Tipos de Ética
Tipos de Ética
Tipos de Ética
Metaética
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos
morales. Los límites del campo de estudio de la metaética no están
claramente definidos, pues se propone una visión de conjunto de la
disciplina. Así, puede abarcar temas muy amplios.
Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio de la
metaética:
Ética normativa
La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares
mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el bien común.
Ética aplicada
La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones
concretas. Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos
condiciones: que se aborde una cuestión moral y que el tema sea
controversial.
Ética social: estudia las cuestiones éticas en relación con los grandes
problemas sociales. Son temas frecuentes los derechos humanos, la
discriminación, la pena de muerte, la guerra biológica, el control de armas,
entre otros.
Ética del deporte: establece los valores y principios que deben regir la
práctica deportiva. Algunos temas son la competencia justa, el espíritu de
equipo, el compañerismo, el dopaje, entre otros.
Bioética: estudia las relaciones éticas que existe entre las ciencias de la vida
con los seres vivos en sí mismos. La bioética reflexiona sobre el aborto, la
eutanasia, la manipulación genética, la bionanotecnología, etc.
Ética estoica: proviene del Estoicismo. Plantea que existe una razón
cósmica que determina el destino y que, por ende, la ética se basa en
procurar la paz interior frente al destino ineludible, sin dejarse perturbar
por agentes internos o externos.
Ética tomística: propuesta por Santo Tomás de Aquino, hace una síntesis
entre San Agustín (Dios como Bien Supremo y propósito de la existencia), y
Aristóteles (el cultivo de las actividades humanas como camino a la felicidad
terrena).
Edad moderna
Ética de Hume: David Hume propuso que la distinción que hace el ser
humano entre el bien y el mal depende más de las pasiones y los afectos que
del pensamiento racional.
Ética kantiana: Immanuel Kant propone que existe una relación entre la
racionalidad de una acción y la moral. Así, comprende que una acción
inmoral no es del todo una acción racional.
• el emotivismo,
• el prescriptivismo,
• el formalismo dialógico,
• el comunitarismo.
Referencias consultadas
• Cortina, Adela y Emilio Martínez: Ética. Madrid: Ediciones Akal. 2001.
• Fieser, James: Ethic. Disponible en: Internet Encyclopidia of
Philosophy (IEP). Recuperado de: https://iep.utm.edu/ethic/. Fecha de
consulta: 28 de octubre de 2020.