Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Romance Sonámbulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Análisis Romance Sonámbulo – Federico García Lorca

Análisis de Romance Sonámbulo

El «Romance sonámbulo», independientemente de su rima y forma, es el poema más famoso de


García Lorca, así como el más enigmático.

Contexto

El poemario Romancero gitano se publicó en 1928. Era una época donde comenzaban los albores
del radicalismo en Europa y la raza gitana era considerada un sector marginal en España y en
todo el continente.

En ese sentido, los relatos en torno a las poblaciones gitanas, reconocidas por su picardía y
movilidad históricas, daban mucho de qué hablar. Lorca, que se sentía particularmente allegado
a esta etnia, quiso dotar a estos poemas de una dimensión de la que carecían: la humana, pues
los gitanos eran considerados ajenos a la cultura común.

Dentro de esa humanidad, nos entrega un poema donde se vislumbran un amorío, un suicidio,
un crimen y el diálogo de dos amigos sin esclarecerse nada.

Interpretación y contenido

El texto comienza describiéndonos a una mujer que sueña en una baranda, ámbito que, si bien
es oscuro, proyecta sombras verdes.

Poco después, nos muestra una calma en espera de algo. La luna enmarca la noche y, a
continuación, aparece un diálogo entre dos compañeros, uno de los cuales está herido y pide:
«Compadre, quiero morir/ decentemente en mi cama«. Ambos suben a una baranda similar a la
que nos describe el autor al inicio.

Es entonces cuando el herido pregunta: «¿Dónde está tu niña amarga?». A lo que el otro contesta:
«¡Cuántas veces te esperara!». Al final se intuyen, aunque no se esclarecen, la muerte de la
amante que espera, la del herido —un delincuente al parecer— y el guardia civil que lo busca en la
puerta.

Figuras literarias

Hay un hablante lírico narrador, pero también hablan desde el yo los compadres al dialogar.
Además, destacan las siguientes figuras:

Anáfora: «mi caballo por su…/ mi montura por su… / mi cuchillo por su…», «Dejadme subir al
menos…, ¡dejadme subir!, dejadme!».

Metáfora de la muerte: la Luna (como en el «Romance de la luna, luna») y la noche que «se pone
íntima».

Hipérbole: exageración del sangrado como «trescientas rosas morenas».

Metonimia: es la principal figura, pues se usa para dar al «verde» diversos sentidos.

Composición: rima y ritmo


Formalmente, el poema se estructura así:

Seis estrofas de diversa extensión.

Un estribillo: «Verde que te quiero verde».

Métrica octosílaba.

Rima asonante en «a» y «o», principalmente en los versos pares, aunque también hay varias en
«e» (las que riman con «verde»).

El estribillo, la rima y la métrica dotan al poema de un ritmo musical que da continuidad a las
partes.

Como vemos, el «Romance sonámbulo» narra una historia dolorosa y trágica, pero no lo hace
de forma explícita. Todo es intuitivo; su rima, fuerza y figuras ayudan a lograrlo.

Métrica

Ver/de/ que/ te/ quie/ro/ ver/de./= 8 sílabas


Ver/de/ vien/to./ Ver/des/ ra/mas./= 8 sílabas
El/ bar/co/ so/bre/ la/ mar/= 8 sílabas (7 + 1)
y el/ ca/ba/llo en/ la/ mon/ta/ña./= 8 sílabas
Con/ la/ som/bra en/ la/ cin/tu/ra/= 8 sílabas
e/lla/ sue/ña en/ su/ ba/ran/da,/= 8 sílabas
ver/de/ car/ne,/ pe/lo/ ver/de,/= 8 sílabas
con/ o/jos/ de/ frí/a/ pla/ta./= 8 sílabas
Ver/de/ que/ te/ quie/ro/ ver/de./= 8 sílabas
Ba/jo/ la/ lu/na/ gi/ta/na,/= 8 sílabas
las/ co/sas/ le es/tán/ mi/ran/do/= 8 sílabas
y e/lla/ no/ pue/de/ mi/rar/las./= 8 sílabas

Ver/de/ que/ te/ quie/ro/ ver/de./= 8 sílabas


Gran/des/ es/tre/llas/ de es/car/cha,/= 8 sílabas
vie/nen/ con/ el/ pez/ de/ som/bra/= 8 sílabas
que a/bre el/ ca/mi/no/ del/ al/ba./= 8 sílabas
La hi/gue/ra/ fro/ta/ su/ vien/to/= 8 sílabas
con/ la/ li/ja/ de/ sus/ ra/mas,/= 8 sílabas
y el/ mon/te,/ ga/to/ gar/du/ño,/= 8 sílabas
e/ri/za/ sus/ pi/tas/ a/grias./= 8 sílabas
¿Pe/ro/ quién/ ven/drá? ¿Y/ por/ dón/de?…/= 8 sílabas
E/lla/ si/gue en/ su/ ba/ran/da,/= 8 sílabas
ver/de/ car/ne,/ pe/lo/ ver/de,/= 8 sílabas
so/ñan/do en/ la/ mar/ a/mar/ga./= 8 sílabas

Com/pa/dre,/ quie/ro/ cam/biar/= 8 sílabas (7 + 1)


mi/ ca/ba/llo/ por/ su/ ca/sa,/= 8 sílabas
mi/ mon/tu/ra/ por/ su es/pe/jo,/= 8 sílabas
mi/ cu/chi/llo/ por/ su/ man/ta./= 8 sílabas
Com/pa/dre,/ ven/go/ san/gran/do,/= 8 sílabas
des/de/ los/ mon/tes/ de/ Ca/bra./= 8 sílabas
Si/ yo/ pu/die/ra,/ mo/ci/to,/= 8 sílabas
e/se/ tra/to/ se/ ce/rra/ba./= 8 sílabas
Pe/ro/ yo/ ya/ no/ soy/ yo,/= 8 sílabas (7 + 1)
ni/ mi/ ca/sa es/ ya/ mi/ ca/sa./= 8 sílabas
Com/pa/dre,/ quie/ro/ mo/rir/= 8 sílabas (7 + 1)
de/cen/te/men/te en/ mi/ ca/ma./= 8 sílabas
De a/ce/ro,/ si/ pue/de/ ser,/= 8 sílabas (7 + 1)
con/ las/ sá/ba/nas/ de ho/lan/da./= 8 sílabas
¿No/ ves/ la he/ri/da/ que/ ten/go/= 8 sílabas
des/de el/ pe/cho a/ la/ gar/gan/ta?/= 8 sílabas
Tres/cien/tas/ ro/sas/ mo/re/nas/= 8 sílabas
lle/va/ tu/ pe/che/ra/ blan/ca./= 8 sílabas
Tu/ san/gre/ re/zu/ma/ y hue/le/= 8 sílabas
al/re/de/dor/ de/ tu/ fa/ja./= 8 sílabas
Pe/ro/ yo/ ya/ no/ soy/ yo,/= 8 sílabas (7 + 1)
ni/ mi/ ca/sa es/ ya/ mi/ ca/sa./= 8 sílabas
De/jad/me/ su/bir/ al/ me/nos/= 8 sílabas
has/ta/ las/ al/tas/ ba/ran/das,/= 8 sílabas
de/jad/me/ su/bir,/ de/jad/me,/= 8 sílabas
has/ta/ las/ ver/des/ ba/ran/das./= 8 sílabas
Ba/ran/da/les/ de/ la/ lu/na/= 8 sílabas
por/ don/de/ re/tum/ba el/ a/gua./= 8 sílabas

También podría gustarte