Conjuntos, Funciones, Relaciones
Conjuntos, Funciones, Relaciones
Conjuntos, Funciones, Relaciones
0.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
0.1.1. Primeras definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.1.2. Unión de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.1.3. Intersección y resta de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.1.4. Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
0.1.5. Conjunto de partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
0.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
0.2.1. Conjunto de imágenes y preimágenes . . . . . . . . . . . . . . . 6
0.2.2. Inyectividad y sobreyectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.2.3. Composición y función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
0.3. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
0.3.1. Relación opuesta y composición de relaciones . . . . . . . . . . 10
0.3.2. Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
0.3.3. Particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
0.3.4. Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
0.3.5. Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
0.3.6. Matriz asociada a una relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
0.1. Conjuntos
La teorı́a de conjuntos es una teorı́a axiomática, es decir que parte de conceptos
primitivos (en este caso el de conjunto y el de pertenencia) que están regidos por una
lista de sentencias (axiomas) a partir de las cuales se prueban todos los teoremas. En
esta parte del curso trabajaremos de manera un poco informal y no especificaremos los
axiomas de la teorı́a. Ası́ por ejemplo mostraremos construcciones de ciertos conjuntos
1
sin justificar por qué estos están bien definidos dentro de la teorı́a.
B = {0, 2, 4, 6, 8}, o
A ∪ B = {x : x ∈ A o x ∈ B}.
2
Observar que A y B son ambos subconjuntos de A ∪ B. Más aún, A ∪ B es el menor
conjunto que contiene a ambos, es decir que si otro conjunto C contiene a A y a B,
entonces A ∪ B ⊆ C.
La Proposición 0.1.2 permite dar una definición para la unión de tres conjuntos.
S
Si A = {Ai | i ∈ I} es una familia de conjuntos, una notación usual para A es
[ [
A= Ai .
i∈I
Es decir, [
Ai = {x : x ∈ Ai para algún i ∈ I}.
i∈I
(el conjunto que contiene a todos los números naturales excepto el 1).
3
0.1.3. Intersección y resta de conjuntos
Si A y B son conjuntos, definimos:
su intersección: A ∩ B := {x : x ∈ A y x ∈ B},
y su resta: A \ B := {x ∈ A : x ∈
/ B}.
1. A \ B = A ∩ B c .
4
0.1.4. Producto cartesiano
El producto cartesiano de dos conjuntos A y B se define como
A × B = {(a, b) : a ∈ A, b ∈ B},
A × B = {(1, 6), (1, 7), (1, 8), (2, 6), (2, 7), (2, 8)}.
. Determinar B × A.
P(A) := {B | B ⊆ A}
5
Ejemplos 0.1.7. 1. El conjunto de partes de A = {1, 2} es
P(∅) = {∅}.
0.2. Funciones
Fijemos dos conjuntos A y B.
Se llama relación de A en B a cualquier subconjunto de A × B.
Una función de A en B es una relación f ⊂ A × B que cumple que para todo a ∈ A
existe un único b ∈ B tal que (a, b) ∈ f . En este caso llamamos dominio de f al
conjunto A y codominio de f al conjunto B.
i : A → B, i(a) = a∀ a ∈ A.
f : A → B, f (a) = b0 ∀a ∈ A.
6
el conjunto preimagen de Y por f es f −1 (Y ) = {a ∈ A : f (a) ∈ Y }.
7
0.2.3. Composición y función inversa
Consideremos dos funciones f : X → Y y g : Y → Z, su composición es la función
g ◦ f : X → Z, definida por
Demostración. Se hizo en clase y queda como ejercicio para el lector (ver Ejercicio 5
del Repartido 2).
Proposición 0.2.7. Si una función f tiene inversa, entonces esta es única y se nota
f −1 .
Demostración. Supongamos que g y h son dos inversas de f , queremos ver que para
todo y ∈ Y , g(y) = h(y). Como f es biyectiva podemos tomar x tal f (x) = y, luego
8
2. Sea A ∈ A, buscamos b ∈ A tal que g(b) = a. Como g ◦f : A → A es sobreyectiva,
existe a′ ∈ A tal que (g ◦ f )(a′ ) = a. Entonces g(f (a′ )) = a y obtenemos que
f (a′ ) es un elemento como el b que buscábamos.
0.3. Relaciones
Como se vio en la sección anterior, una relación de un conjunto A en un conjunto B
es un subconjunto del producto cartesiano A × B. Allı́ estudiamos una clase especial
de relaciones: las funciones. En este capı́tulo trataremos otras dos clases de relaciones
que tienen la particularidad de estar contenidas en productos de la forma X × X. Una
relación R de esta forma será llamada simplemente relación en X y escribiremos xRy
si (x, y) ∈ R. Diremos también que R es
R1 = ∅.
R2 = {(1, 1), (1, 2), (2, 2), (3, 3), (4, 4)}
R3 = {(1, 2), (1, 3), (2, 3), (3, 4)}
R4 = X × X.
Observamos que sólo R2 y R4 son reflexivas, sólo R1 y R4 son simétricas, todas salvo R4
son antisimétricas, sólo R1 y R3 son asimétricas y que todas salvo R3 son transitivas.
9
0.3.1. Relación opuesta y composición de relaciones
Dada una relación R de A en B, su relación opuesta es la relación Rop de B en A,
definida por
Rop := {(b, a) ∈ B × A | (a, b) ∈ R.
Observación 0.3.2. Si f : A → B es función, f es invertible si y sólo si su relación
opuesta f op ⊆ B × A es una función.
a ≡n b ⇔ a − b es múltiplo de n.
Aquı́ la noción de múltiplo puede definirse de la misma forma que para los núme-
ros naturales a partir de la división entera. Veamos que se trata de una relación de
equivalencia:
10
Supongamos que a ≡n b y b ≡n c. Esto implica que existen k y h tales que
a − b = kn y b − c = hn, luego
a − c = a − b + b − c = kn + hn = (k + h)n.
Por lo tanto a ≡n c.
[x] = {y ∈ X : x ∼ y} ⊂ X.
Por ejemplo, para la congruencia módulo 3 (Ejemplo 0.3.4) podemos mirar la clase del
cero:
[0] = {n ∈ Z : n − 0 es múltiplo de 3} = {3m : m ∈ Z}.
Este es el conjunto de todos los números enteros que son múltiplos de 3. En este caso
la clase del 0 para la congruencia módulo n es siempre el conjunto de los múltiplos de
n. Observemos que en general la transitividad de la relación de equivalencia implica
que si x ∼ y, entonces [x] = [y].
Definimos el conjunto cociente de una relación ∼ en X como el conjunto de todas
las clases de equivalencia, esto es
X/ ∼= {[x] : x ∈ X} ⊂ P(X).
[2] = {3n + 2 : n ∈ Z}
son otras dos clases diferentes. Se tiene además que si n ∈ Z, entonces al dividir n
entre 3 obtenermos n = 3q + r con 0 ≤ r < 3. Luego n está en alguna de las clases
anteriormente mencionadas. En conclusión
11
Dada una relación de equivalencia ∼ en un conjunto X definimos la proyección al
cociente como la función
π : X → X/ ∼, π(x) = [x].
x ∼ y ⇔ x − y ∈ Z.
Se deja como ejercicio probar que ∼ es una relación de equivalencia. El conjunto co-
ciente de esta relación puede verse geométricamente como el cı́rculo
S 1 = {z ∈ C : |z| = 1}.
0.3.3. Particiones
Una partición de un conjunto X es una familia P de subconjuntos de X que verifica
las siguientes condiciones:
12
2. Dos elementos diferentes de P son disjuntos (se dice también que los elementos
de P son disjuntos dos a dos).
S
3. La unión de los elementos de P es todo X, es decir P = X.
Demostración. Para probar la primera parte debemos ver primero que las clases de
equivalencia de la relación ∼ son disjuntas dos a dos. Supongamos entonces que tenemos
dos clases diferentes [x] e [y] que no son disjuntas. Esto quiere decir que existe z en
la intersección de ambas, o dicho de otro modo z ∼ x y y ∼ z. La transitividad de ∼
implica que x ∼ y y luego [x] = [y]. Por otro lado es claro que todo elemento x ∈ X
pertenece a una clase de equivalencia, luego la unión de todas las clases de equivalencia
es el conjunto X.
Para la segunda parte alcanza con definir ∼ de la siguiente forma:
x ∼ y ⇔ ∃A ∈ P tal que x, y ∈ A.
13
0.3.4. Relaciones de orden
Sea X un conjunto. Una relación de orden en X es una relación reflexiva, antisimétri-
ca y transitiva en X. Generalmente usaremos para las relaciones de orden notaciones
del estilo ≤ o ⪯.
Una relación de orden estricto en X es una relación asimétrica y transitiva en X.
Para las relaciones de orden estrito usamos generalmente la notación: < o ≺.
Proposición 0.3.9. Si ≤ es una relación de orden amplio en X, entonces la relación
< definida por
x < y ⇔ x ≤ y y x ̸= y, ∀x ∈ X
es una relación de orden estricto.
Por otro lado, si < es una relación de orden estricto, entonces la relación definida por
x≤y⇔x<y ox=y
14
Fijemos ahora (X, ≤) un conjunto ordenado. Decimos que
Observar que si (X, ≤) tiene un máximo, entonces este es único (lo mismo para mı́ni-
mo).
n
Adoptaremos la notación m para referirnos a la clase de (n, m) y escribimos Q := X/ ∼.
Este cociente es el conjunto de los números racionales. A partir de esta construcción
podemos observar que los números enteros pueden verse como un subconjunto de los
números racionales. Más precisamente lo hacemos mediante la función inyectiva
n
i : Z → Q, i(n) = .
1
Definimos las operaciones suma y producto en Q de la siguiente manera:
n k nr + km n k nk
+ = ; · = .
m r mr m r mr
15
Se deja como ejercicio probar que estas operaciones están bien definidas, es decir que
n n′ k k′
si m =m ′ y r = r ′ , entonces
nr + km n′ r′ + k ′ m′ nk n′ k ′
= y = .
mr m′ r′ mr m′ r′
Observar que las operaciones definidas en Q extienden a las operaciones definidas en
Z:
n m n+m
i(n) + i(m) = + = = i(n + m)
1 1 1
y
n m nm
i(n) · i(m) = · = = i(nm).
1 1 1
La relación de orden usual en los números racionales es definida de la siguiente
manera:
n k
≤ ⇔ nr ≤Z km,
m r
donde se eligen representantes tales que m, r positivos, y el sı́mbolo ≤Z indica el orden
usual en los enteros. Queda para el lector observar que la relación está bien definida y
que (Q, ≤) es un conjunto totalmente ordenado.
Tener en cuenta que la definición de matriz asociada depende de cómo ordenamos los
elementos de los conjuntos X e Y , por lo que hay los datos necesarios para determinarla
son: los conjuntos finitos, la relación y un orden total en cada conjunto.
Ejemplo 0.3.11. Tomemos X = {1, 2, 3, 4}, Y = {1, 2, 3} y la relación
R = {(1, 1), (1, 2), , (2, 3), (4, 1), (4, 3)}.
16
Matriz asociada a la composición de dos relaciones Para facilitar el enuncia-
do del resultado que sigue, precisamos una definición auxiliar. Dada una matriz de
coeficientes naturales A, notamos  a la matriz que se obtiene cambiando de A, susti-
tuyendo los naturales estricamente positivos por 1.
Más adelante nos interesará contar el número de relaciones que cumplan con determi-
nadas propiedades. En ese caso la representación matricial de las relaciones nos será útil.
17