Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conjuntos, Funciones, Relaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Conjuntos, funciones, relaciones

Notas para el curso de Matemática Discreta 2023, dictado por


Mariana Haim y Santiago Robaina.
(Extraı́do y adaptado de las notas del curso 2020 redactadas por
Emiliano Sequeira)
Centro de Matemática.
Facultad de Ciencias - UdelaR
Índice general

0.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
0.1.1. Primeras definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.1.2. Unión de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.1.3. Intersección y resta de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.1.4. Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
0.1.5. Conjunto de partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
0.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
0.2.1. Conjunto de imágenes y preimágenes . . . . . . . . . . . . . . . 6
0.2.2. Inyectividad y sobreyectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.2.3. Composición y función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
0.3. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
0.3.1. Relación opuesta y composición de relaciones . . . . . . . . . . 10
0.3.2. Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
0.3.3. Particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
0.3.4. Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
0.3.5. Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
0.3.6. Matriz asociada a una relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

0.1. Conjuntos
La teorı́a de conjuntos es una teorı́a axiomática, es decir que parte de conceptos
primitivos (en este caso el de conjunto y el de pertenencia) que están regidos por una
lista de sentencias (axiomas) a partir de las cuales se prueban todos los teoremas. En
esta parte del curso trabajaremos de manera un poco informal y no especificaremos los
axiomas de la teorı́a. Ası́ por ejemplo mostraremos construcciones de ciertos conjuntos

1
sin justificar por qué estos están bien definidos dentro de la teorı́a.

0.1.1. Primeras definiciones


El concepto de conjunto representa la idea intuitiva de una colección de obje-
tos que poseen una propiedad en común. A estos objetos los llamaremos elementos.
Escribiremos x ∈ X para indicar que x pertenece a X.
Un conjunto queda determinado por sus elementos, es decir que si A y B son dos
conjuntos, entonces A = B si y solo si A y B tienen los mismos elementos. Esto nos dice
que en principio para definir un conjunto debemos decir cuáles son sus elementos. Pode-
mos por ejemplo hacer esto enumerándolos explı́citamente o identificarlos mediante una
propiedad determinada. En el primer caso decimos que estamos definiendo el conjunto
por extensión mientras que en el segundo lo estamos definiendo por comprensión.

Ejemplos 0.1.1. Definimos el mismo conjunto A por:

extensión: A = {a, e, i, o, u},

comprensión: A es el conjunto de todas las vocales del alfabeto latino.

Otro ejemplo es el siguiente:

B = {0, 2, 4, 6, 8}, o

B = {n ∈ N : n es par y n < 10}.

Decimos que un conjunto A está contenido o incluido en otro conjunto B si todos


los elementos de A son elementos de B. También podemos decir en este caso que A es
un subconjunto de B o que B contiene a A y lo escribimos A ⊆ B. Observar que
A ⊆ B y B ⊆ A implica que A = B. Como ejemplo de inclusiones podemos mirar los
conjuntos de números:
N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R ⊂ C.
También escribiremos A ̸⊆ B para indicar que A no está incluido en B, y A ⊊ B para
indicar que A está incluido en B pero estos conjuntos no son iguales. El conjunto
vacı́o se notará por ∅. Este es el conjunto que no tiene elementos. Observar que si X
es cualquier conjunto, entonces ∅ ⊆ X.

0.1.2. Unión de conjuntos


La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto

A ∪ B = {x : x ∈ A o x ∈ B}.

2
Observar que A y B son ambos subconjuntos de A ∪ B. Más aún, A ∪ B es el menor
conjunto que contiene a ambos, es decir que si otro conjunto C contiene a A y a B,
entonces A ∪ B ⊆ C.

Proposición 0.1.2. La unión de conjuntos es asociativa. Es decir que si A, B y C son


tres conjuntos, entonces
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C.

Demostración. Para esto simplemente observamos que x ∈ A ∪ (B ∪ C) si y sólo si se


da alguna de las siguientes condiciones: (1) x ∈ A, (2) x ∈ B, (3) x ∈ C.
De la misma forma se observa que x ∈ (A ∪ B) ∪ C si y sólo si se cumple alguna de las
condiciones (1), (2) o (3).

La Proposición 0.1.2 permite dar una definición para la unión de tres conjuntos.

Consideremos ahora una colección de conjuntos C. Definimos la unión de C por


[
C := {x : x ∈ C para algún C ∈ C}.

Observar que si C = {A, B}, entonces


[
C = A ∪ B.

Si tomamos C = {A1 , . . . , An } escribimos


[
A1 ∪ . . . ∪ An = C.

S
Si A = {Ai | i ∈ I} es una familia de conjuntos, una notación usual para A es
[ [
A= Ai .
i∈I

Es decir, [
Ai = {x : x ∈ Ai para algún i ∈ I}.
i∈I

Ejemplo 0.1.3. Para cada número primo p ∈ N definimos el conjunto Ap = {pn : n ∈


N}. Notamos por P al conjunto de números primos, luego
[
Ap = {0, 2, 3, 4, 5, 6, . . .}.
p∈P

(el conjunto que contiene a todos los números naturales excepto el 1).

3
0.1.3. Intersección y resta de conjuntos
Si A y B son conjuntos, definimos:

su intersección: A ∩ B := {x : x ∈ A y x ∈ B},

y su resta: A \ B := {x ∈ A : x ∈
/ B}.

Diremos que A y B son disjuntos si A ∩ B = ∅. Observar que la intersección (al igual


que la unión) es conmutativa, es decir que A ∩ B = B ∩ A; sin embargo, la resta no lo
es.

Ejemplo 0.1.4. Consideramos A = {2n : n ∈ N}, B = {3n : n ∈ N}. Luego

A ∩ B = {6n : n ∈ N}, A \ B = {2, 4, 8, 10, 14, 16, · · · }

(el conjunto de los pares que no son múltiplos de 3)

En general, si C es una colección de conjuntos, su intersección se define por


\
C := {x : x ∈ C ∀C ∈ C}.

Si C está indexada (C = {Ci }i∈I ), entonces también escribimos


\ \
C= Ci .
i∈I

Por ejemplo si consideramos los conjuntos Ap como en el Ejemplo 0.1.3, tenemos


\
Ap = {0}.
p∈P

Si A ⊆ X, entonces definimos el complemento de A en X como el conjunto Ac =


X \ A. Observar que en la notación Ac no se explicita el conjunto X. Cuando se habla
de complemento, el conjunto X se piensa como el universo en el que están contenidos
los conjuntos y se deduce del contexto. Si esto no es ası́, entonces es mejor mantener
la notación X \ A que explicita el conjunto X.

Ejercicio 0.1.5. Probar, para A, B subconjuntos de X:

1. A \ B = A ∩ B c .

2. Si A ⊆ B, entonces B c ⊆ Ac (en ambos casos el universo implı́cito es X).

4
0.1.4. Producto cartesiano
El producto cartesiano de dos conjuntos A y B se define como

A × B = {(a, b) : a ∈ A, b ∈ B},

donde (a, b) es el par ordenado de los elementos a y b. Observar que, al tratarse de


pares ordenados, el producto cartesiano no es conmutativo.

Ejemplos 0.1.6. 1. Si A = ∅ o B = ∅, entonces A × B = ∅.

2. Si A = {1, 2} y B = {6, 7, 8}, entonces

A × B = {(1, 6), (1, 7), (1, 8), (2, 6), (2, 7), (2, 8)}.

. Determinar B × A.

3. El producto cartesiano de la recta real R con si misma es el plano R2 = R×R. De


esta manera los puntos del plano quedan determinados por sus dos coordenadas
reales.

0.1.5. Conjunto de partes


El conjunto de partes o conjunto potencia de un conjunto A es

P(A) := {B | B ⊆ A}

es decir, el conjunto formado por todos los subconjuntos de A.

5
Ejemplos 0.1.7. 1. El conjunto de partes de A = {1, 2} es

P(A) = {∅, {1}, {2}, {1, 2}}.

2. El conjunto de partes del conjunto vacı́o es

P(∅) = {∅}.

0.2. Funciones
Fijemos dos conjuntos A y B.
Se llama relación de A en B a cualquier subconjunto de A × B.
Una función de A en B es una relación f ⊂ A × B que cumple que para todo a ∈ A
existe un único b ∈ B tal que (a, b) ∈ f . En este caso llamamos dominio de f al
conjunto A y codominio de f al conjunto B.

Escribimos f : A → B para indicar que f es una función de A en B, y notamos


B A al conjunto de todas las funciones de A en B.
Ejemplos 0.2.1. 1. La única función posible f : ∅ → B es la función vacı́a.

2. Sea X cualquier conjunto. Definimos la función identidad en X por

idX : X → X, idX (x) = x ∀x ∈ X.

3. Si A ⊂ B definimos la función inclusión por

i : A → B, i(a) = a∀ a ∈ A.

Si A = B, entonces i no es otra cosa que la identidad.

4. Tomemos b0 ∈ B. La función constante b0 es

f : A → B, f (a) = b0 ∀a ∈ A.

5. Si f : X → Y es una función y A ⊂ X, llamamos restricción de f al subconjunto


A, a la función f|A : A → Y definida por f|A (x) = f (x).

0.2.1. Conjunto de imágenes y preimágenes


Tomemos f : A → B una función. Si f (a) = b decimos que b es la imagen de a por f
y que a es una preimagen de b por f . Además, si X ⊆ A, Y ⊆ B, decimos que

el conjunto imagen de X por f es f (X) = {f (x) : x ∈ X} ⊂ B.

6
el conjunto preimagen de Y por f es f −1 (Y ) = {a ∈ A : f (a) ∈ Y }.

También diremos que la imagen o el recorrido de la función f es el conjunto f (A).

Ejercicio 0.2.2. Consideremos una función f : X → Y y dos familias de subconjuntos


{Ai }i∈I y {Bi }i∈I con Ai ⊂ X y Bi ⊂ Y para todo i ∈ I, se tiene
S  S
1. f Ai = i∈I f (Ai ).
i∈I
T  T
2. f i∈I Ai ⊂ i∈I f (Ai ). ¿Se da la igualdad en general?

3. f −1 i∈I Bi = i∈I f −1 (Bi ).


S  S

4. f −1 i∈I Bi = i∈I f −1 (Bi ).


T  T

0.2.2. Inyectividad y sobreyectividad


Decimos que una función f : X → Y es inyectiva si f (x) = f (x′ ) se da sólo si x = x′ .

Ejemplos 0.2.3. 1. La inclusión i : A → B (si A ⊂ B) es siempre inyectiva.


También lo es la identidad.

2. Una función constante f : A → B no es inyectiva, salvo que A sea un conjunto


unitario.

3. La función f : N → N, f (n) = 2n, es inyectiva.

4. La función f : Z → N, f (n) = |n|, no es inyectiva pues f (−1) = f (1).

Decimos que f : X → Y es sobreyectiva si f (X) = Y , es decir, si su imagen coincide


con su codominio.

Ejemplos 0.2.4. 1. La inclusión de A en B no es sobreyectiva salvo que A sea igual


a B. En ese caso la función es la identidad.

2. f : Z → N, f (n) = |n|, es sobreyectiva.

Ejercicio 0.2.5. Consideremos una función f : X → Y y dos conjuntos A ⊂ X y


B ⊂ Y . Probar:

1. A ⊂ f −1 (f (A)) y la igualdad se da si y sólo si f es inyectiva.

2. f (f −1 (B)) ⊂ B y la igualdad se da si y sólo si f es sobreyectiva.

Una función es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva.

7
0.2.3. Composición y función inversa
Consideremos dos funciones f : X → Y y g : Y → Z, su composición es la función
g ◦ f : X → Z, definida por

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) ∀x ∈ X.

Proposición 0.2.6. 1. La composición de funciones es asociativa.

2. La composición de funciones no es conmutativa.

3. Dada f : A → B, se tiene f ◦ idA = f y idB ◦ f = f .

Demostración. Se hizo en clase y queda como ejercicio para el lector (ver Ejercicio 5
del Repartido 2).

En el caso X = Z decimos que g es inversa de f si g ◦ f = idX : X → X y


f ◦ g = idY : Y → X. Si f tiene una inversa diremos que es invertible.

Proposición 0.2.7. Si una función f tiene inversa, entonces esta es única y se nota
f −1 .

Demostración. Supongamos que g y h son dos inversas de f , queremos ver que para
todo y ∈ Y , g(y) = h(y). Como f es biyectiva podemos tomar x tal f (x) = y, luego

g(y) = g(f (x)) = x = h(f (x)) = h(y).

La siguiente proposición da una caracterización de las funciones biyectivas. Antes de


demostrarla, presentamos un resultado previo e importante.

Lema 0.2.8. Sean f : X → Y, g : Y → Z funciones.

1. Si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva.

2. Si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.

Demostración. 1. Supongamos que a, a′ son elementos de A tales que f (a) = f (a′ ).


Queremos ver que a = a′ .
Aplicando g a la igualdad de arriba, se tiene

g(f (a)) = g(f (a′ )),

que equivale a (g ◦f )(a) = (g ◦f )(a′ ). hora bien, como g ◦f es inyectiva, se deduce


a = a′ .

8
2. Sea A ∈ A, buscamos b ∈ A tal que g(b) = a. Como g ◦f : A → A es sobreyectiva,
existe a′ ∈ A tal que (g ◦ f )(a′ ) = a. Entonces g(f (a′ )) = a y obtenemos que
f (a′ ) es un elemento como el b que buscábamos.

Proposición 0.2.9. Una función es invertible si y sólo si es biyectiva.

Demostración. (⇐) Supongamos que g es una inversa de f . Veamos primero que f es


inyectiva. Como g ◦ f = idA y idA es inyectiva, se deduce de la primera parte del Lema
anterior, que f es inyectiva.
Por otra parte, como f ◦ g = idB y idB es sobreyectiva, se deduce de la segunda parte
del Lema anterior, que f es sobreyectiva.
(⇒) Ahora supongamos que f es biyectiva y definamos su inversa g de la siguiente
manera: para y ∈ Y sabemos que existe un único x ∈ X tal que f (x) = y. Ponemos
entonces g(y) = x. Es directo ver que g es la inversa de f .

0.3. Relaciones
Como se vio en la sección anterior, una relación de un conjunto A en un conjunto B
es un subconjunto del producto cartesiano A × B. Allı́ estudiamos una clase especial
de relaciones: las funciones. En este capı́tulo trataremos otras dos clases de relaciones
que tienen la particularidad de estar contenidas en productos de la forma X × X. Una
relación R de esta forma será llamada simplemente relación en X y escribiremos xRy
si (x, y) ∈ R. Diremos también que R es

reflexiva si xRx para todo x ∈ X.


simétrica si para todos x, y ∈ X xRy implica yRx.
asimétrica si para todos x, y ∈ X, xRy implica que no se cumple yRx.
antisimétrica si para todos x, y ∈ X, xRy y yRx implica x = y.
transitiva si para todos x, y, x ∈ X, xRy y yRz implica xRz.
Ejemplo 0.3.1. Consideremos el conjunto X = {1, 2, 3, 4} y las relaciones

R1 = ∅.
R2 = {(1, 1), (1, 2), (2, 2), (3, 3), (4, 4)}
R3 = {(1, 2), (1, 3), (2, 3), (3, 4)}
R4 = X × X.

Observamos que sólo R2 y R4 son reflexivas, sólo R1 y R4 son simétricas, todas salvo R4
son antisimétricas, sólo R1 y R3 son asimétricas y que todas salvo R3 son transitivas.

9
0.3.1. Relación opuesta y composición de relaciones
Dada una relación R de A en B, su relación opuesta es la relación Rop de B en A,
definida por
Rop := {(b, a) ∈ B × A | (a, b) ∈ R.
Observación 0.3.2. Si f : A → B es función, f es invertible si y sólo si su relación
opuesta f op ⊆ B × A es una función.

Dadas dos relaciones R ⊆ A × B, S ⊆ B × C, se define la composición S ◦ R como


sigue:

S ◦ R := {(a, c) ∈ A × C | existeb ∈ B tal que (a, b) ∈ R, (b, c) ∈ S}.


Observación 0.3.3. 1. Una relación en S es

reflexiva si y sólo si IdA ⊆ R,


simétrica si y sólo si Rop = R,
asimétrica si y sólo si R ∩ Rop = ∅,
antisimétrica si y sólo si R ∩ Rop ⊆ IdX ,
transitiva si y solo si R ◦ R ⊆ R.

2. Toda relación asimétrica es antisimétrica, pero el recı́proco no es cierto.

0.3.2. Relaciones de equivalencia


Una relación R en un conjunto X es una relación de equivalencia si es reflexiva,
simétrica y transitiva. Generalmente se usará para las relaciones de equivalencia la
notación: ∼, ≈, ≃, ∼=, ≡ o ≍.
Ejemplo 0.3.4 (Congruencia módulo n). Fijemos n ∈ Z y consideremos en Z la
relación ≡n , definida por

a ≡n b ⇔ a − b es múltiplo de n.

Aquı́ la noción de múltiplo puede definirse de la misma forma que para los núme-
ros naturales a partir de la división entera. Veamos que se trata de una relación de
equivalencia:

Es reflexiva: a − a = 0 es múltiplo de n para todo a ∈ Z, es decir que a ≡n a


para todo a.

Es simétrica: si a ≡n b, entonces a−b = kn para algún k ∈ Z. Luego b−a = −kn,


lo que quiere decir que b ≡n a.

10
Supongamos que a ≡n b y b ≡n c. Esto implica que existen k y h tales que
a − b = kn y b − c = hn, luego

a − c = a − b + b − c = kn + hn = (k + h)n.

Por lo tanto a ≡n c.

Clases de equivalencia y conjunto cociente

Dada una relación de equivalencia ∼ en un conjunto X, definimos la clase de equi-


valencia de un elemento x ∈ X como el subconjunto de todos los elementos de X que
se relacionan con x, es decir,

[x] = {y ∈ X : x ∼ y} ⊂ X.

Por ejemplo, para la congruencia módulo 3 (Ejemplo 0.3.4) podemos mirar la clase del
cero:
[0] = {n ∈ Z : n − 0 es múltiplo de 3} = {3m : m ∈ Z}.
Este es el conjunto de todos los números enteros que son múltiplos de 3. En este caso
la clase del 0 para la congruencia módulo n es siempre el conjunto de los múltiplos de
n. Observemos que en general la transitividad de la relación de equivalencia implica
que si x ∼ y, entonces [x] = [y].
Definimos el conjunto cociente de una relación ∼ en X como el conjunto de todas
las clases de equivalencia, esto es

X/ ∼= {[x] : x ∈ X} ⊂ P(X).

Volvamos al ejemplo de la congruencia módulo 3. Para hallar el cociente de esta relación


debemos determinar cuáles son todas sus clases de equivalencia. Ya sabemos que la clase
del cero es el conjunto de todos los múltiplos de 3. Observamos que además

[1] = {3n + 1 : n ∈ Z}, y

[2] = {3n + 2 : n ∈ Z}

son otras dos clases diferentes. Se tiene además que si n ∈ Z, entonces al dividir n
entre 3 obtenermos n = 3q + r con 0 ≤ r < 3. Luego n está en alguna de las clases
anteriormente mencionadas. En conclusión

Z/ ≡3 = {[0], [1], [2]}.

Ejercicio 0.3.5. Probar que en general el cociente Z/ ≡n tiene n elementos.

11
Dada una relación de equivalencia ∼ en un conjunto X definimos la proyección al
cociente como la función

π : X → X/ ∼, π(x) = [x].

Ejemplo 0.3.6. Ponemos en R la siguiente relación:

x ∼ y ⇔ x − y ∈ Z.

Se deja como ejercicio probar que ∼ es una relación de equivalencia. El conjunto co-
ciente de esta relación puede verse geométricamente como el cı́rculo

S 1 = {z ∈ C : |z| = 1}.

Observar que de esta forma la proyección queda π : Z → S 1 , π(x) = e2πix .

0.3.3. Particiones
Una partición de un conjunto X es una familia P de subconjuntos de X que verifica
las siguientes condiciones:

1. Cada elemento de P es no vacı́o.

12
2. Dos elementos diferentes de P son disjuntos (se dice también que los elementos
de P son disjuntos dos a dos).
S
3. La unión de los elementos de P es todo X, es decir P = X.

Ejemplos 0.3.7. 1. Si X es cualquier conjunto, entonces {{x} : x ∈ X} es una


partición de X; también lo es X. Diremos que estas son las particiones triviales
de X.

2. Consideremos X = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Luego si ponemos

A = {1}, B = {2, 5}, C = {3, 4, 6} y D = {1, 6},

tenemos por ejemplo que P1 = {A, B, C} es una partición pero P2 = {B, D} y


P3 = {B, C, D} no lo son.

El siguiente resultado muestra que las relaciones de equivalencia en X y las particiones


de X son en definitiva puntos de vista distintos para un mismo concepto.

Proposición 0.3.8. 1. Si ∼ es una relación de equivalencia en el conjunto X, en-


tonces el cociente X/ ∼ es una partición en X.

2. Sea P una partición en un conjunto X. Entonces existe una única relación de


equivalencia ∼ en X tal que X/ ∼= P .

Demostración. Para probar la primera parte debemos ver primero que las clases de
equivalencia de la relación ∼ son disjuntas dos a dos. Supongamos entonces que tenemos
dos clases diferentes [x] e [y] que no son disjuntas. Esto quiere decir que existe z en
la intersección de ambas, o dicho de otro modo z ∼ x y y ∼ z. La transitividad de ∼
implica que x ∼ y y luego [x] = [y]. Por otro lado es claro que todo elemento x ∈ X
pertenece a una clase de equivalencia, luego la unión de todas las clases de equivalencia
es el conjunto X.
Para la segunda parte alcanza con definir ∼ de la siguiente forma:

x ∼ y ⇔ ∃A ∈ P tal que x, y ∈ A.

No es dificil verificar que ∼ es una relación de equivalencia. Para probar la unicidad,


supongamos que ∼ y ≡ son dos relaciones de equivalencia tal que X/ ∼ = X/ ≡ = P .
Probemos que x ∼ y si y sólo si x ≡ y:

x ∼ y ⇔ x e y pertenecen a la misma clase de equivalencia para ∼


⇔ x e y pertenecen a la misma clase de equivalencia para ≡
⇔ x ≡ y.

13
0.3.4. Relaciones de orden
Sea X un conjunto. Una relación de orden en X es una relación reflexiva, antisimétri-
ca y transitiva en X. Generalmente usaremos para las relaciones de orden notaciones
del estilo ≤ o ⪯.
Una relación de orden estricto en X es una relación asimétrica y transitiva en X.
Para las relaciones de orden estrito usamos generalmente la notación: < o ≺.
Proposición 0.3.9. Si ≤ es una relación de orden amplio en X, entonces la relación
< definida por
x < y ⇔ x ≤ y y x ̸= y, ∀x ∈ X
es una relación de orden estricto.
Por otro lado, si < es una relación de orden estricto, entonces la relación definida por

x≤y⇔x<y ox=y

es una relación de orden amplio.

Demostración. Se deja como ejercicio.

Un conjunto ordenado es un par (X, ≤) donde X es un conjunto y ≤ es una rela-


ción de orden en X. Observar que si A ⊂ X, entonces la relación ≤ define una relación
de orden en A. Puede entonces considerarse el conjunto ordenado (A, ≤) (abusamos
aquı́ del lenguaje, usando la misma notación para ≤ y para ≤ ∩(A × A)).

Diremos que X es un conjunto totalmente ordenado si se cumple que dado un par


de elementos x, y ∈ X se tiene x ≤ y o bien y ≤ x. Es decir que todos los elementos
son comparables. También se dice que ≤ es un orden total en X.
Una cadena en un conjunto ordenado (X, ≤) es un subconjunto C ⊂ X que está to-
talmente ordenado.

Ejemplos 0.3.10. 1. Recordando la definición de números enteros dada en el últi-


mo ejercicio del Repartido 3, observar que el orden usual en este conjunto queda
definido por:

[(n, 0)] ≤ [(m, 0)] si m ≤ n,


[(n, 1)] ≤ [(m, 1)] si n ≤ m, y
[(n, 0)] ≤ [(m, 1)] para todo par n, m ∈ N.

Este es un orden total.

2. Dado un conjunto cualquiera X, ponemos en el conjunto de partes P(X) el orden


A ≤ B si y solo si A ⊂ B. Este no es un orden total, salvo que X sea un conjunto
unitario.

14
Fijemos ahora (X, ≤) un conjunto ordenado. Decimos que

m ∈ X es un elemento minimal si x ≤ m implica x = m.

M ∈ X es un elemento maximal si M ≤ x implica x = m.

m ∈ X es un mı́nimo si m ≤ x para todo x ∈ X.

M ∈ X es un máximo si x ≤ M para todo x ∈ X.

Observar que si (X, ≤) tiene un máximo, entonces este es único (lo mismo para mı́ni-
mo).

0.3.5. Números racionales


Consideremos en el conjunto X = Z × Z+ (con Z+ el conjunto de los enteros positivos)
la relación dada por
(n, m) ∼ (k, r) ⇔ nr = mk.
Veamos primero que es una relación de equivalencia:

Es reflexiva: (n, m) ∼ (n, m) porque claramente nm = nm.

Es simétrica: si (n, m) ∼ (k, r), entonces nr = mk. Esto implica que mk = nr y


luego (k, r) ∼ (n, m).

Supongamos que (n, m) ∼ (k, r) y (k, r) ∼ (ℓ, h), es decir, nr = mk y kh = rℓ.


Luego multiplicando la primera igualdad por h se tiene

nrh = mkh = mrℓ.

Como r ̸= 0, la igualdad anterior implica nh = mℓ, lo que significa que (n, m) ∼


(ℓ, h).

n
Adoptaremos la notación m para referirnos a la clase de (n, m) y escribimos Q := X/ ∼.
Este cociente es el conjunto de los números racionales. A partir de esta construcción
podemos observar que los números enteros pueden verse como un subconjunto de los
números racionales. Más precisamente lo hacemos mediante la función inyectiva
n
i : Z → Q, i(n) = .
1
Definimos las operaciones suma y producto en Q de la siguiente manera:
n k nr + km n k nk
+ = ; · = .
m r mr m r mr

15
Se deja como ejercicio probar que estas operaciones están bien definidas, es decir que
n n′ k k′
si m =m ′ y r = r ′ , entonces

nr + km n′ r′ + k ′ m′ nk n′ k ′
= y = .
mr m′ r′ mr m′ r′
Observar que las operaciones definidas en Q extienden a las operaciones definidas en
Z:
n m n+m
i(n) + i(m) = + = = i(n + m)
1 1 1
y
n m nm
i(n) · i(m) = · = = i(nm).
1 1 1
La relación de orden usual en los números racionales es definida de la siguiente
manera:
n k
≤ ⇔ nr ≤Z km,
m r
donde se eligen representantes tales que m, r positivos, y el sı́mbolo ≤Z indica el orden
usual en los enteros. Queda para el lector observar que la relación está bien definida y
que (Q, ≤) es un conjunto totalmente ordenado.

0.3.6. Matriz asociada a una relación


Supongamos que X = {x1 , . . . , xn }, Y = {y1 , y2 , · · · , ym } y que R es una relación de
X en Y . La matriz asociada a R es una matriz de n columnas y m filas (aij ) tal que

1 si xj Ryi
aij =
0 en otro caso

Tener en cuenta que la definición de matriz asociada depende de cómo ordenamos los
elementos de los conjuntos X e Y , por lo que hay los datos necesarios para determinarla
son: los conjuntos finitos, la relación y un orden total en cada conjunto.
Ejemplo 0.3.11. Tomemos X = {1, 2, 3, 4}, Y = {1, 2, 3} y la relación

R = {(1, 1), (1, 2), , (2, 3), (4, 1), (4, 3)}.

Su matriz asociada nos queda:


 
1 0 0 1
 1 0 0 0 
0 1 0 1

Observar que dada una matriz de n × m y conjuntos X, Y con n, m elementos respec-


tivamente, dispuestos en cierto orden, existe una única relación cuya matriz asociada
es la dada.

16
Matriz asociada a la composición de dos relaciones Para facilitar el enuncia-
do del resultado que sigue, precisamos una definición auxiliar. Dada una matriz de
coeficientes naturales A, notamos  a la matriz que se obtiene cambiando de A, susti-
tuyendo los naturales estricamente positivos por 1.

Proposición 0.3.12. Sean R, S de X en Y y de Y en Z respectivamente.


Consideremos órdenes totales en X, Y, Z. Notemos A, B a las matrices asociadas a
R, S respectivamente.
La matriz asociada a S ◦ R, con los mismos órdenes considerados anteriormente, es la
ˆ
matriz AB.

Demostración. La veremos en clase.

Más adelante nos interesará contar el número de relaciones que cumplan con determi-
nadas propiedades. En ese caso la representación matricial de las relaciones nos será útil.

17

También podría gustarte