Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tipos de Ética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TIPOS DE ÉTICA

La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se


divide en tres ramas o tipos: la metaética, la ética normativa y la ética
aplicada. La ética también se puede clasificar de acuerdo con las corrientes
filosóficas. A continuación, conozcamos estas clasificaciones.

Tipos de ética según sus ramas

La metaética, la ética normativa y la ética aplicada son tres ramas de la ética,


según la clasificación expuesta por el filósofo J. Fieser. Estas ramas
responden a diferentes objetivos y metodologías.

Metaética
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos
morales. Los límites del campo de estudio de la metaética no están
claramente definidos, pues se propone una visión de conjunto de la
disciplina. Así, puede abarcar temas muy amplios.
Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio de la
metaética:

• Enfoques metafísicos: analiza si la noción de bien es objetiva o


subjetiva, es decir, si el bien existe independientemente del ser
humano o si es una invención cultural.

• Enfoques psicológicos: estudia las cuestiones psicológicas


involucradas con la ética. Por ejemplo, el deseo de aprobación social,
el miedo al castigo, el alcance de la felicidad, etc.

Ética normativa
La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares
mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el bien común.

Estos estándares pueden basarse en un principio único o pueden basarse en


un conjunto de principios. Un ejemplo de principio único es la llamada
"Regla de Oro": tratar a los demás como deseamos ser tratados (Fieser,
consultado en 2020).

Se reconocen tres grandes líneas de investigación dentro de la ética


normativa. A saber:

• Las teorías de la virtud: proponen cultivar la virtud como fin en sí


mismo, por medio de los buenos hábitos del carácter.

• Las teorías del deber: llamadas también deontologías, se basan en


principios obligatorios, como cumplir con las responsabilidades,
independientemente de las consecuencias.

• Las teorías consecuencialistas: estudian la relación de las acciones


con las consecuencias acarreadas, evaluando el coste-beneficio del
proceder ético.

La ética secular y la ética religiosa responden en cierta medida a la ética


normativa.

La ética secular, conocida también como ética laica, se fundamenta en las


virtudes intelectuales como la racionalidad, el pensamiento lógico y la
empatía.

La ética religiosa, se basa en las virtudes espirituales y teologales en


nombre de conceptos trascendentes. Varía de una religión a otra. Por
ejemplo, los principios de la ética cristiana son la solidaridad, la justicia y el
amor.

Ética aplicada
La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones
concretas. Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos
condiciones: que se aborde una cuestión moral y que el tema sea
controversial.

Algunas de esas situaciones morales controvertidas pueden ser la pena de


muerte, el porte de armas, el aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada,
la fabricación de armas biológicas, etc.

La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se relaciona


con la ética normativa, especialmente con las teorías del deber y de las
consecuencias.

Como ejemplos de ética aplicada podemos mencionar los siguientes:

Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen


las acciones de una persona en el ejercicio profesional. Estudia y anticipa
escenarios de conflicto entre la moral del profesional y el cumplimiento del
deber. Por ejemplo:

• Ética jurídica: orienta los principios que conducen la práctica del


derecho. Algunos de sus temas son el secreto profesional, el derecho
a la defensa, entre otros.

• Ética médica: estudia y determina cuáles son las acciones correctas


que debe tomar un profesional de la salud frente a situaciones de
conflicto entre la moral y el deber profesional.

• Ética de la ingeniería: se relaciona con el riesgo y la seguridad de los


proyectos de ingeniería en cualquiera de sus áreas.

• Ética docente: establece principios y derechos por los cuales el


maestro o profesor debe regir su actividad docente, así como su
relación con los alumnos y con la comunidad educativa.

• Ética militar: establece criterios para la acción militar responsable, a


fin de limitar lo más posible el uso de la violencia de Estado. Por
ejemplo, cómo intervenir en las manifestaciones civiles.
Ética organizacional: se refiere a las directrices de una organización en
materia de principios y valores, cuya observancia es obligatoria. Estas
directrices deben fundamentarse en el respeto y la tolerancia de los
miembros de la organización.

Ética empresarial: reflexiona sobre escenarios de controversia moral en la


responsabilidad de las empresas. Algunas cuestiones pueden ser la
publicidad engañosa, la competencia desleal, la explotación ambiental no
sustentable, la discriminación laboral, la violación de derechos laborales,
etc.

Ética ambiental: estudia el comportamiento del ser humano con respecto al


medio ambiente. Se cruza con diversas áreas, como la economía, la
medicina, el derecho, etc. Algunos temas recurrentes son los derechos de
los animales, la sobreexplotación ambiental, las especies en peligros de
extinción, etc.

Ética social: estudia las cuestiones éticas en relación con los grandes
problemas sociales. Son temas frecuentes los derechos humanos, la
discriminación, la pena de muerte, la guerra biológica, el control de armas,
entre otros.

Ética sexual: estudia la relación de los preceptos éticos y morales con la


sexualidad humana y su práctica. Por ejemplo, el mutuo consentimiento, el
adulterio, la explotación sexual, el celibato, entre otros.

Ética del deporte: establece los valores y principios que deben regir la
práctica deportiva. Algunos temas son la competencia justa, el espíritu de
equipo, el compañerismo, el dopaje, entre otros.

Bioética: estudia las relaciones éticas que existe entre las ciencias de la vida
con los seres vivos en sí mismos. La bioética reflexiona sobre el aborto, la
eutanasia, la manipulación genética, la bionanotecnología, etc.

Ética comunicacional: reflexiona sobre la responsabilidad social de los


medios de comunicación. Algunos temas son la información veraz, el
equilibrio informativo, la libertad de expresión, la manipulación mediática
al servicio de intereses particulares, etc.

Ética de la investigación: esta aplica los principios éticos a todo el proceso


de investigación, sean ciencias naturales o sociales. Algunos debates son el
fraude en investigación, manipulación de datos, plagio; experimentación
con humanos y animales, etc.
Tipos de ética por corrientes filosóficas

Desde la Antigüedad Clásica diversas corrientes filosóficas han reflexionado


sobre la ética, proponiendo diferentes perspectivas. La clasificación que
presentamos se basa en la expuesta por los especialistas Cortina y Martínez
en su libro Ética.

Edad Antigua y Edad Media


Ética socrática: Sócrates procuraba distinguir la virtud verdadera de la mera
apariencia de virtud, así como conocer cuál es la excelencia característica
del ser humano.

Ética platónica: Platón sostiene que el Bien y la Verdad es anterior al ser


humano, y por ello deben regir la vida del individuo y la comunidad. Esto
significa que para Platón la ética es un fin en sí mismo.

Ética aristotélica: Aristóteles planteaba que el propósito de toda actividad


humana es alcanzar la felicidad. Por ende, la ética es un móvil del
comportamiento humano más que un fin en sí mismo.
Ética epicúrea: proviene del epicureísmo. Concibe la ética como el camino a
la felicidad, entendiendo la felicidad como placer. Para los epicúreos, son
sabios aquellos que saben distinguir qué acciones producen mayor placer y
menor dolor.

Ética estoica: proviene del Estoicismo. Plantea que existe una razón
cósmica que determina el destino y que, por ende, la ética se basa en
procurar la paz interior frente al destino ineludible, sin dejarse perturbar
por agentes internos o externos.

Ética agustina: para San Agustín, el sumo bien o la felicidad se identifican


con el encuentro amoroso con Dios, principio y fin de la existencia. El papel
de la ética es proveer un camino para que ese encuentro sea posible.

Ética tomística: propuesta por Santo Tomás de Aquino, hace una síntesis
entre San Agustín (Dios como Bien Supremo y propósito de la existencia), y
Aristóteles (el cultivo de las actividades humanas como camino a la felicidad
terrena).

Edad moderna
Ética de Hume: David Hume propuso que la distinción que hace el ser
humano entre el bien y el mal depende más de las pasiones y los afectos que
del pensamiento racional.

Ética kantiana: Immanuel Kant propone que existe una relación entre la
racionalidad de una acción y la moral. Así, comprende que una acción
inmoral no es del todo una acción racional.

Ética de Scheler: conocida como ética material de los valores, considera a


los valores como bienes que son captados y jerarquizados a través de la
intuición emocional. Plantea también que los valores y el deber están
relacionados.

Utilitarismo: tiene relación con el hedonismo clásico. Sugiere que el


propósito de la ética es alcanzar el placer (la felicidad) para la mayor
cantidad posible de seres vivos y no solo para el individuo.

Éticas socialistas: reúne al conjunto de corrientes del movimiento


socialista de diversos autores, que fundan la ética en el principio de justicia
social. Entre ellas se puede mencionar:
• el socialismo utópico,
• el anarquismo,
• el marxismo.
Edad contemporánea
Éticas de la era del lenguaje: se refiere a las corrientes éticas desde finales
del siglo XIX hasta la actualidad. Estas centran su atención en el lenguaje de
la ética y en las formas de sus enunciados. Tienen su antecedente en
Nietzsche, quien estudió la ética desde una perspectiva histórica y
psicológica.

Algunas de estas corrientes son:

• el emotivismo,
• el prescriptivismo,
• el formalismo dialógico,
• el comunitarismo.
Referencias consultadas
• Cortina, Adela y Emilio Martínez: Ética. Madrid: Ediciones Akal. 2001.
• Fieser, James: Ethic. Disponible en: Internet Encyclopidia of
Philosophy (IEP). Recuperado de: https://iep.utm.edu/ethic/. Fecha de
consulta: 28 de octubre de 2020.

También podría gustarte