecnología?, ¿qué pasará con las
relaciones humanas y con la economía, con la enorme brecha entre ricos y pobres, entre
desarrollo y subdesarrollo? No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad,
pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de
comunicación. Es altamente probable, por ejemplo, que se agrave aún más el problema del
desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que
cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún
mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países
hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la
inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría.
Si por el contrario, el desarrollo tecnológico –y específicamente la inteligencia artificial— se
utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación
con el medio ambiente, tal artificio será realmente inteligente.
73
Actividades de aprendizaje
2.- Concluida la lectura, el estudiante deberá realizar una investigación en internet o en las
fuentes a su alcance, sobre las principales técnicas y herramientas utilizadas en el ámbito de la
inteligencia artificial, identificando cual es la que en la actualidad presenta más avances en
beneficio de la sociedad y en la mejora de la calidad de vida de las personas.
1.- Organizar equipos de trabajo colaborativo y cooperativo, para elaborar una línea del
tiempo, en el que se visualicen los antecedentes y avances hasta la presente fecha de la
inteligencia artificial en el mundo y en México.
2.- Exponer ante el grupo en plenaria cada una de las líneas del tiempo diseñadas por los
equipos de trabajo.
3.- Finalmente, organizados en binas, elaborar un ensayo breve acerca de los avances de la
robótica en México en los últimos años.
Ligas de interés:
• http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/215/la-inteligencia-artificial-no-es-
como-la-pintan
• http://noticieros.televisa.com/videos/usos-y-aplicaciones-inteligencia-artificial/
• http://tecreview.itesm.mx/muere-marvin-minsky-pionero-en-inteligencia-artificial/
• http://www.iiis.org/CDs2008/CD2008CSC/CISCI2008/PapersPdf/C054TM.pdf
74
Momento II.Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana.
Conocimientos:
Por otro lado, El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define a la bioética
como: el estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus
aplicaciones, como en la ingeniería genética o la clonación.
75
ética de la vida entendida en sentido amplio, que comprendiera no sólo los actos del hombre
sobre la vida humana, sino también sobre aquella animal y medioambiental.
Hubo intentos previos por definir el término “bioética”, sin embargo, se considera que dicho
término, fue utilizado por primera vez por Van Rennsselaer Potter hace un poco más de 3 tres
décadas. Con este término, se refería a los problemas que el inminente avance de la ciencia y
la tecnología propone a un mundo en el que los valores éticos y morales se encuentran en
plena degradación y crisis.
El juramento hipocrático es el código ético que regula la práctica médica, así mismo sirven de
sustento a los principios de la bioética otros documentos de competencia internacional
importantes que en la actualidad contemplan estos principios son el “Convenio para la
protección de los derechos humanos y de la dignidad del ser humano con respecto a las
aplicaciones de la biología y de la biomedicina”; “La Declaración universal sobre el genoma
humano y los derechos humanos”, dictada por la UNESCO, la cual fue aprobada el 11 de
noviembre de 1997, en el cual se contienen los procedimientos, principios y el sustento de la
bioética.
Los mencionados instrumentos legales internacionales, surgen como medios de protección a los
derechos humanos, así mismo, buscan evitar y controlar los abusos en que pudieran incurrir las
legislaciones en cada uno de los países, principalmente de temas relacionados con la bioética.
76
habrán de obtenerse de conformidad con lo que estipule la ley, teniendo en cuenta el interés
superior del interesado.
(c) Se debe respetar el derecho de toda persona a decidir que se le informe o no de los
resultados de un examen genético y de sus consecuencias.
(d) En el caso de la investigación, los protocolos de investigaciones deberán someterse,
además, a una evaluación previa, de conformidad con las normas o directrices nacionales e
internacionales aplicables en la materia.
(e) Si en conformidad con la ley una persona no estuviese en condiciones de expresar su
consentimiento, sólo se podrá efectuar una investigación sobre su genoma a condición de que
represente un beneficio directo para su salud, y a reserva de las autorizaciones y medidas de
protección estipuladas por la ley. Una investigación que no represente un beneficio directo
previsible para la salud sólo podrá efectuarse a título excepcional, con la mayor prudencia y
procurando no exponer al interesado sino a un riesgo y una coerción mínimos, y si la
investigación está encaminada a redundar en beneficio de la salud de otras personas
pertenecientes al mismo grupo de edad o que se encuentren en las mismas condiciones
genéticas, a reserva de que dicha investigación se efectúe en las condiciones previstas por la
ley y sea compatible con la protección de los derechos humanos individuales.
Los principios que anunciaremos a continuación sirven de apoyo para regular la práctica
médica desde un punto de vista ético y moral, así como para analizar los temas que debe
tratar dicha disciplina, la actuación del paciente, el papel que juega el médico, la sociedad, la
familia, el Estado y la ley en los temas relacionados con la salud pública y los fines que persigue
en la actualidad la medicina.
• Principio de beneficencia
77
• Principio de autonomía
Este principio se basa en la convicción de que el ser humano debe ser libre de todo control
exterior y ser respetado en sus decisiones vitales básicas. Se refiere al respeto debido a los
derechos fundamentales del hombre, (Derechos humanos consagrados en los artículos 1, 2 y 4
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, protección a las garantías de
igualdad, libertad y acceso a la salud), incluido el de la autodeterminación. Es un principio
profundamente enraizado en el conjunto de la cultura occidental, aunque ha tardado en tener
repercusiones en el ámbito médico. Significa el reconocimiento de que el ser humano, también
el enfermo, es un sujeto y no un objeto.
Cabe aclarar que el reconocimiento de este principio no significa que la decisión moral no
tenga en cuenta el bien de los demás; la autonomía no significa automáticamente que el
paciente haga o elija lo que quiera. Sucintamente, el principio de autonomía significa, en el
ámbito médico, que el paciente debe ser correctamente informado de su situación y de las
posibles alternativas de tratamiento que se le podrían aplicar.
Asimismo, significa que deben respetarse las decisiones de los pacientes que, después de una
adecuada información, tienen la suficiente competencia para tomar la decisión. En cualquier
caso, no debe entenderse de manera absoluta el principio de autonomía: no se respetan las
opciones del enfermo, aunque posea competencia, cuando son contrarias a las normas de la
práctica profesional o a la ética del médico. La conclusión más concreta del reconocimiento
del principio de autonomía en el enfermo se centra en el llamado “consentimiento informado”,
que regula la relación entre el médico y su paciente.
• Principio de justicia
Asimismo, en el trato con el paciente, el médico no debe anteponer juicios de valor ni hacer
distinciones por origen racial, sociocultural o socioeconómico, creencias religiosas, ideológicas o
de otra índole, sino que el médico solamente debe ver en el paciente al ser humano sufriente
que acude a él en busca de alivio a su dolor o sufrimiento.
78
Actividades de aprendizaje
1.- Utiliza las tics para que realices una investigación de manera individual en internet de tres
definiciones (bioética) diferentes a las que se te proponen en el texto, después analiza cada
una de ellas y expresa por escrito lo que entendiste de las definiciones localizadas.
2.- Por otra parte, identifica el objeto de estudio de esta disciplina y posteriormente reflexiona:
¿Por qué es importante en la actualidad contar con una disciplina como la bioética para
regular de forma ética los avances de la ciencia y la tecnología principalmente en la práctica
médica?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
3.- De forma individual, analicen los tres principios de la bioética y enseguida contesten los
siguientes cuestionamientos.
a).- ¿Cuál de los tres principios se relaciona directamente con la función del médico.
_____________________________________________________________________________________________
b).- ¿Cuál principio se relaciona con la intervención del Estado?
______________________________________________________________________________________________
c).- ¿Qué principio te parece el más importante y por qué?
______________________________________________________________________________________________
79
Ejemplos:
A.- Principio de Beneficencia:
______________________________________________________________________________________________
2.- Continúen reunidos en binas, con la finalidad de que elaboren una historieta en la que se
refleje la aplicación de los principios de la bioética, esta actividad puede ser incluida en tu
portafolio de evidencia.
3.- Al concluir su historieta, presentar su trabajo ante el grupo utilizando como apoyo el power
point.
Ligas de interés:
• http://www.alcoberro.info/pdf/bioetica4.pdf
• https://comisionestataldebioeticademichoacan.wordpress.com/2011/12/07/bioetica-
definicion-y-principios/
• http://www.unla.mx/iusunla25/reflexion/principios%20bioeticos.htm
80
Momento II.Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana.
Conocimientos:
Eutanasia
En tal virtud, (Escobar, et al., 2009), distinguen o clasifican a la eutanasia de la forma siguiente:
• Eutanasia activa
• Eutanasia pasiva
• Eutanasia voluntaria
81
Ahora bien, en los señalados en primero y segundo orden, no existe voluntad por parte del
paciente o de la persona, sino que las decisiones son tomadas por un tercero, regularmente son
los familiares más cercanos; de cualquier manera, en todos las hipótesis antes citadas se da la
intervención del médico que atiende al paciente, dejando en evidencia el poder del médico
para intervenir en el fin y el principio de la vida.
Por otra parte, en el caso de la eutanasia voluntaria, el paciente otorga su consentimiento sin
presión alguna, es decir, de forma autónoma, además su consentimiento deviene de un
consentimiento informado en el que se le exponen los riesgos y consecuencias de tal decisión,
además dicho consentimiento debe de ser establecido por escrito en el que quede
completamente clara la voluntad del paciente.
Suicidio asistido
En lo que se refiere al suicidio asistido, el médico únicamente proporciona los medios para que
el paciente tome medicamentos que van a causar su muerte. La última acción la hace la
persona, no el médico.
Ante el difícil dilema ético por parte de los médicos de ayudar a morir a un paciente, se
precisan algunos criterios que pueden tomar en cuenta para tomar la decisión de prestar
apoyo a dichos pacientes, para el efecto se citan los criterios siguientes:
d) El médico debe contar con la plena seguridad de que el juicio del paciente no está alterado
o influenciado por terceros.
82
g) Documentar y registrar por escrito el consentimiento previo informe que se le dé al paciente,
del médico tratante y del experto consultado.
Por lo tanto, es importante realizar una distinción entre suicidio asistido y eutanasia, la cual
estriba en que en el suicidio asistido el paciente está en condiciones no solo de pedir su muerte
sino de dársela a sí mismo, pero necesita la ayuda del médico para conseguir los medios.
A pesar de ello, regularmente la eutanasia y el suicidio asistido suelen confundirse, (las dos
modalidades de muerte médicamente asistida) en virtud de que son acciones muy parecidas
porque ambas tienen la clara intención de ayudar a causar la muerte de un paciente, que es lo
que éste quiere.
83
Actividades de aprendizaje
2.- En la investigación realizada deberán identificar los aspectos religiosos, legales, morales,
científicos y éticos en los argumentos que sostienen la postura de esos países. Recordando que
el trabajo en equipo deberá hacerse con un compromiso entre todos, destacando los valores
del respeto y la lealtad.
Nota: Se recomienda que de forma individual, tome sus notas propias acerca de cada una de
las exposiciones realizadas por los equipos.
A continuación se te sugiere el siguiente cuadro que puede ser de mucha ayuda para
organizar la información de tu investigación:
84
País Postura sobre la Aspectos a considerar en la investigación
eutanasia
Religiosos Éticos Morales Legales Científicos
1. Holanda
2. Estados
Unidos
3. India
4. Bélgica
5. Suiza
7. México
4.- Ahora bien, apoyándose en la información recabada e inserta en el cuadro previo, elaboren
en hojas blancas un cuadro comparativo en el que contrasten de manera clara y
argumentada las posturas sostenidas en cada país acerca de la eutanasia, explicando a que
contribuyes que se deba su tendencia.
Actividad II.- Trabajo grupal.
1.- Organiza un debate para tratar de encontrar que argumentos, ideas y costumbres y
creencias que predominan en cada país justifican su postura y como esta influye y afecta las
decisiones de la población de su población.
2.- Finalmente, y reunidos en plenaria establecen ¿Cuáles son las principales diferencia entre
eutanasia y suicidio asistido?
Ligas de interés:
• https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/10702/12860
• https://www.eutanasia.ws/hemeroteca/z14.pdf
• https://www.actuall.com/vida/43-profesionales-belgas-advierten-de-los-peligros-de-la-
eutanasia-por-sufrimiento-psicologico/
• http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedip/lxi/aspleg_mue_asimex.pdf
85
Momento II.Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana.
Conocimientos:
En la enciclopedia jurídica mexicana el aborto se define como: “acción de abortar, del latín
abortare, parir antes del tiempo en que el feto pueda vivir”.
En nuestro país, la Ciudad de Mexico, es pionera en este tema, pues el 24 de abril de 2007 se
aprobó en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México (en ese entonces Distrito Federal)
una reforma legal que otorga y concede a las mujeres garantías y derechos humanos a la
salud, facultándolas para interrumpir un embarazo siempre y cuando el producto tuviera 12
doce semanas de gestación.
87
Precisamente en el numeral 144 del Código Penal del D. F., se estipula la acepción de aborto,
describiendo que: “Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda
semana de gestación. Para los efectos de este Código, el embarazo es la parte del proceso de
la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio”.
Por otra parte, en el artículo 154 del Código Penal del Estado de Sinaloa, define al aborto de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 154. Se entiende por delito de aborto, provocar la muerte del producto de la
concepción en cualquier momento del embarazo.”
Mientras que el numeral 158 del ordenamiento legal antes invocado, establece tres hipótesis
en las que permite la interrupción del embarazo, a saber son las siguientes:
“ARTÍCULO 158. No se aplicará sanción:
I. Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte a juicio
del médico que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuera
posible y no sea peligrosa la demora y se cuente con el consentimiento de la madre;
II. Cuando el embarazo sea consecuencia de una violación; y
III. Cuando el aborto sea derivado de la imprudencia de la mujer embarazada. En todo caso,
el médico, paramédico o comadrona que lo practique o participe deberá notificarlo a la
autoridad competente.”
88
Actividades de aprendizaje
2.- Realiza un informe de tu investigación con una extensión de máximo dos cuartillas. Tomando
en cuenta los datos científicos que encontraste, agrega como conclusión un análisis que
demuestre por qué la PAE no es un método abortivo.
Comenten en clase sus conclusiones, respetando las ideas y valores de cada uno, y entrega tu
informe al profesor.
3.- El docente encomienda que elaboren una reflexión por escrito de forma individual,
partiendo de los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo podría esto afectar a las mujeres que podrían considerar la interrupción del embarazo?
¿Conoces algún caso de la vida cotidiana en el que se haya practicado el aborto de forma
clandestina o ilegal?
Ligas de interés:
• http://www.eluniversal.com.mx/blogs/estefania-vela-barba/2017/04/28/el-aborto-entre-
los-datos-y-los-mitos
• https://www.debate.com.mx/culiacan/Aumentan-abortos-en-adolescentes-20160120-
0031.html
• https://www.debate.com.mx/culiacan/Aumentan-abortos-en-adolescentes-20160120-
0031.html
89
Momento II.Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana.
Conocimientos:
Transgénicos
Fuente:https://okdiario.com/img/2016/10/12/manipulacion-genetica-
trasngenico-620x349.jpg
De acuerdo con dicha definición, podemos advertir que los organismos transgénicos, o también
llamados OGM, organismos genéticamente modificados, se pueden aplicar tanto a plantas
como animales, sin embargo, se da principalmente en plantas, así mismo, para realizar este
procedimiento, debe llevarse a cabo en un laboratorio utilizando técnicas especializadas
derivadas de la ingeniería genética.
Por lo tanto, la introducción de genes a plantas y animales que procedan de otras especies, es
con la finalidad de hacerlos resistente ante las plagas y virus, así como prevención de
enfermedades y tratar de lograr el crecimiento más rápido.
91
En México, los principales cultivos en los que se están empleando los organismos transgénicos
son: el algodón, el jitomate, la calabacita y la soya; así como el maíz, pero este aun no con fines
para el consumo humano.
Clonación
Cuando escuchamos la palabra “clonación”,
inmediatamente la relacionamos con un fenómeno
experimental de laboratorio, además de actualidad o
modernidad en materia de ingeniería genética.
Los inicios de la clonación se trasladan a partir del año de 1952, en los Estados Unidos de
Norteamérica, gracias a los trabajos de los investigadores Robert Briggs y Thomas King; quienes
realizando diversos experimentos de clonación natural en organismos invertebrados como son
las diferentes especies de batracios, principalmente con ranas y salamandras; para ello, se
apoyaron en la “transferencia nuclear somática”, un método cuya teoría fue por vez primera
expuesta en sus rudimentos en los años treinta por el investigador alemán Hans Spemann, quien
de igual manera había trabajado en el laboratorio con salamandras. Este método de
transferencia nuclear somática, consiste en la extracción del núcleo de una célula somática y
su inserción en un óvulo “enucleado” no fecundado.
92
doctor Ian Wilmut y sus colaboradores del Roslin Institute, (Instituto Roslin), publicó el nacimiento
del primer mamífero clonado, me refiero a la oveja Dolly (después de 277 intentos), a partir de
una transferencia nuclear de células de adulto, noticia que causó gran revuelo y fue motivo de
polémica, asombro y debate en todos los ámbitos de la sociedad.
Pues a partir de este gran avance científico en materia de clonación, cambió la percepción
que se tenía en el sentido de que las células de mamíferos adultos no se podían utilizar para
lograr una copia genética. El doctor Wilmut utilizó una versión actualizada y moderna de la
técnica y procedimientos aplicados en sus inicios por los biólogos Briggs y King, la cual
posteriormente, a su vez había sido mejorada y perfeccionada por el biólogo británico John
Gurdon.
Resaltando pues, que dicha noticia que sorprendió al mundo causando gran revuelo en todos
los ámbitos de la sociedad.
Tipos de clonación
De acuerdo a los fines que persigue esta se puede clasificar en clonación terapéutica o de
investigación y clonación reproductiva.
Clonación terapéutica
Este tipo de clonación consiste en producir un embrión del que se prevé la interrupción de la
vida en los primeros estadios de su desarrollo para obtener una serie de células o tejidos
enfermos o deteriorados de un paciente. (Escobar, et al., 2009).
La investigación que se está realizando sobre este tipo de clonación, tiene su objetivo en la
mejora de la salud y protección de la vida. Se está empleando principalmente en la
investigación en todo lo relacionado con las células madre, para atender problemas
93
ocasionados como enfermedades de parkinson, diabetes, distrofia muscular, problemas del
corazón, entre otras.
Clonación reproductiva
Este tipo de clonación tiene como objetivo producir de manera artificial nuevos individuos
(clones) idénticos o casi idénticos a sus modelos. (Escobar, et al., 2009).
Clonación humana
Como se comentó en el párrafo anterior, la clonación con humanos no es posible, primero
porque se atentaría contra la dignidad humana, amén de todos los problemas sociales,
culturales y legales que se podría desprender de ello, de igual forma no se encuentra regulado
esto, salvo en algunos países, pero todavía no se encuentra perfeccionado este rubro, sin
embargo, hay muchos países que se oponen rotundamente a la clonación de humanos. Al
respecto la UNESCO se ha manifestado, previniendo a los países miembros de la organización a
adoptar las medidas apropiadas, en materia legislativa y jurídica, para prohibir eficazmente la
clonación para la reproducción de seres humanos.
94
Lo anterior lo sustentan en el artículo 11 de la Declaración Universal Sobre el Genoma Humano y
los Derechos Humanos; a saber:
“Articulo 11.
No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana, como la
clonación con fines de reproducción de seres humanos. Se invita a los Estados y a las
organizaciones internacionales competentes a que cooperen para identificar estas prácticas y
a que adopten en el plano nacional o internacional las medidas que corresponda, para
asegurarse de que se respetan los principios enunciados en la presente Declaración”.
Nuestro país no es la excepción sin embargo, solo se hace referencia en las leyes internas de
nuestro país de manera somera y aislada, pues a pesar de que ha suscrito varios tratados
internacionales por ende está obligado a modificar su legislación interna para que se
puedan cumplir los propósitos fijados en dichos ordenamientos de carácter internacional.
En nuestro país, las leyes que hacen referencia a la clonación son la Constitución Política, la Ley
General de Salud y el Código Penal Federal, ordenamientos que establecen disposiciones
relacionadas con la clonación o en el manejo de las células madres, pero no hacen
referencia a la clonación de manera clara y precisa.
95
Actividades de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO
TRANSGÉNICOS
Ventajas Desventajas Riesgos a los humanos y al medio ambiente Punto de vista personal.
2.- Se solicita a los estudiantes que realicen una investigación documental acerca de la
clonación y posteriormente hagan una lectura de comprensión sobre dicho tema. (Pueden
apoyarse en el material de la plataforma educativa digital Cobaes disponible para ti, o en las
ligas de interés que se te recomiendan)
96
Actividad IV. Trabajo en equipos.
1.- El docente organiza equipos heterogéneos de máximo cinco integrantes, y una vez
conformados, deberán elaborar una línea del tiempo sobre el tema de la clonación, la cual
podrán presentar ante el grupo de manera creativa, ya sea utilizando laminas o un power point.
2.- El docente encomienda a los estudiantes para que en binas redacten un ensayo con una
extensión máxima de dos cuartillas, en el que expliquen en que circunstancia y para qué fines
pudiera ser posible la práctica de la clonación. Recuerda que dicho ensayo deberás elaborarlo
en el procesador de textos, en letra arial tamaño 12, espaciado 1.5.
Ligas de interés:
• http://www.eluniversal.com.mx/menu/7-alimentos-transgenicos-que-se-consumen-en-
mexico
• http://www.animalpolitico.com/2017/10/alimentos-transgenicos-mexico-ley/
• http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-
transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/Lo-que-esta-en-tu-comida-y-no-te-dicen/Que-es-
un-transgenico/
• https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cultivos-transgenicos-aumentan-informe-
de-ONG-auspiciada-por-Monsanto--20170510-0117.html
• https://lagenetica.info/es/genetica-presente-y-futuro/la-clonacion-y-las-celulas-madre/
• https://www.genome.gov/27562613/clonacin/
97
Momento II.Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana.
Conocimientos:
Fuente: https://fpp.org.pe/wp-content/uploads/2017/06/000295194W.jpg
Para muchas personas un trasplante es la única opción de vida cuando uno de sus órganos ha
dejado de funcionar y la obtención de ellos se logra gracias al deseo de otra persona de
prolongar la vida a través de la donación.
En el año de 1967, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el doctor Bernard llevó a cabo la primera
cirugía de trasplante de corazón, lo cual fue catalogado como uno de los mayores logros de la
práctica médica en la actualidad.
Posteriormente, en el mes de julio de 1988, el médico cirujano Rubén Arguero Sánchez, realizó
con éxito el primer trasplante de corazón en México en las instalaciones del Centro Médico
Nacional “La Raza”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien en la actualidad es
pionero a nivel mundial en la utilización y “siembra” de células madre.
99
Existen más de 400 hospitales distribuidos en todo el sector salud (sociales, públicos y privados)
que llevan a cabo diferentes tipos de trasplante.
La mayoría de los hospitales que realizan trasplantes se encuentran en las capitales de los
Estados y en las ciudades más grandes e importantes del país.
Siendo importante destacar que las principales cirugías de trasplantes en nuestro país se llevan
a cabo en hospitales públicos, especialmente en el Centro Médico Nacional “La Raza”. Es
importante que distingas que en Sinaloa, en el Hospital General de Culiacán, se realizan
exitosamente transplantes de riñones y otros órganos.
Los órganos y tejidos que pueden ser trasplantados, provienen de dos formas, de un donador
humano vivo o de un donador humano muerto.
Cuando la donación de los órganos se origina del primer tipo de donador, solamente se
pueden obtener para trasplante un riñón, un segmento o lóbulo del hígado, un segmento o
lóbulo de pulmón, sangre o precursores de la misma.
En los dos casos de donación, ya sea de donador vivo o muerto, debe cumplirse y respetarse
de una manera irrestricta el consentimiento de las partes.
Como se puede apreciar, existen diferentes tipos de trasplantes, esto por su puesto
dependiendo del procedimiento médico quirúrgico que sea empleado, sin embargo entre los
más frecuentes identificamos la clasificación siguiente:
Uno de los principales problemas que conllevan es el control de los mecanismos de rechazo.
Con esta finalidad se estudian los sistemas de histocompatibilidad tanto del donante como del
receptor, para que éstos sean lo más compatibles posible.
100
Según datos del Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes, perteneciente al
Centro Nacional de Trasplantes, durante el transcurso del 2018, se han reportado 1268
trasplantes de córnea, 924 de riñón, 70 de Hígado, 7 trasplantes de corazón y 2 higado-riñon y 1
de páncreas, para un total en lo que va del presente año de 2,272 trasplantes; y en la
actualidad, existen 21,912 personas registradas en la lista de espera para recibir un trasplante,
de las cuales la mayor demanda es para un trasplante de riñón con 14263, destacándose que
la Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Jalisco son
los estados que más donadores albergan.
Como podemos advertir, el comportamiento que han tenido los trasplantes y las donaciones de
órganos y tejidos ha sido creciente, de 1963 a diciembre de 2015, conforme el Registro Nacional
de Trasplantes se han realizado 95,400 trasplantes, siendo el de córnea el más frecuente con
52.3%, seguido por el de riñón con un 45.4%, tendencia que se conserva a lo largo de los años.
Cabe destacar ambos tipos de trasplantes representan casi el 98% de los trasplantes realizados
a lo largo de cinco décadas.
Los trasplantes de córnea y riñón con datos disponibles hacia finales de los años 70's posterior a
la creación del Registro Nacional de Trasplantes, han aumentado de forma notoria y constante;
tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.
El Artículo 327 de la Ley General de Salud, establece que está prohibido el comercio de
órganos, tejidos y células. De igual forma, estipula que la donación de éstos con fines de
trasplantes, se regirá por principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y confidencialidad,
por lo que su obtención y utilización serán estrictamente a título gratuito.
101
En lo personal, agregaría otro principio además de los arriba mencionados, el del amor, porque
llevar a cabo una acción como esta implica un acto de amor y de aprecio hacia la vida, ya
que no podemos saber cuándo o en qué momento podemos vivir una situación similar a la de
necesitar la donación de un órgano.
Por otra parte, un tema polémico acerca de la donación es el tráfico de órganos, ya que
existen muchas historias y leyendas urbanas, sin embargo, según información que se ha vertido
por el Centro Nacional de Trasplante, no se cuenta con ningún caso de este tipo documentado
al respecto, además de que en la legislación de salud federal, en el artículo antes mencionado
se encuentra regulada la donación de órganos, pero pese a ello, existen posiciones
encontradas, al estimar que el cuerpo pertenece es propiedad de la persona, y esta con todo
libertad y autonomía puede disponer e inclusive lucrar y vender sus órganos, pretextando
extrema necesidad o pobreza.
102
Actividades de aprendizaje
3.- Realicen una investigación en diversas fuentes, acerca del número de trasplantes realizados
en Sinaloa, durante los últimos cinco años, así como los órganos y tejidos con mayor demanda
de trasplante en nuestro Estado, y finalmente, las personas que actualmente esperan un
trasplante en nuestra entidad.
Ligas de interés:
• https://www.elsoldetampico.com.mx/local/705079/promueven-concienciacion-de-
donacion-de-organos
• http://www.conacytprensa.mx/index.php/sabias-que/10367-sabias-que-en-mexico-se-
realizo-el-primer-trasplante-de-corazon-en-america-latina
• http://www.vanguardia.com.mx/articulo/mexico-realiza-el-primer-trasplante-de-rinon-
cruzado-con-donadores-vivos-no-consanguineos
103
Momento II.Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana.
Conocimientos:
Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-
• La esterilidad, que se define como la
651x400/public/2018/04/05/reporduccion_asistida.jpg?itok=iCaTMcZr
imposibilidad de conseguir un embarazo tras un año
manteniendo relaciones sexuales frecuentes sin protección.
Hasta casi el final del siglo XX las personas con problemas de fertilidad debían resignarse o
acudir a la adopción si deseaban formar una familia. A partir de 1978 con el nacimiento de
Louis Brown, el primer ser humano o bebe nacido en probeta (tubo de cristal, con pie o sin él,
cerrado por un extremo destinado a contener líquidos y gases), todo esto cambió y las personas
estériles vieron en la reproducción asistida la solución a sus problemas.
La técnica empleada para que se diera este nacimiento fue la fecundación in vitro (FIV),
mediante la extracción de un óvulo de la paciente y se llevó a cabo la unión con el
espermatozoide en el laboratorio, se dividió el embrión hasta cuatro células y se volvió a
implantar en la madre. El éxito de esta primera fecundación in vitro abrió las puertas a todo el
conjunto de técnicas que hoy conocemos como reproducción asistida.
105
El avance de la reproducción asistida ha permitido que otras ciencias cercanas también
experimenten un importante crecimiento o incluso surjan de nuevo, como es el caso de la
medicina reproductiva. Las técnicas de reproducción permiten extraer una célula del pre-
embrión para poder comprobar si presenta alguna alteración cromosómica o conocer si posee
alguna enfermedad genética de forma que sólo se transfieran a la mujer los embriones sanos.
Las personas que tienen problemas de fertilidad y no pueden concebir un hijo de forma natural
son las que deben acudir a la reproducción asistida.
Entre las principales causas de esterilidad, diagnosticada cuando después de un año de tener
relaciones sexuales constantes, sin protección y sin usar ningún método anticonceptivo la
pareja no logra quedar embarazada– las más comunes son el estrés, insomnio, tabaquismo y
exceso de trabajo, entre otras. Aunque los problemas de conseguir un embarazo normalmente
están asociados exclusivamente a la mujer, se ha demostrado que el 40 por ciento de la
incapacidad se presenta en los hombres.
Sin duda, los avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la medicina han transformado
la vida de una buena parte de la sociedad, sin embargo, es importante subrayar que dichos
cambios no han sido para todos los ciudadanos por igual, pues no toda la población y parejas
que presentan problemas de infertilidad, cuentan con los recursos económicos suficientes para
poder tener acceso a un método de reproducción asistida.
Otros aspectos importantes a considerar en relación con este tema, son la falta de regulación
legal de la reproducción asistida y de los vientres sustitutos, así como los elevados costos por los
procedimientos empleados.
106
A pesar de ello, en el Estado de Sinaloa, se encuentran regulados los procedimientos de
reproducción humana asistida y la gestación subrogada (madres sustitutas), en El Código
Familiar del Estado de Sinaloa, en el Título Octavo, Capítulo V, artículos 282 al 297.
El Código Familiar del Estado de Sinaloa, define a la reproducción asistida y a las madres
subrogadas en los siguientes artículos:
“Artículo 282. Se entiende por reproducción humana asistida, las prácticas clínicas y biológicas,
para la creación de un nuevo ser humano, logrado mediante el conjunto de técnicas
científicamente acreditadas y autorizadas por la Secretaría de Salud, y realizadas con la
intervención del personal de la salud, constituidas por métodos de fertilización de células
germinales, gametos, de uno o ambos sexos; además de la reproducción de cigotos, y
embriones, que permita la procreación fuera del proceso natural, de la pareja infértil o estéril.
Se permite a los cónyuges o concubinos la inseminación o fecundación homóloga y
heteróloga. Se entiende por fecundación homóloga aquella en la que los gametos son
aportados por ambos cónyuges o concubinos; y por fecundación heteróloga, aquella en que
por lo menos uno de los gametos es donado por un tercero.
Sólo será válido el consentimiento expresado en vida del disponente primario, con las
formalidades que esta Ley exige, para efectos de inseminación post mortem.”
107
Por otra parte, es importante cuestionar y sobre todo reflexionar, ¿qué personas tienen derecho
a la reproducción asistida?, solamente los ricos, las parejas heterosexuales, las parejas
homosexuales, los de bajos recursos económicos, los que se encuentran libres de matrimonio o
debería de permitirse a todos en igualdad de condiciones. Pensar o realizar lo contrario,
propiciarían evidentes violaciones a los derechos humanos.
108
Actividades de aprendizaje
Ligas de interés:
• http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/9/cnt/cnt6.pdf
• https://reproduccion-asistida.mx/reproduccion-asistida/situacion-actual-mexico/
• https://www.debate.com.mx/culiacan/Rentan-los-primeros-vientres-en-Sinaloa--
20151123-0057.html
• http://www.redalyc.org/html/720/72045844007/
109
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Autoevaluación
¿Qué puedo
Aprendizajes ¿Cómo lo
Evidencias hacer para
esperados lograste?
mejorar?
Valora la trascendencia
de los principios de la
bioética en los sistemas
de salud.
110
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:
111
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.
Con el apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante
del equipo según su desempeño:
_______________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
4.
5.
112
REGISTRA TU EVALUACIÓN DEL MOMENTO II
Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),
considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%
También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.
Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.
Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?
Incluye tu participación,
tareas, disciplina,
Actividades
responsabilidad y
complementarias
proactividad dentro y fuera
del aula.
Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿Qué calificación obtienes del momento? y
¿Cómo puedes mejorar?
Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que se te
presenten.
113
MOMENTO III
BLOQUES:
III. Bioética y su relación con la vida humana.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el
desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el
entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Adopta una postura ética ante el respeto a la vida humana y animal que
favorezca una mejor calidad de vida.
• Practica comportamientos éticos que influyan en su entorno para la conservación
y mejora del medio ambiente.
• Ejerce una postura activa ante los protocolos ambientales buscando un equilibrio
en su entorno inmediato.
• Propone alternativas de acción que permitan minimizar el desequilibrio ecológico
a través de soluciones sustentables y sostenibles, involucrando elementos de su
contexto.
Momento III.Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana.
Conocimientos:
Derechos animales
Es por ello que han surgido legislaciones internacionales como la Declaración Universal de los
Derechos de los Animales, que se aprecia en los artículos 1, 2 y 3. Se describen para una mejor
referencia:
117
Artículo 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros
animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus
conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del
hombre.
Artículo 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora
de angustia.
De lo anterior, podemos apreciar que los animales tienen derecho a nacer, a ser respetados y
protegidos por el ser humano.
Con mayor razón nos queda claro que el cuidado y trato hacia los animales es una actitud
educativa y axiológica, ya que debemos aprender a convivir con ellos como especie que son
en el mundo.
Por lo tanto, los ordenamientos legales que se promulguen a favor de los animales deberán
vigilar siempre porque los seres humanos se comprometan al cuidado y protección de los
animales de forma ética y con valores como el respeto y la responsabilidad.
En México, no existe hasta el momento una ley a nivel federal que contemple sanciones al
maltrato de los animales, a excepción de la Ciudad de México y Jalisco, que en sus respectivas
legislaciones, si incluyeron disposiciones que regulan el castigo y el maltrato de los animales; sin
embargo, en dichas leyes no se contemplaron lo relacionado con la fiesta taurina, omitiendo
incluir prohibiciones al respecto. Además de la Ciudad de México, existen leyes similares de
protección a los animales en diferentes Estados de la República, siendo el Estado de Durango el
que contempla la multa más alta cuando se castiga y maltrata a un animal; mientras que en el
año 2013, Querétaro fue el primer Estado en el que se prohibió definitivamente la exhibición y el
maltrato animal en espectáculos de circo.
118
Según datos de la asociación civil AnimaNaturalis, cada año en México mueren
aproximadamente 60 mil animales por maltrato de diferente índole.
A pesar de que existen leyes en diferentes Estados del País que protegen a los animales del
maltrato de los seres humanos se requiere es de una Ley Federal que regule en toda la
República .
119
Actividades de aprendizaje
1.- Entra a los sitios de internet recomendados u otros de tu interés sobre y revisa sobre los
derechos de los animales.
2.- Selecciona dos artículos a tu criterio, señalen claramente las especificaciones de los
derechos de los animales.
Ligas de interés:
• http://gaceta.diputados.gob.mx/ACCM/GP/PC/304.pdf
• http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/12/07/1132818
120
Momento III.Bloque IV. Ética, medioa ambiente, desarrollo sostenible y sustentable.
Conocimientos:
constantemente.
121
al impulso natural de conservación de la vida. Con el tiempo, el ser humano se dio cuenta de
que podía cultivar y provocar el crecimiento de ciertos vegetales y semillas, así como atrapar
animales para criarlos poco a poco y tenerlos disponibles sin tener que salir a cazar durante
días, o dedicarse durante largas jornadas a recolectar frutos sin certeza de que obtendría lo
suficiente para alimentar a su grupo o comunidad.
Fue así que inició el proceso de domesticación: el hombre logró, a partir de su interacción con
distintas plantas y animales, que a lo largo del tiempo éstos desarrollaran características físicas y
de comportamiento que le resultaron beneficiosos y que fueron heredados a las siguientes
generaciones.
La mayoría de las personas, por no decir todas, vivimos en una sociedad que favorece el
consumismo y formamos parte de las generaciones que usan y tiran, atentando contra la
naturaleza y provocando el consumo desmedido de los recursos naturales. Por ello, es necesario
cambiar los hábitos y transformar el modo de vida de las personas, educándolos en
pensamientos y conocimientos que logren rescatar los valores perdidos, para que adquieran
mayor sensibilidad respecto al cuidado del medio ambiente que les rodea.
Este proceso solo es posible con una acción a nivel gubernamental, con suma de esfuerzos y
compromisos puntuales. Recientemente, del 9 al 11 de septiembre de 2015, en la ciudad de
Guanajuato, región central de México, se dieron cita Parlamentarios de Congresos de 15 países
del continente americano, para abordar temas trascendentales en asuntos de democracia,
justicia, salud, protección social, medio ambiente y desarrollo sostenible.
El encuentro que convocó a los expertos, busca frenar el cambio climático y procurar un aire
más limpio, mediante una red de acción continental. Incluso, en la inauguración del evento, el
Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), disertó sobre las
oportunidades en América en materia de gobernabilidad, medio ambiente, salud, seguridad y
democracia, enfatizando que urge la participación, el respeto y la voluntad para trabajar juntos
en la solución de la problemática ambiental porque ya es global y nos compete a todos.
122
En el mismo sentido, el Dr. José Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, habló sobre
seguridad ambiental y el inminente riesgo de colapso para nuestro planeta. A él se suman los
Embajadores de Activistas por la Paz, quienes presentaron propuestas para la defensa de los
derechos de la “madre tierra”, como ellos la nombran.
a) Fundamentos ecológicos: este nivel incluye la instrucción acerca de ecología básica, donde
se le proporciona a las personas, información sobre los sistemas terrestres de soporte vital.
d) Capacidad de acción: dotar a las con las habilidades necesarias para participar
productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y futuros. (Smith-Sebasto,
2014)
Todavía en el siglo XX, a nivel económico mundial, la industrialización se usaba como sinónimo
de desarrollo de los países y como condición para abatir la pobreza. Era una aspiración
declarada y deseada. El problema es que la industria requiere insumos, materias primas y
recursos naturales en grandes cantidades, pero también genera desechos tóxicos. Así, aparece
como la principal enemiga del medio ambiente.
Requiere cambiarse la práctica y arribar a un círculo virtuoso, donde las empresas orienten sus
procesos con tecnologías ecológicamente racionales y disminuyan sus efectos contaminantes.
123
Además, que atiendan las normas y recomendaciones oficiales, así como se sumen a las
actividades de educación ambiental. El principal enemigo es la apatía, nulo interés y la
ambición desmedida de ganancias de los empresarios.
A continuación revisaremos varios problemas ambientales específicos que forman parte del
macro problema del cambio climático, el cual se ha agravado con los comportamientos
humanos.
Deforestación y desertificación
Recuerda que los bosques son como los pulmones del planeta, y si piensas en un fumador,
cada cigarro le afecta más y más su salud. Así sucede con las acciones que constantemente
hacen disminuir las áreas verdes. Por ejemplo, las ciudades aumentan la mancha urbana con
mayor velocidad, para construir fraccionamientos, zonas turísticas, parques industriales, por lo
que la afectación del suelo impide que reverdezcan los brotes, dando paso a la desertificación.
Además, se erosiona el suelo y los escurrimientos de agua hacen que se desperdicien grandes
volúmenes.
En cuanto a los efectos negativos de la deforestación, son muchos, pero el más importante es la
pérdida del hábitat u hogar de millones de especies animales y vegetales. Muchas de estas
especies no logran adaptarse a los cambios del ecosistema, por lo que mueren. Asimismo, la
deforestación es otro factor que provoca el cambio climático.
Son muchos los esfuerzos para frenar la tala inmoderada de árboles, que sería la solución más
rápida, hasta las compañías de televisión han promovido campañas como “Salvemos la selva
124
Lacandona”, pero el afán de ganancias económicas hace que esto sea poco probable. Así,
tanto la industria maderera como el gobierno y la sociedad civil, tendrán que desarrollar
mejores y más eficientes programas de reforestación, donde la tala sea balanceada mediante
la plantación de suficientes árboles en todos los bosques y selvas.
Escasez de agua
Curiosamente, aunque a nuestra tierra se le conoce como “el planeta azul”, por tener ¾ partes
de agua, lo que le hace proyectar ese color al ser vista desde la atmósfera, existe una escasez
de agua dulce, ya que solo el 1% está en condiciones de ser utilizada para el consumo
humano. El agua dulce está almacenada en ríos, presas, lagunas y arroyos, así como en el
subsuelo, de donde se extrae por pozos de bombeo.
En enero del año 2000, luego de que se legalizara que una empresa privada tomara el control
de la provisión de agua en Cochabamba, Bolivia, estableciendo que la población requeriría
una licencia incluso para recoger el agua de lluvia, la corporación estadounidense Bechtel
elevó enormemente las tarifas del agua, al grado de que muchas familias no pudieron
pagarlas. Sedientos, salieron a rebelarse a las calles, se bloquearon los caminos y hubo huelga
general. El entonces presidente de Bolivia respondió con una represión militar y la suspensión de
derechos constitucionales. Fue hasta el mes de abril del mismo año que, bajo la presión civil e
internacional, la ley que promovió la privatización del agua fue anulada (De la Campa, 2014).
Es importante recalcar que la escasez de agua en algunas regiones y países no se debe tanto a
su uso, sino más bien a factores políticos y económicos: la infraestructura necesaria, el
transporte y la potabilización de agua cuestan dinero, y algunos gobiernos dejan esta inversión
en manos de empresas privadas, lo que provoca restricciones en el uso del agua debido a que
ésta se convierte en una mercancía con costos que la población no siempre puede cubrir.
125
Contaminación atmosférica
Hoy en día, hasta los niños más pequeños o los adultos que viven en los pueblos más alejados,
han oído la palabra “Smog”, refiriéndose a esa niebla amarillezca que flota sobre las grandes
ciudades, producto de la acumulación de gases contaminantes que se mezclan y reaccionan
entre sí. El esmog (adaptación fonética del acrónimo smog, que deriva de las palabras inglesas
smoke —'humo'— y fog —'niebla') es una forma de contaminación originada a partir de la
combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones
(anticiclón), que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de los helios
en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad. Produce sequedad en
los ojos. Existen dos tipos de esmog. El esmog fotoquímico se dio por primera vez en los Ángeles
en 1943, cuando la combinación de óxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles
procedentes del escape de los vehículos reaccionaba, catalizados por la radiación solar, para
formar ozono y nitrato de peroxiacilo.
El smog, además de disminuir la visibilidad en las grandes ciudades, significa un riesgo para la
salud de la población expuesta a él. La siguiente tabla describe los gases más contaminantes
contenidos en el smog, así como sus efectos.
126
El efecto invernadero se da porque los gases reflejan la luz cuando son liberados en la
atmósfera, reteniendo el calor que la superficie terrestre libera por haber sido antes calentada
por la radiación solar. Al mantenerse el calor como en las paredes de cristal de un invernadero,
se altera el ciclo de circulación normal de las capas de aire a distintas alturas, produciendo el
fenómeno llamado inversión térmica, que consiste en el aumento de la temperatura con la
altitud.
En otras palabras, entre más gases contaminantes haya acumulados, hay como una gruesa
“tapadera” que no deja pasar el calor del sol hacia abajo, por lo que los gases no circulan y al
hacer más frío al nivel donde las personas viven, se provocan muchas enfermedades
respiratorias, de la piel y los ojos, como la bronconeumonía y la conjuntivitis.
Este fenómeno es producido por el Dióxido de azufre, el cual es emitido por fábricas, calderas
de calefacción, vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que
contengan azufre. Como se dijo anteriormente, tiene un efecto devastador, pues una vez que
se mezcla con el agua en las nubes, se convierte en ácido sulfúrico, el cual al precipitarse es
conocido como lluvia ácida. Dificulta la vida animal y vegetal que depende de las corrientes
de agua natural de la tierra.
127
Actividades de aprendizaje
1.- Entra a los sitios de internet recomendados u otros de tu interés sobre problemáticas
ambientales.
2.- Selecciona tres artículos que a tu juicio expresan la gravedad de la problemática ambiental.
3.- Elabora un ensayo ó resumen crítico, relacionándolo con un problema ambiental que se
presente en tu entorno más cercano.
Ligas de interés:
• http://cambioclimaticoglobal.com/
• https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/desertificacion
128
Momento III.Bloque IV. Ética, medioa ambiente, desarrollo sostenible y sustentable.
Conocimientos:
129
Pero hacer leyes o convertir el problema ecológico en una moda no es suficiente. Cualquier
acción personal, grupal, regional, nacional o mundial debe ser efectiva.
Como consecuencias en la vida del ser humano por el cambio climático se encuentran entre
las más relevantes la destrucción de los ecosistemas y la alteración de los procesos fisiológicos y
genéticos del hombre.
En las redes sociales y los medios de comunicación, uno de los temas que ocupa mucho
espacio y atención es el de las inundaciones y los terremotos, así como las epidemias. El ser
humano se siente pequeño e impotente ante los embates de la naturaleza. Como seres vivos,
requerimos de energía para realizar nuestros procesos químicos, físicos o biológicos y, todos los
cambios requieren de una cierta cantidad de ella; ya sea que se pierda o se gane.
Los ecosistemas están integrados por organismos, mismos que transforman y transfieren energía
y compuestos químicos, los cuales se obtienen de la fuente de luz solar, principalmente. El
problema es que con su destrucción y/o descuido, se alteran los procesos fisiológicos y
genéticos del hombre. Todo empieza con los trastornos de las cadenas y las redes tróficas.
Como sabemos, dentro de los niveles tróficos se establecen interrelaciones representadas por
las cadenas tróficas, donde cada organismo ocupa una posición o nivel trófico, teniendo como
referencia la entrada inicial de energía. El flujo de energía va disminuyendo conforme se
asciende de nivel, es decir, va perdiéndose debido al gasto metabólico y también en forma de
calor.
Por otro lado, los ciclos biogeoquímicos permiten reciclar los elementos indispensables para
tener vida: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N) y Fósforo (P). Además de la
disponibilidad, la transformación y recirculación de estos elementos vitales se da por la
interacción de los seres vivos (y por ende, el ser humano) con la atmósfera, hidrósfera, litósfera y
biósfera, o sea, con el agua, aire, suelo y otros seres vivos.
130
En la muerte de los ecosistemas, el ser humano se aproxima a su propia muerte.
Entre las posibles soluciones y mejoras para atender los efectos del cambio climático, las
naciones han establecido como soluciones y mejoras; protocolos ambientales, propuestas de
implementar energías limpias y renovables, trabajar en la economía verde y buscar alternativas
para el desarrollo sostenible del planeta.
Protocolos ambientales
Actuar con responsabilidad ética sobre el entorno natural y social no es sólo una preocupación,
sino un deber en el que participan los individuos como las naciones. En este sentido, en las
últimas décadas se han generado y adecuado diversos acuerdos internacionales que
concretan medidas de prevención y atención de los problemas del deterioro ambiental en una
serie de códigos éticos ambientales. (Florencia de la Campa, 2015)
El siguiente cuadro, basado en la información que expone esta autora en su libro, describe
algunos de estos códigos.
131
septiembre de 2003. normas en los ecosistemas, transgénicos entre las
dañan las funciones fisiológicas naciones.
de los individuos.
La Carta de Fue promovida por La falta de percibir a la tierra Crear una sociedad
la Tierra la ONU en el año como un ser vivo, con derechos sostenible, con base
2000. que deben ser respetados, con en el respeto a la
recursos limitados que ponen en naturaleza, a los
riesgo las generaciones futuras, derechos humanos y
por la injusticia económica. a la paz.
Protocolo Entró en vigor el 16 La necesidad de reducir las Desarrollar
de Kyoto de febrero de 2005. emisiones de tres gases de efecto educación sobre
invernadero que causan el cambio climático,
calentamiento global: dióxido de capacidades
carbono, gas metano y óxido ecológicas y generar
nitroso. Este cambio climático es conciencia pública
acelerado y global. Falta mayor de participación.
participación ciudadana en la
toma de decisiones.
Lee el siguiente artículo publicado por la revista Muy Interesante y retomado por
erenovable.com sobre las energías limpias y renovables.
La energía limpia es, entonces, una energía en pleno desarrollo en vista de nuestra
preocupación actual por la preservación del medio ambiente y por la crisis
de energías agotables como el gas o el petróleo.
Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de energía renovables: la recuperación de
esta energía no implica, forzosamente, la eliminación de los residuos. La energía limpia utiliza
fuentes naturales tales como el viento y el agua.
La fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza
el calor interno de nuestro planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía
132
solar, frecuentemente utilizada para calentadores solares de agua.
Sin ninguna duda, esta preocupación de todas las naciones benefician a las energías limpias y
puras.
Ya iremos explicando, en breve, más en detalle cómo funcionan estas otras clases de energías.
Además, si bien existen energías limpias puede ser que éstas no sean energías renovables.
El gas natural, si bien no produce una enorme contaminación, puede ser un ejemplo válido ya
que aunque, mínimamente, algo contamina.
Pero, para cerrar el círculo podemos decir, entonces, que sí existen las energías limpias y que
son, además de aquellas que no generan residuos, un sinónimo de fuentes energéticas que
respetan el medio ambiente.
Estas son algunas de las principales energías limpias de nuestro planeta. Nótese que todas ellas
están relacionadas en cierto modo con los principales 4 elementos: el aire (viento, energía
eólica), el agua (energía hidráulica/hidroeléctrica), el fuego (sol, energía solar) y la tierra
(energía geotérmica).
Energía eólica: La energía eólica produce energía, principalmente eléctrica, a partir del viento
a través de aerogeneradores. Estos generadores provocan un movimiento en unas turbinas
que son las que producen energía eléctrica. Actualmente alrededor del 5% del consumo
eléctrico mundial se produce en centrales eólicas (en España el porcentaje sube hasta el 20%).
También se extiende cada vez más el uso de la energía eólica marina.
Energía hidráulica/hidroeléctrica: Produce energía gracias al agua, aprovechando la energía
cinética de mareas o corrientes. Este tipo de energía lleva siglos produciéndose, primero a
pequeñas escalas con molinos de agua, ahora en grandes proporciones gracias a las centrales
hidroeléctricas.
Energía solar: Es la que proviene de la radiación del sol. La energía solar puede aprovecharse
133
de diferentes maneras: para producir calor, para calentar agua, para producir electricidad…
La energía solar es una energía renovable y totalmente limpia. Las tasas e impuestos por poner
paneles solares son enormes debido a la presión de las eléctricas, que ven en la energía solar
un gran enemigo para su feliz oligopolio. Pero, ¿sabes que puedes construir tus propios paneles
solares caseros?
Las energías limpias, como su propio nombre indica, no dañan el medio ambiente. Por un lado,
no provocan la emisión de gases contaminantes a la atmósfera o, en su defecto, las emisiones
son mínimas. Por tanto, no contribuyen a efectos como el cambio climático, el calentamiento
global o el agujero de la capa de ozono, algunos de los principales problemas
medioambientales de la actualidad (y del futuro como no pongamos medidas al respecto).
Las energías limpias, por otro lado, no producen residuos o, al menos, producen muchos menos
residuos que otro tipo de energías. Además, muchos de estos residuos son contaminantes y de
difícil almacenamiento, como en el caso de la energía nuclear. Sin embargo, si ponemos
como ejemplo la energía solar o la energía eólica, está claro que no producen ningún tipo de
residuos. En este sentido, muchas industrias gastan enormes cantidades de dinero solo para
tratar y almacenar dichos residuos, por ejemplo las compañías extractoras de oro, un dinero
que podría ahorrarse con el uso de energías limpias.
Las energías limpias se denominan así porque para su producción no interviene ningún tipo de
reacción química o combustión. Casualmente, los recursos capaces de producir tal energía
por sí mismos provienen de la propia naturaleza (el sol, el viento). Por tanto, no es casualidad
que la mayor parte de energías limpias sean además energías renovables, es decir, recursos
inagotables que siempre van a estar presentes. No hay que preocuparse de que el sol vaya a
apagarse o que un día deje de soplar el viento. Pero, ¿qué haremos cuando el petróleo o el
gas natural se terminen?
134
Por otro lado, el uso de energías limpias en nuestra vida cotidiana ayudará a paliar problemas
como la contaminación de las ciudades o el smog. ¿Sabías, por ejemplo, que casi el 15% de la
contaminación en las grandes ciudades es provocada por el gran número de automóviles que
circulan por ellas? Podemos imaginar la enorme reducción de la polución urbana que se
podría conseguir utilizando otro tipo de energías limpias para la propulsión de los vehículos.
En realidad las desventajas de las energías limpias no tienen que ver con sus características, ni
sus posibilidades, ni sus niveles de contaminación. La principal ventaja de las energías limpias es
su escasa implantación. Desde los albores de la Revolución Industrial y al progreso se ha
optado por utilizar otro tipo de recursos fósiles y se han dejado de lado otras soluciones mucho
más sostenibles. Así que el principal escollo que tienen que superar las energías limpias es su
propia implantación, el desarrollo de las suficientes infraestructuras y, por supuesto, la
concienciación de la población sobre la necesidad de apostar por las energías limpias.
Por otro lado, algunas instalaciones como los aerogeneradores o las centrales
hidroeléctricas pueden provocar cambios en los comportamientos migratorios de aves y
peces.
135
El primer desequilibrio en la distribución equitativa
de los recursos, se encuentra en el sistema
alimentario. En el mundo, por cada dos personas
con sobrepeso hay una malnutrida. No obstante,
aunque ambos son un grave factor de riesgo en la
salud, el número de fallecimientos por desnutrición
es más de diez veces mayor que por sobrepeso.
Esto representa un claro ejemplo del reparto
desigual de los recursos, ya que, mientras una gran parte de la población se alimenta en
exceso, otra se encuentra desnutrida.
En segundo lugar, un tercio de los cultivos es empleado para alimentar al ganado y como
materia prima de los agros combustibles. En este último caso, se prevé un incremento de esta
tendencia y esto podría exacerbar la escasez de alimentos. Por otra parte, el agua también es
un recurso al que no todos tienen acceso. En efecto, cuatro mil niños mueren al día por falta
de agua. Mientras, se utilizan 15.000 litros de agua para producir 1 kilo de carne; y la
especulación en los mercados produce subidas en el precio de los alimentos básicos. Por ello,
es vital que se promuevan políticas que defiendan la agricultura y producción sostenible, que
pongan límite al uso de la tierra con fines no alimentarios y que se regulen la especulación en
los alimentos para garantizar la seguridad alimentaria.
En último lugar, 1.300 millones de toneladas de alimentos consumibles son desperdiciados todos
los años. Esta cifra tan desorbitada es más grave si se piensa que estos alimentos servirían para
alimentar cuatro veces a todas las personas malnutridas en el mundo. Por ello, se deberían
establecer políticas exhaustivas para controlar y educar sobre el desperdicio en la producción
y distribución, además de en el consumo.
Lee el siguiente información que la Universidad UNICEN, publicó sobre el consumo responsable
de los recursos.
136
Consumir no es sólo satisfacer una necesidad o un deseo individual, aunque ésta es la
percepción que solemos tener habitualmente. Al consumir estamos colaborando en todos los
procesos que hacen posible el bien o servicio consumido, seamos o no conscientes de ello.
Estos procesos tienen implicaciones de carácter económico, social y medioambiental.
• Ajustar los consumos a las necesidades reales: preguntarnos si lo que vamos a comprar lo
necesitamos o no.
• Considerar el impacto ambiental, desde el punto de vista del ciclo de vida del producto
que compramos, teniendo en cuenta el conjunto del proceso desde la producción,
transporte, distribución, consumo y los residuos que genera al final de su vida.
• Plantear qué tipo de comercio queremos favorecer.
• Asegurar la calidad de lo que compramos, de cara a adquirir bienes más saludables y
duraderos.
Se te presenta una relación de sectores que según la ONU en su relación con el agua
favorecen la economía verde.
Las ciudades. Unas ciudades compactas reducen la huella espacial del desarrollo y unas
infraestructuras compartidas reducen las emisiones y el uso de recursos. Aprovechando las
ventajas de unas poblaciones concentradas, las ciudades reducen su dependencia del
transporte e infraestructuras y proveen servicios básicos con mayor eficiencia.
Los servicios de los ecosistemas. Reconocer los importantes beneficios, además de poco visibles
137
y no monetarios, que conlleva la conservación de los ecosistemas representa una oportunidad
para recuperar el camino hacia el crecimiento sostenible, la justicia, la seguridad hídrica y la
reducción de la pobreza, a la vez que se mejoran y se protegen los activos naturales.
Los empleos verdes. En una economía verde, el crecimiento de los ingresos y del empleo están
dirigidos por unas inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones de carbono y la
contaminación, que refuerzan la eficiencia energética y de los recursos, y que previenen la
pérdida de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas.
La industria. La industria puede liderar unas prácticas más sostenibles en relación con el agua,
previniendo la sobreexplotación y la contaminación y mejorando las infraestructuras y la
gestión del agua. Para alcanzar estos objetivos, la industria debe “hacer más con menos”,
caminando idealmente hacia un nivel cero de residuos.
Para favorecer el desarrollo sostenible del planeta, se requiere fomentar el uso de los recursos
que tenemos disponibles, implementando tecnologías verdes o tecnologías ecológicas en casa
y en la escuela; entendiendo a esta, como los servicios que mejoran la calidad del aire, del
agua, del suelo o que buscan soluciones a los problemas relacionados con los residuos o el
ruido.
Esto contempla equipar la infraestructura de los espacios con sistemas ecológicos y dignos para
mejorar la calidad de vida de toda la comunidad. En sí, se busca reducir los costos de los
servicios públicos, sociales, de tal suerte que ayude a reducir la pobreza; situación crítica en
muchas partes del mundo.
Con el tema del consumo y producción sostenible, se busca que la sociedad tenga conciencia
de hacer mejores productos y servicios, con la menor cantidad de recursos; al incrementar las
ganancias con estas actividades, usando productos reciclados, reparando artículos de uso
común, evitaremos el desperdicio de materiales de plástico y derivados del petróleo, así como
reducir la contaminación al reutilizar dichos artículos. Estas actividades deben de ser
promovidas dentro de las industrias, medios de comunicación, autoridades gubernamentales,
138
así como en todos los niveles escolares, ya que el consumo y producción de los recursos, son
una responsabilidad social, ya que se encuentran dentro de las actividades que realizamos a
diario.
139
Actividades de aprendizaje
2.- Identifiquen áreas gubernamentales donde puedan recabar información sobre lo siguiente:
3.- Con la información recabada en las diferentes instituciones de gobierno, elabora un tríptico y
difúndelo en el plantel.
Ligas de interés:
• http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/leoncorrea.htm
• http://www.academia.edu/592568/Crisis_ecológica_global
• http://avancesbiotecnoblogicos.blogspot.mx
• http://sensibilidadambiental.blogspot.mx/2011/05/resumen-de-la-carta-de-la-
tierra-unesco.html
• http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/RIO_S.PDF
• http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio-
climático/Cambio-climático/
140
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Autoevaluación
¿Qué puedo
Aprendizajes ¿Cómo lo
Evidencias hacer para
esperados lograste?
mejorar?
Propone alternativas de
acción que permitan
minimizar el
desequilibrio ecológico
a través de soluciones
sustentables y
sostenibles,
involucrando
elementos de su
contexto.
De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que
forman parte de tu portafolio.
141
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:
10. Mantiene una actitud respetuosa 10.2 Dialoga y aprende de personas con
hacia la interculturalidad y la diversidad distintos puntos de vista y tradiciones
de creencias, valores, ideas y prácticas culturales mediante la ubicación de sus
sociales. propias circunstancias en un contexto
más amplio.
11.1 Asume una actitud que favorece la
solución de problemas ambientales en
los ámbitos local, nacional e
internacional.
11.2 Reconoce y comprende las
implicaciones biológicas, económicas,
políticas y sociales del daño ambiental
11. Contribuye al desarrollo sustentable en un contexto global interdependiente.
de manera crítica, con acciones 11.3 Contribuye al alcance de un
responsables. equilibrio entre los intereses de corto y
largo plazo con relación al ambiente.
A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones en
torno a las Competencias que desarrollaste hasta el momento:
1. ¿De qué manera practicas comportamientos éticos que influyan en tu entorno para la
conservación y mejora del medio ambiente? ¿menciona algunos ejemplos?
2. ¿ Haz participado o conoces a alguien de tu entorno que participe activamente ante
los protocolos ambientales de tu ciudad? Menciona alguno.
3. ¿Qué alternativas de acción propondrías que permitan minimizar el desequilibrio
ecológico a través de soluciones sustentables y sostenibles, involucrando elementos en
tu contexto?
142
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.
Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante
del equipo según su desempeño:
_______________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
4.
5.
143
REGISTRA TU EVALUACIÓN DEL MOMENTO III
Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),
considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%
También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.
Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.
Incluye tu participación,
tareas, disciplina,
Actividades
responsabilidad y
complementarias
proactividad dentro y fuera
del aula.
144
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e
identificar sus áreas de oportunidad. La evaluación debe ser un proceso continuo que permita
recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes, con el fin de retroalimentar el
proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar sus resultados.
145
Portafolio de evidencias
El Portafolio de evidencias es un instrumento que integra todas aquellas actividades principales
enfocadas al logro de los desempeños y aprendizajes esperados y que permiten darse cuenta
de los avances en los aprendizajes de cada estudiante.
Un portafolio pueden integrarlo distintas evidencias, por citar algunas: Formularios con
problemas resueltos, resúmenes, reportes de lecturas, ensayos, trabajos de investigación,
proyectos, organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, líneas de tiempo,
organigramas, diagramas de flujo, entre otras), reportes (de laboratorio, entrevistas, de
observación), fichas de trabajo, audiovisuales, composiciones musicales, pinturas, poemas,
textos narrativos, etc.
El portafolio de evidencias en cada momento tiene un valor del 40% para la calificación final
del estudiante en cada asignatura y se registra en cada uno de los parciales.
Es necesario que el docente informe al estudiante desde el inicio del curso qué evidencias o
productos se incluirán, cuáles son los criterios para presentarlas y evaluarlas, así como informar
sobre la organización y retroalimentación de los trabajos realizados. El portafolio permite que
tanto docente como estudiante estén al tanto del proceso de desarrollo de las actividades,
trabajos y productos de la asignatura, significa también que el joven estudiante mida su nivel de
compromiso y responsabilidad para la entrega y conformación de las evidencias de la
asignatura y, al mismo tiempo esté monitoreando sus avances.
146
Referencias
Escobar, Arredondo y Vázquez. (2009). Ética y valores 2. México: Grupo Editorial Patria.
Navarro, y Bonilla (2011) Ética y Valores I 2da edición, México, D.F. Nueva imagen.
Puerto Góngora, A. (2014). Ética y valores 1. México D.F.: Book Mart México.
Rivas Muñoz, R. (2008). Iztacala UNAM. Recuperado el 17 de Mayo de 2014, de Iztacala UNAM.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/127.pdf
https://www2.politicas.unam.mx/cae/?page_id=375
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10729/12880
http://impactodelatecnologiaenlamedicina.blogspot.mx/
http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/14587-wearables-control-salud
http://itaes.org.ar/biblioteca/1-2013/ITAES-1-2013-tecnologiaysalud.pdf
147
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-
lleva
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/219/A7.pdf
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas1Introduccion/etiprincipios.html
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs.htm
http://dle.rae.es/?id=H7n2lXw
http://www.congresosinaloa.gob.mx/
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-32-14.pdf
http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html
http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/265825/boletin.pdf
http://academic.uprm.edu/rodriguezh/HTMLobj139/DERECHOS_ANIMAL_UNESCO.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001359/135928s.pdf
http://animalfreedom.org/espagnol/opinion/derechosanimales.html
http://cambioclimaticoglobal.com/
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio-climático/Cambio-
climático/
http://educacion.uncomo.com/articulo/como-impactan-las-actividades-humanas-en-el-medio-
ambiente-3838.html
https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/desertificacio
http://extension.unicen.edu.ar/economiasocial/%C2%BFque-es-el-consumo-responsable-2/
http://www.intracen.org/itc/sectores/tecnologias-verdes/
https://erenovable.com/energias-limpias/
https://derechoalimentacion.org/noticias/una-distribuci-n-m-s-equitativa-de-los-recursos-
resolver-tres-problemas-globales
148