Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Tramas Textuales Son Las Diferentes Formas en Que Se Organizan Los Hechos o Los Conceptos Dentro de Un Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Las tramas textuales son las diferentes formas en que se organizan los hechos o los

conceptos dentro de un texto. Son las siguientes:

 Trama narrativa: relata acontecimientos que ocurren en un lugar y tiempo


determinados. Por ejemplo: cuentos, novelas, noticias y crónicas periodísticas.

 Trama descriptiva: se dan a conocer las características de un objeto, una persona o


un suceso. Emplean la enumeración o la adjetivación para presentar los rasgos
fundamentales de lo que se quiere describir. Por ejemplo, en la caracterización de los
personajes de un cuento.  Trama expositiva o explicativa: se explica un concepto de
una manera clara y ordenada. Por ejemplo; textos de estudio.

 Trama argumentativa: se propone una serie de razones, organizadas en forma


estratégica, que avalan una idea. Demuestran, y confrontan opiniones o creencias.

 Trama conversacional: se plantea un tema mediante un diálogo entre dos o más


interlocutores. Estos textos cuentan con marcas gráficas como los guiones, para
señalar los cambios de interlocutor en el hilo del discurso.

GENERO POLICIAL

Los cuentos policiales son narraciones breves que relatan, al mismo tiempo, la historia
de un crimen y la investigación de ese crimen. Esa pesquisa la realiza, por lo general,
un detective que observa, interroga a los testigos, analiza las pistas dejadas por el
criminal, evalúa las coartadas de los sospechosos y reconstruye la situación en que
tuvo lugar el delito. En otras palabras, relaciona los datos y los hechos para encontrar
una respuesta a estas preguntas: ¿quién cometió el crimen y cómo lo hizo?

Elementos y personajes del cuento policial.

En el cuento policial, los detectives tienen una gran capacidad de observación, análisis
y deducción, no se conforman con las soluciones fáciles e investigan hasta las últimas
consecuencias. Para resolver el crimen e identificar al culpable del delito, los
detectives se basan en la lógica, es decir, en el razonamiento y en la correlación entre
los distintos indicios. Uno de los detectives de cuentos policiales más famosos es
Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle.

Además del detective, los otros elementos esenciales del relato policial son: un crimen
o delito cuyo autor se desconoce. un conjunto de pistas que le permiten al detective
descubrir al culpable.

La explicación del crimen, que suele aparecer al final, en la que se relata de qué
manera se identificó al culpable y cuáles fueron los indicios que permitieron hacerlo. él
o los sospechosos las coartadas o explicaciones que dan los sospechosos el móvil o
motivo por el cual se produce el crimen la pesquisa o investigación las pruebas que
condenan al culpable la víctima del delito

La trama y la estructura policial.


En el cuento policial, la historia empieza por el final dado que desde el inicio sabemos
qué pasó (cuál fue el crimen cometido). Entonces, a medida que avanza la
investigación, se reconstruye lo que sucedió anteriormente, cómo ocurrieron los
hechos, quién cometió el crimen y por qué. Para eso, el texto presenta una serie de
detalles, hechos y datos que el investigador irá relacionando hasta llegar a la solución
del crimen.

La acción de este tipo de relato consiste en ese proceso deductivo, es decir, en la


narración de la manera en que el detective evalúa los datos hasta descubrir al
culpable. Por eso, el suspenso es un elemento esencial que se crea a través de la
aparición de algunas pistas falsas o de soluciones probables que terminan siendo
desechadas. En el final, suele revelarse la explicación del crimen, a la cual el
investigador llega uniendo todos los hilos de la trama según una lógica estricta. El
lector del cuento policial participa en este descubrimiento: a veces conoce todo lo que
sabe el detective, pero otras le falta algún detalle fundamental para desentrañar el
misterio, que, cuando se revela, lo sorprende.

Los tipos de narradores.

Cuando escribe un cuento, el autor, que es una persona real, elige una voz
imaginaria, llamada narrador, para relatar los sucesos. Este puede contar los hechos
desde distintos puntos de vista y, entonces, se reconocen narradores en primera y
tercera persona.

El narrador en primera persona puede ser:

1. protagonista: el personaje principal cuenta los hechos de la historia que vive o vivió.
“Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores…”

2. personaje secundario: otro personaje que participa de la historia narra los hechos
que le ocurren al protagonista. “Mientras el detective hablaba con el técnico, yo
analizaba los cubos de hielo: estaban envenenados.”

El narrador en tercera persona no participa de la historia y cuenta los hechos que les
suceden a los personajes. Es un narrador omnisciente. “Cuando el detective vio el
vaso de hielo, una idea iluminó su cabeza.”

( RECORDAR; distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que


cuenta. Distinguimos dos clases:

Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.

Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que


participa en la historia pero no es el protagonista.

Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces


puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la
novela contemporánea.
Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.
Encontramos aquí, también, dos clases:

Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar


aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.

Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o


piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.)

Tipos de cuentos policíacos.

De enigma: Un difícil crimen tiene lugar y el detective lo resuelve gracias a sus dones
deductivos.

De acción: El detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones como


por ejemplo marginalidades o negocios turbios. Aquí es de gran ayuda la experiencia
del detective.

De problema: El crimen es resuelto por medio de pruebas físicas, psicológicas y


declaraciones de testigos y sospechosos.

De suspenso: La trama es ya secundaria y lo más importante es el ambiente


angustioso en el cual se encuentra el protagonista, esto atrapa al lector.

UN CRIMEN PERFECTO:

Cuando el cuento se inicia, una muerte (o un delito, un robo, por ejemplo) ya se ha


cometido. Se trata de un delito que nadie comprende ni sabe cómo resolver. Se abre,
entonces, la historia de la investigación y comienza el minucioso seguimiento del
detective: el análisis de los pormenores que la policía le comunica, su propia lectura
atenta de los hechos, el seguimiento de las pistas o indicios. Esa historia concluye,
más adelante, cuando el investigador anuncia que logró resolver el enigma y, por lo
general, el resto de los personajes se dan cita para escucharlo. Entre ellos, casi
siempre, estará presente el culpable. El detective expone su versión de los hechos y el
relato vuelve atrás en el tiempo para narrar la historia del crimen, esto es, la
reconstrucción del caso.

- Esos son los rasgos principales del “policial de enigma”: • un delito que ya se
ha cometido cuando el texto se inicia; • una historia de la investigación, que
narra la búsqueda de los indicios, de las pistas; • una historia del crimen, que
regresa al pasado para contar lo que ‘había sucedido antes’ y, así, presentar la
resolución del caso.

Para el análisis se considera importante distinguir las partes de la superestructura.


- Situación inicial - El caso que se investiga en “Un crimen casi perfecto” es la
muerte de la señora Stevens. El investigador debe determinar si se trató de un
suicidio o de un asesinato. Para eso, primero analiza los hechos previos a la
muerte de la señora. a)-

Relean el cuento y anoten esos hechos ordenados cronológicamente:

• …………………………………………

• ………………………………………..

- Conflicto - En el cuento , además del investigador y la señora Stevens,


aparecen 5 personajes: los tres hermanos de la muerta, su criada y el portero.
a)-¿Qué dato analiza el investigador de cada uno de los personajes? b)- ¿Qué
sabe de cada uno? Relean la historia y reconstruyan las notas del investigador
sobre cada uno de los personajes sospechosos:

- • Juan:………………………………………………………………..

• Esteban…………………………………………………………….

• Pablo:…………………………………………………………….

• Criada:……………………………………………………………

• Portero:…………………………………………………………….

c)- ¿Cuál de los personajes le parece más sospechoso? ¿Por qué? Elaboren una
hipótesis y escríbanla en su cuaderno.

-Resolución:

Ahora, lean el final del cuento “El crimen casi perfecto”:

-Situación final

¿Cómo termina la historia? ¿Qué sucede con el asesino de la señora Stevens?

AYUDA para escribir un Cuento policial.

Para ello tenga en cuenta los siguientes elementos:  Una víctima  Un detective  Un
asistente  Un enigma  Dos o tres sospechosos  Un culpable  Algunos testigos 
Un móvil

a)- En primer lugar, realice un esquema de lo que se va a narrar teniendo en cuenta


las características del género policial.

- Los personajes: detective, culpable, asistente, sospechosos, entre otros. Escribir la


caracterización de cada uno ¿Cómo se llama? ¿Cómo es físicamente? ¿Qué
características personales tiene? ¿Cómo se viste? ¿Dónde vive? ¿De qué trabaja?
¿Dónde trabaja?

b - El delito: Este elemento se transformará en el enigma y puede ser un asesinato, un


robo, entre otros misterios. - Hacer una descripción del momento y lugar donde sucede
el delito, porque la ambientación es fundamental para la comprensión definitiva del
enigma. –

La resolución del enigma: recuerde que tiene que incorporar los pasos que llevaron al
detective a resolver el caso puesto que la deducción es su metodología de trabajo. b)-
Escriba una primera versión del cuento.

Para eso determine si utilizará un narrador en primera o tercera persona. En su relato


deberá dar cuenta de los siguientes aspectos: 

Cómo es la entrada en acción del detective. Para eso es necesario que plantee cuál
es el enigma y explique cómo y por qué el investigador llega al lugar del hecho. 
Cómo es la escena del crimen.  Cuáles son las pistas que encuentra el detective y
qué conclusiones saca.  Qué motivos tuvo el criminal para cometer el delito. 
Quiénes y cuántos son los sospechosos cuáles son los motivos de las sospechas.
Puede agregar algunos interrogatorios.

c)- Utilice el diálogo entre los personajes para que el cuento sea más dinámico. Por
ejemplo, dos personajes conversan sobre cuál y cómo era su relación con la víctima.

d)- Escriba la solución del misterio. Esta debe estar narrada por algún otro personaje
que no sea el narrador de la historia (detective, asistente, sospechoso, entre otros). e)-
Póngale un título al cuento. Recuerde que este no debe anticipar la solución del
enigma.

f)- Por último, una vez que haya revisado y corregido el borrador, escriba la versión
definitiva

Resumen de la Obra El Corazón Delator

Un narrador, cuyo nombre no conoceremos nunca, inicia la obra hablándole al lector


de su incuestionable cordura, pese a haber asesinado a un hombre anciano. El
homicidio no fue perpetrado por el narrador por odio o resentimiento, de hecho, según
su opinión «nunca le había hecho daño» a él. Asimismo, niega haberlo matado por
dinero.

El relato muestra a un narrador anónimo en cuyos pensamientos siempre se encuentra


presente el ojo enfermo (que él denomina «ojo de buitre») de un anciano que vive con
él, a quien, a fin de cuentas, decide asesinar.

El asesinato es preparado y ejecutado de forma meticulosa por el narrador, quien, tras


despedazar el cadáver, lo oculta debajo de las tablas del piso de la casa. La policía es
notificada y se presenta en el lugar de los hechos. Es entonces cuando el criminal,
ante el interrogatorio de las autoridades y creyendo escuchar bajo el piso los latidos
del corazón del viejo, termina por delatarse a sí mismo.

Se desconoce el vínculo entre víctima y victimario, aunque se ha propuesto que el


viejo hombre representa en el relato a la figura paterna, y que su «ojo de buitre» puede
insinuar algún secreto bochornoso. La minuciosidad con que el homicidio es recreado
contrasta abiertamente con lo ambiguo de los dos personajes principales, y los pocos
detalles que se ofrecen de ellos.

De acuerdo a la autora, Paige Bynum, Poe logró describir al narrador de tal forma que
«los lectores acaban identificándose con él». Por otro lado, suele asumirse que el
narrador es un hombre, no obstante, ciertos críticos han considerado que podría
ser una mujer. Una forma u otra no ha podido determinarse debido a que no se
utilizan pronombres.

El cuento es relatado en primera persona por un narrador sin nombre, quien a pesar
de señalar que es un individuo cuerdo, sufre de una enfermedad (nerviosismo) que
provoca que sus sentidos sean muchos más agudos, más sensibles.

Argumento

¿De qué se trata “El Corazón Delator”? Un narrador es el encargado de relatar la


historia, en la que, desde un mismo comienzo, se declara como una persona común,
pero de sentidos muy agudos. El anciano con quien convive posee un ojo nublado y de
color azul, asemejándose al ojo del buitre. El narrador siente gran angustia ante ello,
tanto así que empieza a elucubrar con la posibilidad de matarlo.

El narrador comienza a indagar lo que hace el anciano, escuchando tras su puerta o


espiándolo mientras duerme. A lo largo de siete noches, se acerca al cuarto del
anciano y con cuidado abre la puerta para permitir que la luz ingrese y se pose sobre
su ojo. Aun así, el anciano siempre mantiene cerrado su “ojo de buitre”, lo que
imposibilita al narrador de «cometer el crimen», generándole una mayor angustia.

Es solo tras ocho días de desvelos, cavilaciones y tentativas, que el narrador decide
entrar a la habitación para ejecutar su plan, y es entonces cuando el viejo se despierta
debido a un ruido que proviene de su puerta. El hombre se introduce a la habitación
tras permanecer bajo tensión por al menos una hora en la oscuridad, entonces asesina
al anciano, desconociéndose como lo hizo.

Tras desmembrar el cadáver del viejo, procede a ocultar los restos debajo de las
tablas del piso y coloca la sangre en un balde para que no queden huellas del
homicidio. Gracias a la denuncia de un vecino que creyó escuchar un grito, la policía
se presenta en la casa para inspeccionarla.

El hombre les permite pasar, explicándoles que debió haber gritado por una pesadilla y
que el anciano se encontraba de vacaciones. Les muestra las diferentes áreas de la
casa, dejando para el final la habitación donde escondió el cadáver despedazado bajo
el piso.

Su mente parece traicionarle, ya que de inmediato comienza a imaginar un ruido


procedente del piso que crece de forma paulatina. Acaba por derrumbarse y confesar
su crimen. Se horroriza y se siente delatado al creer que ese ruido eran los latidos del
corazón del viejo, por lo que pide a los policías levantar las tablas del piso.

Análisis

En las primeras páginas de la obra se expone un dialogo (o conversación) entre el


narrador y una o varias personas de las que igualmente no se conoce su nombre. Al
respecto se ha señalado que el narrador podría estarse confesando ante un vigilante
de prisión, un juez, un reportero o tal vez ante un médico o psiquiatra. Ello debe
obedecer a la necesidad del narrador de explicarse con sumo detalle.

Tras esa introducción se continua con un análisis de terror, más bien de la memoria
del mismo, ya que el narrador vuelve a relatar eventos ya sucedidos. Con las palabras
iniciales del cuento “¡Es cierto!”, el narrador admite su culpabilidad. Con ellas el autor
también logra captar de inmediato la atención del lector sobre lo que se narra.

A partir de este punto, y algo que era habitual en Poe, es que cada palabra se centra
en el avance del relato, lo que convierte a “El Corazón Delator” en el mejor ejemplo de
lo que debe ser un cuento perfecto, ya que refleja acertadamente las teorías de su
autor.

Lo que motoriza el relato es la persistencia del narrador en referirse a su cordura, y no


a su inocencia (que es lo que usualmente se esperaría). Con ello el narrador expone
una pulsión autodestructiva, ya que aspira demostrar su cordura a través de la
aceptación de su culpabilidad en el asesinato.

Según el narrador, lo particularmente metódico de su comportamiento homicida, la


precisión en la ejecución del homicidio y la razonada explicación de una conducta
irracional son pruebas suficientes para negar su locura.

Tanta racionalidad contrasta, no obstante, con la poca motivación, “No existió motivo.
Faltó pasión”. Pese a ello, el homicida asegura que la idea del asesinato no abandonó
su mente en ningún momento del día. De modo que, la escena ante la policía fue clara
manifestación del sentimiento de culpabilidad del narrador.

Al igual que numerosos personajes de la literatura gótica de ficción, su naturaleza esta


determinada por sus pasiones. La sobre agudeza de los sentidos del narrador, que al
parecer le posibilitó escuchar latidos de corazón bajo el piso, es evidencia de su
locura, no obstante, todos los esfuerzos que invirtió en defender sus actos.

Los lectores de la época en que fue publicado el libro se sintieron, con seguridad,
bastante interesados en como se abordó en el relato el asunto de la alegación de
insania temporal. El narrador asegura estar padeciendo de hipersensibilidad, similar
justificación alega el personaje de Roderick Usher en “La Caída de la Casa Usher”
(1839), al igual que en “El Coloquio de Monos y Una” (1841).

Algo que el autor no expone con claridad es cuanto de real o imaginario hay en esa
hipersensibilidad. De haber escuchado un ruido por debajo del piso, pudo haberse
tratado sencillamente de escarabajos necrófagos, puesto que el narrador asegura
haberlos escuchado en una oportunidad en que fue a despertar al viejo de su sueño.
La tradición considera a estos insectos como una señal de muerte inminente.
Los estudiosos de estos coleópteros han determinado que cierta especie suele
frotarse contra las superficies mientras se está apareando, al tanto que otras
variedades emiten chasquidos. De acuerdo a lo que dijo Henry David Thoreau en
1838, el sonido de estos bichos se asemeja al latido del corazón.

Quizás los latidos provenían del mismo corazón del narrador. O, de haber sido los
latidos fruto de la imaginación del narrador, habría sido esa descontrolada imaginación
la que le llevaría a su propia destrucción.

Existe ambigüedad en la relación entre el anciano y el narrador; al igual nada se


sabe acerca de sus nombres, sus trabajos y sitios de residencia, lo cual contrasta
enormemente con lo rigurosidad de los detalles en la planificación del asesinato. Esta
falta de claridad es como un contrapunto irónico a la cuidadosa preparación del
homicidio.

El narrador podría ser un simple criado del anciano, o incluso su hijo, como
frecuentemente se suele asumir. Siendo así el “ojo de buitre” del viejo como figura
paterna podría simbolizar la vigilancia paterna o los principios paternos sobre lo que es
bueno y lo que es malo. Por lo tanto, la muerte del “ojo” significaría deshacerse de la
autoridad paterna.

El ojo podría igualmente representar el secreto, de nuevo jugando con la ambigua


ausencia de detalles acerca de los personajes. Al estar abierto el ojo en su última
noche, atravesando el velo del secreto, es cuando se ejecuta el asesinato. Sea como
sea, la vinculación entre los personajes no es lo importante, lo que prima es el empeño
en cometer el “crimen perfecto”.

De acuerdo al poeta Richard Wilbur, “El Corazón Delator” es una representación


simbólica del poema de Poe de nombre “A la Ciencia”, donde se describe el
enfrentamiento entre la imaginación y la ciencia. El viejo vendría a ser la mente
científica y racional, al tanto que el narrador representaría lo imaginativo.

El escritor Julio Cortázar reconoce en este relato la maldición de Caín, la cual se


manifiesta en toda la obra de Poe en tres niveles: en “El Demonio de la Perversidad”
en su presentación más pura, en “William Wilson” ejemplifica la alucinación visual y en
“El Corazón Delator”, la auditiva. En este último expone claramente las obsesiones
sádicas del autor, y que el “ojo” reaparecerá en “El Gato Negro”.

El cuento es también muestra de una admirable brevedad, un fraseo conciso e


inquieto que le proporcionan un potente valor oral. El novelista Robert Louis Stevenson
ahonda en la «bastante absurda agudeza en el escurridizo territorio entre la cordura y
la locura» expuesta en este y otros relatos de Poe. Uno de los aportes más
significativos a la psicología mórbida es su obra “El Corazón Delator”.

Consideraciones Adicionales

El hecho de que “El Corazón Delator”, sea una de las piezas más cortas de Poe,
obedece a su intención de ahorrarse palabras con la finalidad de analizar el significado
de la paranoia y el deterioro mental. Poe minimiza los detalles del cuento para
incrementar la obsesión del homicida con particulares y sencillos objetos: el ojo del
viejo, el latido del corazón y su propia aseveración de cordura.
El contenido narrativo de la obra es acentuado por la práctica “economizadora” de Poe
y por su punzante lenguaje, y la paranoia podría ser verdaderamente ejemplificada por
la asociación entre forma y contenido. Hasta el mismísimo autor de la obra, como el
palpitante corazón, actúa en complicidad en la trama al sorprender al narrador en su
malévolo juego.

Los estudiosos de la paranoia podrán reconocer en este cuento las contradicciones


psicológicas propias de un perfil homicida. A modo de ejemplo, el narrador reconoce al
principio su profundo estado de nerviosismo, no llegando a entender por qué se le ve
como una persona insana. Desarrolla todo un discurso defensivo en contra de la
locura atribuyéndosela a su sobre agudeza sensorial.

Sabiéndose conocedor de ello, el narrador se encuentra en capacidad de relatar el


cuento con precisión, empleando un particular estilo narrativo para demostrar su
cordura. Aun así, lo que lleva a la locura al narrador es no saber cómo se acopla la
forma narrativa con el contenido, forma que domina muy bien, pero, sin quererlo, relata
una historia donde el asesino resulta traicionado por la locura que niega.

También podría gustarte