Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tarea # 2

1- la señalización
Conjunto de señales y órdenes de los agentes de circulación,
señales circunstanciales que modifican el régimen normal de
utilización de la vía y señales de balizamiento fijo,
semáforos, señales verticales de circulación y marcas viales,
que están destinadas a los usuarios de la vía y tienen como
función advertir e informar a estos y ordenar su
comportamiento con la necesaria antelación de determinadas
circunstancias de la vía o de la circulación.

2- señales de tránsito
Las señales de tráfico o de tránsito son los signos usados en
la vía pública para impartir la información1 necesaria a los
usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial
los conductores de vehículos y los peatones.

3- función y clases de señal


Las señales de tránsito son indispensables para la seguridad
vial. Están diseñadas para comunicar un mensaje en
específico, controlando el comportamiento de los usuarios al
transitar.

4- orden de prioridad dé señales


El orden de prioridad entre los distintos tipos de las señales
es: Señales y órdenes de los agentes. Señalización
circunstancial. Semáforos.
5- semáforo y sus luces
Un semáforo es un dispositivo eléctrico de señalización vial,
que sirve para regular la circulación de vehículos y peatones
en las vías públicas, asignando el derecho de paso a los
vehículos y peatones según el uso de colores rojo, amarillo y
verde y sus diferentes significados.

6-verde
Verde sólido: Los colores verdes de un semáforo te indican
que puedes cruzar y que llevas el derecho de vía. El verde
sólido te indica que puedes avanzar, manteniendo siempre la
prudencia.

7- amarilla
Amarillo sólido: Esta luz, que normalmente la verás cómo
transición entre la luz verde y la roja, indica precaución; te
avisa que el semáforo está pronto a cambiar a rojo.

8- roja
Rojo sólido: Este es quizás el significado más comúnmente
conocido y con el que más asocias un semáforo. Un
semáforo con la luz en color rojo sólido (es decir, no
intermitente) significa que debes hacer el alto.
9- amarilla intermitente
Amarillo intermitente: Esta luz te advierte que tú tienes la
preferencia de paso, pero que debes proceder con
precaución.

10- roja intermitente


Rojo intermitente: similar al rojo sólido, un semáforo en luz
roja intermitente te indica un alto, pero que puedes avanzar
cuando sea seguro hacerlo, tomando en cuenta que no llevas
el derecho de vía.

11- señales preventivas


Advierten a los usuarios sobre peligros o situaciones de
diversa naturaleza. Se dividen en: Máximo peligro:
establecen que se debe conducir con precaución por un
peligro determinado.

12-señales informativas
Son aquellas con leyendas y/o símbolos, que tienen por
objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y
carreteras e informarle sobre nombres y ubicación de
poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y
ciertas recomendaciones que conviene observar.

13-señales de color verde


Señal de salvamento o de auxilio. Puertas, salidas, pasajes,
material, puestos de salvamento o de socorro, locales.
14-señales de color azul
Señal de obligación. Comportamiento o acción específica.
Obligación de utilizar un equipo de protección individual.

15-marcas de pavimento
Se llaman señalización horizontal o demarcación de
pavimento, y pueden ser usadas solas o como complemento
de otros dispositivos, como semáforos, señales de
información, de prevención y de reglamentación. Las
marcaciones de pavimento pueden ser de color blanco o
amarillo.

16- marcas viales


Una marca vial es una guía óptica reflectorizada situada en la
superficie de la calzada formando líneas o signos, cuya
finalidad es informar o regular el tráfico. Están diseñadas
para que el conductor pueda verlas a una distancia suficiente
como para tener tiempo para percibirla y reaccionar.

17-amarillo para
El amarillo en señalética se utiliza para enviar un mensaje de
prevención o peligro. Un buen ejemplo es esta señal
romboide con fondo amarillo. Es un clásico de los exámenes
de conducir y anuncia una calzada con prioridad en las
intersecciones sobre vehículos que circulen por otra calzada.
18-blanco para
Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación e
informativas, así como para las leyendas o símbolos de las
señales informativas y en la palabra «PARE».

19- líneas continúas


La línea continua indica en qué sector está prohibido
estacionar o efectuar maniobras de adelantamiento o
sobrepaso y virajes.

20-líneas discontinuas
La línea discontinua muestra en qué lugares dichas
maniobras están permitidas.

21-líneas dobles blancas


Esta línea indica que el camino es doble sentido, por otra
parte, señala que ninguno de los dos carriles está permitido
realizar rebases de cualquier lado del camino y que se debe
mantener sobre un solo carril.

22- líneas dobles amarillas


Quédate en tu lado de la línea amarilla doble que va por el
centro de la carretera. Si tienes que pasar a otro vehículo,
hazlo en los carriles de tu lado de la línea amarilla.

23- palabras y Símbolos


24- señales de los conductores con las manos desde el
vehículo 🚗
 Giro a la izquierda: Esta es una de las señales
manuales más comunes y fácilmente reconocibles.
 Giro a la derecha: La misma señal de mano del giro a
la izquierda se utiliza en la señal de giro a la derecha.
 Ir por delante: El factor más importante para todos los
usuarios de la carretera en el mundo es la
comunicación.
 Reducir la velocidad: Es más probable que se
produzcan accidentes cuando se decide reducir la
velocidad y realizar un giro.
 Parar: Si decides detenerte por completo, debes poner
el puño en alto con el brazo en 90 grados cuando vayas
en bicicleta y hacia abajo en posición de mano abierta
cuando conduzcas un auto.
 Señala los peligros de la carretera: Algunas carreteras
presentan imperfecciones como baches o superficies
irregulares.

25- factor humano


Cuando ocurre un accidente de tráfico se dice que “El Factor
Humano” es el primer factor que interviene, debido sin duda
alguna, al ser la persona la que toma las decisiones sobre el
movimiento del vehículo.

26- usuarios de la vía


En cuanto al usuario de la vía pública, concepto que alcanza
prácticamente a todos, puede decirse que pertenecen a dicha
categoría quienes circulan por las vías públicas, ya sean
automovilistas, ciclistas, peatones, conductores de vehículos
de tracción animal, etc.

27- reglas para peatones


 Camina por las aceras, siempre que estén disponibles.
 Cruza la calle en los pasos de peatones o las
intersecciones, donde los conductores esperan peatones.
 Mantente alerta en todo momento; no te distraigas con
dispositivos electrónicos mientras caminas.
 No cruces la calle mientras el semáfora está en amarillo,
espera y asegúrate que los conductores se detienen ante
la luz rojo para vehículos, entonces será seguro cruzar.
 Al cruzar una vía mira hacia ambos lados.
 Es recomendable que discapacitados, personas mayores
y niños estén acompañados de un adulto.
 Nunca salgas de manera inoportuna de entre dos
vehículos estacionados para cruzar la calle.
 Si caminas por la noche, una de las más importantes
normas de circulación para peatones es “ver y ser visto”:
 En carretera, el izquierdo es el lado por donde deben
circular los peatones.
 En la zona donde exista un puente peatonal, ¡Utilízalo!,
ya que fue puesto por el alto flujo vehicular y para que
puedas cruzar seguro.

28- personas mayores


Las personas mayores es otro de los grupos de mayor riesgo,
aunque en números exactos esta afirmación no resulte cierta,
pero si tomamos en consideración el número de accidentes
en los que se ven involucrados personas mayores de 65 años
y los kilómetros que recorren al año, nos encontraremos con
el resultado de que junto con los jóvenes son los grupos de
mayor riesgo.

29- niños
Además, los menores de 10 años deben cruzar la calle
tomados de la mano de su acompañante. Nunca salgas de
manera inoportuna de entre dos vehículos estacionados para
cruzar la calle.

30- discapacitados
31- ciclomotorista
32- factores de riesgo
En el sistema de tránsito se conjugan tres factores o
componentes: humano, vehicular y ambiental. Estos factores
se conocen como la "trilogía vial".

33-el alcohol
Beber deteriora las funciones esenciales para una conducción
segura, como la visión y los reflejos, y disminuye la
capacidad de discernimiento, lo que se asocia generalmente a
otros comportamientos de riesgo, como el exceso de
velocidad y el incumplimiento de las normas de protección.
34-curva de la alcoholemia
Existe lo que se denomina «curva de la alcoholemia» o
«curva de Widmark» que muestra que el alcohol puede
empezar a detectarse en la sangre a los 5 minutos de haberlo
ingerido y alcanza su pico de máximo nivel entre los 30 y 90
minutos siguientes.

35- las drogas


La preocupación general manifestada en los países
desarrollados y en los países en desarrollo respecto de la
relación entre los accidentes de tránsito y el uso de drogas
psicoactivas llevó al Comité de Expertos de la OMS sobre la
Aplicación del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de
1971 a recomendar que la OMS fortaleciera los programas
de investigación en que se examinaba la relación entre el uso
de alcohol y sustancias psicotrópicas y las lesiones, casos de
invalidez y muertes provocadas por accidentes de tránsito.

36- enfermedades y medicamento


37- distracción
La distracción al conducir es cualquier actividad que desvía
la atención de la conducción incluyendo hablar o testear en
tu teléfono, comer y beber, hablar con la gente en tu vehículo
o ajustar el estéreo o los sistemas de entretenimiento y
navegación cualquier cosa que te desvíe la atención de la
tarea de manejar de forma segura.

38- la atención
La atención tiene varias funciones en la conducción: Hace
que nos orientemos hacia estímulos concretos que sean
relevantes. Nos permite detectar estímulos potencialmente
relevantes que están en el entorno vial. Nos mantiene en
alerta a la espera de posibles sucesos.

39- fatiga y estrés


La fatiga implica un factor de riesgo al momento de la
conducción de un vehículo ya que produce alteraciones en
los niveles de conciencia y de percepción que afectan
procesos psicomotrices que son claves para la circulación
segura, como el tiempo de reacción, la capacidad de
vigilancia, la atención y el procesamiento.

40- agresividad
Entre esas malas costumbres está la «agresividad en la
conducción» , que se define como «cualquiera de las formas
en que de manera directa o indirecta tanto peatones como
conductores provocan, perjudican o causan cualquier tipo de
daño al resto de personas que circulan al mismo tiempo por
donde fluye el tráfico.

También podría gustarte