Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción A La Física: Nombre y Apellido: Profesora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Introducción

a la Física

4º Año
Nombre y Apellido:
Profesora:
Programa:
Unidad 0: CONCEPTOS BÁSICOS PREVIOS
Magnitudes físicas: Magnitudes básicas del SI. Magnitudes escalares y vectoriales.
Fuerzas: concepto y reconocimiento. Clasificación de las fuerzas. Fuerzas y vectores. La fuerza
peso y la unidad de medida. Medición de fuerzas. Regla del paralelogramo.
Cinemática: Velocidad media e instantánea. Movimiento rectilíneo uniforme. Aceleración.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Caída Libre.
Dinámica Inercia. Masa. Peso de un cuerpo. Las tres leyes de Newton. Campo gravitatorio.
Sistemas de unidades. Problemas de aplicación del principio de masa.
Unidad 1: LA ENERGÍA
1
Origen. Características. Diferentes formas de energía. La idea de energía asociada a diferentes
maneras de generación y aprovechamiento. Fuentes energéticas. Formas utilizables de la
energía. Algunos ejemplos de procesos de transformación. El aprovechamiento de la energía a
lo largo de la historia.

Unidad 2: LA ENERGÍA EN EL UNIVERSO FÍSICO


Fuentes naturales de energía. El sol. Fusión y fisión nuclear. Descripción de los fenómenos
nucleares. Energía hidroeléctrica. Energía eólica. Energía solar. Energía geotérmica. Energía
mareomotriz. Energía nuclear.
Unidad 3: LA ENERGÍA EN EL MUNDO COTIDIANO
Trabajo de una fuerza constante. Energía cinética. Energía potencial gravitatoria. Energía
mecánica total. Conservación de la energía mecánica. Potencia. Unidades del Sistema
Internacional.

Unidad 4: ENERGÍA ELÉCTRICA


Las cargas eléctricas. Conductores y aisladores. La corriente eléctrica. Circuitos eléctricos.
Diferencia de potencial. Intensidad de corriente. Resistencia y Ley de Ohm. Asociación de
resistencias: serie y paralelo. Conservación de la energía en circuitos eléctricos.
Electromagnetismo.
Unidad 5: ENERGÍA TÉRMICA
Transporte de energía: conducción, convección, radiación. Buenos y malos conductores.
Efecto fotoeléctrico. Fotovoltaico. Pilas de combustible. Primero y segundo principio de la
termodinámica.
Contenidos Actitudinales:

 Responsabilidad y autonomía en el planteo y la búsqueda de soluciones a los problemas y


proyectos de trabajo.
 Responsabilidad y cuidado en el uso de los instrumentos y equipamientos que se emplean en el
aprendizaje.
 Actitud solidaria, cooperativa y de cuidado hacia los demás.
 Valoración de las posibilidades que brinda el lenguaje formal para modelizar situaciones reales.
 Valoración de la utilización de un vocabulario preciso y técnico.
 Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas dadas.
 Apertura para la realización de trabajos en grupo.
 Respeto por el pensamiento ajeno, así como por el intercambio de ideas en la elaboración del
conocimiento.
 Evaluación del avance científico-tecnológico en cuanto a la capacidad que nos brinda de
transformación y comprensión del mundo natural.
2
Criterios de evaluación:
 Exposición y expresión oral.
 Presentación y expresión escrita.
 Presentación y entrega del material en tiempo y forma prevista.
 Evaluaciones escritas.
 Participación e interés por la investigación, fomentada a través de la lectura y el análisis
 Trabajo en equipo. ( solidaridad, cooperación)
 Confección de la carpeta diaria en forma ordenada y prolija.
 Lecciones diaria
 Relacionar los conocimientos adquiridos.

Evaluación en la instancia de promoción:


 Cumplimiento de la tarea diaria.
 Corrección de trabajos monográficos, informes de laboratorio y otros prácticos que deben ser
presentados en tiempo y forma.
 Evaluaciones escritas
 Observación del desenvolvimiento en las actividades individuales y/o grupales propuestas.
 Uso adecuado del vocabulario científico y de unidades específicas para cada magnitud.
 Observación de actitudes.
 Construcción, análisis e interpretación de gráficos.
 Evaluaciones del tema del día en forma oral o escrita.
 Trabajo Práctico grupal con defensa oral y presentación del mismo en carpeta.
 Trabajos en el pizarrón y en la carpeta
 Asistencia a las evaluaciones.
Ante Comisión evaluadora:
Evaluación escrita individual. Se aprueba esta instancia realizando el 70% de las consignas
correctamente.
Un trimestre desaprobado es consecuencia directa para rendir la totalidad de los trimestres, es decir la
materia completa.
En la instancia regular (diciembre y febrero) se evaluará el total de los contenidos vistos durante el año
En caso de no aprobar y que la materia resulte previa el alumno podrá ser evaluado por cualquier
docente del área y por lo tanto los temas son todos los del programa.
Resumen:
 Lograr un adecuado ritmo de trabajo, manteniendo al día el orden y prolijidad de tu carpeta y
cuadernillo.
 Consultar tus dudas y realizar las correcciones necesarias para llegar al máximo de comprensión.
 Participar activa y ordenadamente en las clases.
 Colaborar con tus compañeros.
 Utilizar el vocabulario específico del área.
 Razonar y resolver situaciones problemáticas.
 Comprender las consignas y relacionarlas con conocimientos adquiridos.
 Responder satisfactoriamente a las evaluaciones avisadas, y a las lecciones orales.
 Cumplir con la asistencia a las evaluaciones avisadas con anticipación.
 Utilizar el celular en clase solo con autorización del docente.
Unidades:

Unidades de tiempo

Actividad:
Los comienzos de la física:

Desde los tiempos más remotos, el hombre se interesó por el estudio de la naturaleza y los fenómenos que ocurren en
ella. Así, comenzó observando los astros del cielo diurno y nocturno, los fenómenos atmosféricos, los ciclos del día y la
noche, las estaciones y los ciclos de vida de animales y vegetales.
La palabra “Física” proviene del griego Physikos, que significa “relativo a la naturaleza”. Con este término los antiguos
griegos aludían a la filosofía de la naturaleza, y, por eso, tanto la antigua Grecia como en Roma, los físicos estudiaron la
naturaleza, principalmente lo que hoy llamamos astronomía y medicina.
En el siglo XVI comenzó el estudio de las propiedades de la materia y energía teniendo en cuenta las variables de espacio y
tiempo, lo cual es el objeto de estudio de la física en la actualidad. El físico italiano Galileo Galilei (1564-1642) realizó
experiencias, siguiendo el método científico tradicional, para comprobar el movimiento de los cuerpos terrestres y
celestes, y halló relaciones entre la velocidad y la distancia recorrida de los cuerpos que caen.
4
El físico ingles Isaac Newton (1642-1727) fue uno de los más grandes científicos de la historia de la humanidad y siguió el
camino de Galileo, estudiando el movimiento de los cuerpos y publicando en 1687, los principios matemáticos de la
filosofía natural. Este escrito estableció las leyes básicas de la dinámica, que es una parte de la física que estudia la
relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que producen esas fuerzas sobre su movimiento. Pero,
además, en su publicación Newton dedujo una fórmula matemática que describía los movimientos planetarios. Él
consideraba que la caída de una manzana y el movimiento de los planetas respondían a un mismo principio: que todos los
cuerpos se atraen entre sí.

Historia de la física

Durante el período helenístico, Alejandría se había convertido en el centro científico de la civilización occidental
realizando sorprendentes avances. Destacada relevancia tuvo el matemático e inventor Arquímedes, quien logró diseñar
con palancas y tornillos varios aparatos mecánicos prácticos y midió la densidad de objetos sólidos sumergiéndolos en un
líquido. En las matemáticas destacó el astrónomo, geógrafo y matemático Eratóstenes, que midió la circunferencia de la
Tierra y elaboró un catálogo de estrellas. Tolomeo propuso el sistema que lleva su nombre para explicar el movimiento
planetario, que ubica a la Tierra en el centro mientras que el Sol, la Luna y las estrellas giran en torno a ella en órbitas
circulares.
Otros filósofos se destacan en el desarrollo inicial de la física: Aristóteles, Tales de mileto, Demócrito, que fueron los
primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que los rodeaban. A pesar de que las teorías
descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, tuvieron validez durante casi dos mil años, en parte
por la aceptación de la iglesia católica de varios de sus preceptos como la teoría geocéntrica. Esta etapa –denominada
oscurantismo-termina cuando Nicolás Copérnico, considerado padre de la astronomía moderna, en 1543 recibe la
primera copia de su de Revolutionibus orbium coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en formular teorías
plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de la física como la conocemos ahora.
Un catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia
empleando por primera vez experimentos para comprobar sus aseveraciones, Galileo Galilei. Con la invención del
telescopio y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a conclusiones
capaces de ser verificadas. A sus trabajos se le unieron grandes contribuciones por parte de los científicos como Johannes
Kepler, Blaise Pascal, Christian Huygens. Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y
Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la tierra en lo que él llamó
gravedad. En 1687, Sir Isaac Newton en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica formuló los tres principios
del movimiento y una cuarta Ley de la gravitación universal que transformó por completo el mundo físico, todos los
fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.
El trabajo de Newton en el campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos
de acuerdo a sus tres leyes. De ahí que durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se
basaron en sus ideas. De ahí que otras disciplinas se desarrollaron, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de
fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robe entre otros, pertenecen a esta época.
En el siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo principalmente de la mano de Charles-
Augustin de Coulom, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm que culminaron en el trabajo de James Clerk
Maxwell de 1855 que logró la unificación de ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además se producen los
primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John Thomson en
1897.
Durante el Siglo XX, la Física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer modelo del átomo. En 1905, Albert
Einstein formuló la teoría de la Relatividad especial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se
desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría de la Relatividad 5
especial, formulando la Teoría de la Relatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la
comprende en los casos de masas pequeñas.
Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de explicar resultados
experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo
atómico cargado positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en
1926 Erwin Schrödin ger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la Mecánica cuántica, la cual comprende las teorías
cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.
En la actualidad, destacamos la importancia de Stephen Hawking (1942) físico, teórico y cosmólogo Británico. Ha
trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostro que la Teoría General de la
Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de
agujeros negros.

Ramas de la Física
Partes de la Física Mecánica:
En función del objeto de su estudio, podemos dividir la Física Mecánica en tres partes o ramas:
Estática: Estudia las condiciones que deben cumplirse para que un cuerpo, sobre el que actúan fuerzas, permanezca en
equilibrio.
Dinámica: Estudia el movimiento considerando las causas que lo provocan: Fuerzas.
Cinemática: Estudia el movimiento sin tener en cuenta las causas que los provocan.

Magnitudes físicas
Llamaremos magnitudes a las propiedades físicas que se pueden medir.

6
7

Estática
Cuestionario guía

1) ¿A qué llamamos FUERZA?


2) ¿Con qué unidades se expresa el valor de una fuerza?
3) ¿Con qué instrumentos se miden las fuerzas?
4) ¿A qué se llama PESO de un cuerpo?
5) ¿A qué llamamos sistema de fuerzas?
6) Explica Fuerzas de contacto y a distancia.

Fuerza: Es toda causa capaz de producir, modificar o impedir un movimiento y/o deformar un cuerpo. Ejemplos: patear
una pelota, arrastrar un mueble, revolver un café, etc.

Elementos de una fuerza:

 Punto de aplicación: Es el punto del cuerpo sobre el cual se aplica la fuerza.


 Dirección: Es la recta por la cual la fuerza tiende a desplazar su punto de aplicación.
 Sentido: Es una de las dos formas que puede seguir la recta de acción.
 Intensidad: Es el valor de la fuerza aplicada. También se la denomina módulo.

Para representar una fuerza se utiliza un vector. Un vector es un segmento de recta orientada que indica módulo,
dirección y sentido.

Las fuerzas se pueden medir en kilogramo fuerza (Kgf) o en Newton(N).

1 kgf = 9.8N
Dinamómetro: La intensidad de una fuerza se mide con un instrumento llamado dinamómetro, basado en la deformación
que experimenta un cuerpo elástico al ser sometido a una fuerza, por ejemplo una goma, un resorte, una lámina de acero,
etc.

Peso: Es el nombre de uso común que se le da a la fuerza gravitacional que la Tierra ejerce sobre nosotros.
Comparación entre el Vector y la Fuerza
Para reunir toda la información sobre la fuerza y sus características no se realiza una extensa redacción o un cuadro
sino que se utiliza el “vector”. El vector es una herramienta matemática que nos permite representar la fuerza en
forma sencilla y para esto se dibuja una “flecha” que reúne todas sus características.
En el cuadro siguiente se compare el VECTOR y la FUERZA.

VECTOR. Fuerza EJEMPLO

Llamaremos vector a un
Es una Magnitud Física que se
segmento de recta
REPRESENTA con un vector.
"orientado".

CARACTERÍSTICAS

Distinguiremos: Distinguiremos: 9
 Un Punto de Origen.  Un Punto de Aplicación.
 La medida o Módulo.  El Módulo o Intensidad.
 La Dirección.  La Dirección.
 El Sentido.  El Sentido.
PUNTO DE ORIGEN PUNTO DE APLICACIÓN

Es el lugar donde comienza el Indica el lugar donde se En el centro del cuerpo; en la


vector. realiza la fuerza. pelota; en su lado derecho.

DIRECCIÓN

Es la recta que “contiene” al Es la recta en la cual se realiza Vertical; Norte – Sur;


vector. la fuerza. inclinada; a 35º.

SENTIDO

Es hacia donde indica el Es hacia donde se realiza la Hacia la izquierda; hacia el


vector. fuerza. Sur; hacia arriba.

MÓDULO O INTENSIDAD

Es el valor del vector, la Para el vector: 7,0cm; 45m.


cantidad del mismo, y está Es la cantidad (medida) de
dado por la longitud del fuerza que se realiza. Para Fuerza: 12N; 3,2cN;
segmento de recta.

Al final “ la Flecha" de la Fuerza.


 La dirección, el sentido, el punto de origen y el módulo del vector se “traducen” en una “flecha".

C B A continuación de cada letra, escriba cual de las 4 características le corresponde.


A:
A
B:
C:
D D:
Sistema de fuerzas:

Cuando sobre un cuerpo rígido (que no se deforma por acción de fuerzas) actúan dos o más
fuerzas, se tiene un SISTEMA DE FUERZAS.Y podemos encontrar:

Fuerzas de igual dirección Colineales De igual Sentido


De distinto sentido

Paralelas De igual Sentido


De distinto sentido

Fuerzas de distinta dirección Concurrentes

10

Ejemplos:

Métodos de resolución de sistemas


de fuerzas concurrentes:
Método del paralelogramo

Se construye un paralelogramo con dos de las fuerzas del sistema, se traza la diagonal que une
el punto donde se encuentran aplicadas las fuerzas con el vértice opuesto, dicha diagonal es la
suma de los vectores utilizados. Con la diagonal obtenida y otra de las fuerzas del sistema se
construye un nuevo paralelogramo y se le traza la misma diagonal. Se repite el procedimiento
hasta agotar todas las fuerzas del sistema. El último vector obtenido (la última diagonal)
coincide con la resultante del sistema.
Método de la poligonal:

Se toma una de las fuerzas del sistema como primera y a continuación se trasladan las
restantes fuerzas una a continuación de la otra, hasta agotar todas las fuerzas que lo
componen. Luego se une el origen de la primera fuerza con el último extremo y se obtiene la
fuerza resultante del sistema. Este método es mucho más simple que el del paralelogramo
especialmente para sistemas de muchas fuerzas.

11

La Resultante de un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo es la única capaz de


sustituir a las demás, produciendo el mismo efecto que todas ellas.
La resultante de un sistema de dos fuerzas concurrentes con el mismo punto de aplicación,
está representada por el vector que es diagonal del paralelogramo, cuyos lados son los
vectores correspondientes a las fuerzas que forman dicho sistema.

Actividad:

1) Consideremos el caso de dos personas que tratan de sacar un automóvil que se


encuentra empantanado. La persona A realiza una fuerza F1 de 500N y la otra B una
fuerza F2 de 700N. Ambas fuerzas tienen el mismo origen O y sus direcciones forman
entre si un ángulo de 50º.
Determinar la resultante utilizando la regla del paralelogramo.

2) Halle gráficamente la resultante de dos fuerzas concurrentes F1= 120N y F2=60N


aplicadas a un mismo punto y cuyas rectas de acción forman entre si un ángulo de 45º
3) Dos personas, mediante sogas arrastran un automóvil con fuerzas F1=600N y F2=800N
que forman entre si un ángulo de 60º. Hallar gráficamente la resultante.
4) Un barco recorre 100 Km hacia el norte durante el primer día de viaje, 60Km al
Noreste (45º grados a la derecha) el segundo día y 120Km hace el este el tercer día.
Encuentre el desplazamiento resultante con el método del polígono.
5) Indica la resultante final del siguiente sistema de fuerzas:
F1=300N
F2=500N
F3= 400N
F2
F3
80º
30º
F1

6) Indica la resultante final del siguiente sistema de fuerzas:


F1=400N
F2=500N
F3= 550N
12
F3
F2

70º
55º
F1

Cinemática
Cuestionario guía:

1) Define movimiento. ¿Por qué decimos que es relativo?


2) Define trayectoria, menciona las principales.
3) Define desplazamiento.
4) ¿Cuándo un movimiento es uniforme?
5) Define velocidad. ¿En qué unidades se mide?
6) Enuncia las leyes del M.R.U.
7) ¿Qué forma tiene la gráfica de distancia en el M.R.U.V.?
8) ¿Qué afirma Galileo Galilei sobre a la caída de los cuerpos?
9) ¿Qué tipo de movimiento es la caída libre?
10) ¿Cuál es el valor característico presente en la caída de los cuerpos? ¿Es igual en todas
partes?

MOVIMIENTO: Decimos que un cuerpo está en movimiento con respecto a un sistema de


referencia elegido como fijo, cuando sus coordenadas varían al transcurrir el tiempo. Y
podemos decir que el movimiento es un concepto relativo, y que un cuerpo se mueve o no
dependiendo esto del sistema de referencia elegido.
TRAYECTORIA: Si imaginamos un móvil cualquiera, a medida que transcurre el tiempo va
ocupando distintos puntos del espacio. O sea que la trayectoria de un móvil es la figura
formada por los distintos puntos que va ocupando éste a medida que pasa el tiempo
De aquí decimos que

Si la trayectoria es... El movimiento es...

... una recta ... RECTILINEO


... una curva ... CURVILINEO
… una circunferencia ... CIRCULAR
... una elipse ... ELIPTICO
... una parábola ... PARABOLICO
M.R.U: Movimiento Rectilíneo
Uniforme
Un automovilista viaja por una ruta solitaria y al controlar las distancias recorridas y los
tiempos empleados obtiene las siguientes tablas de valores:

Tiempo Velocidad
(h) (Km/h)
1 80
2 80
3 80 13
4 80
5 80

Tiempo Distancia
(h) (Km)
1 80
2 160
3 240
4 320
5 400

Los datos de la primera tabla permiten afirmar que el móvil posee movimiento uniforme,
porque recorre distancias iguales en tiempos iguales.

Se denomina movimiento rectilíneo porque su trayectoria es una línea recta y uniforme, su


velocidad no varía. Recorre espacios iguales en tiempos iguales.

Ejemplo: El movimiento de un ascensor (que asciende y desciende sin modificar su velocidad) y


prescindiendo de los momentos en que arranca y se detiene. Dicho movimiento es uniforme y
rectilíneo pues su velocidad se mantiene constante durante todo el tiempo que dura dicho
movimiento, y además lo realiza según una trayectoria rectilínea.

La velocidad es el espacio recorrido en una unidad de tiempo

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑋𝑓−𝑋𝑜 ∆𝑥
𝑉= 𝑇𝑓−𝑇𝑜
𝑉= ∆𝑡
𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Leyes del MRU:

 Primera ley: En todo movimiento rectilíneo y uniforme la velocidad es constante.


 Segunda ley: En todo movimiento rectilíneo y uniforme la distancia recorrida por el
móvil es directamente proporcional al tiempo en recorrerla.
Trabajo práctico MRU:
1) Pasar de unidades las siguientes velocidades:
a) 36 Km/h a m/s
b) 10 m/s a Km/h
c) 240 km/h a m/s
d) 50 m/s a km/h
e) Indica cuál de estas velocidades es mayor: ¿40km/h o 10m/s?

2) Un campeón de natación de estilo libre recorrió 100 m en 50,2 s. Calcular su velocidad.


Rta.: 1,99 m/s

3) Un tren recorre 200 km en 3,42 h. ¿Cuál es su velocidad?


Rta.: 58,48 km/h 14

4) ¿Qué distancia recorrió un automóvil que durante un día y medio recorrió una ruta
rectilínea a razón de 90 km/h? Rta.: 3.240 km

5) Un Boeing 747 de Aerolíneas Argentinas tarda 40 min para volar entre Córdoba y
Mendoza, separadas por 500 km, medidos en línea recta. Calcular su velocidad en m/s.
Rta.:208,33 m/s

6) Oigo un trueno 12 s después de haber visto un relámpago, ¿a qué distancia se produjo


éste si la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s?
Rta.: 4.080 m

7) Un automóvil recorre 485 km con una velocidad de 97 km/h. ¿Cuánto tiempo demora?
Rta.: 5 h

8) Una bicicleta se desplaza a razón de 4 m/s durante 130 s. ¿Qué distancia recorre?
Rta.: 520 m

9) Una persona recorre 350 m caminando con una velocidad de 1,25 m/s. ¿Cuánto
tiempo tarda? Rta.: 280 s

10) Un auto se desplaza a 35 m/s. Calcular: a) qué distancia recorre en 460 s, b) cuánto
tiempo emplea en recorrer 1.645 m.
Rta.: a) 16.100 m, b) 47 s

11) Un tren tarda 15,4 h en recorrer 1.232 km. a) ¿A qué velocidad se ha movido?;
b) ¿Cuánto tiempo necesita para recorrer 690,4 km?
Rta.: a) 80 km/h, b) 8,63 h

Encuentro MRU

12) Dos autos recorren una ruta a velocidad constante. El auto A va a 120 km/h, 20 km detrás de
B. El auto B, va delante a 100 km/h. Halle el tiempo que demora el auto A en alcanzar al B y la
distancia que recorre cada auto, en ese tiempo.
13) Dos estaciones distan entre si 100km. De A sale un tren que tardará 2horas en llegar a B; de
B sale otro hacia A, que tardará 1 hora y media en llegar. Calcular a qué distancia de A se
cruzan.
14) Dos puntos (A y B) se encuentran a 200m de distancia. Desde A sale un móvil (mA) hacia B a
una velocidad de 10 m/s. Simultáneamente desde B sale otro móvil (mB) hacia A con una
velocidad de 30 m/s. Desarrollar el gráfico que interprete la situación y determinar: a.
¿Cuánto tardan en encontrarse? b. ¿A qué distancia del punto A se encuentran? c. ¿Cuánto
tarda el móvil B en llegar al punto A?
M.R.U.V: Movimiento Rectilíneo
Uniformemente Variado
Se llama movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, también conocido como
movimiento rectilíneo uniformemente ¨variado¨, a aquel movimiento que tiene una
aceleración media constante, es decir, no depende del intervalo de tiempo considerado y en
consecuencia esta coincide con la aceleración instantánea. Por lo tanto, la representación
gráfica de la función a= f(t) o a(t) es una recta paralela al eje de los tiempos, la v(t) es una recta
cuya ordenada al origen es la velocidad inicial y cuya pendiente es la aceleración y x(t) es una
parábola cuya ordenada al origen es la posición inicial y la pendiente en cualquier instante es 15
el módulo de la velocidad instantánea.
Trabajo práctico MRUV:

1) Un auto que marcha a 4 m/s comienza a acelerar y 6,4 s alcanza una velocidad de 38
m/s. Calcular el valor de la aceleración.
Rta.: 5,31 m/s2

2) Un camión posee una velocidad de 12 m/s y acelera a razón de 2,4 m/s 2. ¿En cuánto
tiempo alcanza una velocidad de 29 m/s?
Rta.: 7,08 s

3) Una lancha que se mueve a 11,5 m/s acelera a razón de 3,2 m/s2. ¿Qué velocidad tiene
4,2 s después?
Rta.: 24,94 m/s
16
4) Calcular la velocidad inicial de un tren que después de acelerar a razón de 0,95 m/s2
durante 5,7 s alcanza una velocidad de 12,8 m/s.
Rta.:7,34 m/s

5) Una moto circula a 23,4 m/s. Comienza a frenar y 6,7 s después su velocidad es de 10,5
m/s. ¿Cuál es su aceleración?
Rta.: -1,93 m/s2

6) Una camioneta que se desplaza a 29,7 m/s comienza a frenar a razón de 1,4 m/s2. ¿Qué
velocidad tiene en ese momento?
Rta.: 10,1 m/s

7) Un auto se desplaza a 32 m/s y comienza a frenar a razón de 3,8 m/s 2. ¿En cuánto tiempo
alcanza una velocidad de 10,4 m/s?
Rta.: 5,68 s

8) Un auto frena durante 13 s a razón de 2,7 m/s2 hasta alcanzar una velocidad de 8 m/s.
¿Qué velocidad tenía al comenzar a frenar?
Rta.: 465,10 m/s

9) Un tren que circula a 9.4 m/s comienza a acelerar y 7,4 s después alcanza una velocidad
de 36,04 m/s. Calcular: a) la aceleración; b) qué velocidad alcanza a los 10,3 s de haber
empezado a acelerar; c) en cuánto tiempo alcanza una velocidad de 42,7 m/s.
Rta.: a) 3,6 m/s2, b) 46,48m/s; c) 9,25 s

10) Una moto que se desplaza a 29,4 m/s aplica los frenos y 6,9 s después su velocidad se ha
reducido a 15,2 m/s. Calcular: a) la aceleración; b) qué velocidad tiene 8,3 s después de
haber empezado a frenar; c) ¿en cuánto tiempo se detiene totalmente?
Rta.: a) -2,05 m/s2, b) 2,39 m/s; c) 14,34 s

11) Un auto que se halla detenido acelera a razón de 4,3 m/s2. Calcular: a) qué velocidad tiene
8,1 s después; b) en cuánto tiempo alcanza una velocidad de 40,3 m/s.
Rta.: a) 34,83 m/s, b) 9,37 s

12) Un camión que se está moviendo a 37,5 m/s aplica los frenos y se detiene en 8,9 s.
Calcular: a) cuál es el valor de su aceleración; b) qué velocidad tiene 1,3 s después de
empezar a frenar.
Rta.: a) -4,21 m/s2, b) 32,03 m/s
13) Tenemos un auto parado en un semáforo cuyo conductor al ver la luz verde aprieta el
acelerador y produce durante 4 segundos una aceleración constante de 5 m/s². Se pide:
a) ¿Qué espacio recorrió en esos 4 segundos?
b) ¿Qué velocidad alcanzó al cabo de esos 4 segundos?
c) Si luego de esos 4 segundos, mantuvo la velocidad alcanzada durante 10 segundos,
¿Cuánto espacio recorrió en los 14 segundos totales?

14) El siguiente gráfico representa la V(t) de un móvil. Dividirlo en tramos e indicar en cada
uno de ellos:
a) Tipo de movimiento (MRU o MRU acelerado)
b) Valor de la aceleración en cada uno de los tramos.
c) El espacio recorrido en cada tramo. 17

15) El siguiente gráfico representa la x(t) de un móvil. Dividirlo en tramos e indicar en cada
uno de ellos:
a) El tipo de movimiento que lleva.
b) La aceleración
C) La velocidad.

16) Un automóvil que circula a 18 km/h sufre un percance y se le traba un acelerador,


produciendo una aceleración constante de 1 m/s². Determinar:
a) ¿Cuánto tarda en alcanzar los 108 km/h?
b) ¿Qué velocidad alcanza a los 10 segundos de iniciada la aceleración?
c) La velocidad máxima que soporta el motor es de 216 km/h. ¿Cuánto tarda en
romperse?
17) Una moto circula por una ruta a 144 km/h cuando el límite de velocidad es de 90 km/h.
Observa delante suyo un auto radar y aplica los frenos durante 5 segundos que le
imprimen una desaceleración de -2 m/s². Determinar:
a) ¿Logra evitar la multa con esa frenada?
b) En caso de no salvarse, ¿Cuánto tiempo debería haber frenado?
c) En caso de no salvarse y no tener más tiempo para frenar, ¿Cuál debería haber sido la
aceleración producida por sus frenos?

18) A las 8:00hs un automóvil pasa un puesto de peaje circulando a velocidad constante de
108 km/h. a las 8:15 hs su conducto observa que hay un accidente frente a él a 100
metros de distancia. Inmediatamente aplica los frenos logrando una desaceleración de -
5 m/s² constante hasta detenerse. Determinar: 18
a) ¿Logrará detenerse antes de la colisión?
b) ¿A qué distancia del peaje es el accidente?
c) ¿Cuál fue el tiempo de frenado?

19) Un ciclomotor circulaba a 72 km/h. Su conductor, en un determinado momento, aplica


los frenos que le producen una desaceleración de -2 m/s². determinar el tiempo que
tardó en frenar y la distancia recorrida en esa frenada.

20) Un automóvil se encuentra detenido en un semáforo. Al encenderse la luz verde su


conductor le imprime una aceleración constante de 3m/s² durante 10 segundos. A
partir de allí mantiene una velocidad constante durante 1 minuto. En ese momento
aplica los frenos que le imprimen una desaceleración de -2 m/s² hasta detenerse en
otro semáforo. Determinar:
a) La distancia que hay entre los dos semáforos.
b) El tiempo que tardó en llegar de un semáforo al otro.
c) El límite de velocidad en esa zona es de 80 km/h, ¿lo respetó? Justificar la respuesta.

Encuentro MRUV

21) En una carrera un corredor pasa una señal a 15 m/s y en el instante debe partir otro
corredor hasta alcanzarlo. Si lo hace con una aceleración de 5 m/s², calcular cuánto
tiempo tarda en lograrlo y qué distancia debió recorrer.
22) Dos trenes parten simultáneamente distantes 2 km en sentido opuesto, lo hacen del
reposo con aceleración de 5 y 6 m/s² respectivamente. Hallar cuánto tiempo después
se encuentran y a qué distancia.
23) Dos cuerpos parten simultáneamente y en distinto sentido, desde los extremos A y B
de un segmento que mide 30m. El que parte de A lo hace con una velocidad de 60 cm/s
y a 12 cm/s², el de B con una velocidad de -50cm/s y a -26 cm/s². ¿En qué instante y a
qué distancia de A se encuentran?
24) Un ciclomotor cruza la barrera de un peaje sin detenerse a una velocidad constante de
54 km/h. Cinco segundos después parte un patrullero policial en su persecución
acelerando constantemente a 2 m/s² hasta alcanzarlo en 5 segundos. Determinar:
a) ¿Cuánto tiempo estuvo libre el conductor del ciclomotor después de pasar el peaje?
b) ¿A qué distancia del peaje fue arrestado?
c) ¿Qué velocidad tenía el patrullero cuando alcanzó al ciclomotor?
d) ¿Cuál fue la aceleración producida por los frenos de cada vehículo?
Caída Libre- Tiro vertical
Un ejemplo de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es el de un cuerpo que cae
hacia la Tierra. Si no hay resistencia del aire la experiencia muestra que todos los cuerpos,
independientemente de su forma, tamaño y peso, caen con la misma aceleración en la misma
región de la superficie terrestre. No fue sino hasta el año 1600 que esta conclusión fue
aceptada. Antes de ese tiempo, las enseñanzas del gran filósofo Aristóteles (332-322 a.C.)
sostenían que los objetos más pesados caían con más rapidez que los livianos. Fue Galileo
quien originó nuestras ideas actuales respecto a la caída de objetos. Hay una leyenda que
afirma que él descubrió la ley de la caída libre de los cuerpos al observar que dos pesos
diferentes que dejó caer simultáneamente de la Torre inclinada de Pisa llegan al suelo casi al
19
mismo tiempo.

¨Cuando observo, por tanto, una piedra (Consideraciones y demostraciones


que cae desde cierta altura, partiendo de matemáticas sobre Dos Nuevas Ciencias.
una situación de reposo, que va Jornada Tercera. Galileo Galilei. 1638)
adquiriendo poco a poco cada vez más
velocidad. ¿Por qué no he de creer que
tales aumentos de velocidad no tengan
lugar según la más simple y evidente
proporción? Ahora bien; si observamos con
cierta atención el problema, no
encontraremos ningún aumento o adición
más simple que aquel que va aumentado
siempre de la misma manera¨.

Cuando usamos la expresión caída libre de los cuerpos, no necesariamente queremos decir
que un objeto se deja caer desde el reposo. Un objeto en caída libre es cualquier objeto que se
mueve sólo bajo la influencia de la gravedad, cualquiera que sea su movimiento inicial. Los
objetos lanzados hacia arriba o había abajo y los soltados desde el reposo están todos en caída
libre una vez soltados. Cualquier objeto en caída libre experimenta una aceleración dirigida
hacia abajo, sin considerar la dirección de su movimiento en cualquier instante.
Denotamos la magnitud de la aceleración en caída libre por el símbolo g. El valor de g
disminuye si aumenta la altitud. Además, hay ligeras variaciones en g en diferentes latitudes.
En la superficie terrestre el valor de g es alrededor de 9,8 m/s².
Si despreciamos la resistencia del aire y suponemos que la aceleración en caída libre no varía
con la altitud en distancias verticales cortas, entonces el movimiento de un objeto en caída
libre es equivalente al movimiento en una dimensión con aceleración constante. Es común
definir ¨arriba¨ como la dirección +y y usar y como la variable de posición en las ecuaciones
cinemáticas. La única modificación que es necesario hacer en estas ecuaciones para objetos en
caída libre es observar que el movimiento se da en la dirección vertical (la dirección y), no la
dirección horizontal (x), y que la aceleración es hacia abajo y tiene una magnitud de 9,8 m/s².
Actividad:

1) Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba. Mientras la pelota está en caída libre, ¿Su
aceleración (a) aumenta, (b) disminuye o (c) se mantiene constante?

2) Después de que una pelota se lanza verticalmente hacia arriba y está en el aire, ¿Su rapidez
(a) aumenta), (B) disminuye, (c) disminuye y luego aumenta o (d) permanece igual?

3) Responder verdadero o falso y justificar


a) Cuando en un tiro vertical, el proyectil alcanza la altura máxima su aceleración es cero.
b) En el vacío no hay gravedad.
c) En un tiro vertical, el movimiento es primero desacelerado y luego acelerado, entonces la
aceleración cambia de signo. 20
d) Si se sueltan una pluma y una piedra dentro de un tubo en cuyo interior se hizo vacío ambos
objetos caen a la par.
e) Hay casos en que, en cierto instante, la velocidad es cero y la aceleración es distinta de cero.

IMPORTANTE: EL SIGNO DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD DEPENDERÁ DEL SISTEMA DE


REFERENCIA Las fórmulas a utilizar entonces serían las siguientes:

Actividad:

1) Una pelota de golf se suelta desde el reposo del techo de un edificio muy alto.
Despreciando la resistencia del aire, calcule la posición y velocidad después de 1, 2 y 3
segundos de la pelota de golf luego de haber sido soltada.

Trabajo práctico Caída Libre:

1 𝑣2
𝑣 = 𝑔𝑡 𝑦 = 2 𝑔𝑡 2 𝑦 = 2𝑔

1) ¿Qué velocidad alcanza un cuerpo después de 3 s de caída libre? Rta: 30 m/s

2) Una bomba lanzada desde un avión, tarda 10 s en dar en el blanco. ¿A qué altura volaba el
avión? Rta: 500 m

3) Un nadador se deja caer desde lo alto de un trampolín. a) Si tarda 1,5 s en llegar al agua,
¿desde qué altura saltó?; b) si el trampolín estuviera ubicado a 5 m del agua, ¿cuánto
tiempo tardaría en llegar al agua? Rta: a) 11,25 m; b) 1 s

4) ¿Cuántos segundos después de iniciada su caída, la velocidad de un cuerpo es de 100


km/h? Rta: 2,78 s

5) Desde un avión que vuela a 1.960 m de altura se deja caer un cuerpo: a) ¿cuánto tiempo
tarda en tocar tierra?; b) ¿con qué velocidad llega al piso? Rta: a) 20 s; b) 200 m/s

6) ¿Qué velocidad alcanza un cuerpo luego de haber recorrido 50 m en caída libre?


Rta: 31,62 m/s

7) Un cuerpo choca contra el piso con una velocidad de 144 km/h. ¿Desde qué altura cayó?
Rta: 80 m
8) Una piedra cae libremente, partiendo del reposo. Hallar: a) el tiempo que tardará en
alcanzar una velocidad de 30 m/s; b) la distancia recorrida en ese tiempo; c) su velocidad
luego de recorrer 5 m; d) cuánto tiempo requiere para recorrer 500 m.
Rta: a) t= 3 s; b) y= 45 m; c) v= 10 m/s; d) t= 10 s
9) A Luis se le escapa la botella de gaseosa que tiene en la mano, a 80 cm sobre el piso. ¿Qué
velocidad tendría la botella al llegar al piso? ¿Cuánto tiempo tiene Luis para atajarla?
Rta: v= 4 m/s; t= 0,4 s
Ejercitación de Caída Libre y Tiro Vertical

21

1) Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una velocidad de 25 m/s, ¿qué
altura alcanzará? Rta: (31,88m)
2) Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba, alcanzando una velocidad de 8 m/s al
llegar a un tercio de su altura máxima.
a) ¿Qué altura máxima alcanzará? Rta: (4,9m)
b) ¿Cuál es su velocidad inicial? Rta: (9,8 m/s)
3) Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba de forma tal que al cabo de 4 s regresa
al punto de partida. Calcular la velocidad con que fue lanzado. Rta (19,6 m/s)
4) Se lanza una pelota desde lo alto de un faro de 80 m de altura, con una velocidad
inicial de 4 m/s hacia abajo.
a) ¿Cuánto tarda en llegar al suelo? Rta: (3,6s)
b) ¿Con qué velocidad llega? Rta: (-39,3 m/s)
c) ¿A qué altura está luego de 2 s de haberla arrojado? Rta: (52,4m)
5) Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una velocidad de 250 m/s,
determinar:
a) ¿Cuál es la velocidad a los 4 s? Rta: (210,8 m/s)
b) ¿Qué altura alcanzó en esos 4 s? Rta: (921,6m)
c) ¿Cuánto tiempo tardará en alcanzar la altura máxima? Rta: (25,5 s)
6) Determinar la velocidad inicial de un cuerpo lanzado hacia arriba y que alcanza una
altura máxima de 48 m. Rta: (30,67 m/s)
7) Desde un puente se lanza una piedra verticalmente hacia abajo con una velocidad de 8
m/s, si la piedra tarda 2,5 s en llegar al agua, determinar:
a) ¿Con qué velocidad llega al agua? Rta: (-32,5 m/s)
b) ¿Cuál es la altura del puente? Rta: (50,62 m)
Dinámica
Cuestionario guía:

1) ¿Qué enuncia el Principio de Inercia? Menciona y explica ejemplos.


2) Enuncia el Principio de Masa.
3) ¿Qué deducciones hacemos de la fórmula ∑ 𝐹 = 𝑚. 𝑎
4) ¿Cómo se relacionan la masa y el peso?
5) ¿Qué afirma la 3º ley de Newton? Explica 3 ejemplos.
6) ¿Qué sistemas de unidades se mencionan?

Como ya hemos visto, la mecánica estudia las interacciones entre los cuerpos y los efectos que 22
producen, especialmente las formas más simples de los movimientos de los cuerpos.
Una de las partes de la Mecánica Clásica es la Dinámica, analiza las interacciones y sus efectos
que producen en el cambio del movimiento de uno o varios cuerpos. Eso veremos a lo largo de
esta unidad. Para ello, repasemos un concepto ya visto.

Concepto de fuerza

Cuando hablamos de una fuerza (causa de los cambios en el movimiento), por lo general
imaginamos un empuje o una tracción sobre algún objeto. Por ejemplo, se ejerce una fuerza
sobre una pelota cuando la lanzamos o la pateamos, y ejercemos una fuerza sobre una silla
cuando nos sentamos en ella. Lo que ocurre a un objeto cuando sobre él actúa una fuerza,
depende del módulo y dirección de la fuerza. La fuerza es una magnitud vectorial.
Siempre que una fuerza se ejerza sobre un objeto, puede cambiar la forma de éste. Por
ejemplo, cuando se patea una pelota de fútbol o se golpea una pelota de tenis con una
raqueta, los objetos se deforman en alguna medida. Incluso objetos que por lo general
consideramos rígidos e inflexibles se deforman bajo la acción de fuerzas externas (cualquier
fuerza que resulta de la interacción entre el objeto y su entorno o sus alrededores, por
ejemplo la fuerza ejercida sobre un objeto cuando es levantado). A veces las deformaciones
son permanentes, como es el caso de una colisión entre autos

Principio de Inercia (Primera ley


de Newton)
Considere las siguientes situaciones: Un libro está sobre una mesa.

Obviamente, el libro permanece en reposo si se deja solo. Ahora imaginemos que una persona
empuja el libro con una fuerza horizontal suficientemente grande para vencer la fuerza de
fricción entre el libro y la mesa, de modo que el libro se pone en movimiento, acelera. Si se
deja de aplicar la fuerza, el libro deja de deslizarse después de desplazarse una corta distancia,
debido a que la fuerza de fricción retarda su movimiento.
Ahora imaginemos que se empuja el libro por un piso liso y encerado. El libro otra vez llega al
reposo una vez que la fuerza ya no se aplica, pero no tan pronto como antes.
Por último, imaginemos que el libro se mueve sobre una superficie horizontal y sin fricción. En
esta situación, el libro continúa su movimiento en línea recta con velocidad constante hasta
que toque una pared o algún otro objeto.
Antes de 1600, los estudiosos pensaban que el estado natural de la materia era el estado de
reposo. Galileo fue el primero en enfocar este problema a través de un método diferente;
concibió experimentos mentales como el de un objeto que se mueve en una superficie sin
fricción, como acabamos de ver, y concluyó que la naturaleza de un objeto no es detenerse,
sino estar en movimiento; más bien, es la naturaleza de un objeto continuar en su estado
original de movimiento denominado inercia. Este enfoque acerca del movimiento fue más
tarde formalizado por Newton en una forma que ha llegado a conocerse como la primera ley
de Newton:

¨Todo cuerpo tiende a permanecer en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


excepto que una fuerza externa se le aplique sobre él, es decir que la fuerza neta ejercida
sobre un objeto es cero (ΣF = 0) ¨

(Fuerza neta: suma vectorial de todas las fuerzas externas ejercidas sobre el objeto)
23

Principio de masa (Segunda ley de


Newton)
La segunda ley de Newton responde a la pregunta de lo que ocurre a un objeto sobre el cual
actúa una fuerza neta.
Imagina que empujas una caja por una superficie horizontal sin fricción. El mismo se moverá
con una aceleración de 2m/s² por ejemplo; si se aplica el doble de la fuerza, la aceleración se
duplica; si empujas con el triple de la fuerza se triplica la aceleración, y así sucesivamente. De
estas observaciones, concluimos que la aceleración de un objeto es directamente
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él.
La experiencia común de empujar objetos nos dice que la masa también afecta la aceleración.
Imagina que colocas cajas idénticas una sobre la otra y los empujas con fuerza constante. Si la
fuerza cuando empujas una caja produce una aceleración de 2 m/s², la aceleración bajará a la
mitad de ese valor cuando se empujen dos cajas, bajará a un tercio cuando se empujen tres
cajas, y así sucesivamente. Concluimos que la aceleración de un objeto es inversamente
proporcional a su masa. Estas observaciones se resumen en la segunda ley de Newton:
¨ La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre
él e inversamente proporcional a su masa. (ΣF = m.a)¨
(Aclaración: Todas las fuerzas ejercidas sobre un objeto se suman vectorialmente para generar
la fuerza neta en el lado izquierdo de la ecuación. Esta fuerza neta se iguala entonces al
producto de la masa del objeto y la aceleración que resulta de la fuerza neta.)

Las unidades de fuerza, masa y aceleración en los tres sistemas son:

24

Referencias: u.t.m: unidad técnica de masa/ M.K.S.: Metro, Kilogramo, Segundo./ S.I.: Sistema
internacional/ C.G.S.: Centímetro, Gramo, Segundo.
Equivalencias:

Principio de acción y reacción


(Tercera ley de Newton)
Como ya dijimos anteriormente, encontramos que se ejerce una fuerza sobre un objeto
cuando éste entra en contacto con algún otro objeto. Por ejemplo cuando queremos meter un
clavo en una madera con un martillo. Para acelerar el clavo y clavarlo en la madera, el martillo
debe ejercer una fuerza neta en el clavo. Sin embargo, Newton reconoció que una sola fuerza
aislada (por ejemplo la fuerza ejercida por el martillo sobre el clavo) no puede existir. En lugar
de ello, las fuerzas en la naturaleza siempre existen en pares. Según Newton, el martillo
ejerce una fuerza sobre el clavo y éste ejerce una fuerza sobre el martillo. Se puede pensar que
allí claramente hay una fuerza ejercida por el calvo sobre el martillo, porque el martillo
rápidamente reduce su velocidad después de entrar en contacto con el clavo.
¨ Si dos objetos interactúan, la fuerza F₁₂ ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2 es igual en
magnitud, dirección pero sentido opuesto a la fuerza F₂₁ ejercida por el objeto 2 sobre el
objeto 1. Es decir que cuando un cuerpo ejerce una fuerza, denominada acción, sobre otro
cuerpo, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual pero de sentido contrario, denominada
reacción. ¨
ESTA LEY ES EQUIVALENTE A DECIR QUE UNA SOLA FUERZA AISLADA NO PUEDE EXISTIR Y QUE
AMBAS FUERZAS ACTÚAN SOBRE CUERPOS DIFERENTES.

Otros ejemplos: Cuando estamos parados en un primer piso de un edificio, a nuestro peso
(acción) se opone la fuerza del piso que nos sostiene (reacción), de otro modo se rompería y
caeríamos. Estas fuerzas tienen la misma dirección, la misma intensidad (módulo) pero sus
sentidos son opuestos.
También vemos este par de fuerzas (del mismo módulo, igual dirección y sentidos opuestos) al
aplaudir. Nuestras manos se mueven en sentidos opuestos, chocan. En el momento del
choque, cada mano hace fuerza sobre la otra. La superficie de la piel "reacciona" a esa fuerza
con otra de igual intensidad, igual dirección y sentido opuesto. A una de ellas se la denomina 25
acción a la otra reacción.
Cuando ejercemos fuerza con la mano sobre una pared, ¿Por qué la pared no se mueve? La
respuesta la tiene la tercera Ley de Newton: porque la pared ejerce sobre la mano una fuerza
igual y contraria sobre la mano, llamada reacción.
Si alguna vez viste disparar un arma, habrás notado que al efectuar el disparo, el arma
retrocede: la fuerza que el arma ejerce sobre la munición (acción) es exactamente igual a la
fuerza que ejerce este último sobre el arma (reacción).
Entonces: ¿por qué el arma no se acelera con la misma intensidad que la munición? Piensen en
la segunda ley de Newton y encontrarán la respuesta.
Características de las fuerzas de Acción Reacción

 Surgen de una interacción.


 Nunca aparece una sola: son dos y simultáneas.
 Actúan sobre cuerpos diferentes: una en cada cuerpo.
 Nunca forman un par de fuerzas: tienen la misma línea de acción.
 Un cuerpo que experimenta una única interacción no está en equilibrio (ΣF #0), pues
sobre él aparece una fuerza única que lo acelera. Para estar en equilibrio se requieren
por lo menos dos interacciones.

Tipos de fuerzas:

Como ya mencionamos antes, la Tierra ejerce una fuerza sobre cualquier objeto, denominada 26
peso, fuerza de gravedad. Si el objeto es un bloqueen reposo sobre una mesa, la fuerza de
reacción al P es la fuerza que el bloque ejerce sobre la Tierra P´. El bloque no acelera hacia
abajo porque está sostenido por la mesa. La mesa, por lo tanto, ejerce sobre el bloque una
fuerza hacia arriba, llamada fuerza Normal (N), se llama así porque es Normal, perpendicular a
la superficie. Ésta es la fuerza que evita que el bloque caiga de la mesa; puede tener cualquier
valor necesario, hasta el punto de romper la mesa. La reacción a N es la fuerza ejercida por el
bloque sobre la mesa, N´. Por lo tanto:

26
Otra fuerza, ya conocido y trabajada es la tensión (T), la fuerza ejercida a lo largo de una cuerda. Se desprecia la masa
de cualquier cuerda o hilo que intervenga en cualquier situación.
Cuando un objeto está en movimiento sobre una superficie o en un medio viscoso, por ejemplo aire o agua, hay
resistencia al movimiento porque el objeto interactúa con su entorno. A esta resistencia se le denomina fuerza de
fricción o fuerza de rozamiento (Fr).Las fuerzas de fricción son muy importantes en nuestra vida; nos permiten
caminar o correr y son necesarias para el movimiento de vehículos con ruedas. Existe la fuerza de rozamiento estático
y la fuerza de rozamiento cinético.
El paso más importante para resolver un problema con el uso de las leyes de Newton es trazar un diagrama de cuerpo
libre (d.c.l.). Lo llamamos ¨diagrama de cuerpo libre¨ porque el entorno es sustituido por una serie de fuerzas que
actúan sobre el cuerpo que de otro modo es libre. La construcción de un diagrama de cuerpo libre correcto es un
paso esencial en la aplicación de las leyes de Newton; su importancia nunca es excesiva.

TRABAJO PRÁCTICO Principios de la dinámica

F=ma 27
1) ¿Qué fuerza hay que aplicarle a un cuerpo de 15 kg para que adquiera una aceleración de 3m/s2?
Rta: 45 N

2) ¿Qué fuerza debe aplicarse a un cuerpo de 120 kg para que adquiera una aceleración de 2 m/s2?. Si se duplica la
masa del cuerpo, ¿qué fuerza se necesita para que adquiera la misma aceleración?
Rta: 240 N; 480 N

3) A un cuerpo se le aplica una fuerza de 10 Kgf y adquiere una aceleración de 2 m/s2. ¿Cuál es su masa?
Rta: 49 kg

4) ¿Qué aceleración adquiere un cuerpo de 10 kg por acción de una fuerza de 25 N?. Si parte del reposo, Qué
velocidad adquiere en 3 s?
Rta: 2,5 m/s2 ; 7,5 m/s

5) ¿Cuál es el peso de un cuerpo de 75 kg de masa?



Rta: 75 kg o 750 N

6) ¿Cuál es la masa de un cuerpo que pesa 870 N?


Rta: 87 kg

7) En un planeta donde la gravedad es de 15,67 m/s2 un cuerpo pesa 250 kg . Calcular: a) la masa del cuerpo; b) el
peso del mismo en la Tierra, expresado en Kgf y en N.

Rta: a) 159,54 kg; b) 159,54 kg ó 1.595,43 N

8) El peso de un cuerpo es de 250 N, en la Tierra. Calcular: a) su masa; b) la gravedad del planeta donde el mismo

cuerpo pesa 180 kg .
Rta: a) 25 kg; b) 72 m/s2

9) Por acción de una fuerza un cuerpo aumenta su velocidad de 0 a 40 m/s en 2 s. Si su masa es de 30 kg ¿cuál es la
intensidad de la fuerza aplicada?
Rta: 600 N

10) Un cuerpo que tiene una masa de 1,3 kg se desplaza a una velocidad de 15 m/s. Sobre él actúa una fuerza de

manera tal que en 10 s alcanza una velocidad de 65 m/s. Calcular: a) el peso del cuerpo en kg y en N; b) la
aceleración producida; c) la fuerza aplicada.

Rtas: a) 1,3 kg ;13 N; b) 5 m/s2 ; c) 6,5 N

11) Un auto de 800 kg de masa se desplaza a 35 m/s, aprieta bruscamente los frenos y consigue detenerse totalmente
en 7 s. Calcular: a) la aceleración; b) la fuerza que deben hacer los frenos para detenerlo.
Rtas: a) -5 m/s2 ; b) -4.000 N
TRABAJO PRACTICO: Principios de la dinámica (2)
𝑉−𝑉𝑜
F = m. a p = m. g 𝑎= 𝑡

1) La gravedad en cada uno de los astros que componen nuestro sistema planetario tiene los siguientes valores:

Sol: 274,4 m/s2 Júpiter: 25,87 m/s2


2
Luna: 1,65 m/s Saturno: 11,47 m/s2
Mercurio: 2,65 m/s2 Urano: 9,02 m/s2
2
Venus: 8,43 m/s Neptuno: 14,11 m/s2
Marte: 3,63 m/s2 Plutón: 8,13 m/s2
Calcular cuál sería el peso de un cuerpo de 50 kg en cada uno de ellos.
Rta: Sol: 13.720 N; Luna: 82,5 N; Mercurio: 132,5 N; Venus: 421,5 N; Marte: 181,5 N;

Júpiter: 1.293,5 N; Saturno: 573,5 N; Urano: 451 N; Neptuno: 705,5 N; Plutón: 406,5 N

2) Un cuerpo de 30 kg de masa pesa 27 kg . ¿Puede hallarse en la Tierra? ¿por qué?. Si la respuesta es negativa ¿cuál 28
es la gravedad del lugar en el que se encuentra?
Rta: No; g = 9 m/s2

3) Sobre un cuerpo que está en reposo y pesa 2,675 kg se aplica una fuerza de 18 N. Calcular: a) el peso del cuerpo
en N; b) la masa del cubo; c) la aceleración producida por la fuerza; d) en cuánto tiempo alcanza una velocidad de
15 m/s.
Rtas: a) 26,75 N; b) 2,675 Kg; c) 6,73 m/s2 ; d) 2,23 s

4) Sobre una esfera de 0,324 kg de masa se aplica una fuerza tal que, partiendo del reposo, alcanza una velocidad de
20 m/s en 4 s. ¿Cuál es la intensidad de la fuerza aplicada?
Rta: 1,62 N

5) Sobre un cuerpo que pesa 1.470 N actúa una fuerza de 80 kg . Calcular: a) la masa del cuerpo; b) la aceleración
producida; c) qué velocidad alcanza en 20 s, si parte del reposo.
Rtas: a) 147 kg; b) 5,44 m/s2 ; c) 108,84 m/s

6) Un cuerpo se desplaza a una velocidad de 20 m/s y sobre él actúa una fuerza que logra aumentar su velocidad a

70 m/s en 20 s. Si la intensidad de la fuerza es de 520 kg , calcular: a) la aceleración; b) la masa del cuerpo.
Rtas: a) 2,5 m/s2 ; b) 2.080 kg

7) Sobre un cuerpo que tiene una masa de 0,375 kg se aplica una fuerza de manera tal que, partiendo del reposo,

alcanza una velocidad de 28,8 m/s 2 s. Calcular: a) el peso en kg y en N; b) la aceleración producida; c) el valor de la
fuerza aplicada.

Rtas: a) 0,375 kg ; 3,75 N; b) 4 m/s2 ; c) 1,5 N

8) Un cuerpo que tiene una masa de 1,300 kg se desplaza a una velocidad de 15 m/s. Sobre él actúa una fuerza de

manera tal que en 10 s alcanza una velocidad de 65 m/s. Calcular: a) el peso del cuerpo en kg y en N; b) la
aceleración producida; c) la fuerza aplicada.

Rtas: a) 1,3 kg ;13 N; b) 5 m/s2 ; c) 6,5 N

9) Un auto de 800 kg de masa se desplaza a 35 m/s aprieta bruscamente los frenos y consigue detenerse totalmente
en 7 s. Calcular: a) la aceleración; b) la fuerza que deben hacer los frenos para detenerlo.
Rtas: a) -5 m/s2 ; b) -4.000 N

10) Un cuerpo pesa 13 N y sobre él se aplica una fuerza de manera que en 10 s alcanza una velocidad de 50 m/s.
Calcular: a) la masa del cuerpo; b) la aceleración producida; c) la fuerza aplicada.
Rtas: a) 1,3 kg; b) 5 m/s2; c) 6,5 N

11) Un cuerpo pesa 1.695 N, se halla en reposo y sobre él actúa una fuerza de 50 N. Calcular: a) la masa del cuerpo; b) la
aceleración producida.
Rtas: a) 169,5 kg; b) 0,29 m/s2

12) Se tiene un cilindro de aluminio que pesa 324 kg y sobre él se aplica una fuerza tal que, partiendo del reposo, le
hace alcanzar una velocidad de 20 m/s en 14 s. Calcular la intensidad de la fuerza aplicada.
Rta: 463 N
Ejercitación Dinámica:

1) Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s ².

2) ¿Qué masa tiene una persona de 65 kgf de peso en: a) Un lugar donde la aceleración de la gravedad es de 9,8
m/s². b) Otro lugar donde la aceleración de la gravedad es de 9,7 m/s ².

3) Si la gravedad de la Luna es de 1,62 m/s ², calcular el peso de una persona en ella, que en la Tierra es de 80 kgf.

4) ¿Qué aceleración tiene un cuerpo que pesa 40 kgf, cuando actúa sobre él una fuerza de 50 N?

5) A un cuerpo que pesa 50 N, se le aplica una fuerza constante de 10 N, determinar:


a) ¿Cuál es su masa?
b) ¿Qué aceleración le imprime la fuerza?

6) Una persona pesa 70kgf. Expresá ese peso en newton (N).


7) Expresa 120 N en kgf. 29
8) Qué fuerza debe actuar sobre un cuerpo libre cuya masa es 80 kg para que este adquiera una aceleración de 300
m/s2
9) Qué peso y masa tiene una persona que pesa 60 en los siguientes casos:
a) en un lugar en donde la aceleración de la gravedad sea de 3,8 m/s2
b) otro lugar donde la aceleración de la gravedad sea de 9,65 m/s2

Trabajo práctico Energía


1) Explica las características de la energía.
2) ¿Cómo ha sido la evolución de energía a lo largo de la historia?
3) Enuncia la ley de la conservación de la energía.
4) Enumera y explica cada tipo/ forma de energía.
5) ¿Qué es una fuente de energía?
6) Explica y desarrolla cada fuente de energía renovable y no renovable.
7) Explica el funcionamiento de las centrales Hidráulica, térmica y nuclear.
8) ¿Qué es un generador eólico?
9) Explica las maneras en que se puede aprovechar la energía solar.
10) Desarrolla la energía eólica y geotérmica en la argentina.

Energía: es la capacidad que tiene un cuerpo o sistema de cuerpos para producir un trabajo.
Trabajo de una fuerza
Es una fuerza constante que, aplicada sobre un cuerpo, modifica su estado de movimiento o de reposo a lo largo de
una determinada distancia.
Si una fuerza constante no produce movimiento, no realiza trabajo. Por ejemplo, el sostener un libro con el brazo
extendido, no implica trabajo alguno sobre el libro, independientemente del esfuerzo necesario.
El trabajo también puede definirse como una medida de la cantidad de energía transferida al ejercer una fuerza sobre
un cuerpo.
Designaremos trabajo con la letra “W”(work=trabajo), y se calcula con la siguiente expresión:

𝑊 = 𝐹. 𝑑. 𝑐𝑜𝑠 ∝

F = fuerza aplicada d= desplazamiento realizado por dicho cuerpo α= el ángulo formado por la dirección de la fuerza
aplicada y la dirección del movimiento del objeto.
Entonces, puede ocurrir que: 30
 La fuerza se aplique en la misma dirección y con el mismo sentido del movimiento del objeto, y en este caso
∝= 0º.
 La fuerza se aplique en la misma dirección y con sentido contrario al movimiento del objeto, y en este caso∝
= 180º.
 La fuerza aplicada sobre el cuerpo sea perpendicular al movimiento, con lo que ∝= 90º, la fuerza en cuestión
no realiza trabajo alguno.

Unidades de trabajo
Recordemos que el coseno de un ángulo es un número que varía entre – 1 y 1, y no posee unidades.

Equivalencias:

 1 kgm = 9,8 J
 1 kgm = 98.000.000 Er
 1 J = 107 Er

Potencia: Se denomina potencia a la cantidad de trabajo que se realiza en cada unidad de tiempo. Su
fórmula es:

Puesto que el trabajo es también una medida de la transferencia de energía, puede expresarse la potencia como:

Cuanto menor tiempo sea empleado en realizar un trabajo, mayor será la potencia de la máquina o motor
(inversamente proporcional). Del mismo modo, cuanto mayor sea el trabajo en la misma unidad de tiempo, mayor
será la potencia (directamente proporcional).
Unidades:

Caballo de vapor (C. V.): unidad tradicional que se emplea para expresar la potencia mecánica, es decir, el trabajo
mecánico que puede realizar un motor por unidad de tiempo. En el sistema internacional de unidades (S. I.) la unidad
de potencia es el watt, y un caballo de vapor equivale a 736 W. Su valor es de aproximadamente 75 kgm por segundo.
Horse power (H. P.): unidad de potencia similar al caballo de vapor, cuyo valor es de 76 kgm/s aproximadamente.}
Energía potencial, cinética y Mecánica.
El término energía es muy utilizado en el lenguaje cotidiano, es así que es muy difícil definirlo rigurosamente. En
Física suele introducirse el concepto diciendo que ¨la energía representa la capacidad de realizar un trabajo¨. Por
ejemplo, cuando se hace trabajo para levantar un martillo pesado, éste adquiere la capacidad de hacer la misma
cantidad de trabajo sobre el objeto que golpea al caer. Del mismo modo, el vapor de agua de una caldera posee
energía, puesto que es capaz de efectuar el trabajo de mover las turbinas de una planta de generación eléctrica.
Podemos describir algunas clases de Energía: cuando una fuerza actúa sobre un objeto y éste se mueve con una cierta
velocidad, decimos que se ha hecho un trabajo sobre el objeto y que éste ha adquirido una cierta Energía cinética
(energía ligada al movimiento). Un cuerpo puede tener otro tipo de Energía potencial: la gravitatoria, ligada con la
altura a la que se halla el cuerpo sobre la superficie terrestre; la elástica, debida a la comprensión de un resorte; etc.
Finalmente, llamamos Energía mecánica a la suma de las energías cinética y potencial.
En un sistema que no interacciona con nada ajeno a él (el que denominamos sistema aislado) se cumple el Principio
de Conservación de la Energía Mecánica, que afirma que se conserva la energía mecánica total. Si un cuerpo pierde,
31
por ejemplo, energía potencial, gana energía cinética en igual cantidad.
Un ejemplo concreto: Al bajar por el riel un carrito de una montaña rusa, pierde altura (Ep) y gana velocidad (Ec). La
cantidad perdida de energía potencial coincide con la cantidad ganada de energía cinética; es decir, no varía la
energía mecánica total del carrito.
La conservación de la energía mecánica es un caso particular del Principio de Conservación de la Energía. La energía
mecánica se conserva cuando actúan sobre un cuerpo sólo fuerzas conservativas, y la energía total siempre se
conserva.
Si en el caso del ejemplo de la montaña rusa estuviese actuando sobre el carrito una fuerza disipativa (Por ejemplo, la
fuerza de rozamiento entre el riel y las ruedas del carrito) la energía mecánica del cuerpo no se conservaría. Pero, en
este caso se observaría un calentamiento, lo cual no sucedía cuando sólo actuaban fuerzas conservativas.

Energía cinética: es la energía que posee todo cuerpo que se encuentra en movimiento, es decir, que posee
velocidad. Su fórmula es:
1
𝐸𝑐 = . 𝑚. 𝑣 2
2

¨m¨ es la masa del cuerpo, y “v” su velocidad

Energía potencial gravitatoria: es la energía que posee todo cuerpo que se encuentra a una determinada altura
respecto de un punto de referencia. Su fórmula es:

𝐸𝑝 = 𝑚. 𝑔. ℎ

“m” es la masa del objeto, “g” es el valor de la aceleración gravitatoria del lugar, “h” es la altura y “P” es el
peso del objeto.

Energía mecánica: Es la suma de la energía cinética y potencial gravitatoria de un cuerpo. La unidad de


energía es la misma que la de trabajo.

𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

La Energía de los Muelles/ energía potencial elástica:

¿Has jugado alguna vez al pinball? Para poner la bola en juego es necesario que comprimas el lanzador. Una
vez comprimido, puedes mantenerlo en esa posición todo el tiempo que desees. La bola permanecerá en
reposo. Sin embargo, una vez liberado, el lanzador (un muelle), transforma el estado de reposo de la bola, y
esta se pone en movimiento. El resto depende de tu habilidad y tu suerte para evitar que la pelota caiga del
tablero de juego. En cualquier caso, lo importante es señalar que el muelle deformado cuenta con una
energía (capacidad para producir un trabajo, una transformación) por el hecho de encontrarse desplazado
(comprimido o estirado) respecto a su posición de equilibrio.
Definimos la energía potencial elástica como aquella que adquieren los cuerpos sometidos a la acción de
fuerzas elásticas o recuperadoras. En el caso de un cuerpo unido a un muelle su valor viene dado por:

1
𝐸𝑝𝑒 = 2 𝑘. 𝑥 2
 Epe: Es la energía potencial elástica del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el Julio (J)
 k: Constante elástica del muelle. Depende el propio muelle en sí, cuanto mayor es su valor, más
trabajo cuesta estirar el muelle. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es Newton por
metro (N/m)
 x: Distancia hasta la posición de equilibrio. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
metro (m)

Trabajo Realizado por la Fuerza Elástica


Podemos hallar el trabajo realizado por la fuerza elástica o restauradora a través de su relación con la
energía potencial elástica. El trabajo realizado por las fuerzas elásticas es igual a la variación negativa de la
energía potencial W elástica= −∆Ep

Fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas: se llama fuerzas conservativas a aquellas que no


provocan variaciones en la energía mecánica (la fuerza peso, por ejemplo), mientras que las fuerzas no 32
conservativas son aquellas que alteran la energía mecánica de un cuerpo, ya sea para agregar o quitar
energía (como las fuerzas de rozamientos y las externas aplicadas).

Actividad 1: Calcule la Ec de una pelota de 400 gramos de masa, en el momento en que va entrando al arco,
con una velocidad de 10 m/s.(Nótese que gramos y m/s no corresponden al mismo sistema de medición, por
lo que hay que pasar alguna de las dos magnitudes)
Actividad 2: calcule la Epg de la misma pelota anterior, sabiendo que entra al arco a una altura de 1 metro.

Variación de la energía cinética: el trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre una partícula
es igual a la variación de la energía cinética de dicha partícula.
La energía cinética permite calcular el trabajo total realizado sobre un cuerpo, aún cuando no se conozcan
las fuerzas que actúan sobre el mismo ni sus trayectorias.

Variación de la energía potencial gravitatoria: el trabajo realizado por la fuerza peso es igual a la variación
de la energía potencial gravitatoria.

TRABAJO PRÁCTICO Trabajo – Potencia

1) Calcular el trabajo de una fuerza de 100 N que actúa sobre un cuerpo desplazándolo 50 m en una dirección
paralela a la fuerza.
Rta: 5.000 J

2) Sobre un cuerpo actúa una fuerza de 0,5 N produciendo un trabajo de 1.500 J. Si la fuerza tiene el mismo sentido
que el desplazamiento, calcular la longitud del mismo.
Rta: 3.000 m

3) Una piedra que pesa 80 kg cae desde 20 m de altura. Calcular el trabajo de la fuerza peso durante la caída.
Rta: 16.000 J

4) ¿A qué altura habrá sido levantado un cuerpo que pesa 10 kg si el trabajo realizado fue de 5.000 J?
Rta: 50 m

5) Un hombre sube una torre de 25 m de altura y para ello realiza un trabajo de 19.600 J. ¿Cuál es su peso,

expresado en kg ?

Rta: 78,4 kg

6) Al aterrizar sobre su portaviones, un avión arrastra 20 m el cable del que se sujeta mediante el gancho de
aterrizaje. Si el trabajo realizado durante el arrastre es de 180.000 J, calcular la fuerza ejercida por el cable para
frenar al avión.
Rta: 9.000 N

7) Una máquina realiza un trabajo de 900.000 J en 5 minutos. ¿Qué potencia entregó?


Rta: 3.000 watt

8) Un ascensor cargado pesa 500 kg y sube hasta el décimo piso en 10 s. Si cada piso tiene 3 m de altura, calcular
la potencia entregada por el motor.
Rta: 150.000 watt
9) Un motor es capaz de entregar una potencia de 3 kw. ¿Cuánto tiempo debe funcionar para efectuar un trabajo
de 180.000 J?
Rta: 60 s

10) En una construcción se sube un balde de arena de 20 kg a una velocidad de 4 m/s (constante). Calcular la
potencia del motor que mueve ese dispositivo.
Rta: 800 watt

11) Un motor es capaz de elevar en 10 s a 5 m de altura, un cuerpo que pesa 30 kg . Calcular su potencia en watt.
Rta: 150 w

TRABAJO PRÁCTICO: Energía

1) Un móvil cuya masa es de 900 kg, marcha a 100 km/h. ¿Cuál es su energía cinética?
Rta: 347.222,22 J

2) A un cuerpo de 5 kg de masa que está inicialmente en reposo, se le aplica una fuerza de 20 N a lo largo de un
recorrido de 3 m. a) ¿Cuál es el trabajo de esa fuerza?; b) ¿Qué aceleración actúa sobre el cuerpo?; c) ¿Qué 33
velocidad final alcanza?; d) ¿Qué energía cinética adquirió al final del recorrido?
Rtas.: a) 60 J; b) 4 m/s2 ; c) 4,89 m/s; d) 60 J

3) Calcular la energía potencial almacenada en un tanque de 1.500 kg de agua, situado a 10 m de altura.


Rta: 150.000 J

4) ¿A qué altura se debe ubicar un cuerpo de 1.000 de kg de masa si se quiere obtener una energía de 58.000 J?
Rta: 5,8 m

5) Un ciclista junto con su bicicleta pesa 70 Kg ¿Con qué velocidad se desplaza si adquiere una energía cinética de
3.500 J?
Rta: 10 m/s

6) Un cuerpo de 10 kg de masa cae desde una altura de 40 m. Calcular: a) la energía potencial a los 40 m; b) la
energía cinética con que llega al piso; c) la energía cinética y potencial en el punto medio de la caída; d) la
energía cinética y potencial a 10 m del piso.
Rtas: a) 4.000 J; b) 4.000 J; c) Ec= 2.000 J y Ep= 2.000 J; d) Ec= 3.000 J y Ep= 1.000 J

7) Se lanza hacia arriba un cuerpo de 30 kg de peso y alcanza su altura máxima con una energía potencial de 3570 J.
Calcular: a) hasta qué altura llega; b) cuánto valen la energía cinética y total en ese punto; c) la energía total a
los 8 m de altura y al llegar al piso; d) la energía cinética y potencial a los 8 m y al llegar al piso; e) con qué
velocidad llega al piso.
Rtas: a) 11,9 m; b) Ec= 0 y ET= 3.570 J; c) ET(8 m)= 3.570 J y ET(0 m)= 3.570 J; d) a 8 m: Ec=1.170 J/Ep=2.400 J; en el
piso: Ec= 3.570 J/Ep= 0 J; e) 15,43 m/s
8) Un carrito se suelta desde el punto A, situado a 30 m de altura, con una velocidad inicial de 10 m/s; sabiendo
que la masa del carrito es de 50 kg, calcular:
a) la energía total en los puntos A, B (h=0 m ) y C;

C b) si el carrito llega justo a C (es decir: allí su velocidad


es cero), ¿cuál es la altura del punto C?
A
Rtas: a) 17.500 J en los tres puntos; b) 35 m

9) Sabiendo que la masa del carrito es de 30 kg y la velocidad inicial es 15 m/s, calcular:


a) la energía cinética y potencial en A (h = 20 m);
b) la energía total en A, B, C, D y E;
c) ¿cuál es la máxima altura posible de C para
C que llegue allí con velocidad nula?
d) ¿con qué velocidad llega a E (h = 12 m)?
Rtas: a) EC = 3.375 J; EP = 6.000 J;
b) ET = 9.375 J en todo el recorrido;
c) 31,25 m; d) 19,62 m/s
A

E
B
D
10) Usando como datos la masa del carrito (50 kg) y los valores que figuran en el siguiente cuadro, completar los
casilleros vacíos.

H v EC EP ETotal

A 60 m 20 m/s

B 0m

C 0 m/s

D 35 m/s

E 72 m

C 34

B D

Rtas:

A: EC = 10.000 J; EP = 30.000 J; ET = 40.000 J B: v = 40 m/s; EC = 40.000 J; EP = 0 J; ET = 40.000 J C: h = 80 m; EC = 0; EP = 40.000 J;

ET = 40.000 J D: h = 18,75 m; EC = 30.625 J; EP = 9.375 J; ET = 40.000 J E: v = 12,65 m/s; EC = 4.000 J; EP = 36.000 J; ET = 40.000 J

Actividad Energía:

1) Sobre un cuerpo que se desplaza 20 metros está aplicada una fuerza constante, cuya intensidad es 500N,
formando un ángulo µ con la dirección del desplazamiento. Hallar el trabajo realizado por esa fuerza, para los
siguientes valores del ángulo. a) µ = 0º b) µ = 45º c) µ = 60º d) µ = 90º e) µ = 120º f) µ = 180º

2) Una persona arrastra una caja de 30 kg por un suelo horizontal de 10 metros de longitud, aplicando una fuerza
constante de 120N paralela al suelo. Si la fuerza de rozamiento entre el piso y la caja es de 25N, determine, en cada
caso, el trabajo realizado por: a) Cada fuerza sobre el cuerpo. b) La fuerza resultante.

3) Un fletero empuja una caja de 20 kg ejerciendo una fuerza de 80N por un plano inclinado de 3 metros de longitud y
rozamiento despreciable. Si el ángulo entre el plano y el suelo es de 40º, determine el trabajo realizado por la fuerza
que ejerce el fletero si: a) Se la ejerce en forma paralela a la superficie del plano inclinado. b) Se la ejerce en forma
paralela al suelo.

4) Sobre un plano con 20º de inclinación se deposita un cuerpo que se desliza a causa de una fuerza de 300N,
generada por su propio peso, a lo largo de 6 metros. Hay además una fuerza de rozamiento de 250N. Realice un
esquema de la situación y determine: a) La resultante del sistema formado por las dos fuerzas mencionadas. b) El
trabajo que realiza la fuerza resultante. c) El trabajo que realiza cada una de las fuerzas (Fx y Froz). d) La suma de los
trabajos calculados en c). Compare el resultado con el obtenido en el inciso b).

5) Determine el trabajo que realiza la fuerza que ejerce un señor sobre sus portafolios, de 4 kg, en los siguientes
casos, que son algunas de las etapas de su viaje. a) Lo sostiene durante media hora, mientras espera el colectivo. b)
Recorre con él 4 metros, con velocidad constante horizontal, para alcanzarlo. c) Lo levanta, con velocidad constante,
hasta una altura de 1,2 metros al entrar al colectivo. d) Lo deja en el portavalijas, durante un trayecto de 6 km con
aceleraciones y tamos curvos. e) Lo levanta verticalmente 0,5 metros, con una fuerza de 44N, para atajar al perro que
viene a “saludarlo” al llegar a su casa.

6) Calcule la potencia que desarrolla un automóvil que se desplaza a una velocidad constante de 13m/s, si la fuerza
de rozamiento sobre el vehículo es de 500N.
7) Una bomba eleva 6 kg de agua por minuto (a velocidad constante), hasta una altura de 4 metros. ¿Cuál es la
potencia que desarrolla el motor de dicha bomba?

8) En un adulto, la energía media liberada por cada litro de oxígeno consumido es de unos 20.000 J. Si una persona
consume 1,5 litros de oxígeno por minuto durante un pedaleo rápido, ¿cuál es la potencia desarrollada?

9) Compare las energías cinéticas de dos objetos A y B, idénticos en todo, salvo en los aspectos mencionados en cada
caso: a) A se mueve en el mismo sentido que B, al doble de velocidad. b) A se desplaza hacia la derecha, mientras que
B lo hace hacia la izquierda, con velocidades de igual intensidad. c) A sube verticalmente, mientras que B cae, en un
instante en que sus velocidades son de igual módulo. d) A cae verticalmente, mientras que se desliza sobre un plano
inclinado, en un instante en que sus velocidades son de igual intensidad. e) Se mueven con velocidades iguales, pero
la masa de A es el doble que la de B. f) A tiene velocidad doble que B, pero B tiene el doble de masa que A.

10) Un balde de 15kg es levantado 4 metros, aplicándole una fuerza F vertical constante de 156N. Determinar: a) El
trabajo que realiza la fuerza F. b) El trabajo que realiza la fuerza peso. c) El trabajo total. d) La velocidad que alcanzará
el balde, si inicialmente estaba en reposo. 35
11) ¿Cuál es el valor del trabajo necesario para acelerar un automóvil de 1000 kg desde el reposo hasta alcanzar una
velocidad de 25 m/s? ¿Qué potencia se desarrolla si dicha velocidad se alcanza en 10 segundos? Exprese el resultado
en HP.

12) ¿Cuánto trabajo es necesario realizar para frenar el auto del problema anterior si se desplaza a una velocidad de
80 km/h? ¿Qué potencia se desarrolla si se frena en 5 segundos? 13) ¿Un cuerpo de 2 kg, inicialmente en reposo, se
desplaza bajo la acción de una fuerza que realiza un trabajo de 9J. ¿Cuál es el valor de la velocidad final de dicho
cuerpo?

14) Un adulto de 70 kg camina a una velocidad de 1,3 m/s. a) ¿Cuál es su energía cinética? b) ¿Cuál sería su velocidad
si su energía cinética se duplicara?

15) Un cuerpo que se desplaza horizontalmente tiene una energía cinética de 100J. Si su masa es 12 kg, ¿cuál es su
velocidad?

16) ¿Cuál es la masa de un cuerpo que se desplaza a 5 m/s si su energía cinética es de 300J? 17) Un auto de 800 kg
marcha a 15 m/s y una moto de 200 kg va a 30 m/s. ¿Cuál causaría mayor daño al chocar contra una vidriera?

18) Un automóvil de 1000 kg que se desplaza a 20 m/s se detiene en una distancia de 30 metros. ¿Cuál es la
intensidad de la fuerza de frenado?

19) Una pelota de béisbol tiene una masa de 140 gramos. Llega al guante del catcher con una velocidad de 30 m/s y
mueve 25 cm hacia atrás su mano hasta detenerla completamente. ¿Cuál es la fuerza que la pelota ejerció sobre el
guante?

20) Calcule la energía mecánica de un atleta que pesa 700N durante un salto en largo, en el instante en que se
encuentra a un metro y medio de altura y su rapidez es de 5m/s.

21) ¿Cuál es la energía mecánica de una pelota de 500 gramos lanzada verticalmente hacia arriba, cuando alcanza
una altura máxima de 6 metros?

22) Una niña cuya masa es de 20 kg se deja caer deslizándose por la pendiente de un tobogán cuya altura es de 2
metros. Si llega al suelo con una rapidez de 2 m/s y la fuerza de rozamiento sobre ella es de 90N, ¿cuál es la longitud
del tobogán?

23) Un operario de una empresa constructora eleva a velocidad constante un bloque de 15 kg a una altura de 5
metros, por medio de una soga. Si para ello tarda 30 segundos, diga: a) ¿Cuál es la intensidad de la fuerza ejercida
por el operario? ¿Por qué? b) ¿Cuál es el valor del trabajo realizado por dicha fuerza? c) ¿Cuál es la cantidad de
energía que se transfiere al bloque una vez terminado el proceso? d) ¿Cuál es la potencia desarrollada? e) Si el bloque
fuese elevado por un motor eléctrico en 10 segundos: ¿cuál sería la cantidad de energía transferida al bloque y qué
potencia desarrollaría el motor?

24) Un atleta de salto con garrocha, de 60 kg, alcanza una altura máxima de 4,70 metros durante una prueba.
Despreciando el rozamiento, calcule: a) Epg inicial. b) Ec en la altura máxima. c) Epg en la altura máxima. d) Em en la
altura máxima. e) Em inicial. f) Em en la mitad de su altura máxima. g) Ec inicial. h) rapidez inicial (velocidad de
despegue.
Electricidad
Desde la antigüedad se conocía la propiedad de algunos cuerpos como el ámbar de atraer pequeños objetos tras ser
frotados con un paño o trozo de piel. Se atribuye a tales de Mileto (siglo VI a. C.) haber sido el primero en descubrir
que al frotar vigorosamente una barra de ámbar con un trozo de piel de macho cabrío, la barra atraía objetos muy
livianos, tales como plumas, cabellos, etc.
Varios siglos después, William Gilbert (1544-1603) comenzó el estudio metódico de dichos fenómenos,
denominándolos “elektrón” (del griego= ámbar) de donde derivo el nombre dado en la actualidad electricidad:
electricidad.
De este modo comenzó a desarrollarse una de las ramas más importantes y complejas de la física, que sin lugar a
dudas contribuyo manifiestamente a modificar la vida del hombre. La corriente eléctrica, la televisión, la
radiotelefonía, las telecomunicaciones, los aparatos electrodomésticos, son alguno de los ejemplos que confirman
esta aseveración.

Electricidad por frotamiento 36

Muchas evidencias experimentales indican que los átomos están constituidos por protones (positivos), neutrones (sin
carga eléctrica) y electrones (negativos).
Los protones y los neutrones están agrupados en un núcleo central pequeño y los electrones se mueven alrededor de
ese núcleo en orbitas o niveles de energía.
El número de protones es igual al de electrones y por lo tanto, el átomo es eléctricamente neutro.
Cuando se frota un tubo de ensayo, algunos electrones pasan por el vidrio al paño y en consecuencia en la parte
frotada del tubo quedan átomos con defecto de electrones por lo cual presenta carga positiva. En cambio, al frotar
una lapicera, algunos electrones van del paño al plástico y en este quedan átomos con exceso de electrones por lo
que manifiestan carga negativa.
Por lo tanto, al frotar dos cuerpos se produce la transferencia de algunos electrones de un material al otro,
provocando un desequilibrio de cargas eléctricas. El cuerpo que gana electrones adquiere carga negativa y el que
pierde, carga positiva.
Cuando se frotan dos materiales el que pierde electrones con mayor facilidad será positivo y el otro negativo.

AISLADORES Y CONDUCTORES
En el plástico, el vidrio, la loza, la porcelana, el caucho, la madera, la lana, etc. La electricidad se manifiesta solo en los
puntos frotados, porque los electrones no pueden desplazarse a través de esos materiales. Estos cuerpos reciben el
nombre de aisladores.
En cambio, otros materiales tales como los metales ( hierro, cobre, aluminio) el agua salada, el aire húmedo, el
grafito, las soluciones de ácidos y bases, los seres vivos, etcétera, permiten que los electrones se muevan con
facilidad, casi sin encontrar resistencia por todo el cuerpo y por ello se denominan conductores.

LA CORRIENTE ELECTRICA

La corriente eléctrica es un desplazamiento de electrones a través de un conductor.


Cualquier electrón en movimiento provoca el desplazamiento de otros, por lo cual en un conductor todos los
electrones se ponen en movimiento casi simultáneamente. Este fenómeno es comparable a una locomotora de un
tren: la maquina da el impulso y casi al mismo tiempo todos los vagones se ponen en marcha.
Los electrones, al moverse en un conductor, chocan con los iones positivos de ese conductor y le transfieren energía y
cantidad de movimiento; en consecuencia, se ven obligados a disminuir su velocidad a unos pocos milímetros por
segundos. Por su parte, los iones positivos aumentan su vibración produciéndose un aumento de la temperatura del
conductor.
Como los electrones encuentran dificultades para atravesar los conductores, es necesario suministrarles energía para
mantener la corriente eléctrica constante. Esta energía es provista por ciertos dispositivos llamados generadores.
CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA
En los casos en que se conecta un conductor a los bornes de una pila o de un acumulador, las cargas eléctricas
circulan siempre con igual intensidad y el mismo sentido, constituyendo lo se denomina corriente continua.
En cambio, los generadores que proveen de electricidad a la mayoría de las poblaciones suministran una corriente
cuyo sentido cambia 50 veces por segundo y que se denomina corriente alterna.

LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELECTRICA


Para indicar la intensidad del tránsito de una calle en cierto lugar, contamos del número de vehículos que pasan en
determinada unidad de tiempo.
Así, decimos que el transito es más intenso cuando pasan 30 vehículos en un minuto que cuando solo lo hacen 5 en el
mismo lapso.
En forma análoga, una corriente eléctrica es un conductor será intensa cuando circulen muchos electrones en un
intervalo breve y débil si se desplazan pocos electrones en ese mismo periodo.
Entonces, podemos deducir que la intensidad de una corriente eléctrica en determinado lugar de un conductor está
dada por el número de electrones que pasan por ese lugar en la unidad de tiempo segundo.
37
Como los electrones son los que determinan las cargas eléctricas, se puede establecer que:
La intensidad de una corriente eléctrica (I) es igual a la cantidad de carga eléctrica que circula por una sección del
conductor en la unidad de tiempo.
𝑞
𝐼=
𝑡

La unidad de intensidad de corriente es C/s (coulomb/ segundos) y se denomina ampere (A)


Entonces una corriente eléctrica tiene una intensidad de un ampere cuando por una sección del conductor pasa una
1C
carga de un coulomb en un segundo. 1A = 1s

Actividad:
1) Si por un conductor pasan 12000C en una hora. ¿Cuál es la intensidad de la corriente?
2) Si la intensidad de la corriente es de 2A. ¿Cuánto tiempo tardan en pasar por un conductor 100000C?
3) Calcule la energía eléctrica que circula durante 2 horas por un conductor si la intensidad de la corriente es de 3A

CARGA ELÉCTRICA Y CORRIENTE

La carga eléctrica es la cantidad de electricidad almacenada en un cuerpo. Los átomos de un cuerpo son
eléctricamente neutros, en su estado natural, tienen el mismo número de protones con carga + que electrones con
carga -, es decir la carga negativa de sus electrones se anula con la carga positiva de sus protones. Los neutrones no
tienen carga eléctrica, solo masa.

Podemos cargar un cuerpo positivamente (potencial positivo) si le robamos electrones a sus átomos y podemos
cargarlo negativamente (potencial negativo) si le añadimos electrones. Como ven en la electricidad solo intervienen
los electrones.

Cuerpo en estado natural ==> Sin Carga Eléctrica.


Cuerpo con electrones añadidos ==> Carga negativa.
Cuerpo que le quitamos electrones ==> Carga Positiva.

Si tenemos un cuerpo con potencial negativo y otro con potencial positivo, entre estos dos cuerpos tenemos una
diferencia de potencial (d.d.p.).
Los átomos de los cuerpos (materiales) tienden a estar en estado neutro, es decir a no tener carga eléctrica. Si por
algún motivo no lo están, siempre van intentar estarlo. Por ejemplo, un átomo de un material que no esté en estado
neutro robará o cederá electrones al átomo más cercano a él.
Si conectamos dos cuerpos, uno con carga positiva y otro con carga negativa con un conductor (elemento por el que
pueden pasar los electrones fácilmente) los electrones sobrantes del cuerpo con potencial negativo pasarán por el
conductor al cuerpo con potencial positivo, para que los dos cuerpos tiendan a su estado natural, es decir neutro.
Acabamos de generar corriente eléctrica, ya que este movimiento de electrones es lo que se conoce como corriente
eléctrica.

Lógicamente la corriente cesará cuando todos los electrones de la parte negativa pasen a la parte positiva, o si existe
un corte en el conductor.
Si queremos mantener la d.d.p. y la corriente eléctrica entre los dos puntos, necesitamos una máquina que sea
capaz de robar los e- cuando lleguen a la parte positiva y los devuelva a la parte negativa. 38
Las máquinas que son capaces de mantener una d.d.p entre dos puntos con el paso del tiempo se
llaman generadores eléctricos.

Entonces, ¿Qué necesitamos para generar una corriente eléctrica?

Tener una d.d.p entre dos puntos y conectarlos por medio de un conductor. Esto lo consiguen los generadores
eléctricos como las pilas, las dinamos o los alternadores.
La diferencia de carga entre los dos cuerpos será la causante de que tengamos más a menos corriente eléctrica por el
conductor. Esta carga de un cuerpo se mide en culombios (C).

A más d.d.p. ==> mayor corriente eléctrica.


Realmente el sentido de la corriente eléctrica es siempre del polo – al polo +, pero convencionalmente, para resolver
ejercicios de electricidad, se considera al revés.
Este criterio se debe a razones históricas ya que en la época en que trató de explicarse cómo fluía la corriente
eléctrica por los materiales, la comunidad científica desconocía la existencia de los electrones y decidió ese sentido,
aunque podría haber acordado lo contrario. No obstante en la práctica, ese error no influye para nada en lo que al
estudio de la corriente eléctrica se refiere.
Para no liarnos podemos decir que la corriente de electrones es de – a + y la eléctrica es
de + a -.

TENSIÓN O VOLTAJE

La Tensión es la diferencia de potencial entre dos puntos. En física se llama d.d.p (diferencia de potencial) y en
tecnología o electricidad, Tensión o Voltaje. Como ya debemos saber por el estudio de la carga eléctrica la tensión es
la causa que hace que se genere corriente por un circuito.
En un enchufe hay tensión (diferencia de potencial entre sus dos puntos) pero OJO no hay corriente. Solo cuando
conectemos el circuito al enchufe empezará a circular corriente (electrones) por el circuito y eso es gracias hay que
hay tensión.
Entre los dos polos de una pila hay tensión y al conectar la bombilla pasa corriente de un extremo a otro y la
bombilla luce. Si hay mayor tensión entre dos polos, habrá mayor cantidad de electrones y con más velocidad
pasaran de un polo al otro.
La tensión se mide en Voltios. Cuando la tensión es de 0V (cero voltios, no hay diferencia de potencial entre un polo
y el otro) ya no hay posibilidad de corriente y si fuera una pila diremos que la pila se ha agotado. El aparato de
medida de la tensión es el voltímetro.
Pero ¿Quién hace que se mantenga una tensión entre dos puntos? Pues los Generadores, que son los aparatos que
mantienen la d.d.p o tensión entre dos puntos para que al conectar el circuito se genere corriente. La tensión se mide
en Voltios (V). Estos generadores pueden ser dinamos, alternadores, pilas, baterías.

INTENSIDAD DE CORRIENTE
Es la cantidad de electrones que pasan por un punto en un segundo. Imaginemos que pudiésemos contar los
electrones que pasan por un punto de un circuito eléctrico en un segundo. Pues eso sería la Intensidad. Se mide en
Amperios (A). Por ejemplo una corriente de 1 A (amperio) equivale a 6,25 trillones de electrones que han pasado en
un segundo. ¿Muchos verdad? La intensidad se mide con el amperímetro.

RESISTENCIA ELÉCTRICA
Los electrones, cuando en su movimiento se encuentran con un receptor (por ejemplo una lámpara), no lo tienen
fácil para pasar por el receptor, porque les ofrecen una resistencia. Por el conductor van muy a gusto porque no les 39
ofrece casi resistencia a moverse por él, pero pasar a través de los receptores es más difícil para ellos porque tienen
resistencia.
Se llama resistencia a la dificultad que se ofrece al paso de la corriente.
Todos los elementos de un circuito tienen resistencia, excepto los conductores que se considera cero en muchos
caso. Se mide en Ohmios (Ω). La resistencia se representa con la letra R.
Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica, pero en muchas ocasiones
podemos utilizar el polímetro, aparato que mide tensiones, intensidades y resistencias.

POTENCIA ELÉCTRICA
Depende del tipo de receptor que estemos hablando la potencia eléctrica la podemos definir de diferentes maneras.
Por ejemplo de una Lámpara o Bombilla sería la cantidad de luz que emite, en un timbre la cantidad de sonido, en un
radiador la cantidad de calor. Se mide en vatios (w) y se representa con la letra P.
Una lámpara de 80w dará el doble de luz que una de 40w.
Por cierto, su fórmula es P= V. I (tensión en voltios, por Intensidad en Amperios).
La ley de Ohm

Postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece
que la diferencia de potencial V que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la
intensidad de la corriente I que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de
resistencia eléctrica R; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre V e I

𝑽 = 𝑰. 𝑹
La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm, y en la misma, V corresponde a la
diferencia de potencial, R a la resistencia e I a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres
magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y
amperios (A).

ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica es la potencia por unidad de tiempo. La energía se consume, es decir a más tiempo conectado
un receptor más energía consumirá. También un receptor que tiene mucha potencia consumirá mucha energía. Como
vemos la energía depende de dos cosas, la potencia del receptor y del tiempo que esté conectado.
Su fórmula es E= P. t (potencia por tiempo)
Su unidad es el w x h (vatio por hora) pero suele usarse un múltiplo que es el Kw x h (Kilovatios por hora)
Si ponemos en la fórmula la potencia en Kw y el tiempo en horas ya obtendremos la energía en Kw x h.

MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD SIMBOLO FÓRMULA 40

CARGA C CULOMBIO C

TENSIÓN V VOLTIOS V V=IxR

INTENSIDAD I AMPERIOS A I = V/R

RESISTENCIA R OHMIOS Ω R = V/I

POTENCIA P VATIOS W P=Vx I

ENERGÍA E VATIO POR HORA wxh E=Pxt


¿QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO?

"Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los que puede circular una corriente
eléctrica".
La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe permitir el paso de los
electrones por los elementos que lo componen.
Solo habrá paso de electrones por el circuito si el circuito es un circuito cerrado. Los circuitos eléctricos son circuitos
cerrados, aunque podemos abrir el circuito en algún momento para interrumpir el paso de la corriente mediante un
interruptor, pulsador u otro elemento del circuito.
Vamos a estudiar los elementos que forman los circuitos eléctricos y los tipos de circuitos que hay.

PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Los elementos que forman un circuito eléctrico básico son:

41

Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son la fuente de energía. Hay 2 tipos de
corrientes: corriente continua y alterna
Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)
Alternadores: son generadores de corriente alterna (c.a.)
Conductores: es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito. Son de cobre o
aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia a
que pase la corriente por ellos.
Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo de energía. Por
ejemplo las bombillas transforma la energía eléctrica en luminosa o luz, los radiadores en calor, los motores en
movimiento, etc.
Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica dentro del
circuito. Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.
Elementos de protección: protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy elevada y
puede haber riesgo de quemar los elementos del circuito. Tenemos fusibles, magneto térmicos, diferenciales, etc.
Para simplificar el dibujo de los circuitos eléctricos se utilizan esquemas con símbolos. Los símbolos representan los
elementos del circuito de forma simplificada y fácil de dibujar.
Veamos los símbolos de los elementos más comunes que se usan en los circuitos eléctricos.
TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Dependiendo de como se conecten los receptores tenemos varios tipos de circuitos eléctricos diferente:

Circuitos de 1 Receptor

Son aquellos en los que solo se conecta al circuito un solo receptor: lámpara, motor, timbre, etc. Veamos un ejemplo
de un circuito con una lámpara:

42

Características Circuito Un Receptor

El receptor quedará conectado a la misma tensión que el generador, por el receptor circulará una intensidad de
corriente igual a la del circuito total y la única resistencia del circuito será la del receptor. Aquí tienes las fórmulas
para este tipo de circuitos:

It = I1; Vt = V1; Rt = R1

La corriente en los circuitos serie y paralelo: Una manera muy rápida de distinguir un circuito en seria de otro en
paralelo consiste en imaginar la circulación de los electrones a través de uno de los receptores: si para regresar a la
pila atravesando una resistencia los electrones tienen que atravesar otra resistencia, el circuito está en serie; si los
electrones llegan atravesando sólo la resistencia seleccionada, el circuito está en paralelo.

Características de los circuitos serie y paralelo

Serie Paralelo

Aumenta al incorporar receptores o


Resistencia Disminuye al incorporar receptores
resistencias

Cada receptor tiene la suya, que aumenta


con su resistencia. Es la misma para cada uno de los
Caída de tensión
La suma de todas las caídas es igual a la receptores, e igual a la de la fuente.
tensión de la pila.

Cada receptor es atravesado por una


Es la misma en todos los receptores e igual corriente independiente, menor cuanto
a la general en el circuito. mayor resistencia.
Intensidad La intensidad total es la suma de las
Cuantos más receptores, menor será la intensidades individuales. Será, pues,
corriente que circule. mayor cuanto más receptores tengamos en
el circuito.
Cálculos

Ejemplo 1: En un circuito en serie sabemos que la pila es de 45 V, y las lámparas tienen una resistencia de R1= 60 Ω y
43
R2= 30 Ω. Se pide:

1. Dibujar el esquema del circuito;

2. calcular la resistencia total o equivalente del circuito, la intensidad de corriente que circulará por él cuando se
cierre el interruptor y las caídas de tensión en cada una de las bombillas.

Ejemplo 2: En el circuito de la figura sabemos que la pila es de 4'5V, y las lámparas son de 60Ω y 30Ω,
respectivamente. Calcular:

1. La intensidad en cada rama del circuito, la intensidad total que circulará y la resistencia equivalente.

2. Dibujar el esquema del circuito.

Realiza en tu carpeta las siguientes consignas:

1. Copia el cuadro de las características de los circuitos serie y paralelo.

2. Copia los dos ejemplos resueltos de los problemas

3. Copia los siguientes cuadros y complétalos.

cuadro 1 circuito serie circuito paralelo

Resistencia equivalente

Intensidad total
Cuadro 2: c. serie R1= R2=

Caída de tensión

Cuadro 3: c. paralelo R1= R2=

Intensidad en la rama

4. Soluciona los siguientes problemas en tu cuaderno:

1. Calcular la resistencia equivalente a dos resistencias de 20 Ω y 30 Ω, conectadas en serie. Calcular la intensidad que
atravesará dicho circuito cuando se conecta a una pila de 45 V y la caída de tensión en cada bombilla. (Sol.: Re = 50 Ω;
I = 90 mA; V1=1,8 V; V2= 2,7 V).
44
2. Calcular el valor de la resistencia equivalente en un circuito compuesto por tres bombillas de 30 Ω conectadas en
serie Hallar el valor de la intensidad de corriente que atravesará el circuito sabiendo que está conectado a una fuente
de alimentación de 4,5 V y la caída de tensión en cada bombilla. (Sol.: Re = 90 Ω; I = 50 mA, V1= V2 = V3= 1,5 V).

3. Averiguar la intensidad que atravesará cada una de las resistencias y la total en el circuito cuando se conectan en
paralelo dos resistencias de 20 Ω a una pila de 8 V. Calcular la resistencia equivalente (Sol.: I= 0,8 A; Ir= 0,4 A; Re= 10
Ω).
4. Hallar la resistencia equivalente de un circuito con dos resistencias de 15 Ω conectadas en paralelo a una pila de
3V. Calcular la intensidad total y por rama en el circuito. (Sol.: Ir= 0,2 A; It= 0,4 A; Re= 7,5 Ω).
5. Hallar la resistencia equivalente de un circuito con dos resistencias, una de 15 Ω y otra de 30 Ω conectadas en
paralelo a una pila de 9V, así como la intensidad total y por rama. (Sol.: I1= 0,6 A; I2= 0,3 A; It= 0,9 A; Re= 10 Ω).
6. Hallar la resistencia equivalente de un circuito con dos resistencias, una de 20 Ω y otra de 30 Ω conectadas en
paralelo a una fuente de alimentación de 48 V. Calcular las intensidades por rama y la total. (Sol.: I1= 2,4 A; I2= 1,6 A;
It= 4 A Re= 12 Ω).
7. Conectamos a un circuito dos resistencias de 20 Ω en paralelo Calcular su resistencia equivalente Calcular la
intensidad total que recorrerá el circuito y la que atravesará cada una de las resistencias, cuando se conectan a una
pila de 9 V. (Sol.: Re = 10 Ω; I = 900 mA; Ir= 450 mA)
8. Conectamos en paralelo una resistencia de 30 Ω con otra de 60 Ω Calcular la resistencia equivalente Hallar la
intensidad que atraviesa el circuito, así como la que circulará a través de cada una de las resistencias, al conectar el
montaje a una pila de 4,5 V. (Sol.: Re = 20 Ω; I1 = 150 mA; I2 = 75 mA; IT = 225 mA).
9. Calcular la resistencia equivalente de un circuito paralelo compuesto por 4 bombillas de 80 Ω de resistencia, a 220
V Calcular cuál será la intensidad que recorrerá el circuito y la que atravesará cada una de las lámparas. (Sol.: Re = 20
Ω; Iparcial = 2,75 A; IT = 11 A).
5. Responde a las siguientes preguntas y razona lo que se te pide:

1. ¿En cuál de los dos circuitos es mayor la resistencia equivalente? ¿Por qué crees que ocurre?

2. En el circuito en serie, ¿la resistencia equivalente es mayor o menor que las resistencias instaladas?

3. En el circuito en paralelo, ¿la resistencia equivalente es mayor o menor que las resistencias instaladas?

4. ¿Si agregamos una nueva resistencia en el circuito en paralelo cómo piensas que será la nueva resistencia
equivalente: mayor que ahora o menor? ¿por qué?

5. ¿En cuál de los dos circuitos es mayor la intensidad total? ¿Por qué crees que ocurre?

6. En el circuito en serie, ¿en cuál de las dos resistencias es mayor la caída de tensión?

7. En el circuito en paralelo, ¿en cuál de las dos resistencias es mayor la intensidad por rama?

8. Teniendo en cuenta que, a igual intensidad, es la tensión la que hace dar más o menos luz a una bombilla,
¿qué bombilla iluminará más en el circuito en serie?

9. Teniendo presente que, a igual tensión, es la intensidad la que hace dar más o menos luz a una bombilla, en
el circuito en paralelo, ¿cuál de las dos bombillas iluminará más?

10. Entonces ¿iluminará más el circuito serie o el paralelo?


6. Disponemos de dos circuitos compuestos por elementos idénticos: una pila, dos lámparas y un interruptor. En el
primero la conexión de los receptores se hace en serie, mientras que en el segundo se efectúa en paralelo. Contesta
razonando brevemente las siguientes cuestiones:

a. ¿En cuál de los dos hay mayor resistencia?;

b. ¿Por cuál de los dos circuitos circulará más intensidad de corriente?;

c. ¿Cuál de los dos circuitos iluminará más?;

d. ¿Qué pila se agotará antes?

Aquí tenemos una tabla con las principales magnitudes eléctricas y sus fórmulas:

Resumiendo
45
Circuitos en Serie

En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el final del primero con el principio
del segundo y así sucesivamente. Veamos un ejemplo de dos lámparas en serie:

Características Circuitos en Serie

Este tipo de circuitos tiene la característica de que la intensidad que atraviesa todos los receptores es la misma, y es
igual a la total del circuito. It= I1 = I2.
La resistencia total del circuito es la suma de todas las resistencias de los receptores conectados en serie.
Rt = R1 + R2.
La tensión total es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los receptores conectados en serie.
Vt = V1 + V2.
Podemos conectar 2, 3 o los receptores que queramos en serie.
Si desconectamos un receptor, todos los demás receptores en serie con él, dejaran de funcionar (no puede pasar la
corriente).

Circuitos en Paralelo

Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las entradas de los receptores por un lado y por
el otro todas las salidas. Veamos el ejemplo de 2 lámparas en paralelo.
Característica de los Circuitos en Paralelo

Circuitos en Paralelo

Las características de los circuitos en paralelo son:

- Los elementos tienen conectadas sus entradas a un mismo punto del circuito y sus salidas a otro mismo punto del
circuito.

- Todos los elementos o receptores conectados en paralelo están a la misma tensión, por eso:
46
Vt = V1 = V2 = V3 .....
- La suma de la intensidad que pasa por cada una de los receptores es la intensidad total:
It = I1 + I2 + I3 .....
OJO no te confundas, si te fijas es al revés que en serie.
- La resistencia total o equivalente de los receptores conectados en paralelo se calcula con la siguiente fórmula:

-Si un receptor deja de funcionar, los demás receptores siguen funcionando con normalidad. Este es el principal
motivo por lo que la mayoría de los receptores se conectan en paralelo en las instalaciones.

Circuito Mixtos

Son aquellos circuitos eléctricos que combinan serie y paralelo. Lógicamente estos circuitos tendrán más de 2
receptores, ya que si tuvieran 2 estarían en serie o en paralelo. Veamos un ejemplo de un circuito mixto.

En este tipo de circuitos hay que combinar los receptores en serie y en paralelo para calcularlos.

Ejercicios de Circuitos en Serie

Lo primero será calcular la resistencia total. Esta resistencia total también se llama resistencia equivalente, porque
podemos sustituir todas las resistencias de los receptores en serie por una sola cuyo valor será el de la resistencia
total. Fíjate en el circuito siguiente:
Rt = R1 + R2 + R3 = 10 + 5 + 15 = 30Ω. El circuito equivalente quedaría como el de la derecha con una sola resistencia
de 30 ohmios. Ahora podríamos calcular la Intensidad total del circuito. Según la ley de ohm:

It = Vt/Rt = 6/30 = 0,2 A que resulta que como todas las intensidades en serie son iguales:

It = I1 = I2 = I3 = 0,2A Todas valen 0,2 amperios.

Ahora solo nos queda aplicar la ley de ohm en cada receptor para calcular la tensión en cada uno de ellos:

V1 = I1 . R1 = 0,2 x 10 = 2V

V2 = I2 . R2 = 0,2 x 5 = 1V

V3 = I3 . R3 = 0,2 x 15 = 3V
Ahora podríamos comprobar si efectivamente las suma de las tensiones es igual a la tensión total:

Vt = V1 + V2 + V3 = 2 + 1 + 3 = 6 V Como ves resulta que es cierto, la suma es igual a la tensión total de la pila 6 47
Voltios.

Recuerda: Para tener un circuito resuelto por completo es necesario que conozcas el valor de R, de I y de V del
circuito total, y la de cada uno de los receptores. En este caso sería:

Vt, It y Rt
V1, I1 y R1
V2, I2 y R2
V3, I3 y R3
Como ves ya tenemos todos los datos del circuito, por lo tanto ¡Ya tenemos resuelto nuestro circuito en serie!.

Puede que nos pidan calcular las potencias en el circuito. En este caso sabiendo la fórmula la potencia que es:
P=VxI
Pt = Vt x It = 6 x 0,2 = 1,2w
P1 = V1 x I1 = 2 x 0,2 = 0,4w
P2 = V2 x I2 =1 x 0,2 = 0,2w
P3 = V3 x I3 = 3 x 0,2 = 0,6w

Fíjate que en el caso de las potencias la suma de las potencias de cada receptor siempre es igual a la potencia total (
en serie y en paralelo) Pt = P1 + P2 + P3.
Si no s piden la energía consumida en un tiempo determinado solo tendremos que aplicar la fórmula de la energía:

E = P x t. Por ejemplo vamos hacerlo para 2 horas.


Et = Pt x t = 1,2 x 2 = 2,4 wh (vatios por hora). Si nos piden en Kwh (kilovatios por hora) antes de aplicar la fórmula
tendremos que pasar los vatios de potencia a kilovatios dividiendo entre mil.

Pt = 0,0012 x 2 = 0,0024Kwh

También podríamos calcular las energía de cada receptor: E1 = P1 x t ; E2 = P2 x t ...., pero eso ya lo dejamos para
que lo hagas tu solito.
Aquí tienes otros dos circuitos en serie resueltos:

Ojo que no te despiste la colocación de las resistencias en el segundo circuito, si te fijas están una a continuación de
otra, por lo tanto están en serie.
Ejercicios Circuitos en Paralelo

Podríamos seguir los mismos pasos que en serie, primero resistencia equivalente, luego la It, etc. En este caso vamos
a seguir otros pasos y nos evitaremos tener que utilizar la fórmula de la resistencia total.
48
Sabemos que todas las tensiones son iguales, por lo que:

Vt = V1 = V2 = V3 = 5V; todas valen 5 voltios.

Ahora calculamos la intensidad en cada receptor con la ley de ohm I = V / R.

I1 = V1 / R1 = 5/10 = 0,5A
I2 = V2 / R2 = 5/5 = 1A
I3 = V3 / R3 = 5/15 = 0,33A

La intensidad total del circuito será la suma de todas las de los receptores.

It = I1 + I2 + I3 = 0,5 + 1 +0,33 = 1,83A


Date cuenta que la I3 realmente es 0,333333333... por lo que cometeremos un pequeño error sumando solo 0,33,
pero es tan pequeño que no pasa nada.
¿Nos falta algo para acabar de resolver el circuito? Pues NO, ¡Ya tenemos nuestro circuito en paralelo resuelto! ¿Fácil
no?.
Repito que podríamos empezar por calcular Rt con la fórmula, pero es más rápido de esta forma. Si quieres puedes
probar de la otra manera y verás que te dará lo mismo.
Para calcular las potencias y las energías se hace de la misma forma que en serie.
Aquí te dejamos otro circuito en paralelo resuelto:
49
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN DE CALOR

La transferencia espontánea de calor se da siempre de un objeto caliente a un objeto más frío. Si varios objetos
cercanos entre sí tienen distintas temperaturas, entonces los que están calientes se enfrían y los que están fríos se
calientan, hasta que todos tienen una misma temperatura. Esta igualación de las temperaturas se lleva a cabo de tres
maneras: por conducción, por convección y por radiación.

Conducción

Si sostienes el extremo de una barra de acero sobre una llama, al cabo de unos instantes estará demasiado
caliente para sostenerla. El calor se ha transmitido a lo largo del metal por conducción. Puede haber conducción
50
dentro de un mismo material y entre materiales diferentes que están en contacto directo. Los materiales que
conducen bien el calor se conocen como conductores del calor. Los mejores conductores son los metales. Entre los
metales comunes la plata es el mejor conductor, seguida del cobre, el aluminio y el hierro.

La conducción se explica en función de las colisiones entre los átomos o moléculas y de los movimientos de
electrones unidos débilmente a los átomos. En la barra de acero la llama hace que los átomos del extremo que se
calienta vibren más aprisa. Estos átomos vibran contra los átomos vecinos, y éstos hacen lo mismo a su vez. Algo aún
más importante es que los electrones libres que pueden desplazarse por el metal se ven forzados a agitarse y a
transferir energía en virtud de sus colisiones con los átomos y con otros electrones libres dentro de la barra.

Los materiales que se componen de átomos con electrones exteriores “libres” son buenos conductores del calor (y
también de la electricidad). Puesto que los metales tienen los electrones exteriores más “libres”, son los mejores
conductores del calor y de la electricidad.

Toca un objeto metálico y un trozo de madera que estén cerca, en el mismo ambiente. ¿Cuál de los dos se siente
más frío? ¿Cuál de ellos está realmente más frío? Tus respuestas deberían ser distintas. Si los materiales están en el
mismo entorno, deben tener la misma temperatura: la temperatura ambiente. Así pues, ninguno de los dos está más
frío en realidad. No obstante, el metal se siente más frío porque es mejor conductor; el calor pasa fácilmente de tu
mano caliente hacia el metal frío. Por otro lado, la madera es un mal conductor. Se transmite poco calor de la mano
hacia la madera, por lo que la mano no percibe que está tocando algo más frío. La madera, la lana, el papel, el corcho
y la espuma de poliestireno son malos conductores del calor; en cambio son buenos aislantes porque retardan la
transferencia del calor. Un mal conductor es un buen aislante.

En general, los líquidos y los gases son buenos aislantes. El aire es una mezcla de gases y conduce muy mal el calor
(es decir, es un muy buen aislante). Los materiales porosos con muchos espacios pequeños llenos de aire son buenos
aislantes. Las propiedades aislantes de materiales como la lana, las pieles y las plumas se deben en gran medida a que
contienen espacios llenos de aire. Las aves modifican el aislamiento de su cuerpo esponjando las plumas para crear
espacios de aire. Alégrate de que el aire sea un mal conductor; si no lo fuese, ¡sentirías mucho frío en los días en que
la temperatura es de 25º!

Los copos de nieve guardan una gran cantidad de aire en sus cristales y constituyen un buen aislante. La nieve
retarda la transmisión de calor de la superficie terrestre hacia el aire, protege del frío a las viviendas de los
esquimales y proporciona protección contra el frío a los animales en las frías noches invernales. La nieve, como
cualquier cobertor, no es una fuente de calor; simplemente impide que el calor se escape demasiado rápido.

El calor es energía y es intangible. El frío no lo es; el frío no es sino la ausencia de calor. Estrictamente hablando,
los conductores o los aislantes no transmiten el frío. Sólo el calor se transfiere. El propósito de aislar nuestras casas
no es impedir que entre el frío, sino conservar dentro el calor. Si la casa se enfría, se debe a que el calor se escapa.

Es importante señalar que ningún aislante es capaz de impedir del todo que el calor lo atraviese. Un aislante
reduce simplemente la rapidez con la que penetra el calor. Hasta las casas mejor aisladas en invierno se enfrían poco
a poco. Los aislante retardan la transferencia de calor.
Convección

Recuerda que la transferencia de calor por conducción implica que la energía se transfiera de una molécula a otra.
La energía se desplaza, pero las moléculas no. Otra forma de transferir calor es por desplazamiento de la sustancia
más caliente. El aire que está en contacto con una estufa caliente asciende y calienta las regiones superiores. El agua
que se calienta en una caldera en el sótano sube y calienta los radiadores de los pisos más altos. Éste es el fenómeno
de la convección, en el que el calentamiento es consecuencia de las corrientes que se forman en un fluido.

La convección se lleva a cabo en todos los fluidos, tanto líquidos como gases. Ya sea que calentemos el agua en
una olla o el aire en una habitación, el proceso es el mismo. Cuando el fluido se calienta, se expande, se hace menos
denso y sube. El aire caliente y el agua caliente se elevan por la misma razón por la que un madero flota en el agua y
un globo lleno de helio se eleva en el aire. La convección es en efecto una aplicación del principio de Arquímedes,
porque el fluido circundante, más denso, ejerce una fuerza de flotación sobre el fluido más caliente y lo hace subir. El
fluido más frío se desplaza entonces hacia el fondo y el proceso se repite. De esta manera, las corrientes de
convección agitan el fluido conforme éste se calienta.
51
Vientos

Las corrientes de convección que agitan la atmósfera producen vientos. Ciertas regiones de la superficie terrestre
absorben el calor del Sol con más facilidad que otras. La absorción desigual causa que el aire próximo a la superficie
se caliente de manera no homogénea y crea corrientes de convección. Este fenómeno es muy común en la playa.
Durante el día la costa se calienta con más facilidad que el agua. El aire que está sobre el suelo se eleva y el aire más
fresco proveniente del agua ocupa su lugar; el resultado es la brisa marina. Durante la noche el proceso se invierte ya
que la costa se enfría con mayor rapidez que el agua, y el aire más caliente está ahora sobre el mar. Si haces una
hoguera en la playa podrás observar que el humo es arrastrado tierra adentro durante el día y hacia el mar en la
noche.

Por qué se enfría el aire que sube

Del mismo modo que un globo que se eleva, el aire caliente que sube se expande. ¿Por qué? Porque a mayor
altitud la presión atmosférica que lo aplasta es menor. A medida que el aire se expande, se enfría; precisamente lo
contrario de lo que ocurre cuando se comprime. Si alguna vez has comprimido aire con una bomba para neumáticos,
es probable que hayas advertido que el aire y la bomba se calentaron mucho. Ocurre lo contrario cuando el aire se
expande. El aire se enfría al expandirse.

Podemos entender el enfriamiento del aire si pensamos en las moléculas de aire como en pelotas diminutas que
rebotan unas contra otras. Una pelotita adquiere rapidez cuando la golpea otra pelotita que se aproxima con mayor
rapidez. Pero cuando una pelota choca con otra que se aleja, su rapidez se reduce después de la colisión. Algo similar
ocurre con una pelota de ping-pong que se desplaza hacia una raqueta; adquiere mayor rapidez cuando golpea una
raqueta que se aproxima, pero pierde rapidez cuando choca con una raqueta que se aleja.

Este mismo concepto es aplicable a una región de aire que se expande, las moléculas chocan, en promedio, con
más moléculas que se alejan que con moléculas que se aproximan. Así pues, la rapidez promedio de las moléculas de
un volumen de aire que se expande disminuye y el aire se enfría.

Radiación

El calor del Sol atraviesa la atmósfera y calienta la superficie terrestre. Este calor no pasa a través de la atmósfera
por conducción, porque el aire es uno de los peores conductores, ni tampoco lo hace por convección, pues ésta se
inicia sólo después que la Tierra se ha calentado. Sabemos también que ni la convección ni la conducción son posibles
en el espacio vacío que separa a nuestra atmósfera del Sol. El calor del Sol se transmite por otro proceso que se llama
radiación.

Toda energía que se transmite por radiación, incluso el calor, se llama energía radiante. La energía radiante se
presenta en forma de ondas electromagnéticas, y comprende las ondas de radio, las microondas, la radiación
infrarroja, la luz visible, la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. Hemos enumerado los tipos de
energía radiante en orden de longitud de onda decreciente.

Todos los objetos emiten sin cesar energía radiante con una mezcla de longitudes de onda. Los cuerpos cuya
temperatura es baja emiten ondas largas; los objetos que se encuentran a temperaturas más altas emiten ondas cuya
longitud de onda es menor. Los cuerpos que están a las temperaturas ordinarias emiten ondas que corresponden
principalmente al extremo de longitudes de onda larga de la región infrarroja, que es intermedia entre las ondas de
radio y las de la luz visible. La sensación de calor se debe a las ondas infrarrojas de longitud de onda más corta que
absorbe nuestra piel. Así pues, cuando hablamos de radiación térmica nos referimos a la radiación infrarroja.
Cuando un objeto está suficientemente caliente, parte de la energía radiante que emite corresponde a la región
de la luz visible. A una temperatura de alrededor de 500ºC los objetos comienzan a emitir las ondas más largas que
podemos ver, esto es, luz roja. A temperaturas mayores se emite una luz amarillenta. A unos 1200ºC se emiten todas
las longitudes de onda a las que el ojo es sensible y decimos que el objeto está “al rojo blanco”.

Algunos objetos comunes que producen una sensación de calor son las brasas ardientes de una chimenea, el
filamento de una bombilla y el Sol. Todos estos cuerpos emiten radiación infrarroja y luz visible. Cuando esta energía
radiante incide en otros objetos, éstos absorben una parte de la energía y reflejan el resto. La porción que se absorbe
incrementa la energía interna de los objetos.

Absorción de energía radiante

La absorción y la reflexión son procesos opuestos. Por consiguiente, un buen absorbente de energía radiante
refleja muy poca energía radiante, incluso la gama de energía radiante que llamamos luz. Por eso un buen absorbente
se ve oscuro. Un absorbente perfecto no refleja energía radiante en absoluto y se ve perfectamente negro. La pupila,
por ejemplo, deja entrar la energía radiante sin reflejarla y se ve totalmente negra. (La pupilas de color rojo que se 52
observan en algunas fotografías tomadas con flash se deben a la luz que se refleja directamente en la retina, en la
parte posterior del ojo.)

Por otro lado, un buen reflector es un mal absorbente. Los objetos de color claro reflejan más luz y calor que los
objetos oscuros. En el verano las personas se mantienen frescas usando prendas de colores claros.

Emisión de energía radiante

Los buenos absorbentes son también buenos emisores; los malos absorbentes son malos emisores. Por ejemplo,
una antena de radiotransmisión que ha sido construida para ser un buen emisor de ondas de radio es, por su mismo
diseño, un buen receptor de ondas de radio. Una antena transmisora mal diseñada causará un mal receptor. Es
interesante observar que si un buen absorbente no fuese además un buen emisor, entonces los objetos negros se
conservarían más calientes que los objetos de colores claros y nunca alcanzarían un equilibrio térmico con los mismo.
Pero los objetos en contacto sí alcanzan el equilibrio térmico. En esas condiciones cada objeto absorbe tanta energía
como emite. Así pues, un objeto oscuro que absorbe mucho debe emitir mucho también.

El hecho de que una superficie funcione como emisor neto o como absorbente neto depende de si su temperatura
es superior o inferior a la del entorno. Por ejemplo, si la superficie está más caliente que el entorno se comportará
como emisor neto y se enfriará. Si la superficie está más fría que el entorno será un absorbente neto y se calentará.
Toda superficie, fría o caliente, absorbe y emite energía radiante; si la superficie absorbe más energía de la que
emite, se trata de un absorbente neto; si emite más energía de la que absorbe, es un emisor neto.

En un día soleado la superficie terrestre es un absorbente neto; durante la noche es un emisor neto. En una noche
despejada el “entorno” de la superficie terrestre son las heladas profundidades del espacio y el enfriamiento es más
rápido que en una noche nublada, cuando el entorno son las nubes cercanas. Las noches durante las cuales la
temperatura baja a niveles récord se presentan cuando el cielo está despejado.

Calentamiento global y el efecto invernadero

Un automóvil estacionado bajo el Sol en un día caluroso y con las ventanillas cerradas se puede calentar mucho
interiormente, bastante más que el aire exterior. Esto es un ejemplo del efecto invernadero llamado así porque es
similar al efecto de elevación de la temperatura que se produce en los invernaderos de cristal donde se cultivan
plantas. Para entender el efecto invernadero es necesario conocer dos conceptos.

Ya hemos expuesto el primer concepto: que todas las cosas irradian, y que la longitud de onda de la radiación
depende de la temperatura del objeto que emite la radiación. Los objetos cuya temperatura es alta irradian ondas
cortas; los objetos que están a una temperatura baja irradian ondas largas. El segundo concepto que debemos
conocer es que la transparencia de cosas tales como el aire y el vidrio depende de la longitud de onda de la radiación.
El aire es transparente a las ondas infrarrojas (largas) y a las ondas visibles (cortas), a menos que el aire contenga
mucho dióxido de carbono y vapor de agua, en cuyo caso es opaco a las ondas infrarrojas. El vidrio es transparente a
las ondas de luz visible, pero es opaco a las ondas infrarrojas.

Veamos ahora por qué el auto se calienta tanto cuando está bajo el Sol. En comparación con el auto, la
temperatura del Sol es muy alta. Esto significa que las ondas que el Sol emite son muy cortas. Estas ondas cortas
atraviesan con facilidad la atmósfera terrestre y el vidrio de las ventanillas del auto. De esta manera, la energía del Sol
penetra al interior del auto, donde se absorbe casi toda a excepción de la que se refleja. El interior del auto se
calienta y, como el Sol, emite sus propias ondas, pero, a diferencia del Sol, éstas son más largas. Esto se debe a que la
temperatura del interior del auto es mucho más baja. Las ondas largas que se irradian de regreso se topan con el
vidrio de las ventanillas, que es opaco. De esta manera, la energía que se irradia de regreso permanece en el interior
del auto y lo calienta aún más. Por más que el interior del auto se caliente, nunca alcanzará una temperatura
suficiente para irradiar ondas capaces de atravesar el vidrio.

Se produce el mismo efecto en la atmósfera terrestre, que es transparente a la radiación solar. La superficie de la
Tierra absorbe esta energía e irradia de regreso una parte de la misma a longitudes de onda más largas. La energía
que la Tierra irradia se llama radiación terrestre. Los gases atmosféricos (principalmente el dióxido de carbono y el
vapor de agua) absorben y emiten de regreso a la Tierra gran parte de esta radiación terrestre de longitud de onda
larga. Así pues, la radiación de longitud de onda larga que no consigue escapar a la atmósfera terrestre calienta el
planeta. Este proceso de calentamiento global es muy agradable, pues en su ausencia la Tierra tendría una fría
temperatura de -18ºC. A lo largo de los últimos 500.000 años, la temperatura promedio de la Tierra ha fluctuado
entre 19ºC y 27ºC, y hoy en día se encuentra en el punto más alto. Nuestra inquietud ambiental actual es que los
crecientes niveles de dióxido de carbono y de otros gases en la atmósfera puedan hacer que la temperatura aumente
y produzcan un nuevo equilibrio térmico desfavorable para la biosfera.

Es interesante señalar que en el invernadero para plantas el calentamiento se debe principalmente a la capacidad 53
del vidrio para impedir que las corrientes convectivas mezclen el aire exterior más frío con el aire interior más cálido.
Así pues, el efecto invernadero desempeña una función más importante en el calentamiento de la Tierra que en el de
un invernadero.

La cantidad de radiación solar que llega a la Tierra, promediada a lo largo de unos pocos años, compensa
exactamente a la radiación terrestre que nuestro planeta emite al espacio. Este equilibrio da por resultado la
temperatura promedio de la Tierra, la cual permite hoy en día la existencia de la vida tal como la conocemos. A lo
largo de un período de siglos, o incluso de décadas, la temperatura promedio de la Tierra puede cambiar por causas
naturales y también a resultas de la actividad humana. La incorporación de ciertos materiales en la atmósfera
modifica la absorción y la reflexión de la radiación solar. La quema de combustibles fósiles calienta el ambiente.
Excepto cuando la fuente de energía es el Sol, el viento o el agua, el creciente consumo de energía en la Tierra aporta
calor. Estas actividades pueden alterar el equilibrio de la radiación y modificar la temperatura promedio de la Tierra.

Una temperatura terrestre ligeramente mayor significa océanos un poco más caliente, y esto a su vez significa una
evaporación ligeramente mayor que genera nevadas algo más intensas en las regiones polares. La fracción de la
Tierra que hoy se encuentra cubierta de hielo y nieve es mayor que el área total que se utiliza como terrenos de
cultivo. Estas áreas blancas más extensas reflejan más radiación solar, y esto puede dar lugar a un descenso
significativo en la temperatura del planeta. Así pues, si sobrecalentamos hoy la Tierra, quizás ésta se enfríe mañana y
se desencadene una nueva glaciación. Aunque puede ser que no ocurra así.
TRABAJO PRÁCTICO

TRANSMISIÓN DE CALOR

1) ¿Qué papel desempeñan los electrones libres en la conducción del calor?


2) ¿Por qué se siente más frío al tocar un trozo de metal a temperatura ambiente que uno de papel, de madera o
de tela?
3) ¿Cuál es la diferencia entre un conductor y un aislante?
4) ¿Por qué son buenos aislantes los materiales como la madera, las plumas e incluso la nieve?
5) ¿Por qué decimos que el frío no es algo tangible?
6) ¿Qué relación hay entre el principio de Arquímedes y la convección?
7) ¿Por qué cambia del día a la noche la dirección de los vientos?
8) ¿Cómo cambia la temperatura de un gas cuando se comprime? ¿Y cuándo expande?
9) ¿Qué es la energía radiante?
10) ¿Cómo varían las longitudes de onda de la energía radiante con la temperatura de la fuente de radiación?
11) ¿Por qué se ve negro un buen absorbente de energía radiante?
12) ¿Por qué se ven negras las pupilas de los ojos?
54
13) ¿Un buen absorbente de radiación es también un buen emisor, o un mal emisor?
14) Normalmente ¿qué se enfría más aprisa: un recipiente negro que contiene té caliente, o uno plateado?
15) ¿Cuál de estos objetos se enfría con mayor rapidez: un atizador al rojo vivo dentro de un horno caliente o un
atizador al rojo vivo en una habitación fría? ¿O se enfrían con igual rapidez?
16) ¿Qué es la radiación terrestre?
17) ¿Por qué decimos que el efecto invernadero es como una válvula en un solo sentido?
18) ¿A qué temperatura (igual para ambos) un bloque de madera y un trozo de metal no se sienten ni fríos ni
calientes cuando los tocás con la mano?
19) Si introducís una varilla metálica en un montón de nieve, el extremo que sostenés con la mano no tarda en
enfriarse. ¿Eso se debe a que se establece un flujo de frío de la nieve hacia la mano?
20) Las lámparas de escritorio suelen tener pequeños orificios cerca de la parte superior de la pantalla metálica.
¿Cómo mantienen fresca la lámpara estos orificios?
21) Cuando un transbordador espacial está en órbita y no hay gravedad en la cabina, ¿por qué no puede
permanecer encendida una vela?
22) En algunos lugares muy fríos, se esparce polvo de carbón sobre la nieve. Al salir el sol, la nieve se funde
rápidamente, ¿por qué?
23) Supone que a una persona en un restaurante le sirven el café antes de que esté lista para tomarlo. Para que
el café esté tan caliente como sea posible al momento de tomarlo, ¿es conveniente añadir la crema de
inmediato o justo antes de tomarlo?
24) ¿Una lata de gaseosa se enfría con la misma rapidez en la heladera o en el freezer? ¿Por qué?
25) Si querés ahorrar algo de energía en un día frío, y vas a salir de tu casa por una media hora, ¿es conveniente
reducir unos cuantos grados el control de temperatura (termostato) de la calefacción, dejarlo a la temperatura
de la habitación o apagarlo por completo? ¿Por qué?
26) Si la composición de las capas superiores de la atmósfera cambiase de manera que dejasen escapar una
mayor cantidad de radiación terrestre, ¿qué efecto tendría esto en el clima de la Tierra? A la inversa, ¿cuál sería
el efecto si las capas superiores de la atmósfera dejasen escapar menos radiación terrestre?
27) Si se envuelve una barra metálica gruesa en un trozo de papel y se coloca sobre una llama, se observa que el
papel no se enciende, ¿por qué? (Dato: el papel necesita alrededor de 230 ºC para encenderse)
La pizza y la transmisión del calor

Una rápida transmisión del calor desde un trozo de pizza hacia la boca suele producir una quemadura. Un biólogo
estadounidense, Harol Morowitz, hizo un estudio de las razones de esta situación en su libro La termodinámica de la
pizza.

“(…) tras sacarla del horno, la pizza se corta en y, desde el punto de vista físico-médico, el agente clave
porciones y se mete rápidamente en una caja de en la etiología de la quemadura por pizza. Por la parte
cartón plana que se cierra inmediatamente y a inferior, la CMF está muy bien aislada por las capas de
menudo se precinta. No hay separación física tras el masa cocida y cartón. En una primera aproximación,
corte en porciones, por lo que los efectos relativos a los se puede decir que todo el calor se pierde hacia arriba,
bordes pueden ser ignorados y podemos considerar a desde la superficie de la pizza hacia la tapa de la caja
55
la pizza, desde el punto de vista térmico, como un de cartón. Téngase en cuenta que el material
plano infinito. De este modo reducimos el problema de intermedio, una fina capa de aire, es asimismo bien
la transmisión calórica en la dirección perpendicular a conocido por sus propiedades aislantes (…)
la superficie de la pizza.
Podemos afirmar, cualitativamente, que la CMF
El fondo es ahora una lámina de cartón, que es un conserva sus propiedades quemantes a lo largo del
mal conductor del calor. La siguiente lámina es la tiempo debido a dos razones: 1) La CMF parte de una
masa de la pizza cocida, que es un excelente aislante a temperatura inicial muy elevada, alrededor de 260 ºC;
causa de las diminutas cámaras de aire no conectadas 2) La capa de muzarella está encerrada entre láminas
que se forman en la cocción. aislantes, por lo que pierde calor muy lentamente (…)”

La capa de muzarella fundida, que llamaremos


CMF, es, obviamente la causa del trauma del paladar

1) ¿Por qué no es necesario analizar, en una primera aproximación, el calor transmitido por los bordes?
2) El tipo de masa con el que está hecha la pizza, ¿puede influir en la transmisión del calor hacia la parte
inferior?
3) ¿Por qué no es importante la transmisión del calor por convección dentro de la caja?
4) Teniendo en cuenta que el color de la muzarella es muy claro, casi blanco, ¿la cantidad de calor transmitida
por radiación será alta o baja?
5) ¿Cuáles son los procesos por los cuales la pizza termina por enfriarse?
6) ¿Cuáles son las variantes de la situación anterior al describir la forma en la que se enfría una porción de pizza
colocada en un plato?
TRABAJO PRÁCTICO

Desarrollo económico-social y consumo energético

La Humanidad y el dominio de la energía

500.000 a.C.: El hombre primitivo descubre el suceden en todo este siglo fomentan el crecimiento
fuego. Hasta este momento sólo contaba con la del consumo de energía; se necesitan cada vez más
energía de su propio cuerpo alimentado por plantas y combustibles con alto contenido energético, como el
animales. En el comienzo usaba el fuego sólo para petróleo y el carbón.
calentarse, iluminarse y cocinar sus alimentos. Por
1.882: Es el comienzo del uso de electricidad a gran
primera vez, el hombre puede extraer energía química
de la madera y otros combustibles. escala. En Estados Unidos, empieza a funcionar la
primera central de producción de energía eléctrica,
8.000 a.C.: Algunos grupos, comienzan a usar alimentada por combustibles fósiles. En menos de 10
lámparas de aceite. Se han encontrado pruebas de ello años habría 3.600 centrales sólo en América.
en cavernas del oeste de Europa.
1.885: G. Daimler y K. Benz desarrollan 56
2.500 a.C.: Dominando la técnica del fuego, se independientemente una nueva máquina que genera
descubren nuevas aplicaciones: el hombre aprende a energía mecánica y es alimentada con nafta: el motor
fabricar cerámicas, vidrios y ladrillos, y a fundir de combustión interna, primer paso hacia el automóvil
minerales para extraer el metal. En Egipto comienza la y el consiguiente aumento de la demanda de petróleo.
navegación a vela. Se utiliza la energía del viento en
1.930: Se construyen los primeros grandes
lugar del esfuerzo humano para remar.
aerogeneradores, cuya explotación comercial
1.000 d.C.: El hombre ya aprendió a construir su comenzará diez años más tarde.
casa adecuadamente para aprovechar el calor del sol
en el invierno (energía solar pasiva). También 1.941: En la Universidad de Chicago se activa el
transforma la energía del agua y del viento usando primer reactor nuclear experimental, diseñado por
ruedas hidráulicas y molinos. El uso de estas energías Enrico Fermi.
de la madera se extendió durante toda la Edad Media. 1.945: Explosión de la primera bomba atómica.
1.712: A pesar de que los requerimientos 1.954: Se desarrolla la celda solar que convierte la
energéticos de la humanidad iban en aumento, en lo luz del sol directamente en electricidad. El consumo
referente a fuentes de energía no hubo grandes de energía en el mundo sigue aumentando
cambios hasta el siglo XIX. En 1.712, Newcomen enormemente.
inventó la máquina de vapor, luego mejorada por
James Watt. Esta máquina permitía aprovechar la 1.973: Crisis energética mundial por el aumento del
energía química contenida en la madera o el carbón precio del petróleo, dispuesto por los países árabes
para obtener energía mecánica. Al comienzo se la productores. Los combustibles fósiles serán cada vez
utilizó para sacar el agua de las minas de estaño de más caros. La evidente necesidad de energías
Inglaterra pero muy pronto su uso se diversificó y alternativas motiva la intensificación de los proyectos
sentó las bases de una nueva era en la utilización de la de investigación y desarrollo de las mismas.
energía: la revolución industrial que tendría lugar en el
1.975: Puesta en funcionamiento de grandes
siglo siguiente.
centrales solares termohelioeléctricas en Europa,
1.800: Alessandro Volta inventa la primera celda Japón y Estados Unidos. Los estudios continúan,
química para producir electricidad: se la llamó “pila intentando mejorar las eficiencias alcanzadas, (no
voltaica”. A pesar de que desde la Edad Media se mayores al 20%).
usaba carbón como combustible doméstico, se lo
1.980 en adelante: Surgen dos grandes
empieza a explotar a gran escala a principios del siglo
preocupaciones respecto del consumo de energía: el
XIX, utilizándoselo como combustible de los hornos
agotamiento, a corto plazo, de los combustibles fósiles
metalúrgicos, que son cada vez más numerosos.
y el deterioro del medio ambiente, por el uso
1.831: Michael Faraday construye el primer acumulado de tecnologías contaminantes. Aunque se
generador eléctrico. Transforma la energía cinética de han realizado notables progresos en el desarrollo de
rotación de un disco de cobre (ubicado entre los polos opciones energéticas alternativas, ninguna de ellas
de un imán) en energía eléctrica. parece ser de suficiente peso como para
tranquilizarnos respecto al futuro a mediano y largo
1.859: Se perfora el primer pozo de petróleo en plazo de la disponibilidad de energía.
Pennsylvania, Estados Unidos, a una profundidad de
25 metros. Aristegui y otros, Física I, Buenos Aires, Ediciones
Santillana, 1999
1.879: Thomas Alva Edison inventa la lámpara
eléctrica. Los inventos y descubrimientos que se
1) ¿Cuáles fueron las primeras fuentes de energía disponibles para el hombre
primitivo?
2) ¿Cuál es el primer uso de la energía eólica? ¿Dónde y cuándo se produce?
3) ¿Cuándo aparece la primera máquina de vapor? ¿Qué tipo de energía utilizaba para
su funcionamiento y qué tipo de energía proporcionaba?
4) ¿Cuánto tiempo pasó desde el desarrollo del primer modelo de generador eléctrico
hasta la puesta en marcha de las primeras centrales eléctricas comerciales?
5) ¿Cuál es el hecho que produce un aumento significativo en el consumo de
petróleo?
6) ¿Cuáles son las principales problemáticas originadas en el alto consumo de
57
combustibles fósiles?
7) ¿Cuáles son los motivos por los que en el último siglo se consumió más energía que
en toda la historia anterior de la humanidad?
8) Elaborar una línea de tiempo e indicar en ella los hechos más significativos en el
dominio y uso de la energía desde el siglo XVIII hasta fines del siglo XX.
Trabajo Práctico

ENERGÍA INTERNA – MÁQUINAS TÉRMICAS

∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊
𝑇1 −𝑇2
𝑄1 = 𝑊 + 𝑄2 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 𝑇1

Calcular la variación de energía interna de cada uno de los cuerpos que forman los siguientes
sistemas. 58

1)
Q1A=500 Q1B=150
J J
WA=150 J
A WB=100 B
J

Q2A=500 J Q2B=100
2) J

Q1A=300 Q2B=950
J J
Q2A=450 Q1B=200 J
A B WB=800 J
J WA=1000
J Q3B=180
Q4A=150 J
J
Q3A=600 J Q4B=220
J
3)

Q1A=20 Q4B=22
Q2A=350 0 J W2A=150 0J Q3B=400
J J J
W1B=180 W3B=200
W1A=100 A J B J
Q4A=150
J J Q1B=200
Q3A=700 Q2B=60
W =500 J
J 2A 0J
J W2B=700 Q2C=40
Q1C=20
J 0J
0J
Q4C=70 Q3C=23
C
J 0J

W1C=400
J
1. Una máquina térmica absorbe 5.600 J de una fuente de alta temperatura y trabaja al
48% de rendimiento. ¿Cuánto trabajo entrega?
Rta: 2.688 J

2. Una máquina térmica absorbe 2.000 J de una fuente de alta temperatura y cede 600 J a la
fuente fría. Calcular: a) el trabajo producido; b) el rendimiento.
Rta: a) 1.400 J; b) 70%

3. Una máquina térmica entrega 3.200 J en forma de trabajo y pierde 1.800 J como calor
cedido a la fuente fría. Calcular: a) cuánto calor absorbe de la fuente caliente; b) con qué
rendimiento funciona.
Rta: a) 5.000 J; b) 64%

4. Una máquina térmica funciona con un rendimiento del 58% y proporciona una trabajo de 59
8.120 J. Calcular: a) cuánto calor absorbe de la fuente caliente; b) cuánto calor pierde hacia
la fuente fría.
Rta: a) 14.000 J; b) 5.880 J

5. Una máquina de Carnot recibe 10.000 J de una fuente a 500K t cede calor a una fuente a
300K. Calcular: a) cuál es el rendimiento de la máquina; b) cuánto trabajo proporciona; c)
cuánto calor se pierde hacia la fuente fría.
Rta: a) 40%; b) 4.000 J; c) 6.000 J

6. Una máquina de Carnot trabaja entre los 600K y los 360K. Calcular: a) el rendimiento; b)
cuánto calor debe absorber para realizar un trabajo de 3.000 J; c) cuánto calor cede a la
fuente fría.
Rta: a) 40%; b) 7.500 J; c) 4.500 J

7. Una máquina de Carnot, que tiene un rendimiento de 32%, toma calor de una fuente a
540K. Calcular: a) a qué temperatura se halla la fuente fría; b) cuánto trabajo proporciona
si absorbe 9.000 J de la fuente caliente; c) cuánto calor se pierde hacia la fuente fría.
Rta: a) 367,2K; b) 2.880 J; c) 6.120 J
8. Una máquina de Carnot trabaja entre dos fuentes a 700K y 290K, y entrega un trabajo de
5.910 J. Calcular: a) el rendimiento de la máquina; b) cuánto calor absorbe de la fuente
caliente; c) cuánto calor se pierde hacia la fuente fría.
Rta: a) 60%; b) 9.850 J; c) 3.940 J
9. Existen motores eléctricos con rendimientos superiores al 90%. ¿Cuál debería ser la
temperatura de la fuente caliente para que una máquina de Carnot tenga ese rendimiento
si la temperatura de la fuente fría es de 300K?
Rta: 3.000K
TRABAJO PRÁCTICO: La generación natural de energía

1) Mencionar cinco transformaciones energéticas que se den en hechos cotidianos.


2) Mencionar tres fuentes de energía naturales renovables y tres no renovables.
3) Enumerar distintos hechos en que la acción del Sol está presente en las transformaciones
energéticas naturales.
4) Enumerar y describir las etapas de la evolución de una estrella.
5) Describir el proceso de fusión nuclear.
6) Describir el proceso de fisión nuclear.
7) ¿Cómo se explica la llamada “equivalencia masa-energía”?
8) ¿Qué es la fuerza nuclear fuerte?
9) ¿Por qué se vuelven inestables los núcleos de masa mayor a la del núcleo de uranio?
60
10) ¿A qué se llama desintegración ?
11) ¿Qué diferencia hay entre las radiaciones  y la radiación ?
12) ¿A qué se llama vida media de un elemento radiactivo?
13) Describir el proceso de datación por carbono 14.
14) ¿Qué el es deuterio? ¿Y el tritio? Indicar cómo está formado cada uno de ellos?
15) Observar la ecuación correspondiente a la fusión nuclear (pág. 71). Verificar que el
número total de nucleones y de cargas son iguales, tanto al principio como al final de la
reacción?
16) Observar la ecuación correspondiente a la fisión nuclear (pág 71).
a) Indicar qué representa cada una de las letras en la ecuación.
b) ¿Cuántos protones tiene el núcleo de cesio y cuántos el de rubidio?
c) ¿Cuántos neutrones tienen los núcleos de cada uno de estos átomos?
d) Verificar que el número total de nucleones y la carga son iguales al principio y al
final de esta reacción.
17) Indicar si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa (V o F). Corregir
aquellas que sean falsas para resulten verdaderas:
a) La energía obtenida al ingerir una pechuga de pollo es de origen solar.
b) Una estrella es un receptor de ondas electromagnéticas de distintos tipos.
c) La medida del brillo de una estrella se denomina magnitud.
d) Una galaxia es un conjunto de estrellas que se avecinan por acción de la gravedad.
e) Las supernovas se caracterizan por una disminución espectacular de su luminosidad.
f) La energía liberada por las estrellas se origina en la combustión de gases que se lleva a cabo
en el interior de los núcleos atómicos.
g) En la fusión nuclear dos átomos helio se rompen para formar átomos de hidrógeno.
h) En los procesos de fisión y fusión nuclear la energía liberada proviene de la “desaparición” de
una pequeña cantidad de masa.
i) La energía de enlace del núcleo atómico es la equivalencia de la diferencia entre la masa de
un núcleo atómico y la suma de las masas de los nucleones que lo forman.
j) La radiación  está constituida por dos protones, dos neutrones y tiene dos cargas positivas.
k) Los rayos  son los que tienen mayor poder de penetración.
l) La palabra isótopo significa igual masa.
m) Es imposible encontrar pequeñas cantidades de carbono radiactivo en todos los eslabones de
la cadena alimentaria.
n) El tritio es igual al hidrógeno, con dos neutrones más en el núcleo.
o) Para masas iguales, la energía producida durante el proceso de fusión es mucho mayor que
en el de fisión.

También podría gustarte