Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dios Y Los Ángeles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 284

DIOS Y LOS ÁNGELES

DIOS Y LOS ÁNGELES

Libro de texto de estudio


independiente por
Paul R. Martin
James E. Book
David D. Duncan
Segunda edición:

Desarrollado en cooperación con


el personal de la Oficina Internacional de Global Universiy

Ilustradores:
Faith McCullough
Jerry McCullough

Traductores:
José González
Isabel de Justinian
Omar Morillos
Juna Benavides

Editora:
Belkys de Morillo

1211 South Glenstone Avenue


Springfield, Missouri 65804
USA
Global University
Springfield, Missouri, USA

(Translated from God and Angels, the First Edition, 2005)

© 1995, 2002 por Global University


Todos los derechos reservados Primera edición en español 1995
Segunda edición en español 2002

El Texto Bíblico ha sido tomado de la versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América
Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizada con permiso

PARA SER USADO CON:


Material del alumno, segunda edición
Material del maestro, segunda edición
(Para uso del maestro únicamente)

PN 02.11

ISBN 978-0-7617-1159-9

Impreso en los Estados Unidos de América


Índice
Página

UNIDAD UNO: La naturaleza de Dios: Su existencia y esencia


  1 La existencia de Dios................................................................................................ 16
  2 La esencia de Dios................................................................................................... 32

UNIDAD DOS: La naturaleza de Dios: Sus cualidades y nombres


  3 Las cualidades naturales de Dios............................................................................. 52
  4 Las cualidades morales de Dios............................................................................... 66
  5 Los nombres de Dios................................................................................................ 88

UNIDAD TRES: La Trinidad y las obras de Dios


  6 La Trinidad de Dios................................................................................................. 108
  7 Los decretos de Dios.............................................................................................. 132
  8 Las obras de Dios................................................................................................... 156

UNIDAD CUATRO: La práctica de la psicología


  9 Las características de los ángeles.......................................................................... 182
10 La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia.......................................................... 200
11 El propósito, obra y destino de los ángeles............................................................ 220
12 Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia..... 246

Glosario....................................................................................................................... 276
Bibliografía.................................................................................................................. 282
6
Dios y los ángeles

Programa Universitario
Este libro de texto de estudio independiente es uno de los cursos
(asignaturas) que componen el Programa Universitario. En él se ofrecen
programas de estudios para la obtención de los siguientes títulos: Asociado en
Biblia y Teología, Licenciatura en Estudios Bíblicos, y Licenciatura en Biblia y
Teología. Para mayor información sobre los programas de estudio disponibles,
escriba a su oficina de inscripción.
Los materiales de estudio del Programa Universitario han sido preparados
en un formato autodidacto, y están dirigidos a ministros y obreros cristianos
que deseen realizar estudios bíblicos sistemáticos a nivel postsecundario. Estos
cursos proveen muchas herramientas necesarias para el ministerio práctico y el
testimonio cristiano.
Los alumnos pueden inscribirse, ya sea en cursos individuales o en
un programa de estudio que les conduzca a la obtención de un título. No
obstante, usted debe considerar la posibilidad que algunos cursos no encajen
en un programa de estudio específico. Una vez que los cursos se completan
satisfactoriamente, estos son normalizados según un programa de estudio, sólo
aquellos que cumplan los requisitos del programa elegido recibirán crédito
académico. Por lo tanto, es importante que usted escoja aquellos cursos que
contribuyan a los requisitos de un programa.
El programa universitario está bajo constante evaluación. Se harán
revisiones y adiciones con el fin de entregar a los alumnos la mejor experiencia
posible de estudio independiente.

Atención
Hemos preparado este libro de texto de estudio independiente con el
fin de ayudarlo a completar el curso en forma satisfactoria. Sírvase leer
cuidadosamente la introducción. Si sigue las instrucciones que se le dan, podrá
alcanzar las metas del curso, y no tendrá dificultades al momento de tomar el
examen final..
Toda correspondencia relacionada con este curso debe dirigirse a su oficina
local, a la dirección que se indica más abajo:

Si la dirección de la oficina local no aparece, por


favor escriba a:
Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804
USA
7
Introducción al curso

Introducción al curso

La realidad de Dios y de los ángeles


Dios y los ángeles es un curso importante en nuestro estudio teológico.
Indudablemente, este tema es más abstracto y teórico que el que trata sobre
el hombre y el pecado, por ejemplo. Por este motivo, debemos abordar el
asunto tan objetivamente como sea posible. No debemos añadir ni sacar nada
de lo que Dios ha revelado en su Palabra acerca de sí mismo y de los ángeles.
La revelación bíblica, aunque no es exhaustiva, es totalmente adecuada para
demostrar las cualidades, la naturaleza, las actividades y el propósito de Dios.
Además, provee conceptos valiosos acerca de la existencia, naturaleza y
actividades de los ángeles.
En nuestro estudio, primero mencionaremos cómo y por qué Dios existe.
Luego nos referiremos a la naturaleza de Dios considerando la revelación
bíblica acerca de su esencia. La Biblia señala claramente que Dios es Espíritu
y que Él es una Persona, y demuestra cómo sus cualidades personales afectan
nuestra relación con Él. Luego nos introduciremos en la realidad de Dios
al considerar una a una sus cualidades principales. En primer término, nos
referiremos a sus cualidades o atributos naturales. Aquí examinaremos la
naturaleza de Dios y sus cualidades poniendo mayor énfasis a su relación
con los seres humanos y a sus actividades en medio de ellos. Posteriormente,
comentaremos acerca de sus cualidades morales, entre las cuales la santidad
es la principal porque es el fundamento de su amor, gracia, y bondad.
Aprenderemos que al estudiar específicamente los nombres bíblicos de Dios, se
perciben con mayor claridad sus relaciones con los individuos. Al acercarnos al
profundo tema de la Trinidad, dependeremos fuertemente de la evidencia de las
Escrituras para estudiar la relación entre las Personas de la Deidad, observando
la naturaleza progresiva de esa evidencia desde el Antiguo hasta el Nuevo
Testamento. Finalmente, centraremos nuestra atención en el propósito de las
obras de Dios en relación a Él y a sus criaturas.
En nuestro estudio sobre los ángeles consideraremos principalmente lo que
la Biblia dice acerca de su origen, propósito, y destino. Luego comentaremos
cómo la rebelión de algunos ángeles los llevó a su caída y posterior oposición
a Dios. También estudiaremos su poder, sus limitaciones, y su destino.
Finalmente, consideramos aquellos ángeles que no se rebelaron a Dios, teniendo
en cuenta su propósito y sus cualidades.
Este estudio ampliará su conocimiento y le permitirá valorar más a Dios y
el ministerio de sus ángeles. Pero lo más importante es que lo ayudará a vivir,
con mayor fundamento, una vida victoriosa mientras procura glorificar al Señor.
8
Dios y los ángeles

Descripción del curso


Dios y los Ángeles (THE1032/3—Crédito: 2 ó 3 horas)
Este curso es un estudio sobre las doctrinas bíblicas de Dios y los ángeles.
La primera parte del estudio se centra en la perspectiva bíblica relativa a la
existencia, naturaleza, atributos y obras de Dios. Ha sido escrita con el fin de
ayudar al alumno a comprender mejor la voluntad y el propósito de Dios, y a
desarrollar una relación más profunda con Él. La segunda parte de este estudio
analiza el origen, naturaleza, propósito y actividades de los ángeles. Está
diseñada para ayudar al alumno a comprender con mayor precisión sus obras,
propósitos, limitaciones, y destino.

Objetivos del curso


Al terminar el curso usted podrá:
1. Identificar modos de confirmar la existencia de Dios y señalar los resultados
de creer en ella.
2. Presentar una descripción bíblica de la naturaleza y de las cualidades de
Dios.
3. Explicar cómo las cualidades y relaciones específicas de Dios se reflejan en
sus nombres bíblicos.
4. Explicar cómo los nombres bíblicos y las actividades de Dios apoyan la
doctrina de la Trinidad.
5. Identificar las obras de Dios y determinar su importancia.
6. Resumir la enseñanza bíblica concerniente al origen y la existencia de los
ángeles.
7. Explicar cómo algunos ángeles se rebelaron contra Dios y perdieron su
posición original, aunque todos los ángeles fueron creados buenos y santos.
8. Describir la naturaleza, posición y actividades de los ángeles.
9. Disfrutar de una relación más profunda con Dios, mientras usted aplica los
conocimientos aprendidos sobre la persona y propósitos de Dios en su vida
cotidiana.

Libros de texto
Usted usará: Dios y los ángeles: Libro de texto de estudio independiente por
Paul Martin, James E. Book y David D. Duncan como libro de texto así como
guía de estudio para este curso. La Santa Biblia es el único otro libro requerido.
Las citas bíblicas que aparecen en el libro de texto de estudio independiente
están tomadas de la versión Reina Valera 1960, a menos que se indique de otra
manera.
Si usted está inscrito en este curso para conseguir tres créditos, el tercero
lo obtendrá al completar una tarea de lectura colateral (TLC). Esta está basada
en el libro Teología sistemática (Capítulos 19-20) por Wayne A. Grudem.
Las instrucciones para llevar a cabo la tarea se encuentran en el Material del
Alumno.
9
Introducción al curso

Responsables del contenido del libro de texto de


estudio independiente
Paul R. Martin ha participado activamente en la fundación de iglesias
durante sus años de ministerio. Él sirvió como misionero en Africa, enseñando
griego del Nuevo Testamento y teología en Lomé, Togo, entre 1975 y 1977.
Desde 1996, ha servido como superintendente del Distrito Illinois de Las
Asambleas de Dios, EE.UU., supervisando más de trescientas iglesias en ese
distrito. El Reverendo Martin se graduó con licenciatura del Central Bible
College, Springfield, Missouri, y recibió su maestría de la Wheaton Graduate
School of Theology, Wheaton, Illinois. Él ha seguido estudios de postgrado en
la Northern Illinois University y la Illinois State University.
James E. Book ha sido misionero por más de diez años y actualmente forma
parte del equipo de desarrollo de materiales universitarios de Global University.
También es profesor de la misma. Antes de trabajar en ICI University, durante
cuatro años, fue Director de ICI University para el Distrito de Oregon de las
Asambleas de Dios, Salem, Oregon, Estados Unidos. Además, se desempeñó
como pastor asociado, escritor independiente, y voluntario en misiones de
corto plazo en Kenia, África. Posee una licenciatura del Northwest College de
las Asambleas de Dios, Kirkland, Washington, y una maestría del Seminario
Teológico de las Asambleas de Dios, Springfield, Missouri.
David D. Duncan ha servido en el campo de la educación por treinta años.
El sirvió como Director del Calvary Bible Institute, Majuro, Marshall Islands,
por ocho años y luego como director de desarrollo de materiales universitarios
de ICI University (ahora Global University) por cerca de veinte años. Él recibió
los títulos de licenciatura y maestría de la California State University-Fullerton.
Él es candidato al título de Doctor en Ministerio en la California Graduate
School of Theology y también al título Ph.D. en la University of North Texas.
El señor Duncan escribe y enseña internacionalmente en la actualidad, y sirve
como consultor educacional.

Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio regular. Por supuesto
que le gustaría aprovechar sus momentos libres para estudiar, pero no hay nada
mejor que fijar un horario para ello. Trate de completar al menos una lección
por semana. En el aula se dedicaría normalmente dos o tres clases a cada
lección. Al estudiar en forma independiente, usted podría completar una lección
en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección depende, en parte, de su
conocimiento previo del tema y de su experiencia anterior como alumno. El
tiempo que utilice depende también del grado en que siga las instrucciones y
desarrolle la capacidad necesaria para poder estudiar en forma independiente.
Planifique su horario de estudio de manera tal que disponga de suficiente tiempo
para alcanzar los objetivos establecidos por el autor del curso así como los que
usted se ha propuesto.
10
Dios y los ángeles

Métodos de estudio
Usted encontrará en su Material del Alumno la sección Lista de métodos de
estudio y Registro y planificación del alumno. Estas le ayudarán a entender la
manera en que se espera que usted estudie una lección, repase las lecciones de
una unidad antes de tomar la evaluación de unidad correspondiente, y se prepare
para el examen final que incluye todas las lecciones. Si usted no suele estudiar
de acuerdo a lo recomendado, necesitará adaptar sus métodos de estudio a fin de
alcanzar el mayor éxito posible en este curso.

Maneras de estudiar este curso


(1) Todo su trabajo del curso, excepto su examen final, puede completarse
por correspondencia.
(2) Aunque este curso se ha diseñado para el estudio individual, hay
oportunidades limitadas de reunirse con un grupo de estudio o clase. En ese
caso, su oficina de inscripción puede darle instrucciones adicionales. Asegúrese
de seguir las tales.

Organización de las lecciones, herramientas de


aprendizaje y estrategias de estudio
Para estudiar cada lección, se presenta un procedimiento numerado,
paso a paso, como parte de la introducción a cada unidad de este curso. El
procedimiento es una fórmula para aprovechar lo más posible la lección. Cada
lección incluye componentes específicos para ayudarle a aprender el material:
(1) objetivos, (2) elementos sobresalientes o tareas, (3) bosquejo, (4) contenido,
(5) palabras definidas, (6) autoexamen, y (7) evaluación.

Objetivos
Los conceptos clave (importantes) presentados en la lección se derivan de
los objetivos. Estudie cada objetivo cuidadosamente al comenzar cada lección.
Primero, identifique los conceptos importantes presentados en el objetivo y
segundo, identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga con los
conceptos clave. Por ejemplo, en el objetivo, Evalúe las maneras positivas y
negativas en que el colonialismo influyó en la propagación del cristianismo, el
concepto clave es el colonialismo influyó en el cristianismo. En este objetivo se
le pide que evalúe las maneras positivas o negativas o muestre los resultados
buenos o malos que el colonialismo tuvo en la propagación del cristianismo.

Elementos sobresalientes o tareas


Los cursos universitarios de Global University tienen uno de dos tipos de
diseño educacional. Éstos pueden ser identificados por los elementos listados
en la primera página de las lecciones. Un tipo de diseño educacional pone los
elementos sobresalientes antes de los objetivos. El segundo tipo pone las tareas
antes de los objetivos.

Elementos sobresalientes
Los elementos sobresalientes son resúmenes breves del material de
la lección. Cada uno le da los puntos clave —u opiniones o perspectivas
11
Introducción al curso

específicas relacionadas con los conceptos clave— y le permite saber qué


esperar de la lección. Medite sobre los puntos importantes mientras estudia la
lección.

Tareas
Las tareas son un breve resumen de los pasos para el estudio acertado de
la lección. Estas le permiten saber qué esperar en la lección, y le guían a través
de ella de tal forma que le ayudan a cumplir los objetivos de la lección. Las
lecciones que presentan una lista de tareas incluyen preguntas de estudio en el
desarrollo de lección.

Bosquejo
El bosquejo le da un cuadro sucinto de la lección en pocas palabras. Es
presentado en forma de bosquejo para mostrarle cada tema principal en relación
con el desarrollo de subtemas. Éstos ofrecen pistas para la memoria, y son útiles
para comprender y retener el contenido de la lección.

Contenido
El contenido presenta la materia central. Para asegurar que la materia
central sea aprendida eficazmente, el contenido incorpora varias herramientas
de aprendizaje: objetivos, encabezados, sub-encabezados, y preguntas guía.
Mientras usted estudia el contenido: (a) refiérase al objetivo relacionado
con la sección, (b) identifique los conceptos importantes presentados en el
objetivo, (c) identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga con esos
conceptos importantes, y (d) use el objetivo y las preguntas guía para dirigir su
aprendizaje de los conceptos y perspectivas importantes. Use los encabezados
y sub-encabezados para darle una idea de lo que se discutirá en cada sección.
El tener una idea sobre qué esperar mejorará su proceso de aprendizaje. El
contenido es la sustancia de la lección. Debiera subrayarse, resaltarse, o
marcarse de alguna forma para ayudarle a recordar los puntos importantes y las
declaraciones significativas del autor.
Las preguntas guía (a) se relacionan directamente con los conceptos
importantes y sus perspectivas pertinentes; (b) proveen dirección para el
aprendizaje en forma de pregunta, para usted al estudiar, intente contestar
las preguntas guía y vea su relevancia para cada sección; y (c) junto con el
objetivo, estas preguntas le ayudan a identificar los conceptos importantes
(clave) y sus perspectivas pertinentes en cada sección. Sobre los conceptos
clave y las perspectivas pertinentes están basadas las Evaluaciones de Unidad y
el examen final.

Preguntas de estudio
Algunos cursos incluyen preguntas de estudio en el desarrollo de la
lección. La mayoría de éstas pueden contestarse en el espacio provisto en
su libro de texto de estudio independiente o guía de estudio, mientras que
otras requieren de un cuaderno en el cual escribir las respuestas. A medida
que escriba las respuestas en su cuaderno, cerciórese de poner el número y el
título de la lección en orden correlativo. Esto le será de ayuda al repasar para
12
Dios y los ángeles

las evaluaciones de unidad. Usted no necesita enviar las respuestas a estas


preguntas.
No lea las respuestas a las preguntas de estudio antes de escribir la
suya. Si escribe su propia respuesta primero, podrá recordar mejor lo que ha
estudiado. Después de haber contestado las preguntas de estudio, verifique sus
respuestas con aquellas proporcionadas al final de la lección. Si cometió errores,
rectifíquelos en ese momento.
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán a desarrollar y mejorar
sus conocimientos y su servicio cristiano. Las actividades sugeridas han sido
diseñadas para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en formas prácticas.

Palabras definidas
Las palabras definidas le ayudan a entender los términos poco familiares
o únicos usados en las lecciones. Estas palabras se identifican en el texto con
un asterisco (*) en superíndice. Usted encontrará una definición en el margen
izquierdo, y de nuevo en el glosario alfabetizado en la parte de atrás de este
libro de texto de estudio independiente. Si tiene dudas sobre el significado
de cualquier otra palabra, usted puede buscarla inmediatamente o cuando se
encuentra de nuevo con ella en su lectura.

Aprendizaje por la práctica


Las aplicaciones aprendizaje por la práctica al final del contenido de
cada lección le sugieren maneras en que usted puede hacer algo práctico con
la información que acaba de estudiar. Algunas cosas le serán útiles durante el
estudio y otras posteriormente en su ministerio. Explore las posibilidades antes
de pasar a otra lección, porque ellas extenderán su base de conocimiento y le
darán más ideas sobre como recordar el contenido.

Autoexamen
El autoexamen está compuesto de diez preguntas de selección múltiple y
un ensayo relacionado con la lección. Siempre haga éstos antes de verificar las
respuestas contenidas en el material del alumno. El autoexamen reforzará su
dominio de los puntos importantes.

Evaluación
La evaluación le da a usted la oportunidad de analizar el contenido de la
lección en relación con cada objetivo. Ésta no es una prueba, sin embargo,
usted interactuará en forma de ensayo con cada objetivo. Sintetice el texto de
la lección en su ensayo. Éste es un ejercicio para ayudarle a resumir los puntos
principales de la lección. Compare sus respuestas con los conceptos clave
de cada objetivo presentados como parte de las respuestas en el material del
alumno.

Material del alumno


El material del alumno que usted recibió con este curso contiene
instrucciones para tomar las evaluaciones de unidad y el examen final. También
contiene las respuestas a los autoexámenes, las evaluaciones de unidad, la clave
13
Introducción al curso

de respuestas de las evaluaciones de unidad, las instrucciones del proyecto,


el requisito de aprendizaje por servicio, la tarea de lectura colateral y otros
formularios importantes. Use la lista en la cubierta del material para determinar
lo que debe enviar a su oficina de inscripción.

Proyecto
El proyecto requerido le permite a usted demostrar su habilidad para
aplicar los principios estudiados en el curso. Su trabajo en este proyecto le
otorgará una valiosa experiencia al aplicar los conocimientos obtenidos. Usted
encontrará el proyecto en su Material del Alumno. Este tiene un valor de 25 %
de su calificación final y debe entregarlo a su examinador cuando usted tome el
examen final.

Requisito de aprendizaje por servicio


El requisito de aprendizaje por servicio (RAS) le instruye para aplicar
el contenido del curso en el ministerio de la iglesia y en la comunidad. Esta
experiencia práctica le permite a usted desarrollar habilidades ministeriales a
la vez que suple necesidades reales. Puede encontrar el RAS en su material del
alumno. El RAS debe ser enviado a su oficina de inscripción antes o al mismo
tiempo que tome su examen final. No recibirá crédito por este curso sino hasta
que haya completado el RAS y enviado el informe.

Evaluaciones de unidad y examen final


Las evaluaciones de unidad no cuentan como parte de su calificación final
en este curso. Sin embargo, su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha
aprendido el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen final.
Después de tomar cada evaluación de unidad, verifique sus respuestas con las
provistas en el material del alumno. Luego podrá repasar en los materiales
que están en su guía de estudio y en la Biblia, aquellos detalles que le han
sido difíciles. El repaso de los objetivos de la lección, los autoexámenes, y
las evaluaciones de unidad lo ayudará a estar preparado para el examen final.
Las instrucciones para tomar el examen final se encuentran en el material del
alumno.

Tarea de lectura colateral


Si usted está inscrito en este curso para conseguir tres créditos, se requiere
que complete la tarea de lectura colateral (TLC), que se encuentra en su material
del alumno. Ésta tiene un valor de 35 por ciento de su calificación final para el
curso de tres unidades de crédito y debe completarla dentro del tiempo límite
para el curso. Lea las instrucciones cuidadosamente antes de comenzar.

Créditos por este curso


Para obtener créditos universitarios por este curso usted debe completar el
proyecto asignado, el requisito de aprendizaje por servicio, la tarea de redacción
complementaria y aprobar el examen final. El examen debe ser tomado en
presencia de un supervisor de examen aprobado. Ya que tenemos supervisores
de examen en muchos países, no debiera resultar difícil encontrar uno en su
área. Su oficina de inscripción acordará con usted los detalles.
14
Dios y los ángeles

Este curso también puede tomarse por su valor práctico solamente y no para
obtener crédito. En este caso usted no tendrá que enviar ninguna tarea ni tomar
el examen final. El estudio de este curso enriquecerá su vida, lo tome o no para
recibir crédito.

Calificación del curso


La calificación de este curso para obtener dos créditos se basa en el examen
final (75 por ciento) y el proyecto requerido (25 por ciento). En cambio, si
usted se inscribió en este curso para obtener tres créditos al hacer la tarea de
lectura colateral, el examen final supervisado será 40 por ciento, la tarea de
lectura colateral será 35 por ciento y el proyecto requerido será 25 por ciento
de su calificación final. Aunque el RAS no recibe calificación, usted no recibirá
crédito sino hasta que complete la tarea del RAS y envíe el informe del mismo
Su calificación del curso será: 90-100% excelente; 80-89% muy bueno; 70-
79% promedio; 60-69% debajo del promedio; y 0-59% inaceptable.

Oficina de inscripción
Su oficina de inscripción está dispuesta a ayudarle en todo lo que le sea
posible. Consulte con ésta todo lo referente a los arreglos necesarios para el
examen final. Asegúrese de que disponga de tiempo suficiente para planear de
manera adecuada. Si varias personas quieren estudiar juntas el curso, pida a su
oficina de inscripción que haga los arreglos necesarios para el estudio en grupo.
Que el Señor lo bendiga ahora que comienza su estudio.
LA NATURALEZA DE
DIOS: SU EXISTENCIA Y
1
ESENCIA
Lecciones... 1 La existencia de Dios
2 La esencia de Dios

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
1 La existencia de Dios

¿Ha encontrado usted personas que afirmaban no creer en Dios? Casi


todos hemos tenido tal experiencia. ¿Cómo les explicó su creencia en Dios?
¿Quedaron satisfechas o convencidas? ¿Parecían ellas desconocer esos temas?
Probablemente no deberíamos comenzar con la Biblia al hacer el primer intento
de alcanzarlas, ya que ellas no reconocerían su autoridad.
Por otro lado, hay algunos que no saben si Dios existe. Generalmente estas
personas están buscando la verdad y tienen muchas preguntas en cuanto a los
temas principales de la vida. Ellos quieren respuestas definitivas a sus preguntas
y esas sí se encuentran en la Biblia.
Los filósofos y teólogos han examinado la evidencia acerca de la existencia
de Dios y han postulado sus argumentos correspondientes. Si bien ningún
argumento es suficiente por sí sólo, en conjunto ellos presentan evidencias
sustantivas acerca de la existencia de Dios. El orden y la armonía de la creación
también hablan elocuentemente de su existencia, y la naturaleza moral del
hombre es un reflejo del gran Diseñador Moral. El conjunto de las evidencias
constituye una prueba convincente de que Dios existe. Veamos en primera
instancia lo que la Biblia dice acerca de la evidencia de Dios.
tareas... ◊ Lea la introducción a este texto de estudio independiente.
Preste particular atención a la sección Organización de las
lecciones, herramientas de aprendizaje y estrategias de
estudio. Esta sección contiene instrucciones que resultarán
muy importantes para que usted termine este curso
satisfactoriamente. Fíjese en los objetivos generales para el
estudio de este curso. Todos son importantes, pero quizás
hay algunos que a su criterio son más importantes. Subraye
aquellos que considere le serán particularmente útiles. Tal
vez usted desee hacer una lista de sus propios objetivos.
◊ Estudie el bosquejo y los objetivos de la lección. Éstos lo
ayudarán a identificar lo que usted debe tratar de aprender
al estudiar esta lección.
17
Lección 1: La existencia de Dios

◊ Siga el desarrollo de la lección en este texto de estudio


independiente. Asegúrese de leer todas las referencias
bíblicas dadas, de hacer todos los ejercicios requeridos, y
revisar sus respuestas.
◊ Tome el autoexamen que se encuentra al final de esta
lección y compare cuidadosamente sus respuestas con
aquellas que están en el Material del Alumno. Repase
cualquier pregunta que haya respondido incorrectamente.

objetivos... 1.1 Identificar lo que nos muestra la revelación que Dios hace
de sí mismo.
1.2 Explicar cómo el escritor trata la existencia de Dios en el
capítulo 1 de Génesis.
1.3 Seleccionar oraciones que conecten el nombre de Dios,
Jehová, con su existencia.
1.4 Resumir los resultados de creer o no creer en la existencia
de Dios.
1.5 A partir de Hebreos 3:4 y Colosenses 1:17 identificar la
parte de cada versículo que confirma el papel de Dios como
Creador y Sustentador del universo.
1.6 Resumir la enseñanza de que la creencia en la existencia
de Dios es universal.
1.7 Escoger afirmaciones que indiquen que Dios creó en todas
las personas un sentido acerca del bien y el mal.

bosquejo... 1 Las Escrituras revelan la existencia de Dios


a Las Escrituras revelan el interés de Dios por las
personas
b La Biblia da por sentada la existencia de Dios
c El nombre Jehová indica la existencia de Dios
d La Biblia elogia el creer en la existencia de Dios
2 La Creación revela la existencia de Dios
a En el universo
b En la creencia universal del hombre en un ser
supremo
c En la naturaleza moral del hombre

Las Escrituras revelan la existencia de Dios


Cuando leemos la Biblia para averiguar lo que revela acerca de la existencia
de Dios, debemos hacerlo bajo la premisa de que ella da su existencia por
sentada. Aunque ha escogido revelarse de diferentes maneras, Él ha hablado
más específicamente a través de las Escrituras. Para ello reveló su Palabra a los
18
Dios y los ángeles

profetas permitiéndoles registrar exactamente lo que Él quería decir


(2 Pedro 1:20, 21). Por lo tanto, las Escrituras son un registro fiel y confiable
de la comunicación de Dios con las personas. En cuanto a doctrina se refiere,
podemos confiar plenamente en las Escrituras, pues tal como fueron dadas
originalmente, no contienen error. Considerando esto, veamos qué dicen las
Escrituras sobre la existencia de Dios.

Objetivo 1.1 Identificar lo que nos muestra la revelación que Dios hace de sí
mismo.

Las Escrituras revelan el interés de Dios por las personas


El hecho de que Dios haya escogido manifestársenos mediante las Escrituras
es una evidencia de su interés personal por nosotros y de su deseo de estar
presente en nuestra vidas.
immanencia La Biblia revela la inmanencia* y la trascendencia* de Dios. La
un término teológico para trascendencia se refiere a la verdad de que, según Francis Schaeffer, un teólogo*
enfatizar la presencia de
Dios en todos los creyentes muy conocido del siglo XX, “Dios está allá” independiente y por sobre toda su
verdaderos, o su proximidad creación. Él es el único autoexistente* Rey de reyes y Señor de señores. Él está
transcendencia por sobre todo; Él es el soberano. Las Escrituras lo mencionan como aquel que
el estado de estar sobre o “hace lo que le place” (Job 23:13; Salmo 115:3; 135:6; Daniel 4:35. La
independiente del universo
físico, enfatiza la diferencia inmanencia se refiere a la verdad de que “Dios está aquí”. Él está con nosotros.
entre Dios y sus criaturas Él se ha revelado a nosotros a través de la Biblia, de su creación y de su Hijo
teólogo Jesucristo. Aunque Dios es majestuoso, poderoso, y merece nuestra adoración,
un experto o erudito bíblico reverencia y respeto, Él también desea conocernos personalmente como amigo.
en el campo de la teología,
es decir, el estudio de Dios,
El Dios tan majestuoso pareciera ser inaccesible, pero éste no es el caso. Él
particularmente en relación también es el Dios personal. La idea de que el Dios trascendente desea una
a lo que la Biblia revela relación personal e inmanente*, con los seres humanos parecería una
sobre Él
contradicción. Sin embargo, eso es precisamente lo que las Escrituras enseñan.
autoexistente Él quiere participar personalmente en nuestra vida. ¡Los que lo buscan lo
existir independientemente,
sin ninguna otra causa encuentran! Dios está allí; Dios está aquí; Dios está en todas partes; ¡y podemos
immanente
conocerlo!
el estado de inmanencia
1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación
CORRECTA. La revelación que Dios hace de sí mismo nos muestra que
a Él está interesado en nosotros y desea intervenir en nuestra vida.
b Él es independiente de su creación y por sobre ella.
c aunque Él es todopoderoso, sus acciones están basadas en lo que la
gente desea.
d Él está presente en su creación y quiere tener una relación personal con
cada individuo.
e si lo buscamos lo encontramos, porque Él está allí, Él está aquí, y está
en todas partes, esperando ser nuestro amigo.
19
Lección 1: La existencia de Dios

Objetivo 1.2 Explicar cómo el escritor trata la existencia de Dios en el capítulo


1 de Génesis.

La Biblia da por sentada la existencia de Dios


Puesto que Dios mismo desea una relación personal con nosotros, entonces
es posible tener una relación personal con Él. ¿Cómo se hace efectiva esta
relación? Hebreos 11:6 establece que “sin fe es imposible agradar a Dios;
porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay”. Algunas
versiones de la Biblia traducen “tener fe en” en la parte final de este versículo,
en lugar de “crea”. Esta expresión es crucial en la discusión acerca de la
existencia de Dios. Las personas no ponen su fe o su confianza en algo o en
alguien en quien no creen. Por eso es necesario creer que Dios existe antes de
confiar o aproximarse a Él.
Como ya señalamos, la Biblia nunca intenta “probar” la existencia de Dios;
por el contrario, la da por sentada. La existencia de Dios es algo que uno debe
aceptar por fe. Ni los escritores bíblicos ni ninguna de las personas a las que
ellos escribieron cuestionaron la existencia de Dios, por lo que no creyeron
que fuera necesario probarla. Si uno quiere tener una relación personal con
Dios, debe creer primero que Él existe. Las Escrituras comienzan con esta
simple oración: “En el principio creó Dios..”. (Génesis 1:1). Al comienzo de la
creación, Dios existía. En realidad, Dios existió aun antes de la creación porque
Él no tiene comienzo ni fin. Él siempre ha sido y siempre será; nada causó su
existencia. El escritor de Génesis no intenta probar que hay un Dios, antes de
relatar los pormenores de la creación. Por el contrario, él da por sentado el
hecho de su existencia
2 Explique por qué una persona debe tener fe para acercarse a Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
3 Tome unos minutos para leer el primer capítulo de Génesis. En su lectura,
¿percibió la actividad de Dios? ¿Hay alguna referencia acerca del origen de
Dios?
..........................................................................................................................
4 En Génesis capítulo 1, el escritor trata la existencia de Dios como algo
que
a) requiere más pruebas.
b) está demostrado por algunos argumentos lógicos.
c) podría ser demostrado mediante algunas ilustraciones muy
convincentes.
d) uno puede dar por sentado, en vez de tratar de demostrarlo.
20
Dios y los ángeles

Objetivo 1.3 Seleccionar oraciones que conecten el nombre de Dios, Jehová,


con su existencia.

El nombre Jehová indica la existencia de Dios


Dios es autoexistente y escogió revelarse a nosotros a través de las
Escrituras. La Biblia, tal como veremos en la Lección 5, describe con ciertos
detalles los nombres de Dios. Él se reveló a Moisés mediante uno de estos
nombres, Jehová. Como usted recordará, Dios encargó a Moisés que condujera
a los israelitas fuera de Egipto. Naturalmente, Moisés estaba muy preocupado
de que algunos de ellos, tal vez todos, dudaran de si realmente él estaba siendo
dirigido por Dios. “He aquí que llego yo a los hijos de Israel y les digo: el Dios
de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es
su nombre? ¿qué les responderé?” (Éxodo 3:13). Dios respondió: “YO SOY EL
QUE SOY .. “ Así dirás a los hijos de Israel: “YO SOY me envió a vosotros”
transliterar (Éxodo 3:14). Aunque la palabra hebrea para YO SOY se translitera* Yahweh,
cambiar los caracteres o la palabra Jehová se ha utilizado con mayor frecuencia. Aunque el origen y el
letras de un lenguaje a otro,
en este caso cambiar los significado preciso de la palabra son inciertos, algunos eruditos sugieren que
caracteres griegos o hebreos proviene del verbo ser. Estos eruditos generalmente creen que significa “Yo soy,
en letras de nuestro alfabeto
fui, y seré”, y que el nombre está relacionado con la existencia de Dios. Esto
indicaría que Dios se reveló a Moisés como el único autoexistente. Nosotros
estamos Según estos eruditos y creemos que en realidad Dios estaba diciendo a
Moisés: Yo soy aquel que existe y nunca hubo un tiempo en que no existí.
Sin embargo, otros investigadores creen que la palabra Jehová o Yahweh
proviene del verbo “llegar a ser”. Ellos creen que el significado principal del
nombre sugiere suplir las necesidades humanas. En efecto, Dios se ha revelado
como aquel que suple nuestras necesidades. En ese sentido, si alguna persona
necesita provisión, Dios es el Proveedor; si alguno necesita sanidad, Dios es
el Sanador; si alguno necesita consuelo, Dios es el Consolador. Dios se revela
como aquel que suple toda necesidad. Stevenson, un erudito bíblico, cree que
Dios en Éxodo 3:14 explica su propio nombre, y él cree que esta idea concuerda
con “ser o existir”. Quizá no haya razón para desacuerdos amistosos entre
investigadores, ya que ambos puntos de vista tienen elementos de verdad. El
nombre significa tanto la existencia de Dios así como su provisión para las
necesidades humanas.
El escritor de Éxodo dice: “Habló todavía Dios a Moisés, y le dijo: Yo soy
Jehová y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente, mas en
mi nombre Jehová no me di a conocer a ellos” (Éxodo 6:2,3). Como el escritor
de Génesis a menudo utiliza el término Jehová, este versículo ha confundido a
muchas personas. El punto de vista de Stevenson, sin embargo, es que antes de
este capítulo el nombre Jehová es usado como un título: el autoexistente, pero
aquí Dios mismo está revelándolo con un nombre personal. Él estaba indicando
la comunión y el pacto o relación que deseaba con Israel. Ellos serían su pueblo;
Él sería su Dios. Se establecería una relación personal entre Aquél que siempre
ha existido y que ha suplido a todas las necesidades de su pueblo.
En resumen, ¿qué dice acerca de Dios la frase “Yo soy”? Dice que Dios
existe hoy, que Él existió en los tiempos de Moisés, y que siempre ha existido.
Dice que Él suple todas nuestras necesidades. Nosotros podemos regocijamos
21
Lección 1: La existencia de Dios

cuando pensamos en nuestro gran Dios que existe ahora así como ha existido
siempre. La Biblia no intenta probar la existencia de Dios; por el contrario, la
revela y asume que Dios está allí.
5 Según algunos eruditos, ¿qué palabras en Éxodo 3:14 ilustran la idea del
“ser” o de la “existencia” de Dios
..........................................................................................................................
6 Encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta
concerniente a la existencia de Dios.
a El origen y el significado preciso de la palabra hebrea para Jehová es
incierto.
b Algunos eruditos creen que la palabra Jehová viene del verbo ser y
sugiere la existencia de Dios.
c Otros eruditos creen que la palabra Jehová viene del verbo llegar a ser
y cuyo significado interpretan como “aquel que lo conoce todo”.
d La Biblia no prueba la existencia de Dios ni su carácter, propósito, o
naturaleza.
7 Según Stevenson, el nombre “YO SOY” en Éxodo 3:14 está conectado con
a) el poder de Dios.
b) el carácter de Dios.
c) la existencia de Dios.
d) la excelencia de Dios.

Objetivo 1.4 Resumir los resultados de creer o no creer en la existencia de


Dios.

La Biblia elogia el creer en la existencia de Dios


Al referirnos anteriormente a Hebreos 11:6, citamos solamente la primera
parte de ese versículo. El versículo entero señala: “Pero sin fe es imposible
agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le
hay, y que es galardonador de los que le buscan”. Sin embargo, creer que Dios
existe no es suficiente; también se debe creer que Dios recompensará a aquellos
que lo buscan. Este versículo indica, entonces, que una evidencia de creer en la
existencia de Dios es un deseo de buscarlo. Si una persona acepta la existencia
de Dios por fe y cree que Dios lo recompensará si lo busca, tal persona recibirá el
galardón de una relación personal con Dios.
Usted podría preguntar: “¿Cómo es recompensada la persona cuando busca a
Dios?” La mayor recompensa es que Dios estará allí para manifestarse a aquellos
que lo buscan. 1 Crónicas 28:9 también afirma esta verdad: “Si tú le buscares,
lo hallarás”. Dios desea estar vinculado en nuestra vida y Él se revela a nosotros
porque creemos que Él existe y lo buscamos.
El Salmo 19:2 dice: “Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con
todo el corazón le buscan”. Aquí el salmista indica que aquellos que buscan al
Señor deben hacerlo diligentemente. ¡El contraste es claro entre aquellos que son
“bienaventurados” y aquellos que buscan los dioses de este mundo! Los dioses de
este mundo son numerosos: materialismo, sensualidad e ídolos hechos de madera
y piedra. Nunca ninguna de estas cosas proveerá una satisfacción duradera, pero
22
Dios y los ángeles

aquellos que buscan a Dios con todo su corazón serán bienaventurados porque lo
buscan y guardan sus mandamientos.
8 Al comparar Hebreos 11:6 con el Salmo 119:2 vemos que
a) solamente los elegidos por Dios son bendecidos.
b) los que lo buscan diligentemente son recompensados o bendecidos por
Dios.
c) los que tienen una fe ciega agradan especialmente a Dios.
d) quienes son reconocidos por su servicio meritorio y su obediencia
reciben bendición y recompensa de Dios.
Observamos que los que buscan al Dios verdadero, el Dios de la Biblia,
son también llamados “bienaventurados”. Esta es la palabra que se usa en las
bienaventuranzas de Mateo 5:3-11. La palabra griega para “bienaventurados” es
makarios. También puede dar la idea de buena fortuna.
Mientras que las personas que creen que Dios existe y lo buscan son llamados
bienaventurados, aquellos que lo rechazan por no creer en su existencia son
calificados de soberbios. En los Salmos 10:4 y 14:1 el salmista describe a una
persona que no cree en la existencia de Dios como mala y necia.
Cuando el salmista dice: “El malo, por la altivez de su rostro, no busca
a Dios; no hay Dios en ninguno de sus pensamientos” (Salmo 10:4), da una
descripción precisa del malo. ¿Percibe usted el contraste entre esta descripción
y aquella que leímos acerca del creyente en Hebreos 11:6? David también en el
Salmo 37 hace una comparación bastante pintoresca entre los impíos incrédulos
y los creyentes justos. Los versículos 2, 9, 10, 13, 15, 20 y 38 nos hablan acerca
del destino de los impíos. En efecto, el tema principal en estos versículos es el
juicio y la separación de Dios. Por otro lado, los versículos 4-7,9, 23, 24, 27 y 39
nos señalan las bendiciones presentes y la herencia futura de los justos, aquellos
que creen en Dios y son bendecidos por Él. En estos últimos versículos el énfasis
principal es que Dios protege a los justos y participa en sus vidas.
El Salmo 14:1 describe como necios a aquellos que no creen en Dios. La
palabra hebrea en este pasaje traducida “necio” significa “el que desprecia” a
Dios, “la roca de su salvación”. El necio es insensible a los deseos de Dios y a los
principios morales. Como escoge vivir así, a veces su mente se cierra a la razón.
Por eso, el Salmo 14 advierte contra el aumento de la inmoralidad que conduce
con el tiempo a negar las normas de Dios. En Romanos 1 también describe este
proceso degenerativo. El término “necio” aquí no describe a una persona que
no cree en la existencia de Dios sino a la gente politeísta de las naciones que se
encontraban alrededor de Israel en aquella época. Debido a que tales personas no
han adoptado ciertas presuposiciones respecto a Dios y a la Biblia, han preferido
adoptar otras falsas premisas que las han guiado a conclusiones erradas. En
contraste, aquella que cree en la existencia de Dios debe buscarlo para conocerlo,
ya que no sólo debe creer que Dios está allí, sino que además debe desear tener
comunión con Él.
  9 Haga un resumen acerca la consecuencia de no creer en la existencia de
Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
23
Lección 1: La existencia de Dios

10 Haga un resumen acerca de los resultados de creer en la existencia de Dios.


..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

La Creación revela la existencia de Dios


El salmista proclama: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento
anuncia la obra de sus manos” (Salmo 19:1). La tierra y los reinos animal y
infinito vegetal testifican también del poder y la sabiduría infinita* de Dios, El tiempo y
ilimitado las estaciones; los ciclos de siembra y cosecha; el crecimiento y desarrollo
humano; y muchas otras cosas dan un testimonio mudo pero poderoso de la
existencia de Dios.

En el universo
Al examinar en la creación la evidencia de la existencia de Dios,
comenzaremos con lo que Él ha revelado en el universo. Luego consideraremos
dos evidencias que manifiestan elocuentemente su existencia: la creencia del
hombre en un ser supremo y su naturaleza moral.

A partir de Hebreos 3:4 y Colosenses 1:17 identificar la parte de


Objetivo 1.5 cada versículo que confirma el papel de Dios como Creador y
Sustentador del universo.

El argumento de la causa
Comenzamos este aspecto de nuestra discusión observando la
interdependencia interdependencia* que existe entre todos los seres y criaturas del universo. Por
el estado de ser mutuamente ejemplo, observe a su alrededor. Usted probablemente vea alguna clase de
dependiente
vegetación. ¿Hay montañas, ríos, lagos, plantas, árboles o arbustos? Estas cosas
dependen unas de otras. Por ejemplo, las plantas, árboles o arbustos dependen
del sol y de la tierra para su nutrición y crecimiento. También dependen del
hombre, de los animales, o del viento para llevar sus semillas a los lugares
donde se puedan reproducir. Otras criaturas vivientes dependen de las plantas,
de los árboles o arbustos. Los pájaros necesitan árboles para hacer sus nidos. El
hombre necesita de la madera de los árboles para hacer fuego, y también
depende de los árboles para conseguir frutas para su alimentación. Estos son
sólo algunos ejemplos de los muchos que podríamos enumerar acerca de la
interdependencia entre todas las partes de la creación.
Cada vez resulta más evidente cuán dependiente es el hombre del resto
de la creación. Si no llueve, las personas muchas veces sufren hambre, hay
escasez de combustible, de azúcar, de maíz, y la lista aumentaría según el lugar
del mundo en el que uno viva. El hombre no se ha preocupado lo suficiente en
relación al complicado equilibrio en la naturaleza. Este equilibrio u orden debe
ser preservado, de tal forma que la provisión no sea inferior a las necesidades
del hombre.
Aunque se presentan muchos argumentos como evidencias de la existencia
de Dios, ninguno es suficiente en sí mismo. Sin embargo, cuando se juntan
todos, constituyen lo que los cristianos consideran una evidencia muy fuerte de
24
Dios y los ángeles

la existencia de Dios. El argumento que hemos presentado es conocido como el


cosmológico argumento cosmológico* Este argumento se refiere a la causa. Buswell, un
relacionado a la teoría del notable teólogo sistemático, señala sin embargo, que la palabra cosmológico, no
universo, en este caso usada
como un argumento para la se basa en la palabra causa sino en la existencia de un cosmos* (universo).
existencia de Dios Como el universo existe, debe haber una causa adecuada. Así que el argumento
cosmos cosmológico se refiere a la causa del universo. Henry Tiessen, que escribió
el universo como un sistema sobre teología sistemática, dice que el argumento debería ser presentado como
ordenado y armonioso
sigue: Debe haber una causa adecuada para todo lo que comenzó (Thiessen
1979, 27). La interdependencia que hemos discutido es sólo un aspecto del
argumento cosmológico sobre la existencia de Dios.
11 Describa brevemente la interdependencia que existe dentro del universo.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
12 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada afirmación correcta.
a La palabra cosmológico viene de la palabra “causa”.
b “Todo lo que comenzó debe tener una causa adecuada”, es parte del
argumento cosmológico.
c La interdependencia del universo es una evidencia que apoya el
argumento cosmológico.
El argumento del diseño
Si la órbita de la tierra estuviera ligeramente más alejada del sol, haría
demasiado frío como para que se pudiera mantener la vida; pero si estuviera
ligeramente más cerca del sol, tampoco se podría vivir porque el calor sería
excesivo. Esto puede ser visto como una evidencia de que vivimos en un universo
muy complejo en el que podemos ver un orden y diseño definido.
¿Alguna vez se ha fijado en el hermoso escenario que lo rodea? ¿Ha pensado
acerca de su diseño definido y de su orden? Ha meditado en la bondad de la
creación de Dios? Cuando piensa acerca de este orden en el universo, ¿no llega
a la conclusión de que alguien debe haberlo hecho? A esa conclusión llegamos
también nosotros. Esto no pudo haber ocurrido por casualidad. Debe haber una
inteligencia detrás de todo esto.
Consideremos un reloj como un ejemplo de este principio. Si usted quita
la tapa a un reloj verá muchas partes diferentes, incluyendo algunas pequeños
engranajes y resortes. Al mirar la cara del reloj, notará que hay un orden definido
para los números. Las manecillas del reloj rotan en un cierto orden. ¿Pudieron
todas esas piezas haberse organizado por casualidad? ¡Imposible! Si usted tuviera
todas las piezas del reloj en su mano y las tirara al aire, ¿caerían todas organizadas
en la forma de un reloj? Por supuesto que no. Este aparato complejo requiere
de alguien para diseñarlo y hacerlo. Debido a la organización sistemática de sus
piezas nosotros sabemos que alguien hizo el reloj.
Al mirar el universo uno debe hacer la misma observación: alguien hizo el
universo. Este ejemplo se usa para ilustrar lo que se conoce como el argumento
teleológico
asociado con el diseño o teleológico* La palabra teleológico se refiere al diseño. Según Thiessen, el
propósito de la naturaleza argumento teleológico sostiene que el diseño implica inteligencia, propósito, y
orden en la causa (1979, 28). Buswell, Thiessen y otros señalan que el salmista
usa este argumento frecuentemente en los Salmos (Salmo 94:9; 19:1, 2; y 8:3, 4).
25
Lección 1: La existencia de Dios

Como observamos anteriormente, Dios no depende de algo o de alguien, sin


embargo el universo depende de Dios. Todo dentro del universo depende de otros
elementos del mismo universo, pero la dependencia del universo y del hombre
contrasta agudamente con la independencia de Dios
Tanto Hebreos 3:4 como Colosenses 1:17 hablan de Dios como el Creador
y Sustentador del universo. Piense acerca de lo que la dependencia del universo
y la independencia de Dios enfatizan en cuanto a nuestra relación con Dios. ¿A
quién podemos acudir al final de cuentas sino a Dios? Cada cosa y cada persona
depende de algo o de alguien, pero Dios no. El universo es sostenido por Dios de
la misma forma en que nosotros somos sostenidos por Él, tal como Pablo dijo en
Hechos 17:24-28. Aquí el observa que: “Porque en él vivimos, y nos movemos, y
somos”. (v. 28) Fuimos creados para buscar a Dios porque es en Él que nosotros
vivimos, nos movemos, y somos. Podemos hallar a Dios si lo buscamos. ¿No
es maravilloso saber que Él anhela estar en comunión con nosotros? Nuestra
existencia y nuestra vida espiritual y física dependen de la existencia de Dios.
13 El argumento teleológico es el argumento de
a) la causa.
b) el cosmos.
c) el diseño.
d) la creencia.
14 Lea Hebreos 3:4 y luego escriba en la línea más abajo la parte del versículo
que confirma el papel de Dios como Creador del universo.
..........................................................................................................................
15 Lea Colosenses 1:17 y escriba en la línea punteada la parte del versículo
que confirma la función de Dios como Sustentador del universo.
..........................................................................................................................

Objetivo 1.6 Resumir la enseñanza de que la creencia en la existencia de


Dios es universal.

En la creencia universal del hombre


El apóstol Pablo encontró la evidencia de la creencia del hombre en un
Ser Supremo cuando él pasó por Atenas y vio en un altar la frase “AL DIOS
NO CONOCIDO” (Hechos 17:23). Como los atenienses, muchas personas
del mundo creen en un Dios Supremo, pero son ignorantes de su naturaleza,
propósito, e impacto en su vida. Esta creencia, como nosotros la percibimos, es
universal y arroja luz sobre la existencia de Dios.
El argumento de la creencia
Cuando enseñé teología en África Occidental, asistían alumnos de muchas
partes. Cada grupo lingüístico del que provenían estos alumnos tenía su propio
nombre para Dios, el Ser Supremo. Aunque esto no es una evidencia completa
de la creencia universal del hombre en la existencia de un Ser Supremo, la
sugiere. Los traductores bíblicos provenientes de todas partes del mundo han
tenido experiencias similares, y han provisto amplias evidencias de una creencia
26
Dios y los ángeles

innato universal en un Ser Supremo. Esta creencia universal es una evidencia de la


una cualidad natural en una existencia de Dios.
persona desde el principio
intuitivo
Los teólogos señalan que esto es algo innato* o intuitivo* en el hombre. Lo
tener comprensión cual significa que existe una creencia universal en Dios. Este argumento es
inmediata de los hechos o conocido como el argumento ontológico*. El término ontológico se refiere al
verdades sin necesidad de
razonamiento ser. El argumento ontológico se establece de la siguiente manera: La idea de
Dios es una evidencia de su existencia o ser. Sin embargo, aquí debemos tener
ontológico
relacionado o basado sobre precaución. La realidad de la existencia no se prueba solamente sobre la base
el ser o la existencia del pensamiento; pero cuando esto se combina con otros argumentos, se
constituye en evidencia convincente de la existencia de Dios.
Aunque pueda ser cierto que el hombre crea universalmente en un Ser
Supremo, el concepto entre los no-cristianos acerca de quién es este único Ser
y cuál es su aspecto varía considerablemente. En la mayoría de los casos, los
no-cristianos tienen una idea de un Ser Supremo. Esta se asemeja al concepto
cristiano acerca de Dios pero difiere en su vinculación. El Ser Supremo en el
que ellos creen existe pero no se involucra en su vida diaria. Él está aislado y
es inalcanzable. Por otro lado, el Dios de los cristianos desea amorosamente
manifestarse a aquellos que lo buscan. Él no es solamente un poder en el
universo; es una Persona y desea una relación personal con cada individuo.
16 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada afirmación correcta.
a La sola idea de Dios es una evidencia de su existencia.
b La palabra ontológico significa ser.
c La existencia verdadera puede ser probada sobre la base del
pensamiento abstracto.
d La creencia en la existencia de un Ser Supremo no es universal.
e La creencia en la existencia de un Ser Supremo es intuitiva en el
hombre.
17 ¿Cuál es el nombre para Dios, el Ser Supremo, en alguno de los idiomas
nativos en su país?
..........................................................................................................................
18 Utilizando el comentario anterior, establezca la evidencia sobre la creencia
universal en la existencia del Ser Supremo.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
19 Lea Romanos 1:18-20 y luego resuma la enseñanza de que la creencia en la
existencia de Dios es universal.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
27
Lección 1: La existencia de Dios

Objetivo 1.7 Escoger afirmaciones que indiquen que Dios creó en todas las
personas un sentido acerca del bien y el mal.

En la naturaleza moral del hombre


En Romanos 2:14-16 se nos enseña que hay una conciencia o naturaleza
moral universal en las personas. Como los individuos son seres morales, cada
uno tiene un sentido acerca del bien y del mal. A pesar de que la aplicación de lo
que es bueno o malo varía de cultura en cultura, esto no cambia el hecho de que
cada persona tiene una naturaleza o conciencia moral. Esta realidad constituye
el fundamento del argumento moral sobre la existencia de Dios.
Uno de los mejores ejemplos sobre este sentido de lo bueno y lo malo
lo encontramos en los niños. ¿Tiene usted que enseñar a un niño a sentirse
culpable? ¿Cómo llega un niño a experimentar la culpa? ¿No es acaso cuando
fracasa en su intento por satisfacer ciertas expectativas? Un niño en las Filipinas
puede obrar de manera diferente en relación a las expectativas culturales que
un niño de Kenia. Sin embargo, la conducta de cada niño (en este caso el
sentimiento de culpa) se basa en su sentido de valores morales y en las normas
de conducta que él ha aprendido.
Cuando Adán y Eva pecaron en el jardín del Edén, ellos sintieron culpa
porque sabían que habían hecho lo malo. Sabían que habían desobedecido
la Palabra de Dios, la norma de conducta que Él requería de ellos. El intento
de esconderse de Dios fue una evidencia de que sabían que habían hecho lo
malo. La culpa es algo característico de los seres humanos porque todos han
pecado contra las normas de conducta de Dios. La culpa es el resultado de la
transgresión de los mandamientos de Dios.
Podemos afirmar que esto prueba lo que dice Romanos 2:14, 15 acerca de
aquellos “que no tienen ley”, pero “hacen por naturaleza lo que es de la ley”,
que “aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, mostrando la obra de la
ley escrita en sus corazones”. Esta referencia indica que Dios creó en todas las
personas (inclusive en aquellas que no tienen su Palabra escrita) un sentido
de lo bueno y lo malo. Él creó una conciencia en cada ser humano para poder
enseñarle lo que Dios demanda de cada uno de ellos.
20 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada afirmación correcta.
a Toda persona tiene un sentido de lo bueno y lo malo.
b La aplicación de lo bueno y lo malo es igual en todos los seres
humanos.
c Se debe enseñar a cada persona cómo sentirse culpable.
d Un niño nace con la capacidad de sentirse culpable.
21 Las palabras de Romanos 2:15 “mostrando la obra de la ley escrita en sus
corazones” implican claramente que
a) se debe enseñar a una persona a sentirse culpable.
b) Dios creó un sentido de lo bueno y lo malo en todas las personas.
c) los mandamientos de Dios fueron escritos en todos los idiomas.
d) Dios pide a las personas que se comporten debidamente.
Dios creó al hombre con una conciencia que le da testimonio acerca de lo
bueno y lo malo. La conciencia es la facultad de enjuiciar la propia conducta.
28
Dios y los ángeles

Algunos investigadores sostienen que Dios creó al hombre con una conciencia
para poder relacionarse con Él a través de ella. Si esto es verdad, la conciencia
puede ser considerada como el oído espiritual del hombre a través del cual “oye
a Dios”. Como ya hemos visto, Dios desea relacionarse con el hombre, y a través
de la conciencia Él ha dado a todo ser humano el equipo moral necesario para
participar en esta relación.
Aunque sirve de guía para una buena conducta, la conciencia no es infalible.
Puede ser cauterizada (1 Timoteo 4:2), induciendo al individuo a una conducta
pecaminosa. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, la conciencia es una fuerte
evidencia de una ley moral básica en el universo. También es una evidencia de la
existencia de Dios. Hodge, un escritor de teología sistemática, y otros escritores,
señalaron algunos aspectos vinculados con la naturaleza moral del hombre (1940,
237-238). Esto puede resumirse de la siguiente manera:
1) La percepción de lo bueno y lo malo es inmediata.
2) La obligación moral está conectada con nuestra percepción de lo bueno
y lo malo.
3) La conciencia es una autoridad que no deberíamos desoír.
4) Nuestros juicios morales suponen una norma.
5) Nosotros no creamos esta norma.
6) Nuestra naturaleza moral implica responsabilidad moral.
7) El conocimiento humano del bien y el mal proviene de Dios.
Estos teólogos denominan este argumento sobre la existencia de Dios, el
argumento moral. Nosotros no nos imponemos el tener una conciencia; eso es
inherente algo inherente* a cada ser humano. ¿Quién nos creó con una conciencia,
una cualidad permanente y dándonos la capacidad de hacer juicios morales? Obviamente fue el Ser Moral
esencial que es intrínsica
Supremo. La naturaleza moral del hombre es, por lo tanto, una evidencia más de
la existencia de Dios.
22 El argumento moral sobre la existencia de Dios establece que
a) la conciencia del hombre es una evidencia de la existencia de Dios.
b) la obligación moral del hombre está conectada con su percepción de lo
bueno y lo mal.
c) la naturaleza moral del hombre supone su responsabilidad personal.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) c).
Hemos visto que Dios se revela a sí mismo en las Escrituras y en la
creación. Las Escrituras dan por sentada la existencia de Dios, y no pretenden
probarla. Dios se revela a Moisés con el nombre “YO SOY”, aquel que tiene
existencia en sí mismo. Además Dios se reveló en múltiples formas, y Él mismo
alaba el creer en su existencia. Dios se reveló a grandes rasgos en la creación
mediante las maravillas del universo, mediante la creencia innata del hombre en
su existencia, y en su naturaleza moral. Todas estas cosas testifican la existencia
de Dios. Además, Dios se preocupó de manifestársenos a usted y a mí para que
lo conociéramos. Nosotros podemos tener una comunión personal e inmanente
con el Dios majestuoso y trascendente porque ¡Él existe y vive en nosotros!
Después de haber repasado esta lección, tome el autoexamen. Luego
verifique sus respuestas con aquellas dadas en su material del alumno. Repase
cualquier pregunta que contestó incorrectamente.
29
Lección 1: La existencia de Dios

Autoexamen
Correcto o Incorrecto. En el espacio provisto indique si usted considera cada
afirmación como correcta o incorrecta usando las letras C e I.
�����   1 Puesto que Dios es independiente de su creación, Él no participa en la
vida de las personas.
����� 2 La idea de que Dios está con nosotros se denomina inmanencia.
����� 3 La idea de que Dios es independiente y más grande que su creación se
denomina transcendencia.
����� 4 El escritor de Génesis menciona la existencia de Dios como un hecho
que puede ser probado.
����� 5 Según Stevenson, la existencia de Dios está conectada al nombre “YO
SOY” mencionado en Éxodo 3:14.
����� 6 El deseo de buscar a Dios es una evidencia de la creencia en Él.

Emparejamiento: Lea las instrucciones cuidadosamente y escriba su respuesta


en el espacio que precede a cada pregunta.
7–13 Empareje el nombre del argumento para la existencia de Dios (derecha)
con su principal premisa o ilustración (izquierda)
�����   7 La conciencia es una evidencia de la existencia de a) Argumento
Dios. Cosmológico
b) Argumento
�����   8 El diseño de un reloj es una ilustración de este
Moral
argumento.
c) Argumento
�����   9 Este argumento está relacionado con la creencia Ontológico
intuitiva del hombre. d) Argumento
Teleológico
����� 10 La existencia del cosmos indica una causa principal
o fundamental.
����� 11 Este argumento se basa en el diseño.
����� 12 La interdependencia del universo es una ilustración
de éste.
����� 13 Este argumento implica responsabilidad personal .

Respuesta breve. Conteste brevemente la siguiente pregunta. La redacción de


su respuesta podría no coincidir con las que se encuentran en el material del
alumno, pero debiera contener la misma idea. Escriba su respuesta en el espacio
provisto para tal efecto.
14 Explique brevemente dos puntos de vista en relación al origen de la palabra
hebrea Jehová o “YO SOY”.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
30
Dios y los ángeles

15 Haga un resumen acerca de los resultados de creer y de no creer en la


existencia de Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
31
Lección 1: La existencia de Dios

Respuestas a preguntas de estudio


12 Las afirmaciones b y c son correctas.
  1 Las terminaciones a, b, d, y e son correctas.
13 c) el diseño.
  2 Su respuesta debería ser similar a ésta. La Biblia nunca prueba la existencia
de Dios sino que la da por sentada. La persona debe aceptarla por fe. Una
persona no pone su confianza o fe en algo en lo que no cree.
14 “Dios es el constructor de todo”.
  3 No.
15 “Y todas las cosas en él subsisten”.
  4 d) uno puede dar por sentada, en vez de tratar de demostrar.
16 Las afirmaciones a, b, y e son correctas.
5 Las palabras Yo soy.
17 Su respuesta.
  6 Las afirmaciones a y b son correctas.
18 Los traductores bíblicos de todo el mundo han dado amplia evidencia de
este fenómeno.
  7 c) la existencia de Dios.
19 Dios permitió que su existencia fuese conocida por todos los hombres,
incluyendo a los malos que están separados de Dios, mediante las cosas que
Él ha creado.
  8 b) los que lo buscan diligentemente son recompensados o bendecidos por
Dios.
20 Las respuestas a y d son afirmaciones correctas.
  9 Aquellos que niegan la existencia de Dios sufrirán juicio y separación de Dios.
21 b) Dios creó un sentido de lo bueno y lo malo en todas las personas.
10 Dios está atento a aquellos que creen en Él y participa en sus vidas.
22 d) todas las anteriores.
11 Esta dependencia se describe mejor como independencia entre todos los
seres y las cosas creados en el universo.
2 La esencia de Dios

En la lección anterior aprendimos que Dios es inmanente y trascendente. Él


es la Causa no causada, el Creador de todo lo que existe. También vimos que
la Biblia no cuestiona ni intenta demostrar la existencia de Dios. Deducimos
esta verdad, basándonos en el hecho de que la creación depende de una causa
inteligente y tiene un orden y diseño, y también en que el hombre posee
naturaleza moral y la creencia universal en un Ser Supremo. El tema que a
continuación desarrollaremos es la esencia de Dios infinito
La esencia de Dios se refiere a las cualidades o rasgos que encontramos
en la Biblia que nos revelan cómo es Él. Aunque conocemos el significado
atribuido a estas cualidades en nuestra propia experiencia, nuestras mentes
finitas simplemente no pueden comprender qué significan en cuanto a nuestra
relación con Dios, porque Él es infinito. Estos atributos, sin embargo, nos
ayudan a comprender su perfección de manera limitada, pues no debemos
olvidar que Dios no fue hecho ni creado. Él es autoexistente; por lo tanto no
sería del todo correcto decir que Él tiene o posee ciertas cualidades, porque Él
las abarca todas.
En esta lección consideraremos varios atributos que revelan la esencia de
Dios. Ante esta perfección incomparable, debemos estar agradecidos de que Él
sea un Dios personal y de que desee establecer una relación personal con cada
uno de nosotros. Él quiere ser más que un concepto para nosotros, quiere ser
nuestro Padre.

tareas... ◊ Estudie el bosquejo y los objetivos de la lección. Estos le


ayudarán a identificar lo que debe tratar de aprender al
estudiar la lección.
◊ Estudie esta lección y haga el autoexamen de acuerdo a las
instrucciones que se encuentran en la Lección 1.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad 1. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad 1. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
33
Lección 2: La esencia de Dios

alumno. Repase cualquier dato que usted respondió


incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
cuentan como parte de su calificación final en este curso,
su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido
el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.).

objetivos... 2.1 Identificar correctamente la importancia de la declaración de


que Dios es Espíritu.
2.2 Comparar y contrastar diferencias y similitudes entre
Dios que es Espíritu y el hombre que posee un aspecto
espiritual.
2.3 Relacionar referencias de la Biblia con aspectos de la
personalidad de Dios.
2.4 Definir antropomorfismo y establecer el propósito de las
expresiones bíblicas antropomórficas.
2.5 Contrastar la independencia de Dios con la dependencia del
hombre.
2.6 Identificar diferentes concepciones teológicas en relación
con la inmensidad de Dios.
2.7 Definir la infinitud de Dios en relación con el tiempo.
2.8 Reconocer declaraciones que dan una definición precisa de
lo que significa la unidad de Dios.
2.9 Establecer dos significados de la palabra perfecto cuando
se aplica a todos los atributos de Dios.

bosquejo... 1 Dios es Espíritu


a Dios vive
b Dios es personal
c Dios es invisible
2 Dios es autoexistente
3 Dios es infinito
a En relación con el espacio
b En relación con el tiempo
4 Dios es uno
5 Dios es perfecto
34
Dios y los ángeles

Objetivo 2.1 Identificar correctamente la importancia de la declaración de que


Dios es Espíritu.

Dios es Espíritu
¿Se ha preguntado alguna vez “cómo es Dios”? La mayoría de nosotros
hemos reflexionado seriamente sobre este asunto y sobre otros en relación con
nosotros mismos, al destino, y al universo. Dios ha hablado en diferentes épocas
y de diferentes maneras, dándonos progresivamente una descripción de su
persona, de su naturaleza y de su aspecto. En Juan 4:24, por ejemplo, Jesús
esencia revela que Dios es Espíritu. De esta manera Él enseña algo sobre la esencia* de
en este caso se aplica Dios. Veamos el contexto de Juan 4:1-24 para observar lo que dice.
específicamente a Dios,
que hace a Dios Dios; los El lugar es el pueblo de Sicar en la provincia de Samaria. Jesús está cansado
características importantes
después de un largo viaje; así que se sienta junto al pozo de Jacob, esperando
a que sus discípulos regresen con comida. Entonces una mujer de Samaria
viene a sacar agua, Jesús le dice, “dame de beber” (4:7). Ella responde “¿Cómo
tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana?” (4:9).
Aquí Juan señala de manera particular que los judíos no se asociaban con los
samaritanos debido a su intenso orgullo nacionalista.
Entre las causas de desacuerdo entre judíos y samaritanos estaba la
concerniente a cuál era el correcto lugar de adoración. Los judíos insistían en
que Jerusalén era el lugar donde se debía adorar, pero los samaritanos sostenían
que el sitio más sagrado era el Monte Gerizim en Samaria. La mujer, tal como
muestra el contexto, reconoció que a causa de su condición necesitaba el perdón
de sus pecados. En ese instante, a ella no le interesaba discutir acerca de los
méritos de Jerusalén o Samaria; simplemente quería saber dónde encontrar a
Dios. Entonces Jesús le esclarece el tema de la verdadera adoración, declarando
que “Dios es Espíritu” (4:24). Él no dijo que Dios era “un” espíritu, como
interpretaron algunos traductores antiguos; Él dijo que ¡Dios es Espíritu!
Si Dios es Espíritu, entonces no está confinado a cosas ni puede estar
limitado a lugares tales como Jerusalén o Samaria. Más importante aun,
dado que Dios es Espíritu, las ofrendas o regalos que le interesa recibir de
una persona deben ser espirituales, tales como: obediencia, amor, lealtad, y
compromiso con sus propósitos. Uno debe darse cuenta que el espíritu humano
es la fuente de los sueños más elevados, de los deseos, de los pensamientos, y
de las ambiciones. La adoración verdadera se produce cuando una persona, a
través de su propio espíritu, se consagra a Dios y entabla una amistad íntima
con Él. La adoración genuina se produce cuando el espíritu de una persona, esa
parte inmortal e invisible, se comunica con Dios, quien también es inmortal e
invisible.
35
Lección 2: La esencia de Dios

1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a Ya que Dios es Espíritu, el lugar escogido para adorarle no es
importante.
b El hombre es capaz de comunicarse con Dios a través de su espíritu.
c Como la adoración verdadera es espiritual, no hay ofrendas apropiadas
que uno pueda traer delante de Dios.
d Cuando una persona adora de verdad en espíritu, se comunica con Dios
de espíritu a espíritu en una relación de íntima amistad.
2 Mencione el problema clave del que habla Jesús al referirse al conflicto
entre judíos y samaritanos.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
3 Explique por qué la verdadera adoración debe ser espiritual.
..........................................................................................................................

Objetivo 2.2 Comparar y contrastar diferencias y similitudes entre Dios que


es Espíritu y el hombre que posee un aspecto espiritual.

Dios vive
Tal vez el primer comentario que debemos hacer acerca de la naturaleza del
espíritu es que vive. ¿Alguna vez ha pensado en la idea de un espíritu muerto?
Por supuesto que no. Una vez que el espíritu existe, nunca muere; es decir que
nunca será no-existente. Dios no puede morir. Él es Espíritu, y el espíritu por
su misma naturaleza vive. Hay una diferencia, sin embargo, entre Dios que es
espíritu, y el hombre que posee una parte o aspecto espiritual. Dios es Espíritu y
Él siempre ha existido, pero el espíritu del hombre tuvo un comienzo. Dios vive,
tiene existencia en sí mismo y es eterno. Únicamente Dios, como Espíritu que
es, ha existido eternamente. Dios y el hombre son similares en el sentido de que
Dios es espíritu viviente y el hombre tiene un aspecto espiritual también vivo.
Aquello que uno asocia con vida es el espíritu. Lo que es vida es espíritu. En
consecuencia, la principal cualidad del espíritu es que vive. Algunos teólogos
lo dicen de esta manera “Si el espíritu en el hombre implica vida, entonces en
Dios el espíritu implica vida eterna e inagotable” (Strong 1907, 252). Thiessen
también relaciona la idea del espíritu con la idea de la vida, entendiendo que la
idea del espíritu “implica que Dios vive”. Dios es Espíritu; por lo tanto, vive
(1979,76).
Hay varios pasajes de las Escrituras que se refieren a Dios como al Dios
viviente, pero mencionaremos sólo algunos. La primera parte de Jeremías 10:10
señala: “Mas Jehová es el Dios verdadero; él es Dios vivo y Rey eterno”. En
un versículo muy conocido Jesús dice: “Yo soy el camino, y la verdad, y la
vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Sí, Jesús está vivo, pero
este versículo dice mucho más que eso. Dice que Él es “la vida”. Esto implica
que Jesús mismo es la fuente de la vida. Como el Señor es la fuente de la vida,
obviamente Él está vivo. En Juan 5:26 Jesús declara: “Porque como el Padre
tiene vida en sí mismo, así también ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo”.
36
Dios y los ángeles

Esta es otra afirmación que corrobora el hecho de que Dios “como Espíritu que
es” está vivo.
Las Escrituras contrastan al Dios viviente con los ídolos muertos (Salmos
115:3-9; Hechos 14:15; 1 Tesalonicenses 1:9) que no pueden ver, ni oír, ni
responder. Hace algunos años, ciertos teólogos occidentales declararon que Dios
estaba muerto. “Dios está muerto” fue el artículo principal de una reconocida
revista de actualidad. Algunos decían que lo que había muerto era sólo la idea
del hombre acerca de Dios; otros creían de verdad que Dios había muerto. Esta
creencia surgió porque ciertos teólogos no aceptaban la Biblia como la Palabra
inspirada de Dios. Afortunadamente, otros teólogos sí aceptaron la Biblia como
la Palabra inspirada de Dios, y percibieron lo absurdo de esta idea. Si Dios
existió, y luego murió, entonces Él ya no es Dios. En realidad Él nunca podría
haber sido Dios. El Dios de la Biblia es autoexistente, eterno, y viviente. Las
Escrituras también declaran que Él es Espíritu y que es el Dios viviente.
4 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Una cualidad principal del espíritu es que está vivo.
b Dios es Espíritu y es eterno; por otro lado, el hombre tiene un aspecto
espiritual que tuvo un comienzo.
c La idea de que Dios es Espíritu era bien conocida en el período del
Antiguo Testamento.
d Las Escrituras indican que Jesús es la fuente de vida.
e Los que creyeron que Dios había muerto, basaron su creencia en la
verdad de la revelación bíblica .
5 Haga una lista de las diferencias y similitudes existentes entre Dios, que es
Espíritu, y el hombre que posee un aspecto espiritual.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 2.3 Relacionar referencias de la Biblia con aspectos de la


personalidad de Dios.

Dios es personal
René Descartes, un famoso filósofo y matemático francés del siglo XVII,
definió a un ser personal como “un ser pensante”. Desde entonces, los modernos
científicos conductistas han intentado definir qué es lo que hace al hombre un
ser personal. Algunos sostienen que la personalidad incluye emociones,
intelecto, y voluntad, mientras que otros afirman que la personalidad está
constituida por autoconciencia y autodeterminación. De cualquier modo, nuestra
comprensión de la personalidad está limitada a lo que nosotros conocemos del
hombre. Claro que esto no significa que no podamos conocer nada de la
37
Lección 2: La esencia de Dios

personalidad de Dios, ya que el hombre fue creado originalmente a la imagen de


immaterial Dios. Obviamente no nos referimos a la forma física del hombre porque Dios es
espiritual en lugar de físico Espíritu. Por lo tanto, se refiere al aspecto inmaterial* del hombre, al espíritu
característica del hombre que Dios creó a su propia imagen. Como el hombre tiene
una calidad o rasgo especial personalidad y está hecho a la imagen de Dios, podemos concluir que esa
sobresaliente
personalidad es también una característica* de Dios .
6 De la exposición más arriba podemos inferir que el hombre puede tener una
idea de la personalidad de Dios porque
a) Dios ha revelado claramente este aspecto en su Palabra.
b) la forma física del hombre fue creada a la imagen de Dios.
c) el aspecto inmaterial del hombre fue creado a la imagen de Dios.
d) Dios ha hablado expresamente de su personalidad en las profecías del
Nuevo Testamento.
En nuestra discusión sobre la personalidad, consideraremos que ésta
incluye: inteligencia, a la que nos referiremos como intelecto, sensibilidad, y
voluntad. Los científicos conductistas consideran que éstos son componentes
esenciales de la personalidad. Pero, ¿muestra Dios tener características de
personalidad? Nos remitiremos a la Biblia para responder a esa pregunta vital.
Si tomamos el primer elemento de la personalidad, “inteligencia racional” o
simplemente intelecto para determinar si Dios muestra poseer esta facultad, es
imprescindible que leamos la doxología de Pablo:
¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia
de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus
caminos! Porque, ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién
fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese
recompensado? Porque de él, y por él, para él, son todas las cosas.
A él sea la gloria por los siglos. Amén (Romanos 11:33–36).
En varias partes, las Escrituras se refieren al intelecto como uno de los
atributo atributos* de Dios e indican que esta cualidad es tanto racional como creativa.
una cualidad o característica El relato de la creación en los capítulos l y 2 de Génesis revela claramente a un
perteneciente a una persona
Dios que posee inteligencia creativa y racional y que es ordenado en su obra.
Los versículos 12, 21 y 25 de Génesis capítulo 1 demuestran especialmente
estas características. Desde los primeros pasajes del Génesis, la Biblia describe
al Dios que expresa la cualidad del intelecto. Sólo quien posee un intelecto
infinito puede crear seres vivientes que se reproduzcan según su misma clase.
Se requiere de un Creador ingenioso para crear cada planta y cada animal con
esa capacidad. Sin esta previsión providencial, la creación habría terminado en
un caos. La creación de Dios, sin embargo, no es sinónimo de confusión sino de
orden. Este aspecto de la obra de Dios indica el ejercicio del intelecto, uno de
los elementos principales de la personalidad.
38
Dios y los ángeles

7 Lea Génesis 1–2.


a Seleccione algunas referencias que muestren que Dios ejercita la
cualidad del intelecto.
...................................................................................................................
...................................................................................................................
b Seleccione algunas referencias que indiquen que Dios obra con orden.
...................................................................................................................
...................................................................................................................
Nos referimos ahora al segundo elemento de la personalidad que es la
sensibilidad o las emociones. Las Escrituras revelan claramente que Dios
expresa sus emociones y esto es otra evidencia de su personalidad. El Salmo
103:8 afirma: “Misericordioso y clemente es Jehová; lento para la ira y grande
en misericordia”. Este versículo habla de clemencia, enojo y misericordia
que son tres expresiones de las emociones. Isaías registra que Dios tiene
sentimientos de gozo: “Como el gozo del esposo con la esposa, así se gozará
contigo el Dios tuyo” (Isaías 62:5). En Éxodo 20:4, 5 vemos el celo de Dios,
otro elemento de las emociones: “No te harás imagen... porque yo soy Jehová tu
Dios, fuerte, celoso”.
Las Escrituras revelan claramente que Dios expresa sus emociones y estos
sentimientos testifican de su personalidad. Estos sentimientos son siempre puros
y completamente consecuentes con su carácter. Por ejemplo, la ira de Dios es
la expresión de su carácter santo. Ésta no es una reacción momentánea a una
situación dada; es una actitud establecida contra el pecado, sin la cual Él dejaría
de ser completamente justo. Como tenemos que describir la ira y el amor de
Dios en lenguaje humano, debemos comprender que esta ira no es como la ira
humana, que es pasional y a menudo pecaminosa. La ira de Dios es un aspecto
consecuente con su personalidad. Este principio se cumple en cuanto a todas sus
emociones
8 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Cuando hablamos de las emociones de Dios, en realidad nos referimos
a sus sentimientos.
b Las emociones de Dios están sujetas a cambio, tal como sucede con las
emociones del hombre.
c La ira de Dios representa una actitud establecida contra el pecado.
d Las emociones de Dios son siempre consecuentes con su carácter.
e La compasión, la ira, la misericordia, el gozo y los celos son emociones
de Dios.
El tercer elemento de la personalidad es la voluntad. La voluntad representa
el poder de escoger y actuar de acuerdo a propósitos o fines. ¿Ejercita Dios una
voluntad? Creemos que sí. Veamos en la Biblia dos declaraciones que apoyan la
afirmación de que Dios ejerce una voluntad.
El primer ejemplo se halla en Isaías 46:10: “Mi consejo permanecerá,
y haré todo lo que quiero”. Las Escrituras revelan el aspecto de toma de
decisiones de la personalidad de Dios. Observamos que Él obra simplemente de
acuerdo a su propósito. Él hace lo que determina hacer. Cuando obra, no lo hace
39
Lección 2: La esencia de Dios

caprichosamente sino basándose en inteligencia racional, emociones y voluntad.


Estos elementos de su personalidad son siempre consecuentes con su naturaleza.
El salmista también reconoce este tercer aspecto de la personalidad cuando
dice que todo lo que “[Dios] quiso ha hecho” (Salmo 115:3). En otras palabras,
el deseo de Dios de hacer una cosa u otra es el fundamento de su acción. Él
hace lo que quiere hacer. Siempre obra según su voluntad cuando se propone
alcanzar los objetivos que tiene en mente.
9 Dé un ejemplo de cómo la voluntad de Dios se relaciona con su inteligencia
racional y sus emociones.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
Ahora, repase brevemente la sección “Dios es personal” mientras contesta
las siguientes preguntas.
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Cuando le atribuimos intelecto a la personalidad de Dios, nos referimos
a su conocimiento de todo, que hace posible el orden infinito y el diseño
del universo.
b El aspecto de la personalidad de Dios que demuestra su determinación
de llevar a cabo su propósito se llama voluntad.
c El aspecto de la personalidad de Dios que denominamos emociones
indica que Él regularmente muestra las cualidades humanas de miedo,
enojo, dolor, aflicción y entusiasmo.
d La sensibilidad o las emociones indican que Dios tiene una capacidad
personal de sentimiento.
11 Empareje entre el aspecto de la personalidad de Dios (derecha) con la
referencia bíblica que corresponda (izquierda).
����� a Isaiah 46:10 1) Intelecto
2) Emociones
����� b Génesis 1:12, 21, 25
3) Voluntad
����� c Exodo 20:4–5
����� d Juan 6:38
����� e Salmo 103:8
Las motivaciones de Dios en sus tratos con nosotros son siempre puras,
y sus acciones son siempre coherentes con su naturaleza. Su intelecto está
motivado por cualidades tales como el amor, la compasión y la misericordia, así
como la santidad, la justicia y el juicio. Además Él siempre actúa dentro de los
límites de su voluntad. ¿Qué nos muestra esto? Nos muestra que como Dios es
un ser personal, podemos tener una comunión personal con Él.
40
Dios y los ángeles

Objetivo 2.4 Definir antropomorfismo y establecer el propósito de las


expresiones bíblicas antropomórficas.

Dios es invisible
Hemos visto que Dios es Espíritu, que vive y que es un ser personal.
Sin embargo, debemos hacer notar otra característica: Que el espíritu no es
visible al ojo físico, esto es, que es invisible. Pero aunque no podamos ver el
espíritu, no significa que no exista. Hay muchas cosas que no podemos ver, y
no por eso dudamos de su existencia. Por ejemplo, es imposible ver al viento
pero podemos ver los efectos de su actividad. Como ya hemos señalado, Dios
es Espíritu y el espíritu es invisible. Juan, el discípulo amado, apoya esto
cuando dice: “A Dios nadie le vio jamás” (Juan 1:18). Esto significa que Dios
es invisible al ojo humano. Pablo corrobora esta verdad incuestionable en 1
Timoteo 6:16, aseverando que “ninguno de los hombres ha visto ni puede ver”
a Dios. Este versículo no menciona únicamente que ningún hombre vio a Dios
sino también que ninguno posee la capacidad para verlo. Como Dios es Espíritu
y “un espíritu no tiene carne ni huesos” (Lucas 24:39), sólo podemos percibir a
Dios por medios espirituales (1 Corintios 2:10-15).
Al estudiar varias religiones del mundo encontramos un factor en común:
En todas partes los adoradores intentan sacar a Dios de su reino espiritual y
trasladarlo al mundo físico. Estos adoradores parecen razonar: “Como no puedo
ver a Dios, haré este objeto de madera o piedra y él representará mi idea sobre
la apariencia de Dios”, o “Al ver el sol, la luna y las estrellas, pienso que,
seguramente, Dios se debe parecer a ellos, así que los adoraré”. Estos ejemplos
ilustran el intento humano de traer a Dios al reino físico, donde el hombre pueda
relacionarse con Él. Eso exactamente es lo que Dios prohíbe en el segundo
mandamiento. Él dice: “No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que
esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra”
(Éxodo 20:4). Cuando alguien hace esto, intenta hacer visible a Dios. Moisés
explicó con claridad el segundo mandamiento a los hijos de Israel cuando
escribió:
Guardad, pues, mucho vuestras almas; pues ninguna figura visteis
el día que Jehová habló con vosotros de en medio del fuego; para
que no os corrompáis y hagáis para vosotros escultura, imagen de
figura alguna, efigie de varón o hembra, figura de animal alguno
que está en la tierra, figura de ave alguna alada que vuele por el
aire, figura de ningún animal que se arrastre sobre la tierra, figura
de pez alguno que haya en el agua debajo de la tierra. No sea que
alces tus ojos al cielo, y viendo el sol y la luna y las estrellas, y
todo el ejército del cielo, seas impulsado, y te inclines a ellos y
les sirvas; porque Jehová tu Dios los ha concedido a todos los
pueblos debajo de todos los cielos. (Deuteronomio 4:15–19)
En estos versículos, Dios recuerda al pueblo de Israel que cuando Él los
visitó nadie vio una forma física, así que Dios prohibía cualquier intento de
pensar en Él en términos físicos. Tales esfuerzos siempre tentaban al pueblo
a adorar “a las criaturas antes que al Creador” (Romanos 1:25). Algunos
podrían decir: “Pero yo no adoro al objeto mismo, simplemente me recuerda a
Dios”. La experiencia histórica revela que las personas olvidan rápidamente la
41
Lección 2: La esencia de Dios

realidad detrás de la imagen, cuadro o ídolo, y centran su adoración en la cosa


misma. Aunque las representaciones no son malas en sí mismas, nunca deben
convertirse en el centro de la adoración. Después de todo, ¿puede un pedazo
de madera, un árbol, o el sol tener una relación personal con el hombre? No,
porque las cosas no son personas. Aunque Dios es físicamente invisible, Él
puede, no obstante asociarse personalmente en nuestra vida. Recordemos que
“Él (Cristo) es la imagen del Dios invisible” (Colosenses 1:15).
12 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración que
apoye la invisibilidad de Dios.
a Las Escrituras señalan claramente que Dios es invisible y que por lo
tanto nadie puede verlo.
b Como Dios es Espíritu e invisible, nosotros podemos percibirlo
espiritualmente.
c Dios nos prohíbe hacer cualquier representación suya para hacerlo
visible porque eso tiende a conducir a la idolatría.
d Dios es invisible y nunca se ha revelado a nosotros, por lo tanto no
podemos saber cómo es Él realmente.
e Los adoradores del mundo comparten un rasgo común: Todos intentan
traer a Dios al mundo físico para poder relacionarse con Él.
13 Basándose en Éxodo 20:4, Deuteronomio 4:15-19 y en el texto anterior,
explique en su cuaderno por qué Dios prohibió a su pueblo hacer ídolos o
imágenes con la forma de cosas creadas.
14 La referencia bíblica que nos habla directamente de la invisibilidad de Dios
es
a) 1 Timoteo 6:16.
b) Colosenses 1:15.
c) Juan 1:18.
d) Deuteronomio 4:15–19.
Aunque Dios es invisible, la Biblia a veces hace referencia a sus manos, su
rostro, sus oídos, y sus ojos. ¿Significa esto que Él posee una forma física así
como nosotros? Revisemos algunas referencias bíblicas que describen a Dios
en términos físicos para concentramos en este tema. El escritor del libro de
Hebreos dice: “Los cielos son obra de tus manos” (Hebreos 1:10); Y Jacob dijo:
“Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi alma” (Génesis 32:30). En muchas otros
pasajes de las Escrituras los autores dicen que Dios “ve” y “oye”. “Inclina, oh
Jehová, tu oído, y oye; abre, oh Jehová, tus ojos, y mira” (Isaías 37:17).
¿Cómo conciliamos estas expresiones con el hecho de que Dios es
invisible? Algunos escritores, cuya capacidad de comprensión es inadecuada,
han sugerido que los versículos antes mencionados deben ser entendidos
literalmente, o sea, que Dios posee miembros corporales. Esto sin embargo
presenta ciertos problemas. Al no tomar las Escrituras en su debido contexto,
insostenible conduce a un punto de vista insostenible* : Que la Biblia se contradice, porque
incapaz de ser defendido habla de la invisibilidad de Dios y también de sus partes físicas. Si ésta no es la
42
Dios y los ángeles

solución, ¿cómo entenderemos estas referencias? ¿Cómo conciliamos estas


expresiones con el concepto de la invisibilidad de Dios?
Para comprender esto, simplemente debemos damos cuenta que el hombre
utiliza las cosas que conoce, que le son familiares, para describir las
desconocidas; utiliza lo visible para describir lo invisible. Estas afirmaciones se
antropomorfo denominan antropomorfismos o expresiones antropomorfas.* Como Dios es
atribuir forma o cualidades infinito y el hombre finito*, y como Él conoce todas las cosas, sabe que nosotros
humanas a Dios como una
ilustración no podemos comprenderlo totalmente. Por lo tanto, Él inspiró a los escritores
finito
para que usaran estas expresiones, a fin de ayudamos a comprender su manera
limitado de relacionarse con nosotros. Los antropomorfismos son meramente frases
descriptivas que utilizan los escritores bíblicos para describir la actividad de
Dios en un lenguaje comprensible a nosotros. Son figuras de lenguaje que se
refieren a Dios en términos humanos. Dios usó estas expresiones para ayudamos
a comprender su relación personal con nosotros.
15 ¿Cuál es el propósito de las expresiones bíblicas antropomórficas?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
16 Describa las características de las expresiones bíblicas antropomórficas.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
Debemos evitar la tendencia de pensar que es imposible conocer a Dios
porque es invisible. Recuerde, ¡Dios es personal, y desea una relación personal
con otros seres personales!

Objetivo 2.5 Contrastar la independencia de Dios con la dependencia del


hombre.

Dios es autoexistente
Hemos examinado con cierto detalle lo que implica decir que “Dios
es Espíritu”. Ahora continuaremos nuestro estudio sobre cómo es Dios,
considerando que es autoexistente. Esta cualidad significa que Dios no depende
de nada ni nadie para existir. Todo en la creación es dependiente, incluyendo al
hombre. Aunque no reflexionemos en este hecho, debemos nuestra existencia
a nuestros padres, quienes nos dieron la vida. Dios, en contraste, no recibió la
vida de nadie; Él existe en sí mismo.
Por su misma naturaleza, la existencia de Dios es totalmente independiente.
Creemos que esto es lo que Jesús quería decir cuando afirmó que “el Padre
tiene vida en sí mismo” (Juan 5:26). La planta de maíz debe su existencia
a su semilla, y nosotros debemos nuestra existencia a nuestros padres; en
contraposición, la existencia de Dios no se produjo mediante nada ni nadie. Él
es la vida, y como tal, es autoexistente, nada puede quitarle la vida.
43
Lección 2: La esencia de Dios

17 Cuando decimos que Dios es autoexistente entendemos que


a) Él existe independientemente de cualquier cosa fuera de sí mismo.
b) Él es la fuente de la vida y por su naturaleza existe “en sí mismo”.
c) a Él nadie le dio la vida; es independiente de todo.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
18 Contraste la independencia de Dios con la dependencia del hombre.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Dios es infinito
Las Escrituras nos muestran otra característica de Dios. Él es infinito. Cuando
espacio
decimos que Dios es infinito, significa que no hay fronteras ni límites a su
lugar ilimitado o área en la naturaleza divina. Por otro lado, Él es infinito según nuestra percepción, en dos
que todas las cosas existen aspectos. En primer lugar, Él es infinito en relación con el espacio*, lo que
algunos teólogos prefieren llamar su inmensidad. Segundo, Él es infinito con
relación al tiempo, nos referimos a esto como su eternidad.

Objetivo 2.6 Identificar diferentes concepciones teológicas en relación con la


inmensidad de Dios.

En relación con el espacio


Algunos teólogos (como Hodge, por ejemplo) han utilizado el término
inmensidad cuando se refieren a la cualidad de Dios de ser infinito. Prefieren
describir la inmensidad como “no estar limitado por el espacio”. Sin embargo,
otro teólogo, Buswell, pone objeciones al uso de este término. Él prefiere definir
esta palabra como relativamente grande. Esta última definición, sin embargo, se
opone totalmente a lo que las Escrituras dicen de Dios. Si Dios es relativamente
grande, entonces Él no es infinito en relación con el espacio. Las Escrituras
enseñan claramente que Dios es infinito, es decir, que no está limitado por el
espacio. Para nuestro propósito de estudio, usaremos el término inmensidad
como la infinitud en relación con el espacio.
En cuanto a la esencia de Dios, la inmensidad nos proporciona varios
matices de significados. Primero, significa que Dios no está limitado por el
espacio ni puede ser contenido en él. Segundo, significa que Dios no puede ser
incrementado. Nunca se le puede añadir nada.
44
Dios y los ángeles

19 Según el punto de vista que corresponde a cada una de las afirmaciones que
se encuentran a continuación, escriba en el espacio provisto
1 si concuerda con el punto de vista de Buswell.
2 si concuerda con el punto de vista de Hodge.
����� a La inmensidad es la infinitud de Dios en relación al espacio.
����� b La inmensidad de Dios significa que no está limitado por el espacio.
����� c La inmensidad de Dios significa que es relativamente grande.
����� d Debería ser evitado el término inmensidad al referirnos a Dios.

Objetivo 2.7 Definir la infinitud de Dios en relación con el tiempo.

En relación con el tiempo


Así como la inmensidad describe la infinitud de Dios en relación con el
espacio, utilizamos el término eternidad para describir su infinitud en relación
con el tiempo. Queda totalmente claro que Dios no puede estar limitado por el
tiempo ni contenido por él. La existencia de Dios trasciende el tiempo. Dios
no tuvo principio ni tendrá fin, Él existe porque es parte de su naturaleza;
consecuentemente, Él siempre permanecerá igual. Su naturaleza o esencia no
cambia.
Dios habla acerca de su infinitud en relación con el tiempo a través de
diversos escritores inspirados. En Job 11:7-9 Zofar dice,
¿Descubrirás tú los secretos de Dios? ¿Llegarás tú a la perfección
del Todopoderoso? Es más alta que los cielos; ¿qué harás? Es
más profunda que el Seol; ¿cómo la conocerás? Su dimensión es
más extensa que la tierra, y más ancha que el mar.
Aquí Zofar se refiere a la naturaleza ilimitada de la esencia de Dios; su ser
infinito que no tiene límites. Dios mismo declara que Él es “el Alto y Sublime,
el que habita la eternidad” (Isaías 57:15). El tiempo, sencillamente no afecta
su existencia. Dios también declara que “llama a las generaciones desde el
principio” y añade: “Yo, Jehová, el primero, y yo mismo con los postreros” (
Isaías 41:4). El Salmo 90:2 es una oración de Moisés en la que dice: “Antes
que naciesen los montes y formases la tierra y el mundo, desde el siglo y hasta
el siglo, tú eres Dios”. Estos ejemplos revelan que Dios no posee límites en
relación con el tiempo. Siempre ha existido y existirá porque es eterno.
20 Conforme con nuestro estudio, la infinitud se denomina eternidad cuando
a) se refiere al comienzo de la existencia.
b) se refiere al final del tiempo.
c) se relaciona con el tiempo.
d) tiene ciertos límites específicos.
45
Lección 2: La esencia de Dios

Objetivo 2.8 Reconocer declaraciones que dan una definición precisa de lo


que significa la unidad de Dios.

Dios es Uno
En las Escrituras encontramos muchos pasajes que nos enseñan acerca
de la unidad de Dios y nos muestran ejemplos de ella. Aunque no podemos
referimos a todos los ejemplos, nos concentraremos en los más representativos.
En Deuteronomio 4:35 Moisés afirma que “Jehová es Dios, y no hay otro fuera
de Él”, y que “Jehová, nuestro Dios, Jehová uno es” (Deuteronomio 6:4). Pablo
confirma lo mismo en l Corintios 8:4-6 respondiendo a las preguntas de los
corintios sobre la carne que han ofrecido a los ídolos. Él dice:
Sabemos que un ídolo nada es en el mundo, y que no hay nada
más que un Dios. Pues aunque haya algunos que se llamen dioses,
sea en el cielo, o en la tierra (como hay muchos dioses y muchos
señores), para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre,
del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para Él.
Observa aquí cómo Pablo contradice al politeísmo (la creencia de que hay
más de un Dios)? No hay más que un soberano del universo. Dios es uno y no
hay otro fuera de Él.
A diferencia del hombre que es espiritual y físico, Dios es Espíritu y el
Espíritu es indivisible, o sea, que Dios no puede ser dividido. Sin embargo,
no debemos pensar que esta unidad limita las distinciones que hay en su
esencia divina. Dichas distinciones son evidentes, como observaremos en la
Lección 6, y sin embargo Dios es numéricamente uno y uno en esencia. Jesús
reforzó esto cuando dijo: “Yo y el Padre uno somos” (Juan 10:30), centrando
su atención claramente en la unidad de Dios. Aunque este enfoque podría
parecer contradictorio con la doctrina de la Trinidad, no es así. Posteriormente,
comentaremos la relación entre estas dos doctrinas cuando lleguemos al tema de
la Trinidad.
21 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación
CORRECTA. La unidad de Dios
a se refiere a la ausencia de cualquier distinción en la esencia divina.
b significa que Dios es uno en número y en esencia.
c indica que Dios es uno en medio de muchos dioses soberanos.
d fue mencionada por Moisés en el Antiguo Testamento y reforzada por
Jesús en el Nuevo Testamento.
e contradice la doctrina de la Trinidad que indica que hay distinción en la
esencia divina.
46
Dios y los ángeles

Objetivo 2.9 Establecer dos significados de la palabra perfecto cuando se


aplica a todos los atributos de Dios.

Dios es perfecto
Ahora trataremos el aspecto final de la esencia de Dios: su perfección.
Como Él es perfecto en esencia, sabemos que es perfecto en todas sus
cualidades y atributos. Por ejemplo, cuando decimos que Dios es santo,
entendemos que su santidad es perfecta y que Él ama con un amor perfecto.
Tal vez usted no pueda entender con claridad la idea de la perfección de
Dios. Usualmente pensamos que algo es perfecto cuando carece de defectos.
Esta definición es verdadera para Dios: “cuya obra es perfecta” (Deuteronomio
32:4). Perfecto también significa “carácter consecuente” y puede significar
“completo”. Ya hemos dicho que a Dios no se puede añadir ni quitar nada.
También podemos señalar que Dios es completo en cada aspecto de su ser.
La manera en que Él se relaciona con nosotros no requiere mejora alguna.
Su conocimiento, poder y bondad son perfectos, es decir, que estas cualidades
son consecuentes con su carácter, son completas y no están limitadas en ninguna
forma al ser ejercidas por Dios, su conocimiento, poder, y bondad son perfectos.
22 ¿Cuáles son los dos significados de la palabra perfecto cuando se aplica a
todos los atributos de Dios?
..........................................................................................................................
En esta lección hemos respondido a la pregunta, ¿cuál es la esencia de
Dios? Hemos aprendido que Dios es Espíritu, autoexistente, infinito, uno y
perfecto. Además, hemos considerado los aspectos de su personalidad que
permiten al hombre conocerlo y responder a Él. Podemos tener una relación con
Dios porque Él muestra cualidades de personalidad. Si Dios no fuera Persona no
habría forma de que las personas creadas se relacionaran con Él. Esta cualidad
ha inducido a algunos teólogos a llamarlo: “El Dios viviente que mantiene una
comunión íntima y real con su pueblo”. Este es el motivo por el cual podemos
acercamos a Él y conocerlo. Si lo hacemos, ¡Él participará en nuestra vida para
nuestro beneficio!
47
Lección 2: La esencia de Dios

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta a cada pregunta.
1 Los elementos de la personalidad que comentamos en esta lección fueron
a) intelecto, emociones y voluntad.
b) juicio, justicia e infinitud.
c) autoexistencia, infinitud y perfección.
d) vida, invisibilidad y unidad.
2 Las expresiones bíblicas antropomórficas
a) describen a Dios en términos físicos aunque otras referencias bíblicas
afirman su invisibilidad.
b) tienen que ser entendidas literalmente, y contradicen otras referencias
bíblicas concernientes a su invisibilidad.
c) son frases descriptivas que utilizan lo familiar para describir lo que no
es familiar.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
3 “El Padre tiene vida en sí mismo” es un pasaje de las Escrituras que
a) refleja claramente la autoexistencia de Dios.
b) establece directamente que Dios es Espíritu.
c) da a entender que Dios es dependiente de la creación en su existencia.
d) establece directamente que Dios es inmenso.

Correcto o incorrecto. En el espacio provisto indique si usted considera cada


afirmación como correcta o incorrecta usando las letras C e I.
����� 4 Algunos eruditos bíblicos creen que inmensidad significa
“relativamente grande” y que debería ser evitada.
����� 5 Hemos visto que el espíritu del hombre es eterno, tal como el de Dios.
����� 6 Dios prohíbe a su pueblo el hacer ídolos porque a menudo esta práctica
conduce a adorar a las cosas creadas en lugar del Creador.
����� 7 Dios es uno en número, y en naturaleza o esencia.
48
Dios y los ángeles

Selección alternada. Lea cuidadosamente las instrucciones y escriba su


respuesta en el espacio provisto.
8 Dios es infinito en relación con el espacio y el tiempo. Escriba el número
1 si se refiere a la infinitud de Dios en relación con el espacio.
2 si se refiere a la infinitud de Dios en relación con el tiempo.
����� a Algunos eruditos bíblicos la denominan su inmensidad.
����� b Él no puede ser incrementado.
����� c Es llamada su eternidad.
����� d Él existe aparte de él.
����� e A Dios no se le puede añadir nada.
����� f Dios nunca tuvo principio y jamás tendrá fin.
Respuesta breve. Conteste brevemente la siguiente pregunta. La redacción de su
respuesta podría no coincidir con las que se encuentran en el material del alumno,
pero debiera contener la misma idea. Escriba su respuesta en el espacio provisto.
  9 ¿Por qué la adoración debe ser espiritual?
..........................................................................................................................
10 ¿Cuáles son los dos significados de la palabra “perfecto” cuando se aplica a
las cualidades de Dios?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Evaluación de unidad 1
Ahora que ha completado la Unidad 1, repase las lecciones como preparación
para tomar la Evaluación de Unidad l. La hallará, junto con su hoja de
respuesta, en el material del alumno. Responda todas las preguntas sin
consultar ningún material del curso, su Biblia o notas personales. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede proceder con el estudio de la Unidad 2. Las evaluaciones de unidad
no cuentan como parte de su calificación final en este curso. Sin embargo, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán
bien podría desempeñarse en el examen final
49
Lección 2: La esencia de Dios

Respuestas a preguntas de estudio


12 Las afirmaciones a, b, c, y e son correctas.
  1 Las afirmaciones a, b, y d son correctas
13 Dios prohibió a su pueblo esa práctica porque es un intento de pensar en el
Dios invisible como físicamente visible. Esto tienta a quien hizo la imagen
o el ídolo a adorar “las cosas creadas antes que al Creador” (Romanos
1:25).
  2 El lugar de adoración no es importante. Dios quiere que las personas vengan
a Él con sus necesidades, cargas, sufrimientos y aspiraciones. Él está a la
distancia de una oración.
14 b) Colosenses 1:15.
  3 La adoración espiritual es necesaria porque Dios es Espíritu, y se comunica
con el hombre a través de su espíritu. El espíritu del hombre es el vehículo
mediante el cual Dios se comunica con él.
15 Nos ayudan a comprender la relación personal de Dios con nosotros.
  4 Las terminaciones a, b, y d son correctas.
16 Su respuesta podría incluir cualquiera de los siguientes aspectos. Ellas
utilizan lo familiar para describir lo que no es familiar. Usan lo visible para
describir lo invisible. Nos dan cierta apreciación y comprensión del trato de
Dios con el hombre. Son frases descriptivas que utilizan los autores bíblicos
para poner la actividad de Dios en un lenguaje que podamos comprender.
Son figuras de lenguaje que se refieren a Dios en términos humanos.
  5 Las similitudes son que Dios y el hombre viven y nunca morirán. Dios
es diferente porque Él ha existido eternamente, mientras que el hombre
comenzó su existencia en un punto determinado del tiempo.
17 d) todas las anteriores.
  6 c) el aspecto inmaterial del hombre fue creado a la imagen de Dios.
18 Dios no depende de nada ni nadie para existir. Por el contrario, el hombre
depende de su ambiente y de Dios para su existencia. Además, la existencia
de Dios es totalmente independiente por su misma naturaleza.
  7 a Los versículos 11-31 de Génesis 1 indican la característica del intelecto.
b Los versículos 3-10 de Génesis 1 indican orden.
19 a 2 Hodge.
b 2 Hodge.
c 1 Buswell.
d 1 Buswell.
  8 Las afirmaciones a, c, d, y e son correctas.
20 c) se relaciona con el tiempo.
  9 Dios actúa basándose en su intelecto y sentimientos. Es decir que hace lo
que se propone basado en su inteligencia racional y en sus emociones.
50
Dios y los ángeles

21 Las afirmaciones b y d son correctas.


10 Las afirmaciones a, b, y d son correctas.
22 Sin ningún defecto y completo.
11 a 3) Voluntad.
b 1) Intelecto.
c 2) Emociones.
d 3) Voluntad.
e 2) Emociones.
LA NATURALEZA DE DIOS:
SUS CUALIDADES Y
2
1
NOMBRES
Lecciones... 3 Las cualidades naturales de Dios
4 Las cualidades morales de Dios
5 Los nombres de Dios

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 2
3 Las cualidades naturales de Dios

Hemos aprendido que Dios existe, que es tanto inmanente como


trascendente, y que es la causa de todo lo que existe. Toda la creación depende
de Él, por ser su diseñador y sustentador. También dimos una mirada al tema de
cómo es Dios. En la presente lección y en la Lección 4, consideraremos algunas
de sus otras cualidades. Por ahora, estudiaremos sus cualidades naturales y más
adelante en la Lección 4, nos dedicaremos a analizar sus cualidades morales.
Los eruditos bíblicos difieren en su idea acerca de las cualidades de
Dios. Por ejemplo, algunos definen la infinitud y la autoexistencia de Dios,
como cualidades naturales, las que nosotros consideramos en relación a su
esencia. En este estudio, hemos escogido incluir como cualidades naturales la
omnipresencia, la omnisciencia, la omnipotencia y la inmutabilidad; y como
cualidades morales la santidad, la verdad, la justicia y la bondad.
Es muy importante observar que todas las cualidades de Dios facilitan
nuestra relación con Él, esto es, nos hablan acerca de cómo es Él y qué medios
utiliza para vincularse en nuestra vida. Nosotros nos relacionamos con Él
sobre la base de sus cualidades. Usted puede aplicar esto de forma personal
preguntándose: “¿Cómo afecta la omnisciencia de Dios mi confianza en Él?” o
“¿Cómo afecta la santidad de Dios mi vida y mi comunión con Él?” A medida
que aplique lo que aprenda, Dios de dará mayor capacidad para comprenderlo y
responder a Él.

tareas... ◊ Estudie esta lección y tome el autoxamen según los


procedimientos dados en la Lección 1.

◊ Si encuentra alguna palabra con la que no esté


familiarizado, vea si aparece en el glosario al final de este
libro.

objetivos... 3.1 Distinguir las diferentes formas de estudiar las cualidades


de Dios.
3.2 Definir lo que es omnipresencia y resumir las implicaciones
de la omnipresencia de Dios.
3.3 Explicar lo que significa omnisciencia y reconocer ejemplos
de omnisciencia divina.
53
Lección 3: Las cualidades naturales de Dios

3.4 Definir la omnipotencia de Dios y relacionarla con su voluntad y


propósito.
3.5 Definir el significado de inmutabilidad y cómo reconciliamos las
referencias bíblicas que parecen contradecir la inmutabilidad
divina.

bosquejo... 1 Introducción
2 Diversas formas de estudiar las cualidades de Dios
3 Omnipresencia
4 Omnisciencia
5 Omnipotencia
6 Inmutabilidad

Cuando hablamos de las cualidades de Dios, nos referimos a aquellos


rasgos que son esenciales en su naturaleza. Aunque haremos una distinción
entre las cualidades naturales* y morales* de Dios, debemos recordar que éstas
natural no son independientes unas de otras, trabajan juntas como los rayos de una
usado en un sentido rueda de bicicleta. A medida que la rueda gira, siempre hay un rayo en la parte
especial para referirse a
las cualidades de Dios
inferior cercano al camino. ¡Esto no significa que el rayo de la parte inferior es
relacionadas y contrastadas el que lleva todo el peso! Al contrario, todos los rayos comparten el peso y
con la naturaleza continuamente cumplen una función. De igual modo, Dios nos revela su
moral omnipotencia y cada una de sus cualidades en el contexto* de todas ellas.
usado en un sentido especial
para referirse a cualidades Es importante recordar que Dios es infinito; sus juicios son insondables, e
específicas de Dios tales inescrutables sus caminos (Romanos 11:33-34), y que nuestro entendimiento
como la santidad
y lenguaje son limitados para describir nuestras impresiones acerca de Él. En
contexto ese sentido, después de estudiar las cualidades de Dios no debemos pensar
la porción directamente
anterior y posterior a que lo conocemos completamente. Sin embargo, podemos conocerlo en parte
una palabra, oración o porque Él se ha revelado en su Palabra y en su Hijo (Juan 14:8,9). Antes
párrafo, que influye en su de introducirnos a las cualidades naturales de Dios, queremos mostrarle
significado; también el
área más amplia de una brevemente cómo algunos eruditos bíblicos entienden este tema. En general,
declaración teológica o ellos agrupan cualidades o rasgos similares bajo títulos apropiados y eso facilita
filosófica
nuestra comprensión. Analicemos cómo ellos han desarrollado este tema.

Objetivo 3.1 Distinguir las diferentes formas de estudiar las cualidades de


Dios.

Diversas formas de estudiar las cualidades de Dios


Cuando comenzamos a estudiar las cualidades de Dios dependemos de
tres fuentes: Primero, Dios se ha revelado en su Palabra. Segundo, podemos
ver los resultados de su actividad creativa y esto, en cierto sentido, nos habla
bastante de Él. Tercero, Dios se reveló más específicamente cuando Jesús vino
a vivir en medio de las personas (Juan 1:14), Y aquellos entre los que Él vivió
vieron un cuadro único de Dios (Juan 1:18). Dadas estas diversas fuentes de
conocimiento acerca de Dios, los eruditos bíblicos decidieron estudiar sus
54
Dios y los ángeles

cualidades clasificándolas en grupos similares o que se relacionen entre sí, tal


como veremos a continuación.
Algunos, por ejemplo, tienden a agrupar las cualidades de Dios en base
a cómo es Dios, su esencia; y en base al modo en que Él se relaciona con su
creación. En este último grupo, se enfatiza la idea de relación. Usaremos esta
idea al estudiar sus diversas cualidades.
Otros eruditos bíblicos distinguen entre las cualidades negativas y positivas
de Dios. Las cualidades positivas se refieren a la perfección de Dios. Por
ejemplo, la omnipotencia es una de sus cualidades positivas. Significa que Dios
es todopoderoso. Él puede hacer cualquier cosa. En contraste, una cualidad
negativa, relacionada con la omnipotencia, es que Él no puede hacer nada que
sea inconsecuente con su carácter. Por ejemplo, Él no puede pecar.
También hay los que afirman que las cualidades de Dios podrían entenderse
mejor estudiando al hombre, porque éste fue creado a imagen de Dios. Como
el hombre posee intelecto, voluntad y sentimientos, podríamos analizar las
cualidades de Dios bajo las mismas definiciones.
Otros se refieren a las cualidades morales y no-morales de Dios. No-
no-moral moral,*tal como estos investigadores utilizan el término aquí, significa las
que carece de relación con cualidades esenciales de la naturaleza de Dios, pero no incluye sus cualidades
la moralidad, ni moral ni
inmoral, usada en un sentido morales. Las cualidades no-morales son la omnipresencia, omnisciencia,
especial para referirse a las omnipotencia e inmutabilidad (que no cambia). Las cualidades morales son
cualidades de Dios que son
esenciales para su naturaleza
esenciales a la naturaleza de Dios: santidad, justicia, bondad y verdad.
pero que no implican Finalmente, otra opción es distinguir entre las cualidades morales y
cualidades morales
las cualidades naturales de Dios. En este análisis, el término naturales se
relaciona y está en contraste con su naturaleza: omnipresencia, omnipotencia,
omnisciencia, e inmutabilidad. Este punto de vista también incluye la
autoexistencia, infinitud, y eternidad que ya estudiamos en la lección anterior.
Las cualidades morales se refieren a sus atributos como gobernador moral
del universo, incluyendo la santidad, la justicia, la bondad, y la verdad.
Adoptaremos este último punto de vista porque es el que proyecta una mayor
claridad estudiando las cualidades naturales en esta lección y las cualidades
morales en la Lección 4.
1 Conforme a lo que hemos visto, podríamos estudiar las cualidades de Dios
en las siguientes formas a excepción de una. ¿Cuál de las siguientes NO es
una de esas formas?
a) Podemos estudiar las cualidades de Dios respecto a su esencia y en
relación con el modo en que Él se relaciona con su creación.
b) Podemos estudiar las cualidades de Dios en términos de sus efectos
positivos y negativos.
c) Podemos estudiar los aspectos del hombre que corresponden a las
cualidades de Dios, lo que permitiría tener cierta comprensión del por
qué el hombre está hecho a imagen de Dios.
d) Podemos estudiar las cualidades morales y no morales de Dios.
e) En nuestro estudio podemos distinguir entre cualidades morales y
naturales de Dios.
55
Lección 3: Las cualidades naturales de Dios

2 Cuando mencionamos las cualidades naturales o no-morales de Dios, nos


referimos a su
a) santidad, justicia, bondad y verdad.
b) enojo, indignación, ira y justicia.
c) omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia e inmutabilidad.
d) gloria, magnificencia, inmanencia y trascendencia.
Al considerar las cualidades naturales de Dios, recuerde que éstas se
relacionan y contrastan con su naturaleza, y que en Dios son ilimitadas. Por
ejemplo, nosotros poseemos conocimiento y poder limitados, pero Dios posee
todo el conocimiento y el poder. Nosotros cambiamos, pero Él nunca cambia.
Nosotros podemos estar en un sólo lugar a la vez, pero Dios puede estar en
todas partes. En este ejemplo hemos contrastado la omnipresencia con la
presencia limitada, el conocimiento sin límite con el conocimiento parcial, y la
omnipotencia (poder ilimitado) con el poder limitado. También contrastamos
la inmutabilidad de Dios con la inconstancia de las personas. Ahora que hemos
repasado brevemente las cualidades naturales de Dios, las consideraremos en
profundidad una por una.

Objetivo 3.2 Definir lo que es omnipresencia y resumir las implicaciones de la


omnipresencia de Dios.

Omnipresencia
Al analizar la palabra omnipresencia, encontramos que se compone de
dos palabras: omni y presencia. Podemos reconocer con facilidad la palabra
presencia cuyo significado es “el hecho o condición de estar presente”. Aun así,
probablemente no conozcamos el significado de la palabra omni. Proviene de
una raíz latina que simplemente significa “todo” o “universal”. Estas palabras
juntas nos dan una idea de “presencia universal”. En ese sentido, una de las
cualidades naturales de Dios es su presencia universal, esto es, Él está en todas
partes. Cualquier otro ser está limitado a un lugar en el tiempo. Pero Dios está
presente en todas partes al mismo tiempo; su presencia llena el universo. En
efecto, su presencia en todas partes es la misma. Dios no está ubicado en un
lugar en el que está concentrado todo su poder, mientras que en otro lugar éste
es menos evidente. Describimos esta cualidad o condición de Dios como su
omnipresencia.
La omnipresencia, según un erudito de la Biblia, significa que todo en el
universo está inmediatamente en la presencia de Dios. Este erudito compara
la presencia de Dios en el universo con el ejemplo de alguien sentado ante un
escritorio con todo lo que está sobre él en su inmediata presencia. Él agrega que
aunque algunas cosas están colocadas un poco más cerca de él que otras; todo
penetrante está a su alcance y en su presencia inmediata. Aunque esta comparación podría
dispersado en, se refiere
específicamente al hecho de
ser útil, no es totalmente exacta. Puesto que Dios llena el universo, ni el tiempo
que Dios está presente en ni el espacio lo separan de nada. Todo está en su presencia.
todas partes
Las Escrituras revelan la omnipresencia divina en varias partes, y en todas
ellas se refleja la presencia penetrante* de Dios. Dios mismo dice a Israel:
56
Dios y los ángeles

“¿Soy yo Dios de cerca solamente, y no Dios desde muy lejos?” (Jeremías


23:23). El inspirado salmista David añade:
¿A dónde me iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia?
Si subiere a los cielos, allí estás tú; Y si en el Seol hiciere mi
estrado, he aquí, allí tú estás. Si tomare las alas del alba y habitare
en el extremo del mar, aun allí me guiará tu mano, y me asirá tu
diestra. Si dijere: Ciertamente las tinieblas me encubrirán; Aun
la noche resplandecerá alrededor de mí. Aun las tinieblas no
encubren de ti, y la noche resplandece como el día; lo mismo te
son las tinieblas que la luz (Salmo 139:7–12).
Como usted puede percibir en la oración de David, la presencia de Dios está
en todas partes. Jesús refuerza este hecho cuando dice: “Porque donde están
dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo
18:20). ¡Qué reconfortante es saber que Él está siempre con nosotros y en todo
lugar!
Mientras que por un lado la omnipresencia de Dios nos conforta, por otro
debería ser una advertencia de que no podemos escondernos de Dios. Como Él
está en todas partes, tal como el salmista lo dice, no podemos escaparnos de su
presencia. Aunque es cierto que la presencia de Dios está en todas partes, no
debemos interpretar esto como que todo en la creación es Dios y que Dios es
todo. Este es el error que cometen los panteístas. Dios no está hecho de todo;
por el contrario, Él hizo todo. La omnipresencia indica simplemente que Dios
está en todas partes y que su presencia llena el universo. Aún así, el universo
no puede limitar o contener a Dios. Él es Espíritu y su presencia inunda el
universo. Es más, Él existe fuera del universo y existió antes de que éste fuera
hecho.
3 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El significado principal de la omnipresencia es que Dios lo conoce todo.
b Las Escrituras indican que aunque la presencia de Dios es evidente en
todas partes, está concentrada en el cielo.
c La omnipresencia da la idea de que Dios no está separado por el espacio
o el tiempo de ninguna cosa o lugar en el universo.
d Las personas muchas veces se descuidan en su conducta, y actúan
como si Dios no conociera o no estuviera al tanto de sus acciones.
e Jesús reforzó la idea de la omnipresencia de Dios en relación a la
congregación de los creyentes.
f Las Escrituras muestran claramente que Dios es el Creador, y que como
tal está por sobre todo, y es independiente de todo lo que ha creado.
4 Si realmente creo en la omnipresencia de Dios, ¿cómo afectará esto mis
actitudes y acciones?
..........................................................................................................................
57
Lección 3: Las cualidades naturales de Dios

Objetivo 3.3 Explicar lo que significa omnisciencia y reconocer ejemplos de


omnisciencia divina.

Omnisciencia
Estudiaremos la segunda cualidad natural* de Dios: la omnisciencia. Está
relacionada estrechamente con la omnipresencia. Definimos omnisciencia
como “la cualidad o estado de ser omnisciente”. Omnisciente significa “poseer
percepción, entendimiento e inteligencia infinitos, tener un conocimiento
completo o universal”. En relación con Dios, esto “que Él conoce todo”. Este
rasgo particular significa que Dios está presente en todas partes y conoce todo.
Nada se escapa de su atención porque Él está en conocimiento de todo y todos.
En la experiencia humana nada se asemeja a esta cualidad. Aprendemos
estudiando, lo que implica un esfuerzo consciente y a menudo difícil. Además,
olvidamos con frecuencia y tenemos que repasar lo que hemos estado tratando de
aprender. Pero Dios no tiene que aprender nada; Él conoce todo: pasado, presente,
y futuro y, a diferencia de las personas, Dios no olvida. Él conoce todo lo que ha
ocurrido y todo lo que ocurrirá. Es especialmente significativo el hecho de que
la capacidad de Dios para conocerlo todo incluya el conocimiento de sí mismo.
Pablo se refiere a esta cualidad en su primera epístola a los creyentes corintios al
decir: “Nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios” (1 Corintios
2:11). En contraste, las personas no se comprenden totalmente a sí mismas,
mucho menos el mundo en que viven. Cada día descubren nuevas realidades
científicas y aprenden un poco más sobre las causas de ciertas enfermedades, aun
cuando no conocen las causas de muchas otras.
En efecto, los psicólogos se esfuerzan constantemente para comprender qué
induce a las personas a pensar y actuar como lo hacen. De continuo estamos
aprendiendo más sobre nosotros mismos y conocemos aún menos sobre nuestra
naturaleza espiritual. Dios, sin embargo, conoce todo, incluyendo el conocimiento
de todo lo que ha creado y el conocimiento total de sí mismo. Con esta realidad
en mente, examinemos con atención una vez más el Salmo 139. Mientras que
los versículos 7-12 se refieren a la omnipresencia, los versículos 1-6 describen la
omnisciencia de Dios. David dice:
Oh Jehová, tú me has examinado y conocido. Tú has conocido
mi sentarme y mi levantarme; has entendido desde lejos mis
pensamientos. Has escudriñado mi andar y mi reposo, todos mis
caminos te son conocidos. Pues aún no está la palabra en mi
lengua, y he aquí, oh Jehová, tú la sabes toda. Detrás y delante
me rodeaste, y sobre mí pusiste tu mano. Tal conocimiento es
demasiado maravilloso para mí; alto es, no lo puedo comprender.
Aquí el salmista dice que Dios conoce todos nuestros pensamientos,
acciones, y palabras ( aun antes de que hablemos). Él conoce todo sobre
nosotros perfecta y completamente (1 Juan 3:20). Esto indica que no solamente
tiene conocimiento, sino que también se preocupa de los detalles más pequeños
de nuestra vida. Cuando sufrimos físicamente, atravesamos problemas
financieros, emocionales, o familiares, o nos enfrentamos a pruebas espirituales
severas, Dios las conoce. Él provee una salida para que las soportemos (1
Corintios 10:13) porque conoce la intensidad del problema y nuestra habilidad
58
Dios y los ángeles

de soportarlo. Por otro lado, Dios conoce nuestros pensamientos, nuestras


intenciones, y la capacidad que poseemos para actuar ante el bien y el mal. Es
importante saber que “los ojos de Jehová están en todo lugar, mirando a los
malos y a los buenos” (Proverbios 15:3).
Un aspecto final de la omnisciencia de Dios se ocupa de la relación entre
el conocimiento previo de Dios y el libre albedrío del hombre. Por ejemplo, si
Dios conoce todo lo que ocurrirá, conoce la reacción de las personas en cada
circunstancia, y aun cuál será su decisión final de aceptar o rechazar su gracia,
¿cómo puede un individuo decir que es libre? Muchos se han preocupado sobre
este asunto. Sin embargo, lo que debemos entender básicamente es que aunque
Dios conoce todo de antemano, Él no ordena las respuestas de las personas;
ellas son libres de decidir. Él simplemente conoce cuál será esa decisión pero
no la determina, aunque la haya visto previamente. Podemos definir estas
observaciones de la siguiente manera:
1) La Biblia enseña específicamente la omnisciencia de Dios sin
limitación. Todo lo que puede llegar a conocerse es una limitación.
2) La Biblia también enseña específicamente el libre albedrío del hombre.
3) Las personas no actúan porque Dios determinó previamente sus actos;
más bien, Dios anticipa estos actos porque los ha visto previamente.
4) La relación exacta entre la omnisciencia de Dios y el libre albedrío del
hombre así como la forma en que operan es un misterio cuya revelación se
hará en la eternidad.
El apóstol Pablo resume nuestro entendimiento actual de la economía de
economía de Dios Dios*. cuando afirma: “Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces
esta expresión se usa para veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui
referirse específicamente al
manejo por parte de Dios conocido” (1 Corintios 13:12).
de los asuntos del universo
¿No le alegra saber que el Dios al que sirve conoce todo sobre usted? No
tiene que defenderse solo o sin ayuda en este mundo. El omnisciente Dios
está con usted. Él conoce sus necesidades aún antes de que pida; nada puede
sucederle que Él no lo sepa. Dios está vinculado a su vida porque desea su bien.
5 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a La omnisciencia indica que Dios es infinitamente perceptivo y que
conoce todo.
b El conocimiento de Dios es acumulativo, es decir, que Él siempre está
aprendiendo e incrementando su conocimiento.
c Dios no sólo conoce todo, sino que también se conoce a sí mismo
totalmente.
d Dios conoce a las personas completamente, conoce sus pensamientos,
su temperamento y las acciones que tomarán.
e El problema del hombre con el conocimiento previo de Dios ha sido su
incapacidad para aceptar que lo que Dios conoce con anticipación no lo
determina y que tampoco anula el libre albedrío del hombre.
f La relación entre la omnisciencia de Dios y el libre albedrío del hombre
es un misterio.
59
Lección 3: Las cualidades naturales de Dios

6 Empareje entre cada referencia de las Escrituras (derecha) con la que


corresponda acerca de la omnisciencia de Dios (izquierda).
����� a “Aún no está la palabra en mi lengua, y he aquí, oh 1) 1 Juan 3:20
Jehová, tú la sabes toda”. 2) Salmo 139:4
3) Proverbios
����� b “Aún vuestros cabellos están todos contados”.
15:3
����� c “Dios... sabe todas las cosas”. 4) Mateo 10:30
����� d “Los ojos de Jehová están en todo lugar, mirando a
los malos y a los buenos”.

7 Explique brevemente lo que entendemos por omnisciencia.


..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 3.4 Definir la omnipotencia de Dios y relacionarla con su voluntad y


propósito.

Omnipotencia
La tercera cualidad “natural” de Dios es la omnipotencia. Como la
omnipresencia y la omnisciencia esta revela que el poder de Dios es ilimitado.
Dios conoce todo, está presente en todas partes; y es todopoderoso.
El patriarca Job definió simple y claramente esta cualidad. Después de haber
repasado las poderosas obras de Dios, él se sintió impelido a decir: “Yo conozco
que todo lo puedes” (Job 42:2). Jeremías también menciona la omnipotencia de
Dios mientras ora durante un tiempo de desastre nacional: “¡Oh Señor Jehová! he
aquí que tú hiciste el cielo y la tierra con tu gran poder, y con tu brazo extendido,
ni hay nada que sea difícil para ti” (Jeremías 32:17). Más adelante Jesús se refirió
a la omnipotencia de Dios cuando dijo: “ Para los hombres esto es imposible; mas
para Dios todo es posible” (Mateo 19:26).
En estas tres referencias de las Escrituras, vemos ciertos elementos sobre
la omnipotencia divina. Primero, Jesús contrasta la habilidad de Dios con la
inhabilidad del hombre, notando que Dios es infinitamente más poderoso que
aquel. Jeremías refuerza la idea de que la habilidad de Dios es ilimitada, Él es
todopoderoso. Segundo, Job nos introduce a otro aspecto de la omnipotencia
divina cuando dice: “Todo lo puedes”. Aquí él afirma que Dios puede hacer
cualquier cosa que sea consecuente con su voluntad o propósito y naturaleza.
En ese sentido, Dios es libre de ejercer su poder para alcanzar su voluntad. En
contraste, Dios no puede hacer nada que sea inconsecuente con su naturaleza
y voluntad. En realidad, esta es la única limitación al poder de Dios. Pero esta
limitación no significa que Dios deje de ser omnipotente. Al contrario, esto refleja
que las acciones de Dios son siempre consecuentes con su voluntad y carácter.
Como resultado, Él no puede
tolerar 1. Tolerar* el mal (Habacuc 1:13)
permitir; soportar
2. Ser tentado por el mal (Santiago 1:13)
60
Dios y los ángeles

3. “Negarse a sí mismo ” (2 Timoteo 2:13)


En resumen, las Escrituras nos enseñan que Dios es omnipotente y por lo
tanto Él puede hacer cualquier cosa que sea consecuente con su naturaleza y
voluntad. Él ha demostrado esta cualidad en la creación manteniendo el orden
creado y proveyendo la salvación, entre otras cosas. No es solamente poderoso
en la creación y redención, sino también en el cuidado personal de la vida de
cada uno de nosotros. Él puede hacer en nuestra vida mucho más de lo que
podemos imaginar, porque su omnipotencia está obrando en nosotros (Efesios
3:20).
8 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA concerniente a la omnipotencia de Dios.
a Cuando decimos que Dios es omnipotente, queremos decir que Él es
todopoderoso.
b Según nuestro estudio, las únicas limitaciones del poder de Dios tienen
que ver con su naturaleza y propósito.
c Dios puede hacer cualquier cosa que decida y que sea consecuente con
su carácter.
d Como Dios no puede hacer lo que es inconsecuente con su voluntad y
naturaleza, Él no es realmente omnipotente.
9 ¿Cómo afecta la omnipotencia de Dios a una persona que intenta vivir para
Él en un mundo lleno de dificultades y oposición espiritual?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Definir el significado de inmutabilidad y cómo reconciliamos las


Objetivo 3.5 referencias biblicas que parecen contradecir la inmutabilidad
divina.

Inmutabilidad
La cuarta y última cualidad “natural” de Dios es la inmutabilidad. Cuando
decimos que Dios es inmutable, queremos decir que nunca cambia en su esencia,
cualidades y propósitos. La Biblia apoya claramente este concepto. Por ejemplo,
Santiago observa que en Dios “no hay mudanza, ni sombra de variación” (1:17).
Dios dice de sí mismo: “porque yo Jehová no cambio” (Malaquías 3:6). Luego el
escritor de Hebreos afirma que esta es una cualidad divina al decir que “Jesucristo
es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” (Hebreos 13:8).
Ahora que hemos establecido esta cualidad de Dios como un hecho
demostrado en las Escrituras, consideremos algunos pasajes bíblicos que
parecen contradecir esta cualidad. En este caso, ¿cómo conciliamos el propósito
establecido de Dios de destruir a Israel (Éxodo 32:9, 10) con el relato que señala
que “entonces Jehová se arrepintió del mal que dijo que había de hacer a su
pueblo” (32:14)? La respuesta en este caso particular es que Dios no cambia su
esencia, cualidades, o propósito, y sobre todo, Él no cambia en su actitud hacia el
pecado de su pueblo. Sin embargo, responde a la intercesión de Moisés (v. 11-13)
y detiene el juicio con el cual les había amenazado.
61
Lección 3: Las cualidades naturales de Dios

Las Escrituras nos dan otro ejemplo magnífico de la falsedad del supuesto
“cambio” de Dios. La ciudad de Nínive era el hogar de un pueblo malo y
degenerado, conocido por su crueldad inflexible y por la destrucción salvaje
de otros pueblos. Por ese motivo, Dios envió a Jonás a predicar contra esto
(Jonás 1:1, 2). Luego Jonás comenzó a proclamar el mensaje de Dios: “De aquí
a cuarenta días Nínive será destruida” (Jonás 3:4). Esta advertencia reflejaba el
propósito establecido por Dios contra la condición de ese pueblo. Sin embargo,
debido a que ellos creyeron a Dios y cambiaron sus malos hábitos, Dios actuó
basándose en un cambio de actitud por parte de ellos, y no envió la destrucción
que había anunciado (3:10). La profecía obviamente fue condicional, o el
pueblo se arrepentía o Dios destruiría la ciudad. Ellos cumplieron con la
condición de Dios y entonces Él suspendió el juicio.
Uno de los principios de correcta interpretación bíblica es “dejar que las
Escrituras interpreten a las Escrituras”. En este caso, cuando la Biblia parece
sugerir que Dios se arrepintió de algunas acciones, no indica un cambio
fundamental en su esencia, carácter o propósito. Sin embargo, cuando la actitud
de las personas cambia, Dios responde conforme a esa base. Bajo inspiración, el
profeta Balaam mencionó esto al decir:
Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que
se arrepienta. Él dijo, ¿y no hará? Habló, ¿y no lo ejecutará?
(Números 23:19).
10 Cuando hablamos de la inmutabilidad de Dios nos referimos a que Dios
a) cambia de idea en respuesta a la oración y petición del creyente.
b) no puede responder a condiciones diferentes en la vida de las personas.
c) no cambia en su esencia ni en su actitud contra el pecado.
d) responde favorablemente ante un cambio de condiciones,
manteniéndose consecuente con su naturaleza.
e) sólo c) y d).
11 Complete brevemente cada una de las siguientes afirmaciones.
a Dios suspendió el juicio que había dispuesto contra Israel porque
...................................................................................................................
b Dios no envió juicio sobre Nínive porque
...................................................................................................................
...................................................................................................................
c En estos dos casos podemos establecer con mayor exactitud que
...................................................................................................................
...................................................................................................................
62
Dios y los ángeles

12 Empareje cada cualidad de Dios (derecha) con la definición o descripción


que corresponda (izquierda).
����� a Indica la cualidad de llenar el universo sin estar 1) Omnipotencia
ubicado o concentrado en un lugar. 2) Inmutabilidad
3) Omnipresencia
����� b Indica el conocimiento de Dios de todas las cosas:
4) Omnisciencia
pasado, presente, y futuro, así como también el
conocimiento de sí mismo.
����� c Indica el poder sin límites consecuente con la
naturaleza y el propósito de Dios.
����� d Indica la cualidad de inmutabilidad; cualidad divina
de permanecer constante en esencia, cualidades y
propósito.

13 Describa brevemente las cuatro cualidades naturales de Dios. Piense


cómo estas cualidades deberían afectar su vida. Use su cuaderno para su
respuesta.
63
Lección 3: Las cualidades naturales de Dios

Autoexamen
Selección o múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Podemos estudiar las cualidades de Dios en base a las que se refieren a
su esencia, a las que se refieren a la manera en que Él se relaciona con la
creación, y mediante
a) sus cualidades morales y naturales y los efectos positivos y negativos de
estas cualidades.
b) sus cualidades éticas y de conducta y sus cualidades morales y no-
morales.
c) el estudio de aspectos del hombre que correspondan a cualidades de Dios
porque el hombre es hecho a imagen de Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
2 Al hablar de la omnipresencia, nos referimos a los siguientes aspectos a
excepción de uno. ¿Cuál es?
a) Dios está presente en todas partes en todo tiempo
b) La omnipresencia de Dios enfatiza la cualidad de su propio conocimiento
c) La presencia de Dios no está concentrada en un solo lugar
d) Dios no está separado por el tiempo o el espacio de algún lugar o cosa en
el universo
e) Dios está en todas partes, pero Él no es lo creado; Él se diferencia de todo
lo que creó y está por sobre la creación.
3 La omnisciencia es la cualidad de Dios que describe su
a) capacidad de llenar el universo y más con su presencia.
b) habilidad de aprender, recordar, y repasar todo conocimiento.
c) habilidad de conocer todo —pasado, presente y futuro— y a sí mismo.
d) capacidad de cumplir con su propósito.
4 Aunque Dios conoce todas las cosas con anticipación, no viola el libre
albedrío del hombre porque
a) el conocimiento previo de Dios no significa que Él predetermina las
acciones del hombre.
b) el hombre por lo menos “cree” que es libre para escoger.
c) Dios usualmente cambia el curso de lo que sabe que sucederá si las
condiciones así lo requieren.
d) Dios es soberano, y la libertad del hombre para escoger es limitada.
5 Cuando hablamos de omnipotencia divina, nos referirnos a que Dios ejerce
a) poder ilimitado.
b) poder en todas las esferas consecuente con su naturaleza y propósito.
c) poder dentro de una estructura que está restringida por condiciones
externas o fuera de su dominio.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
64
Dios y los ángeles

6 Podemos decir con mayor exactitud que Dios puede hacer


a) lo que sus criaturas disponen que Él haga.
b) sólo lo indicado en base a las acciones de sus criaturas.
c) todo lo que es eterno para sus criaturas.
d) cualquier cosa consecuente con su carácter y propósito.
7 La cualidad de inmutabilidad significa más exactamente que Dios
a) nunca cambia su esencia, cualidades y propósito.
b) no se ajusta a cambios de condiciones en su creación.
c) no puede cambiar en relación a las actitudes de las personas hacia Él;
Dios es inflexible
d) está limitado por sus propios deseos cuando da una respuesta.
8 Cuando las Escrituras indican que Dios se propuso destruir una nación y
luego desistió, entendemos que esto significa que Él
a) cambió básicamente en su actitud contra el pecado, la gente y las
condiciones.
b) está sujeto a cambio en su propósito si la causa o razón es justificable.
c) respondió a un cambio de actitud en el pueblo o a causa de una
intervención importante.
d) se movió más por amor a sus criaturas que por su cualidad esencial de
justicia, santidad y juicio.
9 Cuando los líderes de Israel se escondieron para adorar a los ídolos, ¿qué
cualidades de Dios ignoraban?
a) Omnipresencia y omnisciencia
b) Inmutabilidad y omnipotencia
c) Omnipotencia y omnisciencia
d) Inmutabilidad y omnisciencia
10 Cuando el profeta Jeremías se enfrentó a circunstancias imposibles y dijo a
Dios, “ni hay nada que sea difícil para ti” (Jeremías 32:17), él se refería a la
cualidad de Dios de
a) inmutabilidad.
b) omnipotencia.
c) omnipresencia.
d) omnisciencia.

Ensayo Breve. Responda a la siguiente pregunta en el espacio provisto.


11 Justifique la oración: “Si realmente creo que la Biblia revela las cualidades
naturales de Dios, viviré una vida cristiana más consecuente”.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
65
Lección 3: Las cualidades naturales de Dios

Respuestas a preguntas de estudio


  7 La omnisciencia es la cualidad de tener percepción, entendimiento e
inteligencia ilimitada. En realidad, significa que Dios conoce todo.
  1 d) Podemos estudiar las cualidades morales y no-morales de Dios.
  8 Las afirmaciones a, b, y c son correctas.
  2 c) omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia e inmutabilidad.
  9 Su respuesta debería decir que uno se siente seguro de saber que Dios es
Todopoderoso, y que obra para darnos victoria espiritual y ayuda en la vida.
  3 Las afirmaciones c, d, e, y f son correctas.
10 e) sólo c) y d).
  4 Su respuesta debería incluir las siguientes ideas: Como Dios está presente
en todas partes y está siempre conmigo, yo querré agradarle en todas mis
acciones, y actitudes. Evitaré una conducta pecaminosa porque sé que eso
no agrada a Aquél que me ama. La omnipresencia de Dios también puede
confortarme en tiempos de dificultades porque sé que Él sé preocupa por
mí. Pondré mí confianza en Él aun cuando no comprenda su propósito en mi
vida.
11 a Moisés intercedió por Israel.
b Las personas se arrepintieron, buscaron a Dios, y vivieron justamente.
c Dios no cambió de idea contra el pecado; Él respondió para cambiar las
condiciones.
  5 Las afirmaciones a, c, d, e, y f son correctas.
12 a 3) omnipresencia.
b 4) omnisciencia.
c 1) omnipotencia.
d 2) inmutabilidad.
  6 a 2) Salmo 139:4.
b 4) Mateo 10:30.
c 1) 1 Juan 3:20.
d 3) Proverbios 15:3.
13 Su respuesta podría diferir levemente, pero debería incluir: Dios conoce
todo, es todopoderoso, está presente en todas partes, y no cambia su esencia,
cualidades, y propósito. Como Él está presente en todas partes y conoce todo
lo que pensamos, hacemos, y hablamos, esto debe afectar nuestra conducta.
Cuando nos enfrentamos a pruebas espirituales, podemos estar seguros de que
su poder es suficiente para suplir nuestras necesidades. Él conoce nuestros
problemas y tiene cuidado de nosotros. No es un Dios del pasado, un poder
temporal del presente, o una posibilidad futura. Él es el mismo Dios digno
de confianza y protector ahora, como lo ha sido históricamente. Él nunca
cambia.
4 Las cualidades morales de Dios

Pablo plantea una pregunta muy sensata en su epístola a los Romanos (14:7-
12), y afirma que aunque nuestro propósito es vivir para el Señor, glorificando su
nombre a través de nuestra conducta, nuestra vida también afecta a otras personas.
Un día, dice, nos presentaremos ante el trono del juicio de Dios, entonces, “cada
uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí” (14:12). De manera que el Dios cuyas
cualidades estudiamos en la Lección 3 manifestará las intenciones ocultas de
nuestro corazón y cada uno recibirá su alabanza de Él (1 Corintios 4:5). Ahora
pasaremos del estudio de las cualidades naturales de Dios y sus implicaciones en
nuestra vida, al estudio de sus cualidades morales.
Aunque todas las cualidades de Dios funcionan juntas, algunos eruditos
bíblicos creen que la santidad es la cualidad central o primaria de Dios. Aunque es
sólo una de sus cualidades, creen que la santidad reviste fundamental importancia
por lo que debería ocupar el primer lugar. La santidad es importante porque, por
un lado, indica separación de todo lo que no es limpio y santo, y por otro, se
refiere a una perfección moral absoluta dándonos la idea de un Dios libre de toda
impureza. No se trata solamente de que Dios es santo sino que también demanda
santidad de su pueblo (Levítico 19:2; 21:8); esto no es opcional. Seamos sensibles
a la necesidad de ser santos y vivir con la perspectiva de las consecuencias eternas
que esto implica. También debemos apreciar las otras cualidades morales de Dios
que hacen de Él un Padre celestial incomparable.

tareas... ◊ Estudie el desarrollo de la lección según las instrucciones


en la Lección 1.
◊ Mientras estudia la lección, asegúrese de escribir la
respuesta a cada pregunta de estudio antes de ver
las respuestas que le han sido dadas. Esta práctica lo
ayudará a recordar con mayor facilidad lo que estudió y a
aprovechar el curso al máximo.
◊ Ya que esta lección requiere que usted considere cierta
cantidad de referencias bíblicas, asegúrese de ubicar y
leer cualquiera de ellas que no esté citada totalmente en el
texto.
67
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

◊ Cuando haya completado la lección, tome el autoexamen y


verifique sus respuestas con las que le han sido dadas en el
Material del Alumno.

objetivos...   4.1 Explicar cómo la santidad de Dios debiera afectar la


conducta del hombre.
  4.2 Definir la santidad e identificar las formas en las que esta
cualidad afecta al hombre.
  4.3 Identificar ejemplos de la santidad de Dios en acción.
  4.4 Asociar ejemplos de aquellos que testifican la santidad de
Dios con su testimonio.
  4.5 Definir el término justicia y reconocer ejemplos de la justicia
de Dios.
  4.6 Identificar en la Biblia declaraciones específicas sobre la
justicia.
  4.7 Señalar al menos tres formas en las que Dios participa en
las vidas de las personas, y que representa la justicia en
acción.
  4.8 Explicar cómo la verdad de Dios se relaciona con el
conocimiento.
  4.9 Establecer la expresión suprema del amor de Dios por el
hombre e identificar ejemplos del amor y de la gracia de
Dios.
4.10 Identificar ejemplos de la misericordia y de la benignidad de
Dios.

bosquejo... 1 Santidad
a Definición de santidad
b Santidad en acción
c Santidad en la Biblia
2 Justicia
a Definición de justicia
b Justicia en la Biblia
c Justicia en acción
3 Verdad
4 Bondad
a Su amor y gracia
b Su misericordia y benignidad
68
Dios y los ángeles

Objetivo 4.1 Explicar cómo la santidad de Dios debe afectar la conducta del
hombre.

Santidad
Al leer la Biblia notamos que las palabras santo y santidad se repiten
con frecuencia. En efecto, los escritores inspirados del Antiguo Testamento
utilizan estas palabras más de 830 veces, mayormente en referencia a Dios. Los
escritores del Nuevo Testamento también emplean estas palabras a menudo.

Objetivo 4.2 Definir la santidad e identificar las formas en las que esta
cualidad afecta al hombre.

Definición de santidad
La santidad representa la perfección moral de Dios. Es la cualidad que
establece sus acciones y la norma a la que deben amoldarse las actitudes y
acciones del hombre. La santidad también nos da una idea de separación. En
relación con Dios, significa que Él está apartado de cualquier persona o cosa
que sea inmunda o pecaminosa.
Vemos esta cualidad moral primaria de Dios en sus actitudes y acciones.
Implica amor a lo que es bueno y puro y aborrecimiento a lo que es pecaminoso.
En consecuencia, Dios se complace en la pureza de pensamientos y acciones, en
la rectitud, y en la bondad, pero se aparta de lo malo y lo condena.
Cuando el pecado entró al mundo después de la creación, afectó todo el
orden creado. Apartó a Dios del hombre y al hombre de Dios. Los separó
completamente y destruyó la comunión que ellos gozaban. Desde entonces, el
intransitable hombre pecador ha estado aislado de Dios. Un gran abismo intransitable* los
no transitable; de modo que separa, debido a que la santidad de Dios no puede tolerar el pecado que es
no se puede pasar, cruzar o
atravesar totalmente incompatible* con su naturaleza.
incompatible Así, Dios tuvo que separarse de la gente a causa de su pecaminosidad. Las
mutuamente antagónico o Escrituras en el Antiguo Testamento mencionan esto varias veces. Por ejemplo,
cualidades o cosas opuestas
Dios dijo a Moisés que construyera un vallado alrededor del Monte Sinaí para
mantener al pueblo alejado de su santa presencia ( Éxodo 19:12, 13,21-24). Él
quería que el pueblo supiera que los pecadores deben estar separados del Dios
santo.
Podemos ver también la separación entre Dios y el pueblo pecador en el
simbolismo de la tienda o tabernáculo que Dios mandó construir a Moisés en
el desierto. Una de las dos habitaciones del tabernáculo fue llamada el Lugar
Santísimo, y estaba separada del Lugar Santo por un velo (Éxodo 40:3; Levítico
16:11-16). Este lugar simbolizaba la presencia de Dios y sólo una persona,
un sumo sacerdote santificado, podía una vez al año rociar sangre sobre el
propiciatorio. Él hacía esto en expiación* por los pecados del pueblo en la
presencia del Dios santo (Levítico 16:1-34). De esta forma, Dios mostraba
a su pueblo que odiaba el pecado. Como veremos más adelante en el Nuevo
Testamento, Dios provee una salida al problema del pecado al ser pactada una
provisión una vez y para siempre.
69
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

Todos los escritores bíblicos del Antiguo Testamento enfatizaron la santidad


de Dios. En Isaías 59:2 y Habacuc 1:13 se muestra que el pecado separa a Dios
de las personas, y a las personas pecadoras de Dios. En efecto, sólo cuando
comprendamos propiamente la santidad de Dios nos daremos cuenta de cuán
terrible es el pecado (Job 40:3-5, 42:1-6). Como el hombre ha caído en pecado
y no puede comprender el carácter moral y espiritual de Dios, ¿cómo superar
la barrera que separa a Dios del hombre, de modo que la comunión pueda ser
restaurada? Consideremos a continuación la santidad de Dios en acción.
1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a La santidad representa la perfección moral de Dios, la cual vemos en
sus actitudes y acciones.
b Como Dios es santo, y el hombre en su estado pecaminoso no lo es,
ambos están separados por un obstáculo insalvable.
c Dios emplea varios medios para mostrar su santidad al pueblo en el
período del Antiguo Testamento.
d En su estado pecaminoso, el hombre no puede entender los
requerimientos de la santidad de Dios y, por lo tanto, no puede estar
ante su presencia.
e Antes del período del Nuevo Testamento el hombre no tenía una base
para acercarse a Dios.
2 Defina brevemente la santidad de Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 4.3 Identificar ejemplos de la santidad de Dios en acción.

Santidad en acción
Como ya hemos visto, algunos eruditos bíblicos creen que la santidad es la
cualidad principal de Dios. También hemos dicho que las cualidades de Dios
son relacionales. Es decir, Él se relaciona con nosotros en base a sus cualidades,
mediante su santidad, juicio, amor, bondad, verdad, misericordia, gracia, y
justicia. En ese sentido, cometemos un error si nos concentramos sólo en una de
sus cualidades y sugerimos que ésta representa totalmente a Dios. Para decirlo
de manera simple, algunos piensan que Dios refleja un “rostro santo” en algunas
ocasiones y un “rostro de gracia” en otras. Otros erróneamente piensan que Dios
es todo amor y que pasa por alto el pecado, o que por el contrario es todo enojo y
vive castigando a los pecadores.
En realidad, la naturaleza de Dios es la de un amor santo que muestra la
santidad, pureza, carácter moral y la excelencia de su amor. Un erudito ha
observado que la santidad divina requiere que Dios actúe siempre con un amor
puro, y que busque ganar al objeto de su amor para ser santificado. Como
resultado, Dios en su amor desea impartir santidad, y está satisfecho solamente
cuando las personas que ha creado se santifican.
70
Dios y los ángeles

Como la santidad de Dios es una barrera que impide que los pecadores
se acerquen a Él, no hay un sitio común en el que se puedan reunir, no hay
fundamento para la comprensión. Las personas no pueden por sí mismas
restablecer su relación con Dios ni librarse de su naturaleza pecaminosa. Sólo
a través de la mediación de Jesucristo pueden compartir la naturaleza divina y
huir de la corrupción que hay en el mundo (2 Pedro 1:4). Fue Dios quien dio el
primer paso para cruzar el abismo y Jesús lo describe de esta forma: “Porque
de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito... para que
el mundo sea salvo por el” (Juan 3:16, 17), y Pablo añade que al dar este paso
“Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo” (2 Corintios 5:19).
Podemos entender esto de la siguiente manera: el Hijo de Dios, perfecto
y sin pecado, tomó con una mano al Padre y con la otra al hombre. Los unió
en la cruz, restaurando así la comunión destruida. Lo pudo hacer porque era
el sustituto perfecto. De ese modo, fue capaz de restaurar lo que Adán había
perdido por su pecado y posibilitó que viviéramos espiritualmente (1 Corintios
15:22). Jesucristo pagó la pena por nuestro pecado y estableció un camino para
que nos acerquemos a Dios. Ahora, mediante Jesucristo, todos nosotros, judíos
y gentiles, podemos llegar al Padre por el Espíritu (Efesios 2:11-18). En Él
somos aceptados y vivificados espiritualmente (Romanos 12:1; Efesios 2:1-5).
Así, la santidad de Dios es preservada, y tenemos un fundamento seguro para su
aceptación (Hebreos 4:16). ¡Esto es santidad en acción!
Cuando nuestro entendimiento de la naturaleza de la santidad de Dios es el
adecuado, tenemos un concepto elevado de Él y aborrecemos el pecado y sus
consecuencias. Además, vivimos en el “temor de Dios”. Esto no significa que
tenemos miedo de Dios; al contrario, simplemente quiere decir que lo
respetamos en vista de su santidad. También nos damos cuenta de que somos
nada en nosotros mismos, y que solamente podemos venir a Dios por medio de
intercesión la muerte de Cristo (Romanos 5:1, 2) y su intercesión* en la presencia de Dios
oración caracterizada por (Hebreos 4:14–16).
abogar por otros
3 La santidad de Dios en acción fue revelada con mayor claridad cuando Él
a) tomó la iniciativa de restaurar la relación destruida con el hombre.
b) reconcilió a las personas consigo mismo mediante Jesucristo.
c) declaró que la paga del pecado es muerte.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
4 Cuando verdaderamente comprendemos la naturaleza de la santidad
de Dios, hacemos todo lo mencionado en las siguientes afirmaciones a
excepción de una. ¿Cuál es?
a) Tenemos un concepto elevado de Dios y de lo que le agrada.
b) Tenemos miedo y estamos temerosos de su oferta de salvación por
gracia.
c) Respetamos y reverenciamos a Dios, y reconocemos que somos
indignos de estar en su presencia.
d) Estamos más conscientes de lo terrible del pecado y sus consecuencias.
71
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

Objetivo 4.4 Asociar ejemplos de aquellos que testifican la santidad de Dios


con su testimonio.

Santidad en la Biblia
Ahora que hemos definido el término santidad y la hemos visto en acción,
observemos cómo Dios revela esta cualidad en su Palabra. Isaías, como se
recordará, vio la majestad de Dios y oyó a los serafines exclamar, “Santo, santo,
santo, Jehová de los ejércitos” (Isaías 6:3).
Luego Juan, el discípulo de la revelación, vio un trono en el cielo y
oyó a cuatro criaturas vivientes decir: “Santo, santo, santo es el Señor Dios
Todopoderoso, el que era, el que es, y el que ha de venir” (Apocalipsis 4:2,
8). Estos dos ejemplos reflejan la santidad de Dios como una cualidad central
de su ser y revelan cuán esencial es este rasgo para toda la creación. Además,
muestran a los seres celestiales que dan testimonio de la santidad de Dios.
También los hombres declaran la santidad de Dios. Moisés y los israelitas,
por ejemplo, formulan la siguiente pregunta en el canto registrado en Éxodo
15:11: “Quién como tú, oh Jehová, entre los dioses? ¿Quién como tú,
magnífico en santidad?” Luego dan ejemplos de lo que Dios ha hecho y
finalizan en el versículo 18 con la respuesta a la pregunta del versículo 11:
“Jehová reinará eternamente y para siempre”. Con este acto, los israelitas
reconocieron que Dios es santo.
Por otra parte, Jesús declaró la santidad de Dios. En su gran oración
sacerdotal en Juan 17, se dirige al Padre como “Padre santo” (v. 11). Aquí
tenemos un testimonio íntimo, porque Jesús, el Hijo de Dios, que está en
comunión con el Padre celestial, lo describe como “santo”.
Luego en Levítico 11:44 Dios mismo declara que Él es santo. En esta
declaración dice a Moisés: “Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por
tanto os santificaréis, y seréis santos, porque yo soy santo”. Como sus leyes
reflejan su santidad, Él quería persuadir al pueblo para que vivieran santamente.
En resumen, podemos decir que Dios quería que su pueblo conociera
su santidad. En efecto, las Escrituras sugieren que es una de las principales
cualidades por la que Dios quería ser conocido. Él no solamente quería que su
pueblo en el Antiguo pacto lo conociera como Santo, sino también todas las
naciones (Ezequiel 39:7). Vendrá el tiempo en que Dios revelará su santidad a
través de su pueblo. Entonces, todas las naciones de la tierra verán su santidad
en acción, cuando su pueblo responda al Espíritu Santo y refleje su santidad
(Ezequiel 39:27–29).
72
Dios y los ángeles

5 Empareje entre cada ejemplo de testimonio de la santidad de Dios (derecha)


con el testimonio apropiado (izquierda).
����� a “Padre santo, a los que me has dado, guárdalos en tu 1) Seres
nombre”. celestiales
2) Personas
����� b “Vosotros por tanto os santificaréis, y seréis santos”.
3) Dios mismo
����� c “Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos”. 4) Jesús
����� d “¿Quién como tú, oh Jehová, entre los dioses?”
����� e “Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso, el
que era, el que es, y el que ha de venir”.

6 Explique cómo la santidad de Dios debe afectar la conducta del hombre.


..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Justicia
Ahora consideraremos la justicia, otra cualidad moral de Dios, que se
relaciona íntimamente con la santidad. En efecto, la relación entre éstas es
tan próxima que algunos eruditos ven a la justicia como la “santidad activa”.
Examinemos precisamente lo que el término justicia significa y cómo se revela
esta cualidad.

Objetivo 4.5 Definir el término justicia y reconocer ejemplos de la justicia de


Dios.

Definición de justicia
En la sección anterior vimos cómo algunas personas tienen una perspectiva
distorsionada acerca de Dios. A menudo ven a Dios como un gobernante absolutista
arbitrariamente que actúa arbitrariamente,* pero la Biblia no lo revela de esta manera. Al contrario,
sobre la base de los las Escrituras muestran que Él es justo y actúa basándose en la ley divina; en ese
propios deseos, nociones,
o voluntad; no seguir una sentido, sus respuestas son predecibles. A continuación examinemos qué se entiende
regla o ley; establecido o por el término justo y justicia.
resuelto por suerte o usar o
abuso de poder ilimitado El término justo en el Antiguo Testamento sugiere a alguien que actúa conforme
a cierta norma. Ser justo es, entonces “ser recto”. Como se usa una regla para hacer
una línea recta, así la justicia de Dios es una guía o norma que gobierna sus actos. El
término traducido como justo en el Nuevo Testamento literalmente significa “igual”
o “justo”.
La justicia de Dios significa, en consecuencia, que Dios sólo hace lo que es
recto, justo, y equitativo. Como Él actúa basado en su naturaleza santa, siempre hace
lo que es recto. Según Santiago, en Él “no hay mudanza, ni sombra de variación”
(Santiago 1:17); en ese sentido, podemos depender de Él para hacer lo que es recto.
Sus juicios son “rectos” o “justos” porque se basan en su carácter santo, y Él los
ejecuta para el bien último de su pueblo (Salmo 119 119:75).
73
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

La justicia de Dios es, de ese modo, consecuente con su propia naturaleza


santa, y afecta la manera en que Él se relaciona con el hombre. Al proveer la
salvación, Él no puede perdonar el pecado sin satisfacer su justicia y preservar
su santidad. Esto lo hizo, mediante la muerte vicaria de nuestro Señor, en la
cual la justicia y la santidad fueron satisfechas. Cuando el pecador acepta
la provisión de la salvación por gracia, Dios le imparte la justicia de Cristo
(Romanos 4:5). Luego, al vivir de acuerdo a la Palabra de Dios en su relación
con otras personas, se ajusta a los requerimientos de la justicia de Dios.
En el período del Antiguo Testamento Dios dio la Ley a su pueblo para
guiarlos en el camino de la santidad. Esta era la norma de su conducta. Cuando
ellos cumplían con sus demandas Dios los consideraba “justos” o “rectos”
porque se ajustaban a su norma. Sin embargo, cuando desobedecían sus
preceptos los consideraba “injustos” o “desobedientes”, y así eran juzgados. La
justicia estaba, de ese modo, unida a su confianza en Dios y la obediencia a sus
leyes. Sin embargo, debido a su naturaleza pecaminosa, la gente era incapaz de
ser realmente justa, como varias Escrituras lo indican. Por ejemplo, David dice:
“No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno” (Salmo 14:3), e Isaías
añade que “todas nuestras justicias [son] como trapo de inmundicia” (64:6).
Por este motivo Dios intervino y proveyó un fundamento para poder aceptar al
hombre. Al atribuir la justicia de Cristo a los que creen, y requerir que vivan en
obediencia a Él, hizo posible que fueran tenidos como justos en su presencia.
Vemos, entonces, que la justicia incluye las acciones de Dios en la provisión
de salvación para el hombre y el cumplimiento de sus promesas para con Él.
Esto también implica la obligación de la gente de vivir de acuerdo a la Palabra
de Dios en sus relaciones con otros. En este sentido, la justicia puede ser
llamada “rectitud” o “vida recta”.
En nuestro estudio de la justicia, debemos observar otra palabra que se
relaciona con ella, esta es: juicio. La palabra juicio da la idea de que Dios es
“justo”, es decir, que siempre actúa de un modo consecuente con su carácter
revelado en su Palabra. Él gobierna el orden creado con rectitud; Él guarda su
Palabra; y da a cada uno lo que se merece. Debido a su corrección o justicia,
equidad Dios es imparcial en sus juicios y siempre trata a su pueblo con equidad*.
el sistema de ser igual o
justo Las Escrituras indican que el destino más elevado de una persona es actuar
conforme a las leyes de Dios. Así que, en su sistema, Dios ha provisto una
recompensa o un castigo de acuerdo a nuestra respuesta a esas leyes. El hombre
que ha obedecido a Dios y ha confiado en su gracia, puede estar absolutamente
seguro de que Dios tendrá un trato justo con él. Por supuesto que el que desafía
sus reglas puede esperar igualmente un tratamiento justo en respuesta a su
conducta. La justicia demanda el castigo de todos los pecadores porque han
quebrantado las leyes de Dios al no aceptar su oferta de salvación. La justicia
también demanda que los que hayan aceptado el sacrificio de Cristo y cumplan
los requerimientos de la justicia de Dios, reciban misericordia en lugar de
juicio. La justicia también requiere de una recompensa para los que tienen fe y
confianza en Dios.
7 Defina brevemente qué significado le asignamos a la palabra justicia.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
74
Dios y los ángeles

8 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración.


a El término justo en el Antiguo Testamento da una idea de una persona
que se ajusta a una cierta norma o patrón.
b El término traducido como justo en el Nuevo Testamento transmite la
idea de lo que es “equivalente” o “exacto”.
c Comparando todos los términos traducidos en la Biblia como justicia,
éstos indican que Dios hace lo que es recto, equitativo y justo.
d La justicia es una cualidad única en Dios y por lo tanto no algo que uno
puede imitar en su vida espiritual.
e La justicia requiere que la rectitud de Dios sea satisfecha, y que su
santidad sea preservada.
f El hombre en su estado natural no puede ser justo ni hacer lo que agrada a
Dios.
g Cuando Dios atribuye la justicia de Cristo a un individuo, espera que
éste viva rectamente.
h La justicia se centra principalmente en el juicio de los malhechores y en
el castigo de los culpables.

Objetivo 4.6 Identificar en la Biblia declaraciones específicas sobre la justicia.

Justicia en la Biblia
A continuación veremos algunos versículos de las Escrituras que indican
que Dios es justo y recto. Los escritores del texto sagrado usan las palabras
justo y justicia más de quinientas veces y los términos justo y juicio otras cien
veces. En la mayoría de los casos estos términos se refieren a Dios.
El salmista se refiere a la justicia y al juicio en el Salmo 89:14. Aquí habla
del reino de Dios, señalando que la justicia y el juicio son el fundamento de
su trono. Esto sugiere que un individuo no tiene que temer que Dios actúe
de manera injusta. Cuando Él se relaciona con la vida de las personas, es
correcto, justo, y recto. Las Escrituras también registran que Dios sostiene a
los que viven justamente y los ayuda cuando sufren opresión, juzgando a sus
opresores (Salmos 72:2-4; 94:14-23). Además, en justicia, Él preserva el orden
creado (Salmo 36:6) y salva a los que se vuelven a Él reconociéndolo como su
Salvador (Isaías 45:21). Jesús menciona también la justicia de Dios cuando se
dirige al Padre en su oración sacerdotal en Juan 17:25: “Padre justo, el mundo
no te ha conocido, pero yo te he conocido”. Basándose en su relación única con
el Padre, Él le reconoce la cualidad de justicia. Finalmente, mientras Daniel
espera en oración, reconoce que Dios es justo y dice: “Jehová veló sobre el mal
y lo trajo sobre nosotros; porque justo es Jehová nuestro Dios en todas sus obras
que ha hecho” (9:14). Vemos de este modo que Dios, al relacionarse con el
hombre, siempre hace lo que es correcto, porque Él es recto y justo.
75
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

9 Empareje entre cada referencia de las Escrituras (derecha) con la


declaración específica sobre la justicia de Dios (izquierda)
����� a “Padre justo, el mundo no te ha conocido”. 1) Salmo 89:14
2) Daniel 9:14
����� b “Porque justo es Jehová nuestro Dios en todas sus
3) Juan 17:25
obras que ha hecho”.
����� c “Justicia y juicio son el cimiento de tu trono”.

Objetivo 4.7 Señalar al menos tres formas en las que Dios participa en las
vidas de las personas, y que representa la justicia en acción.

La justicia en acción
Cuando se toca el tema de la justicia de Dios, a menudo pensamos primero
en su actividad de juzgar y castigar a los malos. Pero esto no es todo lo que
hace. La justicia de Dios también provee perdón para aquellos que creen el
mensaje de salvación y se arrepienten de sus pecados, y recompensa a los que
viven justamente y sirven a Dios.
Por ejemplo, cuando el Señor dijo a Abraham que intentaba destruir las
ciudades perversas de Sodoma y Gomorra, existía la posibilidad de que algunas
inminente personas justas fueran destruidas. Esta destrucción inminente* afectaba
que puede suceder pronto o directamente al patriarca,* porque su sobrino Lot vivía allá; sin embargo, este
está por ocurrir
destino no parecía encajar con lo que Abraham conocía de la bondad y justicia
patriarca
padre o jefe de una familia
de Dios. Entonces, se acercó a Dios y dijo: “Destruirás también al justo con el
o tribu especialmente una impío’?” (Génesis 18:23). Luego continuó: “Lejos de ti el hacer tal, que hagas
compuesta por figuras morir al justo con el impío, y que sea el justo tratado como el impío; nunca tal
ancestrales de la Biblia
hagas. El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo?” (v. 25).
Aquí Abraham reconoce un principio fundamental: El juicio y la justicia
de Dios provienen de su santidad y excelencia moral. Como Dios es perfecto,
debe ser imparcial en su juicio y tratar a la gente siempre con justicia. Entonces,
no nos sorprende que Él actúe en justicia al liberar a Lot antes de castigar a los
malhechores.
Un segundo ejemplo de la justicia de Dios en acción aparece en 2
Tesalonicenses 1:5-10. Aquí el apóstol muestra que los actos de Dios son
perfectamente justos y rectos. Él recompensa a los justos porque se refugian
en su redención; les da una posición en su familia; y les asegura una gloria
futura. En contraste, los impíos cosecharán la recompensa de su maldad. Dios
los castigará severamente y los desterrará de su presencia para siempre. Como
Dios es recto y justo en su relación con el hombre, perdona a los que piden
perdón. Juan dice que “Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para
perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (1 Juan 1:9). De ese
modo, cuando somos limpiados y purificados de toda nuestra maldad mediante
la sangre de Jesús, somos santos ante sus ojos; por lo tanto, podemos renovar la
relación con Dios que fue estropeada en la caída.
En resumen, entonces, vemos que la justicia de Dios en acción castiga el
mal, libera a los justos, perdona el pecado, y recompensa la fidelidad.
76
Dios y los ángeles

10 Escriba dos actos justos de Dios respecto al tipo de personas descritas en


Romanos 2:9-11 y 6:23.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
11 Haga una lista de por lo menos tres actos específicos de Dios en la vida del
hombre, que son la justicia de Dios en acción.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 4.8 Explicar cómo la verdad de Dios se relaciona con el


conocimiento.

Verdad
Por miles de años el hombre se ha preguntado: “¿Qué es la verdad?”
Aunque algunos filósofos sostienen que es imposible conocer la verdad
absoluta, otros han pasado su vida tratando de descubrir qué es la verdad. Usted
puede recordar que durante el juicio de Jesús, Poncio Pilato preguntó: “¿Qué
es la verdad?” (Juan 18:38). Aunque Juan no nos dice si Jesús respondió la
pregunta, escribe que al comienzo de su ministerio Jesús definió el término
del modo más simple posible. Jesús dijo: “Yo soy... la verdad” (Juan 14:6).
En cierto sentido, la definición de Jesús es muy simple, pero a la vez es muy
compleja. Después de todo, ¿quién puede conocer a Dios? Sin embargo, la
verdad de Dios es el cimiento de todo conocimiento auténtico.
Cuando decimos que Dios es la verdad, queremos decir que Él tiene real o
genuino la cualidad de “consecuencia* sistemática”. En este sentido, la verdad
está íntimamente relacionada con su fidelidad. La verdad también nos da el
consecuencia sentido de lo que es auténtico* o genuino como opuesto a lo que es falso. La
mantener los mismos verdad implica veracidad*, porque aquél que dice la verdad es una persona
principios o cursos de
acción sin variación o verdadera. Esto nos da la idea de un Dios firme y estable que muestra que lo que
apartarse de ellos Él hace fluye lógica y naturalmente de su carácter. Dios es la verdad, y Jesús
auténtico encarnó* esa verdad cuando estuvo sobre la tierra.
real o genuino
La verdad de Dios es mucho más que un concepto; es una realidad. En su
veracidad primera epístola, Juan indica que hay una relación entre la verdad de Dios y la
verdad o precisión
vida eterna, y aquí vemos la verdad de Dios en acción en beneficio del hombre
encarnar
(1 Juan 5:20). Las Escrituras muestran que la verdad no es sólo información;
dar realidad corporal a un
ser o idea es enseñanza o creencia verdadera (compárese 2 Corintios 13:8, Gálatas 5:7,
y, Pedro 1:22). De esta manera, Pablo se refiere a la predicación del evangelio
como “palabra de verdad” (2 Corintios 6:7), y ser salvos, dice, es venir “al
conocimiento de la verdad” (1 Timoteo 2:4).
El evangelio de Cristo, entonces, es el medio a través del cual la verdad de
Dios opera sobre los perdidos, los pecadores. En ese sentido, Jesucristo, durante
su ministerio terrenal, proclamó la verdad de que la vida eterna está disponible a
todos. El evangelio de Cristo es, por tanto, “poder de Dios para salvación a todo
aquel que cree” (Romanos 1:16).
77
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

Así como Dios se distingue de los dioses falsos, requiere que su pueblo sea
verdadero. La verdad debe gobernar las relaciones entre las personas. Habiendo
renunciado “a lo oculto* y vergonzoso”, y “por la manifestación de la verdad”,
Pablo dice: “recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios” (2
Corintios 4:2). Las Escrituras nos enseñan que debemos permitir que la verdad
de Dios temple nuestras relaciones personales con otros, de tal forma que
podamos comunicarles el mensaje de salvación. Eso significa que Dios requiere
que seamos interiormente verdaderos, personas de integridad (Salmo 51:6), y
verdaderos como una condición opuesta a la de engañar con nuestras palabras
(Malaquías 2:6). Más aun, nuestra conducta debe ser correcta al seguir la
verdad (Gálatas 2:4, 5, Efesios 4:21-28) y justa en nuestras relaciones con otros
(Ezequiel 18:8).
Cuando hablamos del Dios de la verdad, entonces, nos referimos a su
carácter. Él no sólo promueve y confirma lo que es verdad sino que también
obra en cada amenaza o advertencia que hace. Fuera de la verdad de Dios no
hay certeza en la vida, y sin ella la gente vagaría sin propósito, sin saber de
donde vienen o adonde van. Aunque las personas pueden engañar, no tenemos
ninguna razón para cuestionar la verdad de Dios, así como tampoco la tuvo su
pueblo a través de la historia. Su fidelidad es la fuente infalible de consuelo y
seguridad para su pueblo. ¿No le alegra saber que Dios hizo conocer su verdad a
las personas a través de las buenas nuevas de Jesucristo?
12 ¿Cómo se relaciona la verdad de Dios con el conocimiento?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
13 Según lo expuesto más arriba, la verdad de Dios se nos revela mediante
a) nuestras asociaciones con otras personas.
b) el Señor Jesús, quien encarnó la verdad de Dios
c) la Palabra de Dios, las Sagradas Escrituras.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).

Bondad
Cuando decimos que Dios es bueno, hacemos una observación muy general
sobre Él. Dios es bueno, porque es amor, gracia, misericordia y benignidad, por
nombrar sólo algunas de las cualidades que ilustran su bondad. Aunque incluye
más que éstas, nos concentraremos en la bondad de Dios bajo cuatro grandes
categorías: amor, gracia, misericordia y benignidad.

Objetivo 4.9 Establecer la expresión suprema del amor de Dios por el hombre
e identificar ejemplos del amor y de la gracia de Dios.

Su amor y gracia
El amor natural se expresa en afecto o preocupación por alguien o algo.
Cuando esa preocupación por alguien más iguala o sobrepasa su preocupación
por uno mismo, se está expresando amor. Aunque el amor natural es un rasgo
78
Dios y los ángeles

admirable, sólo es humano y tiene limitaciones; sin embargo, nos permite ver
un destello del amor de Dios que es su fuente original.
En contraste, con el amor natural, el amor de Dios es totalmente libre de
egoísmo y está dirigido al hombre para su propio beneficio. Juan nos describe
precisamente cómo Dios nos ha demostrado su amor: “Dios envió a su Hijo
unigénito al mundo, para que vivamos por Él. En esto consiste el amor: no en
que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió
propiciación a su Hijo en propiciación* por nuestros pecados” (1 Juan 4:9, 10). Pablo,
el acto de prevenir el enojo además, enfatiza la grandeza del amor de Dios explicando que Cristo murió por
de otro o ganar el favor de
otro nosotros “siendo aún pecadores” (Romanos 5:8). Este concepto podría ser
difícil de entender, porque no es fácil amar a alguien que no se preocupa por
usted o no lo aprecia. Sin embargo, Dios nos amó aun cuando no nos
preocupábamos por Él, debido a que “Dios es amor” (1 Juan 4:8). El amor de
Dios es el único amor puro y perfecto, y es el fundamento para cualquier amor
que los seres humanos puedan expresar.
La expresión suprema del amor de Dios por las personas es su provisión
de salvación, pero no es la única evidencia de su amor. Juan se refiere al amor
del Padre por su Hijo Jesús (Juan 17:23). Para que el amor sea significativo,
debe ser expresado. ¿Cómo podríamos saber que Dios nos ama a menos que
nos lo haya expresado en su Hijo? Por la misma razón, ¿cómo sabrá la persona
amada que usted la ama a menos que le exprese su amor? Gracias a Dios que
Él ha expresado su amor por nosotros proveyendo un camino para librarnos
del pecado. Y este amor es sólo un aspecto de su bondad. Por tanto, el amor de
Dios no es simplemente una teoría o un ideal; al contrario, representa a Dios
alcanzándonos activamente para conducirnos a Él, limpiándonos y haciéndonos
dignos de ser su especial posesión.
14 Resuma muy brevemente dos aspectos del amor que han sido presentados
en esta sección.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
15 La expresión suprema del amor de Dios por las personas es la
a) tolerancia de sus imperfecciones.
b) habilidad para perdonar sus pecados.
c) provisión de salvación para ellos.
d) misericordia en medio del juicio.
Una frase bien conocida que muchas personas utilizan para describir la
inmerecido gracia de Dios es “favor inmerecido”.* Esta breve frase expresa bien el
no merecido concepto bíblico de la gracia. La gracia de Dios es totalmente inmerecida por
parte de los que la reciben. Es un favor porque se fundamenta en la bondad de
Dios. Dios es bueno y esa bondad se expresa en gracia.
Indudablemente, la obra más importante de la gracia de Dios en beneficio
de las personas es proveerles de salvación. En efecto, Pablo lo establece muy
claramente: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de
vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe” (Efesios
2:8,9). Él también establece específicamente en Tito 2:11 que la gracia de Dios
ha sido revelada con el propósito de traer salvación a todo el género humano.
79
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

En estas Escrituras vemos que la salvación no viene por ajustarse a las normas
sociales humanas, haciendo peregrinaciones, o trayendo limosnas. Aunque la
persona natural quiere ganar y controlar su salvación, Pablo dice a los efesios
que la salvación es gratuita y por gracia. Como resultado, la gente que la recibe
no puede jactarse de que se la merecía o que la ha ganado, porque nadie puede
ser salvo por sus obras o rituales sino que son hechos justos “por su gracia,
mediante la redención que es en Cristo Jesús” (Romanos 3:24).
16 Empareje entre cada referencia de las Escrituras (derecha) con la
declaración que hace sobre la bondad de Dios expresada a través de su amor
y gracia.
����� a “Él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en 1) Efesios 2:8–9
propiciación por nuestros pecados”. 2) Juan 17:23
3) 1 Juan 4:8
����� b “Dios es amor”.
4) 1 Juan 4:10
����� c “Tú me enviaste, y los has amado a ellos como 5) Tito 2:11
también a mí me has amado”.
����� d “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe”.
����� e “Porque la gracia de Dios se ha manifestado para
salvación”.

17 ¿Cuál de las siguientes declaraciones NO es un ejemplo de el amor y gracia


de Dios que operan en nuestra vida?
a) La gracia puede ser definida como “favor inmerecido”.
b) El amor divino no es en modo alguno egoísta, pues opera aun cuando el
objeto de su amor no es fácil de amar.
c) El amor es una fuerza moral elevada o ideal que se origina en relaciones
humanas.
d) La gracia alcanza su expresión mayor al traer las personas a Dios.
e) La suprema expresión de amor se revela en el hecho de Dios dando a su
Hijo por la salvación de las personas.

Objetivo 4.10 Identificar ejemplos de la misericordia y de la benignidad de


Dios.

Su misericordia y benignidad
La misericordia es otro aspecto de la bondad de Dios, que en cierta forma es
igual a su gracia. Algunos eruditos creen que en su gracia, Dios manifiesta su
bondad hacia los indignos, pero en su misericordia se dirige a los que se
encuentran en miseria o aflicción. Otros no alcanzan a percibir claramente
definidos los aspectos de la bondad de Dios. Para nuestro propósito, notaremos
algunas de las diferencias más obvias. La misericordia se refiere tanto al
carácter como a la acción que resulta de ella. En relación a su carácter, Dios
abnegación muestra misericordia mediante su compasión y abnegación,* y actúa basándose
paciencia o templanza en su compasión.
Muchos de nosotros estamos familiarizados con el aspecto legal de la
palabra misericordia. En este sentido incluye o implica la concesión del indulto,
80
Dios y los ángeles

la reducción de la pena, o la extensión del perdón. En cualquier forma que la


misericordia se muestre, es ejercitada por una persona que tiene a otra bajo su
autoridad, poder o dominio, y esta última no puede reclamar misericordia. En
relación a Dios, todas las personas están bajo su autoridad, y no tienen razón
para esperar misericordia tomando como base sus actitudes y acciones. Sin
embargo, Dios es misericordioso y ofrece perdón y un completo indulto, debido
a que ha provisto la forma de que la pena sea pagada por otro.
Los escritores de la Biblia usan palabras hebreas y griegas para damos el
significado más exacto del término misericordia. Una palabra, por ejemplo, en
su significado original se refiere a amor maternal o paternal. (También podemos
referirnos a ella como amor filial). En este sentido, la misericordia de Dios es
como el amor de una madre por su hijo (Isaías 49:13-15), el amor del padre por
sus hijos (Salmos 103:13), o el amor de un esposo por su esposa (Isaías 54:5-8;
Oseas 1–3). En estos casos, Dios anhela a sus “hijos” y se compadece de sus
debilidades e inclinación al pecado; por eso es que recibe a sus hijos pecadores
y a su esposa con amor desbordante y perdón.
Además del amor filial, Dios expresa su misericordia en “un amor
firme”, amor que persiste aun cuando se resiste a él (Oseas 2:19). Esta es una
demostración amorosa de la fidelidad del pacto de Dios con su pueblo escogido.
La misericordia representa el afecto o amor en la naturaleza de Dios (2 Crónicas
36:15), y nunca la encontramos descrita sino en alguna intervención de Dios en
la experiencia humana. Generalmente, con su pueblo escogido, aun cuando ellos
hayan quebrantado los términos del pacto. De ese modo, su misericordia no es
simplemente una emoción sino que es manifestada por actos de misericordia.
Las Escrituras afirman repetidamente que Dios es misericordioso. Por
ejemplo, Pablo dice que “Dios... es rico en misericordia” (Efesios 2:4), y
Santiago asevera que “el Señor es muy misericordioso y compasivo” (Santiago
5:11). Él es misericordioso tanto para los judíos (Salmos 102:13) como para
los gentiles (Romanos 11:30, 31). Dios manifiesta su misericordia: perdonando
y restaurando a una persona o nación para sí mismo (2 Samuel 24:14;
Deuteronomio 13:17), librando a su pueblo de sus enemigos (Isaías 30:18),
cumpliendo su promesa (Jeremías 33:23-36), proveyendo para su pueblo en
tiempos difíciles (Isaías 49:10) Y restaurando la comunión con Él (2 Reyes
13:23; Oseas 2:19-23). En realidad, notamos que la misericordia de Dios
siempre está dirigida hacia la necesidad de alguien. En nuestra aflicción, Dios,
lleno de misericordia y compasión, se apiada de nosotros y por su gracia nos
libra (Hebreos 4:15).
Finalmente, la misericordia de Dios es el fundamento de nuestra salvación.
Es la respuesta inmerecida de Dios a las necesidades del hombre. En su epístola
a Tito, Pablo escribe lo siguiente: “Nos salvó, no por obras de justicia que
nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia” (3:5). En misericordia y
“por su gran amor con que nos amó, aún estando nosotros muertos en pecados,
nos dio vida juntamente con Cristo” (Efesios 2:4). Como consecuencia de
su misericordia, Dios espera que su pueblo sea misericordioso (Mateo 5:7).
Por eso, cualquier persona que no sea misericordiosa con otros, tampoco
recibirá misericordia de Dios (Mateo 18:21-35). Él desea sinceramente que su
pueblo sea misericordioso (Compárese Mateo 9:13 y 12:7 con 18:21-35). La
81
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

misericordia es uno de los dones mencionados por Pablo en Romanos 12:8.


También es una virtud mencionada por Santiago (3:17).
18 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Mientras que la gracia está dirigida a los hombres indignos, la
misericordia es para aquellos que están en miseria o aflicción.
b La misericordia es extendida por una persona que tiene autoridad sobre
otra que no tiene derecho a exigirla.
c Como la misericordia es un término legal, no está relacionada con los
sentimientos filiales de perdón.
d Uno de los aspectos de la misericordia es su amor firme, amor que
persiste aún cuando su objeto se resiste a él. La misericordia representa
la fidelidad de Dios con su pueblo a quien está unido por un pacto.
f La misericordia puede ser descrita, principalmente, como una emoción
antes que como un acto.
g Como resultado de su misericordia, Dios espera que nosotros seamos
misericordiosos.
Sin embargo, otra forma en la que Dios revela su bondad hacia el hombre
es mediante su benignidad. La relación de Dios con su pueblo comprende el
amor, la gracia, y la misericordia, y mediante su benignidad Él expresa cada
una de ellas. La benignidad de Dios se refiere, en general, al amor de Dios por
el género humano, pero especialmente a su amor por los afligidos. También se
refiere a su paciencia ante las debilidades humanas. El salmista da un ejemplo
bíblico de Dios cuando dice que “los ojos de todos esperan en ti, y tú les das su
comida a su tiempo. Abres tu mano, y colmas de bendición a todo ser viviente”
(Salmo 145:15, 16).
Aunque Dios expresa mejor su bondad a los que lo obedecen, no la limita
tan sólo a ellos. Jesús dice, que Dios “hace salir su sol sobre malos y buenos, y
hace llover sobre justos e injustos” (Mateo 5:45). Si consideramos la luz del sol
y la lluvia como bondad de Dios, sabemos que tanto los buenos como los malos
disfrutan de esos beneficios. Sin embargo, más allá de esta bondad “general”,
Pablo menciona la provisión de Dios a sus propias necesidades cuando dice a
los creyentes filipenses: “Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta” (4:19).
Entonces Dios en su bondad, tiene cuidado de todas nuestras necesidades, no
porque hayamos hecho algo para merecerlo sino debido a su amor, misericordia,
y gracia. Él nos encuentra donde estamos y en un acto de bondad actúa en
nuestro beneficio. No nos deja atravesar solos las dificultades de la vida. Él ,
que se preocupa por los pájaros del cielo y por las plantas, también se preocupa
por nosotros con benignidad para mostramos su bondad (Mateo 6:26, 30).
82
Dios y los ángeles

19 Todo lo mencionado en los incisos siguientes es correcto a excepción de


uno. ¿Cuál NO es correcto?
a) La benignidad representa la cualidad de la bondad de Dios mediante la
cual provee a las necesidades de todas sus criaturas.
b) La benignidad representa una actitud de indulgencia y paciencia.
c) Dios expresa su benignidad especialmente a los que lo obedecen, pero
no está limitado a ellos.
d) Como Dios expresa su benignidad en recompensa a la obediencia de las
personas, en cierto sentido la merecen.
83
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

Autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La cualidad de Dios conocida como santidad representa
a) la perfección moral completa de Dios.
b) el fundamento para las acciones de Dios y el estándar para las acciones
del hombre.
c) la separación de todo lo que es sucio y pecaminoso.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
2 La cualidad de Dios de santidad afecta a los humanos porque
a) están separados de Dios por un abismo insalvable, y a causa de su
santidad Dios no puede tolerar el pecado.
b) no tenían fundamento para poder acercarse a Dios antes de que Cristo
muriera por sus pecados.
c) santifican su conducta inmediatamente, cuando aceptan a Cristo.
d) siempre experimenta culpa porque sus acciones son contrarias a las
leyes de Dios.
3 Según nuestro estudio, la santidad de Dios en acción se revela mejor
a) en la ausencia de pecado y en la vida perfecta del Hijo de Dios.
b) Dios trae juicio sobre los rebeldes e implacables.
c) en el Hijo de Dios sin pecado, reconciliando a las personas con Dios.
d) mediante la grandísima distancia que Dios mantiene entre Él y las
personas.
4 La visión de Isaías de la majestad de Dios, en la cual oyó cuatro criaturas
vivientes que declaraban la santidad de Dios
a) es un ejemplo de la toma de conciencia de las personas sobre la
santidad de Dios y la consagración de su vida a Él.
b) muestra que la santidad de Dios es la cualidad central de su ser.
c) define el término santidad y revela a Isaías la santidad de Dios en
acción.
d) revela la posición exaltada de Dios por sobre todos los dioses paganos.
5 La cualidad de Dios de justicia lo revela como
a) un reglamentador absolutista que actúa arbitrariamente.
b) aquel que actúa fundamentado en su propio carácter.
c) aquel cuyas respuestas son previsibles porque siempre hace lo que es
recto.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
6 La cualidad de Dios conocida como justicia
a) está definida como santidad pasiva.
b) es absolutamente idéntica a la santidad.
c) está definida por lo que es recto, equitativo y exacto.
d) está limitada al período del Antiguo Testamento.
84
Dios y los ángeles

7 Las declaraciones bíblicas específicas sobre la justicia indican que


a) deberíamos vivir con temor porque Dios podría actuar de modo injusto.
b) como el orden creado es malo, Él no lo preserva.
c) Dios sostiene a aquellos que viven rectamente y juzga a sus opresores.
d) el conocimiento de Jesús de la justicia de Dios fue aprendido, en vez de
estar basado en su relación única con el Padre.
8 La justicia de Dios en acción se revela mediante
a) su actividad de juzgar y castigar al impío.
b) la provisión de perdón para todos los que creen y se arrepienten de sus
pecados.
c) la recompensa otorgada a los que viven justamente y sirven a Dios con
obediencia.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
9 La verdad de Dios se relaciona con el conocimiento porque
a) sólo la verdad de Dios es el fundamento del conocimiento bíblico.
b) Dios determina lo que es verdad de modo arbitrario.
c) Jesús reveló todos los misterios sobre Dios durante su estadía en la
tierra.
d) la verdad de Dios es el fundamento de todo conocimiento.
10 La expresión suprema del amor de Dios por las personas es
a) el favor que ha mostrado en darles un destello de su amor.
b) la creación de las personas con el reflejo de su propia imagen.
c) la salvación que Él ha provisto para ellos mediante el sacrificio de su
propio Hijo.
d) la misericordia que ha expresado tolerando sus imperfecciones y
pasando por alto sus pecados.
11 Según nuestro estudio, la cualidad de Dios de la misericordia está ilustrada
mediante ejemplos bíblicos del amor
a) de una madre por sus hijos y el amor de éstos por su madre.
b) del esposo por su esposa y el amor de ésta por su esposo.
c) de un padre por sus hijos y el amor de los hijos por su padre.
d) de una madre por sus hijos, de un padre por sus hijos, y de un esposo
por su esposa.
12 Dios expresa su cualidad de bondad
a) de mejor manera a aquellos que lo obedecen, pero no está limitada sólo
a ellos.
b) concediendo la luz del sol y la lluvia a todos en todas partes.
c) mediante su provisión especial para los creyentes al suplir a sus
necesidades.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
85
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

Respuesta breve. Responda brevemente a la pregunta en el espacio provisto.


13 Explique cómo la justicia de Dios afectó a Abraham y cómo debería afectar
nuestra perspectiva de Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
86
Dios y los ángeles

Respuestas a preguntas de estudio


10 Dios castiga el pecado con la muerte y otorga el regalo de vida eterna a los
que han sido justificados en Cristo.
  1 Las declaraciones a, b, c, y d son correctas. Debemos notar, sin embargo,
en la pregunta b que sin un cambio en la naturaleza del hombre no se puede
superar el obstáculo tal como lo veremos en la unidad siguiente.
11 Usted podría mencionar cualquiera de las siguientes ideas: Él castiga al
malo, libera al justo, perdona el pecado y recompensa la fidelidad.
  2 La santidad de Dios se refiere a su perfección moral y es la norma que
gobierna sus actitudes y acciones. Prácticamente, la santidad separa a Dios
de cualquier persona o cosa que no sea santa.
12 Al acercarnos más a Dios mediante nuestro Señor, aprendemos la verdad
de las promesas de Dios, la integridad de su carácter, y la necesidad de una
fe completa en Él. Nuestro conocimiento se basa en nuestra relación con Él
que es la verdad.
  3 e) sólo a) y b).
13 e) sólo b) y c).
  4 b) Le tendremos miedo y estaremos temerosos de su oferta de salvación
por gracia.
14 El amor natural y el amor de Dios sin ningún egoísmo.
  5 a 4) Jesús.
b 3) Dios mismo.
c 1) Seres celestiales.
d 2) Personas.
e 1) Seres celestiales.
15 c) provisión de salvación para ellos.
  6 Su respuesta debiera expresar que debe producir un respeto saludable
hacia Dios y un aborrecimiento hacia el pecado y sus consecuencias.
Debe reconocer que su conducta lo separa de Dios y le cierra el paso a la
salvación que Dios ofrece.
16 a 4) 1 Juan 4:10.
b 3) 1 Juan 4:8.
c 2) Juan 17:23.
d 1) Efesios 2:8–9.
e 5) Tito 2:11.
  7 La justicia puede ser definida simplemente como la corrección de Dios que
fluye de su santidad. Él actúa justamente debido a su perfección moral.
17 c) amor es una fuerza moral elevada o ideal que se origina en relaciones
humanas.
  8 Las declaraciones a, b, c, e, f, y g son correctas.
87
Lección 4: Las cualidades morales de Dios

18 Las declaraciones a, b, d, e, y g son correctas.


  9 a 3) Juan 17:25.
b 2) Daniel 9:14.
c 1) Salmo 89:14.
19 d) Ya que Dios expresa su benignidad en recompensa a la obediencia de
las personas, en cierto sentido la merecen.
5 Los nombres de Dios

En las primeras dos lecciones de esta unidad hemos considerado las


diversas cualidades de Dios. Este tema nos ha ayudado a comprender mejor
ciertos rasgos del carácter de Dios y el modo en que Él se relaciona con las
personas. También nos ha proporcionado un entendimiento de lo que motiva
sus acciones hacia las personas. Posteriormente, tuvimos una descripción
más personal de Dios, que vio nuestra perdición y nos proveyó salvación. En
seguida estudiaremos los nombres mediante los cuales Dios se ha revelado, para
así conocer aspectos adicionales de su carácter.
En las épocas y culturas bíblicas, los nombres tenían un gran significado.
Cada nombre hebreo tenía significado y jugaba un papel importante en
la vida del niño. Como resultado, el pueblo judío creía que era necesario
conocer el nombre de una persona antes de poder conocerla realmente.
Aunque los nombres podían, y de hecho ocasionalmente reflejaban ciertos
rasgos del carácter, no daban una descripción completa de que fuese verdad
a lo largo de la vida. Por ejemplo, Jacob, cuyo nombre significaba “el que
toma por el calcañar”, llegó a ser Israel, que significa “príncipe con Dios”.
No nos sorprende entonces, que Dios escoja revelarse cabalmente a través
de sus nombres a personas que daban gran importancia a los nombres. Ellos
comprendieron mejor ciertas cualidades de Dios porque sus nombres revelaron
su carácter benevolente.
A medida que estudia cada uno de los nombres de Dios, usted podrá ver
más claramente cómo es Él, y al verlo propóngase someter su vida a su voluntad
benevolente. Entonces, así como Tomás, usted podrá responder, “Señor mío, y
Dios mío” (Juan 20:28).

tareas... ◊ Estudie la lección y tome el autoexamen como de


costumbre. Asegúrese de verificar sus respuestas con las
que le hemos provisto.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad 2. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad 2. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
89
Lección 5: Los nombres de Dios

alumno. Repase cualquier dato que usted respondió


incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
cuentan como parte de su calificación final en este curso,
su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido
el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.)

objetivos... 5.1 Definir y dar el significado de los nombres personales de


Dios: Elohim, Yahweh y Adonai.
5.2 Identificar los significados y los usos en la Escritura para los
nombres descriptivos de Dios, relacionados con su poder.
5.3 Identificar declaraciones correctas con respecto a los
nombres de Dios relacionados con su exaltación.
5.4 Resumir brevemente los significados de los nombres de Dios
relacionados con su confiabilidad.
5.5 Asociar las cualidades de Dios con los nombres que las
revelan.

bosquejo... 1 Los nombres personales de Dios


a Elohim
b Yahweh
c Adonai
2 Los nombres descriptivos de Dios
a Nombres de poder
b Nombres de exaltación
c Nombres de confiabilidad
3 Los nombres relacionales de Dios
a Ab
b Yahweh Shalam
c El Roi
d Yahweh Rohi
e Yahweh Yireh
f Yahweh Rafa

Objetivo 5.1 Definir y dar el significado de los nombres personales de Dios:


Elohim, Yahweh y Adonai.
Los nombres personales de Dios
¿Por qué los escritores de la Biblia utilizan tantos nombres diferentes
para referirse a Dios? Un erudito bíblico dice que ninguno de los nombres de
Dios expresa totalmente todo lo que Él es. De cualquier forma, Dios escogió
revelarse a través de muchos nombres, y cada uno nos revela una o más de
sus características. Estudiaremos los nombres de Dios bajo tres categorías, y
seremos especialmente selectivos en los nombres que consideraremos en cada
90
Dios y los ángeles

una. Para nuestros propósitos, nos concentraremos en sus nombres personales,


descriptivos, y relacionales.

Elohim
El primer nombre usado por Dios en la Biblia es Elohim. Aunque no
estamos completamente seguros del significado original de esta palabra,
probablemente esté relacionada con la idea de poder. La palabra misma es una
forma plural que sugiere la idea de grandeza o inmensidad. Puede ser utilizada
para significar “seres celestiales” (como en el Salmo 8:5) o un dios o diosa
pagana (como en 1 Reyes 11:33). Fuera de unos pocos ejemplos como estos,
Elohim es usado normalmente para referirse específicamente al Dios de Israel.
Algunos eruditos lo relacionan con la cualidad de omnipotencia de Dios, y
señalan que “el nombre Elohim significa el que manifiesta poder. Él es el Dios
todopoderoso”.
El escritor del Génesis utiliza la palabra Elohim cuando escribe: “En el
principio creó Dios los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Y continúa usando
esta palabra frecuentemente a lo largo del libro, particularmente en el primer
capítulo. Otros escritores lo usan repetidamente a través de todo el Antiguo
Testamento. El único nombre que ellos emplean en el Antiguo Testamento con
mayor frecuencia que Elohim, es Jehová. El uso frecuente del nombre Elohim
en el relato de la creación, muestra a Dios como el Creador Todopoderoso del
universo. De ese modo, Dios se reveló a través de este nombre como aquél
que es poderoso en la creación porque Él la hizo y la sustenta. Dios también se
reveló como el Dios de todo poder mediante su nombre Elohim, tal como ya lo
hemos establecido. Esta revelación resulta más significativa cuando nos damos
cuenta que Elohim también es utilizado en la Biblia para referirse a deidades
paganas, como en el caso del Salmo 96:5 y 97:7 donde el salmista utiliza la
palabra “dioses” (elohim) en este sentido.
También cuando las personas se alejaban del único Dios verdadero,
utilizaban el nombre elohim para referirse a sus dioses e ídolos. Ellos
convirtieron a sus dioses en lo que se les antojaba; por lo tanto esos no eran
dioses verdaderos. De hecho, ellos no tenían poder real porque simplemente
eran imágenes sin vida de madera o piedra. De esta forma, la Biblia contrasta la
impotencia omnipotencia de Dios con la impotencia* de los ídolos. Aunque los magos de
el estado de no tener poder o Faraón parecían capaces de imitar las señales milagrosas del poder de Dios, la
estar imposibilitado
prueba real mostró la futilidad total de los dioses egipcios (compare Éxodo
7:10-13,19-22; 8:6,7,16-19). Así que, no había base de comparación entre
Elohim, quien condujo a Israel mediante su extraordinario poder, y los dioses
paganos.
Puesto que el Antiguo Testamento fue escrito en hebreo y el Nuevo
Testamento en griego, la palabra Elohim no aparece en el Nuevo Testamento.
Sin embargo, el equivalente griego de Elohim en el Nuevo Testamento es
Theos, que tiene el mismo significado básico. Theos es un nombre personal y
general para Dios.
91
Lección 5: Los nombres de Dios

1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación


CORRECTA. La palabra hebrea para Dios, Elohim,
a significa poder y revela la cualidad de omnipotencia de Dios.
b presenta a Dios como el Creador Todopoderoso del universo.
c es usada más a menudo que cualquier otro nombre para Dios en el
Antiguo Testamento.
d es usada repetidamente en el Génesis, particularmente en el relato de la
creación.
e revela a Dios como el Creador y Sustentador Todopoderoso del universo.
f se usa siempre en las Escrituras para referirse al único Dios verdadero, y
nunca a las deidades paganas.
g también era usada para referirse a los dioses e ídolos cuando el hombre
se alejaba del único Dios verdadero.

Yahweh
El nombre Yahweh o Jehová revela que Dios existe. Aunque el origen de
esta palabra es incierto, su uso no lo es. Los escritores de la Biblia utilizan
el nombre Jehová para afirmar la existencia de Dios. Un erudito judío de la
Edad Media observó que todos los nombres de Dios en las Escrituras están
conectados con sus obras a excepción del nombre Jehová. Él dice que a Jehová
se le señala como “el nombre simple” porque revela claramente la existencia
de Dios. En su opinión, el nombre Jehová está conectado con la existencia, ser,
y esencia de Dios. Examinemos cuidadosamente Éxodo 3:13, 14 para ver si
coincidimos con esta opinión. Aquí Moisés preguntó a Jehová qué debería decir
a los israelitas cuando le preguntasen el nombre de Dios. Entonces, Dios le dijo:
“YO SOY EL QUE SOY... Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió
a vosotros” (Éxodo 3:14). Como el término YO SOY tiene que ver con el ser
esencial de Dios, se refiere claramente a su existencia.
El nombre Yahweh aparece más frecuentemente en la Biblia que
cualquier otro nombre de Dios. El equivalente de la palabra Yahweh en el
Nuevo Testamento es Kurios, que se traduce como “Señor”. En la Lección
1 observamos que los eruditos bíblicos difieren sobre el origen de la palabra
Yahweh, que a menudo se transcribe en español como Jehová. Algunos afirman
que proviene del verbo “ser”, mientras otros dicen que proviene del verbo
“llegar a ser”. De cualquier modo, la palabra nos da una idea de existencia.
(Usted puede repasar nuestro comentario sobre este tema en la Lección 1, lo
cual puede ser de ayuda en este punto.)
El escritor sagrado utilizó primero el término Yahweh en la Biblia en
Génesis 2:4, donde une los nombres Yahweh y Elohim. En este versículo,
Yahweh se tradujo como “Jehová” y Elohim como “Dios”. De ese modo, Dios,
se reveló desde el principio como el Dios de ser y poder. Posteriormente, Jesús
reafirmó esta verdad durante su ministerio, tal como se registra en el Nuevo
Testamento en Juan 8. En esa ocasión Jesús entabló un diálogo con los judíos
validez sobre la validez* de su testimonio. A medida que avanzaba, el diálogo crecía en
verdad o solidez de lógica intensidad* e interés, y los judíos respondían más negativamente a la verdad
intensidad que Jesús compartía. Entonces, cuando Él dijo que Abraham había visto su día
la cualidad de gran fortaleza
o conflicto
“y se gozó” (v. 56), ellos se enojaron contra Él y exclamaron: “aún no tienes
cincuenta años ¿y has visto a Abraham?” (v. 57). Entonces Jesús respondió: “De
cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy” (v. 58). Los judíos
92
Dios y los ángeles

estaban furiosos porque se dieron cuenta de que usando el nombre YO SOY,


Jesús estaba proclamando ser Dios. Ellos también comprendieron que el nombre
“YO SOY” revelaba la existencia y ser de Dios.
En Éxodo 3:14 vemos el inicio de una relación especial entre Dios y los
hijos de Israel, y el nombre Yahweh está en el centro de esta relación. De
ese modo Dios se reveló como una garantía de que Él sería para Moisés y el
pueblo de su tiempo lo que había sido para sus antepasados. Su nombre es “YO
SOY” y Él nunca ha cambiado. Nosotros observamos a partir de este punto el
significado especial del nombre Yahweh y aun más claramente en Éxodo 6:2,3
cuando Dios dice: “Yo soy JEHOVÁ, y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob
como Dios Omnipotente, mas en mi nombre JEHOVÁ no me di a conocer a
ellos”. Así que el nombre Yahweh era el fundamento sobre el cual descansaba
esta relación especial.
2 Según nuestro comentario, el nombre Yahweh o Jehová
a) se refiere a la existencia o ser de Dios.
b) revela claramente la existencia de Dios y por eso es llamado el “nombre
simple”.
c) está conectado con la existencia de Dios mediante la utilización del
término “YO SOY” por parte de Moisés en Éxodo 3:14.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
3 El uso por parte de Jesús del término “YO SOY” en Juan 8:58
a) reafirmaba que Dios es el Dios de ser y poder.
b) representaba su creciente conciencia de que Él era más que un hombre.
c) representaba su proclamación como ser divino, lo cual los judíos
consideraron una blasfemia.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
4 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El nombre Jehová revela la existencia o ser de Dios.
b El nombre Jehová, mediante el cual Dios se reveló a los israelitas en
Egipto, representaba una revelación nueva y el inicio de una relación
especial entre Dios y su pueblo.
c El equivalente de Jehová en el Nuevo Testamento es Theos.
d Los escritores bíblicos utilizan el nombre Yahweh o Jehová más
frecuentemente que cualquier otro nombre de Dios.
e Cuando Jesús utilizó el término “YO SOY”, los judíos se dieron cuenta
de lo que implicaba: Jesús estaba proclamando ser Dios.

Adonai
Hemos visto que la relación entre Dios y su pueblo escogido estaba basada
en el nombre Yahweh. Sin embargo, a medida que esta asociación se desarrolló,
el pueblo de Dios comenzó a usar el nombre Adonai, que significa “mi Señor” o
“mi Amo”, para expresar esta relación. Adonai expresa la idea de que el pueblo
de Dios era completamente dependiente y estaba sometido a Él. Así que, cuando
93
Lección 5: Los nombres de Dios

alguien utilizaba el término Adonai, consideraba el señorío de Dios sobre su vida,


así como un esclavo a su amo, porque el esclavo dependía de él para todo.
El escritor bíblico utiliza primero el nombre Adonai en una conversación
entre Dios y Abraham (Génesis 15:1-8). En esta ocasión, el Señor dijo: “No
temas, Abram; yo soy tu escudo, y tu galardón será sobremanera grande” (v. 1). Y
respondió Abram. “Señor Jehová, ¿qué me darás, siendo así que ando sin hijo?”
(v. 2). Aquí y en el versículo 8 el escritor utiliza los nombres hebreos Adonai
Yahweh que son traducidos como “Señor Jehová”. De ese modo, Abraham
reconoce que el Dios que estableció su pacto con las generaciones anteriores es
también su Señor Gobernador y Maestro.
El pueblo de Dios utilizó frecuentemente el nombre Adonai durante la vida de
los patriarcas, y en los tiempos de los profetas llegó a ser el nombre más utilizado
por el pueblo para referirse a Dios. Por ejemplo, Ezequiel utilizó Adonai más a
menudo que los otros profetas. De hecho, él usó los nombres Adonai Yahweh más
de doscientas veces en el libro de Ezequiel. En verdad, los profetas comprendían
profundamente el señorío de su Dios. Además, el nombre Adonai revela el tipo
de relación que Dios quiere tener con nosotros. Él no sólo es nuestro Padre sino
también nuestro Señor. Nosotros no sólo somos sus hijos sino también sus siervos.
Además, el Nuevo Testamento tiene una expresión similar. Allí la palabra griega
Kurios incluye la idea del señorío de Cristo. Por consiguiente, el apóstol Pablo en
muchas ocasiones se refiere a sí mismo como un esclavo del evangelio, un siervo
de Jesucristo.
La palabra adonai también se usa en la Biblia para describir una relación
entre personas. Por ejemplo, en Génesis 24:12, el siervo de Abraham se refirió a
este como su adonai o “amo”. Con esta actitud, el siervo reconocía que Abraham
tenía completo dominio sobre él; por lo tanto, él cumplía el papel de un siervo,
obedeciendo a Abraham y haciendo exactamente lo que su amo quería. Nosotros
podemos aprender de esta relación de amo-siervo cuando nos relacionamos con
nuestro Padre celestial. Si queremos ser verdaderos siervos de Dios, debemos
obedecerle completamente y someternos totalmente a su voluntad.
5 El nombre Adonai en el Antiguo Testamento y su equivalente Kurios en el
Nuevo Testamento reflejan la relación entre Dios y
a) su creación como el Creador Todopoderoso y Sustentador del universo.
b) la nación de Israel a la cual Dios se reveló como el gran “YO SOY”,
enfatizando su existencia o ser.
c) su pueblo, que era completamente dependiente de Él y estaba sometido
al señorío de Dios.
d) la nación de Israel, en la que el Señor se reveló como Dios santo y justo
cuyo nombre era demasiado santo para pronunciarse.
6 Justifique la afirmación: “Si realmente creo que los nombres personales de
Dios revelan sus cualidades, estos hechos afectarán mi relación personal con
Él”.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
94
Dios y los ángeles

Objetivo 5.2 Identificar los significados y los usos en la Escritura para los
nombres descriptivos de Dios, relacionados con su poder.
Los nombres descriptivos de Dios
Nombres de poder
El
Algunos eruditos bíblicos relacionan el nombre de Dios El con su nombre
Elohim. Ellos concluyen que ambos nombres provienen de la misma raíz, siendo
El la forma singular y Elohim la plural. Una buena definición de El en español,
es “ser fuerte”. Esta definición contiene la idea de poder, describiendo al Señor
como el Dios de poder que actúa según su voluntad. El revela la cualidad de
omnipotencia, es decir, que Dios es Todopoderoso. Él puede hacer cualquier cosa
que sea consecuente con su voluntad y naturaleza.
Como un nombre de Dios, El aparece a menudo como una palabra separada.
También es usado muchas veces conectado a otra palabra descriptiva para revelar
una cierta cualidad de Dios, tal como el nombre El Shaddai, el cual será explicado
en la siguiente sección.
Usted encontrará el nombre de Dios El en todo el Antiguo Testamento, pero
mayormente en Job y Salmos. Rara vez lo encontrará en los libros históricos
y nunca en el libro de Levítico. En comparación con el nombre Elohim, El es
utilizado con mucho menos frecuencia.
En resumen, podemos decir que aunque El y Elohim se relacionan en su
origen, estos dos nombres son utilizados de modo diferente. Ambos revelan la
cualidad de omnipotencia de Dios. Mientras que Elohim es el nombre personal
general y contiene la idea de omnipotencia, El por lo general se refiere más
especificamente al poder u omnipotencia de Dios.
7 La relación entre los nombres de Dios , El y Elohim, es que
a) El es un nombre personal general para Dios y Elohim es utilizado en
casos más específicos para enfatizar la idea de poder.
b) ambos nombres describen a Dios como un Dios de poder que actúa
según su voluntad y naturaleza.
c) ambos nombres están relacionados en su origen y son idénticos en
significado y uso.
d) El es siempre usado con otra palabra descriptiva.
8 Una diferencia entre los términos El y Elohim es que
a) El describe al Señor como al Dios de poder y Elohim como al Dios de
amor.
b) aunque ambos revelan la cualidad de omnisciencia de Dios, El es una
referencia más específica al conocimiento de Dios.
c) Elohim no se utiliza tan a menudo como el nombre El en la Biblia.
d) aunque ambos revelan la cualidad de la omnipotencia de Dios, El es
usualmente una referencia más específica al poder de Dios.
95
Lección 5: Los nombres de Dios

El Shaddai
El término El Shaddai, “el Todopoderoso”, también revela la cualidad
de omnipotencia de Dios. Este nombre es otra revelación de Dios como el
Dios de poder y habilidad ilimitada. La palabra griega del Nuevo Testamento
pantokrator sugiere la misma idea. Ambos nombres se refieren al “poder y
soberanía ilimitados”. En muchas oportunidades, los escritores sagrados utilizan
El Shaddai para mostrar la abundante provisión de Dios. Algunas veces, sin
embargo, Dios provee de formas que son contrarias a la naturaleza, y esto es
una muestra mucho más clara de su omnipotencia.
El Shaddai es utilizado seis veces en Génesis: 17:1; 28:3; 35:11; 43:14;
48:3, y 49:25. En cada una de estas referencias, con excepción de 43:14, el
escritor vincula a El Sahddai con la promesa de Dios de multiplicar la simiente
de Abraham. Inicialmente, parecía que esta promesa sería imposible de cumplir
porque Abraham tenía noventa y nueve años y no tenía hijos. Esta situación
requería, obviamente, de la intervención del Todopoderoso. No obstante, Dios
empeñó su palabra solemnemente para cumplir la promesa sobre la base de su
nombre “Dios Todopoderoso” (Génesis 17:1).
El libro de Job contiene más referencias a El Shaddai que cualquier otro
libro del Antiguo Testamento. En efecto, de las cuarenta y ocho veces que
aparece este nombre en el Antiguo Testamento, treinta y una corresponden al
libro de Job. En este libro, el escritor utiliza el nombre El Shaddai con un
propósito diferente al que tenía el escritor de Génesis al utilizarlo en su
narrativa. Por ejemplo, él usa el término “Todopoderoso” en relación al juicio
disciplinario disciplinario* (Job 6:4), la ira (21:20) y la justicia (27:13). En estos ejemplos,
tener que ver con la Dios es el Todopoderoso porque Él es quien ejerce la soberanía máxima.
disciplina, es decir, una
capacitación en obediencia Nosotros observamos este mismo énfasis en Isaías 13:6; Joel 1:15; y en el
Salmo 68:14. De este modo, el término Todopoderoso expresa la habilidad y el
poder de Dios de llevar a cabo y hacer cualquier cosa que Él quiera.
Los escritores del Nuevo Testamento utilizan el término equivalente
pantokrator para describir la omnipotencia de Dios. Por ejemplo, en Apocalipsis
15:3, todas las naciones adoran a Dios y proclaman sus actos justos porque su
juicio es completo y su pueblo victorioso. Su suficiencia total es revelada en 2
Corintios 6:18 cuando Él promete cumplir la función de un Padre responsable y
cuidadoso. Finalmente en Apocalipsis 19:15, el poder de Dios se revela a través
de su ira ante la impiedad al final de esta era. Los términos traducidos como
“el Todopoderoso” en ambos testamentos revelan el poder ilimitado de Dios
que El expresa en el cumplimiento de su voluntad. Dios, de ese modo, actúa
con poder ilimitado en beneficio de los justos y también ejecuta juicio sobre los
injustos, con el mismo poder ilimitado. Tal vez usted ha notado cuantos de estos
diferentes nombres de Dios revelan su cualidad de omnipotencia. Todos parecen
revelarla dentro de un contexto y énfasis diferentes; sin embargo, el propósito
parece ser el mismo.
96
Dios y los ángeles

9 Encierre con un círculo la letra que corresponda a cada terminación


correcta. El término El Shaddai
a revela la cualidad de omnipotencia de Dios, como el Dios de poder y
habilidad ilimitados.
b en el Antiguo y Nuevo Testamento literalmente significa “conocimiento
ilimitado”.
c en Génesis primero está vinculado con la promesa de Dios de
multiplicar la simiente de Abraham en circunstancias aparentemente
imposibles.
d es usado en el libro de Job con un propósito diferente al del libro de
Génesis debido a que en Job Dios ejerce la máxima soberanía.
e está usualmente asociado con la existencia y ser de Dios.
f expresa la habilidad y el poder para hacer cualquier cosa que Dios
quiera.
g sugiere la idea de que el poder ilimitado de Dios actúa simultáneamente
en beneficio de los justos y en el ejercicio del juicio sobre los injustos.

Objetivo 5.3 Identificar declaraciones correctas con respecto a los nombres


de Dios relacionados con su exaltación.

Nombres de exaltación
Elyon
El nombre Elyon se refiere al “Exaltado” y significa literalmente “el Dios
Altísimo”. La palabra exaltado representa cosas o personas que son elevadas o
puestas en posición de suma importancia. En Deuteronomio 26:19, por ejemplo,
se refiere a la promesa de Dios de exaltar a Israel a una posición por encima de
todas las naciones vecinas. Cuando la palabra Elyon es usada como un nombre
de Dios, significa que Dios está exaltado por sobre todos los otros dioses, y que
está por sobre todos los otros seres y cosas. En Génesis 14:18, 19 notamos que
Melquisedec era un “sacerdote del Dios Altísimo”. Las Escrituras revelan a
través de este nombre de Dios que Él está sobre todos los llamados dioses que
adoraban los paganos. En contraste, Abram dependía completamente del “Dios
exaltado”. Él era el Altísimo y el único Dios verdadero.
El rey Nabucodonosor reconoció la condición del Dios Exaltado cuando
declaró finalmente en Daniel 4:34-37 que el Dios de Daniel era el Dios
eterno y soberano. Aun más, él proclamó que Dios era “el Altísimo”. En esta
circunstancia, Nabucodonosor alabó a Dios como el “ Rey del cielo” que
gobierna en justicia y soberanía sobre los asuntos del pueblo (Daniel 4:37).
Qadosh
Las Escrituras revelan que Dios es también llamado Qadosh o “El Santo”.
Este nombre revela la cualidad de santidad de Dios. Usted recordará que la
santidad se refiere a la “ separación del mal” y “estar separado”. Cuando la
palabra Qadosh es utilizada como un nombre de Dios, significa que Dios está
separado del mal y es santo. El nombre Santo nos recuerda que santidad es la
cualidad central del ser esencial de Dios. Qadosh es usado más frecuentemente
en las profecías de Isaías, donde aparece treinta y dos veces. Usualmente lo
encontramos unido al nombre Israel, y esta frase se traduce a menudo como “el
97
Lección 5: Los nombres de Dios

Santo de Israel” (Isaías 5:19,24; 10:20; 12:6; 41:20; 43:14). El término Qadosh,
enfatiza la santidad de Dios e indica la relación entre Dios y su pueblo Israel.
Además, expresa una cualidad de Dios que Él quería ver reflejada en su pueblo
Israel. Él es santo, separado de todo mal, e infinitamente puro. Dios era y es el
Santo.
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Del término traducido “el Exaltado” extraemos la idea principal de la
separación de Dios del pecado.
b El nombre “el Exaltado” significa que Dios está sobre todos los dioses,
seres y cosas.
c Melquisedec, rey de Salem, era sacerdote del Dios Altísimo, el
Exaltado.
d Como el pueblo que vivía cerca de Abram adoraba a dioses paganos, el
Exaltado contrastaba claramente con sus dioses muertos.
e Elyon, el nombre traducido “el Exaltado”, es utilizado con mayor
frecuencia en las profecías de Isaías.
f Nabucodonosor reconoció al Dios de Daniel como el Dios verdadero, el
Dios “Altísimo”.
11 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El término Qadosh que se traduce como “el Santo” es utilizado con
mayor frecuencia en las profecías de Isaías.
b El nombre de Dios que se traduce como “el Santo” es utilizado a menudo
con el nombre Israel, y en este contexto se denomina a Dios como “el
Santo de Israel”.
c Qadosh es un nombre que revela la cualidad de la verdad en Dios.
d El nombre de Dios que se traduce como “el Santo” sugiere que sólo
Dios es puro y santo; no se relaciona con la conducta de las personas ni
con la base de su relación con Él.
e Qadosh es el nombre de Dios que describe su santidad e indica que Él
está separado de todo mal.

Objetivo 5.4 Resumir brevemente los significados de los nombres de Dios


relacionados con su confiabilidad.

Nombres de confiabilidad
Tsur
En ocasiones Dios se revela mediante nombres que se expresan en un
lenguaje figurado. Los escritores de la Biblia también emplean este lenguaje
cuando se refieren a Él. Por ejemplo, tsur es la palabra hebrea para “roca”, y los
escritores de la Biblia utilizan este término en muchas partes para describir a
Dios. Observamos que ellos utilizan este término con mayor frecuencia en los
libros poéticos. En cinco oportunidades en su canto Moisés también utiliza Tsur
para mencionar a Dios (Deuteronomio 32:4, 5, 18, 30, 31). Usted debería notar
que en su canto el patriarca utiliza indistintamente Roca y Dios para referirse al
98
Dios y los ángeles

mismo ser. Isaías también emplea la palabra Tsur como un nombre para Dios:
“No hay Dios sino yo. No hay Fuerte; no conozco ninguno” (Isaías 44:8).
Usted debería recordar que en esta sección nos estamos concentrando en
los nombres descriptivos de Dios. Cada uno de esos nombres describe algún
aspecto de su naturaleza, esencia, o cualidades personales. En ese sentido, Tsur
revela la confiabilidad e inmutabilidad de Dios. Así que, cuando la Biblia dice
que Dios es una Roca, el escritor bíblico está utilizando una palabra descriptiva
para ayudarnos a entender cómo es Él. Está comparando ciertas cualidades
de Dios con las cualidades de una roca. En este caso, una roca nos recuerda
la estabilidad y firmeza de Dios. Una roca también nos habla de un lugar para
refugiarse de los enemigos. La estabilidad y firmeza a su vez indican que Dios
es confiable y que Él nunca cambia. El nombre Tsur, por lo tanto, revela las
cualidades de inmutabilidad de Dios.
Alfa y Omega
En el libro de Apocalipsis Dios se identifica como el alfa y la omega. Como
alfa es la primera letra y omega la última del alfabeto griego, parecería ser un
nombre poco usual para Dios. Sin embargo, es como decir que Dios es la A y la
Z. Esta frase es importante porque literalmente significa que Dios es “el primero
y el último”. La frase “Alfa y Omega” revela a Dios como el Eterno. También
revela sus cualidades naturales de eternidad y autoexistencia. Él siempre ha
existido y es completamente confiable. El “Alfa y la Omega” difiere de otros
dioses. Aunque las personas hicieron otros dioses para representar a la deidad,
éstos carecen de vida y son incapaces de proveer ayuda. En contraste, el Dios
de la Biblia es el primero y el último. Él predetermina los tiempos y la historia
y dirige su curso; ¡por eso nosotros podemos confiar que Él suplirá nuestras
necesidades
12 Todas las oraciones siguientes concernientes a la descripción bíblica de
Dios como Roca son verdaderas a excepción de una. ¿Cuál no es verdadera?
a) La palabra hebrea Tsur revela la firmeza, estabilidad y confiabilidad de
Dios, así como también su inmutabilidad.
b) El escritor bíblico utiliza una palabra descriptiva para ayudarnos a
comprender cómo es Dios.
c) La palabra hebrea para roca revela la eternidad y autoexistencia de
Dios.
d) Moisés utiliza indistintamente los términos Roca y Dios cinco veces en
su canto en Deuteronomio 32.
13 La importancia del nombre Alfa y Omega es que revela
a) a Dios como el Eterno.
b) que Dios es “el primero y el último”.
c) las cualidades naturales de Dios de eternidad y autoexistencia.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c.
99
Lección 5: Los nombres de Dios

Objetivo 5.5 Asociar las cualidades de Dios con los nombres que las revelan.

Los nombres relacionales de Dios


Ab
La paternidad de Dios tomó un nuevo significado desde el Calvario, pero
sus raíces se hallan en la revelación del Antiguo Testamento. Deuteronomio
32:6, Isaías 63:16, Jeremías 3:19, y Malaquías 1:6 revelan a Dios como Ab
(el equivalente en el Nuevo Testamento es Pater), el Padre de la nación de
Israel. En este papel, Él toma tierno cuidado de las necesidades de su pueblo,
los disciplina, les provee todo con la intención de redimirlos. El estudio de la
historia del Antiguo Testamento revela una hermosa relación de Padre a hijos,
entre Dios y su pueblo. Él era un Padre verdadero que los amaba, suplía a sus
necesidades, y requería su obediencia.
En el Nuevo Testamento vemos primero la paternidad de Dios en la relación
de Padre a Hijo entre Dios el Padre y el Señor Jesucristo. La oración del Señor
nos da el mejor ejemplo conocido de la relación de Padre a hijos que existe
entre Dios y su pueblo (Mateo 6:9-13). El Nuevo Testamento desarrolla la
idea de la relación de Padre a hijo entre Dios y cada creyente. ¿Qué significa
esto para nosotros? Si le tocara pensar en un padre ideal, probablemente se
imaginaría a alguien que tuviera siempre en mente los intereses de sus hijos,
alguien que haría lo mejor para satisfacer sus necesidades presentes y futuras.
Esto es lo que nuestro Padre celestial ha provisto para usted. Por lo tanto,
si un padre terrenal quiere lo mejor para sus hijos, cuánto más nuestro Padre
celestial querrá lo mejor para usted. Lucas 11:11-13 compara los padres
terrenales, que saben “dar buenas dádivas a [sus] hijos”, con el Padre celestial.
Como nosotros somos hijos de Dios, somos sus herederos y coherederos con
Jesucristo (Romanos 8:17). Nuestro Padre celestial está activamente empeñado
en satisfacer nuestras necesidades espirituales y materiales ahora, y también en
la vida venidera.

Yahweh Shalom
Solamente una vez en las Escrituras se menciona a Dios como a Yahweh
Shalom, “Jehová es Paz” (Jueces 6:24). En esta ocasión Dios llamó a Gedeón
para librar a su pueblo. Después de haber encontrado a Dios, Gedeón
construyó un altar para Él y lo denominó Jehová es Paz. De ese modo, Gedeón
reconoció que aun en medio de la decadencia espiritual y de la ira humana
que él enfrentó, Dios es el Autor de la paz. La combinación de nombres aquí
no sólo sugiere la habilidad y el poder de Dios para actuar (Yahweh) sino
también su carácter como el Dios de paz (Shalom). En un mundo de caos y
discordia, la presencia del Dios de paz provee paz. En el Nuevo Testamento
Jesús afirma que el propósito de Dios es dar paz: “La paz os dejo, mi paz os
doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni
tenga miedo” (Juan 14:27). Por lo tanto, paz es nuestro legado. Paz es también
uno de los principales intereses de los líderes mundiales en la actualidad. Y
aunque el mundo esté convulsionado con guerra, crimen, codicia, sospecha,
100
Dios y los ángeles

celos, y violencia, Jesús ofrece paz en medio de la tormenta. Si usted está


experimentando problemas y dificultades, asegúrese de que la paz de Dios,
que sobrepasa todo entendimiento, guardará su corazón y sus pensamientos
en Cristo Jesús, si usted lo acepta (Filipenses 4:7). Mediante su muerte a
nuestro favor, Jesús nos reconcilió con Dios y restauró nuestra relación con
Él, librándonos del pecado que nos separaba de Dios y dándonos paz. A su vez
esto afecta nuestras relaciones con otras personas, posibilitando la convivencia
pacífica (Hebreos 12:14).

El Roi
El nombre El Roi, “el Señor que ve”, enfatiza la cualidad de omnisciencia
de Dios. Génesis 16 relata la experiencia de Agar en la cual Dios le reveló que
Él estaba plenamente consciente de los problemas personales de ella.
Notamos que Agar era una extranjera (una egipcia), una sierva, estaba
embarazada, y era maltratada por su ama. En su desesperación, Agar huyó de
estas dificultades y se escondió en el desierto. Pero Dios sabía dónde estaba
ella; así que envió a un ángel a decirle que volviese a casa para enfrentar sus
problemas. Allí Él le dio una promesa asombrosa. Como resultado de este
encuentro, Agar dijo: “¿No he visto también aquí al que me ve?” (v. 13).
Entonces, ella dio al Señor el nombre El Roi, y dijo, “Tú eres Dios que ve” (v.
13). La experiencia de Agar mostró que Dios ve, es decir, que Él tiene completa
conciencia de las necesidades de sus hijos. Él no sólo ve sus necesidades
sino que también las entiende y las satisface. Dios sabe todo, incluyendo
cada necesidad que tenemos, y tiene el poder de proveer (lo cual revela su
omnipotencia).
Debe confortarnos saber que Dios conoce cada aspecto de nuestra vida
porque Él nos ve. No solamente conoce nuestras necesidades, sino que también
se preocupa profundamente de lo que nos concierne. Sin embargo, como en el
caso de Agar, Él distingue entre lo que queremos y lo que necesitamos. A veces
queremos algo que Dios sabe que no es lo mejor para nosotros; por lo tanto,
Él no nos da lo que deseamos. En este caso, Agar quería huir, pero Dios le dijo
que regresara a su ama, quien era la causa de sus problemas (16:9). Es de gran
ayuda saber que Dios nos ve mucho antes de que vengamos a Él, y que cuando
lo hacemos, Él sabe exactamente cómo resolver nuestros problemas.

Yahweh Rohi
Cuando en el Salmo 23:1, David dice “Jehová es mi Pastor” revela una
forma en que Dios se relaciona con su vida: Él da dirección. El nombre Yahewh
Rohi, “El Señor nuestro Pastor”, describe a Dios como el pastor espiritual de su
pueblo. Las ovejas se acostumbran a una voz en particular (la de su pastor) y
ellas confían en su dirección. Un pastor conduce a sus ovejas hacia el pasto y el
agua. También las protege del peligro y de cualquier animal salvaje que pudiera
destruirlas. Así que una oveja sin pastor sólo vaga errante. Aunque David
declaró que Dios era “su” pastor, Él también es nuestro pastor. Nos guía, nos
protege, nos libra del mal, y suple nuestras necesidades espirituales. Si vamos a
tener este tipo de relación con Dios, debemos someter nuestras voluntades a la
suya y seguirle a donde nos guíe. El Salmo 23 describe bellamente el papel de
Dios como Pastor de nuestra vida.
101
Lección 5: Los nombres de Dios

Yahweh Yireh
En Génesis 2 2:13, 14 las Escrituras revelan a Dios como el “Proveedor”a
través del nombre Yahweh Yireh (o Jehová Jireh), “El Señor que Provee”.
En esta ocasión, Abraham estaba preparándose para ofrecer a su hijo Isaac
como un sacrificio en obediencia al mandato de Dios. Isaac estaba sobre el
altar, y Abraham tenía su cuchillo listo para sacrificar a su hijo, demostrando así
obediencia y fe en Dios. ¡Entonces el Señor intervino! El ángel del Señor llamó
a Abraham, “No extiendas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas nada; porque
ya conozco que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste tu hijo, tú único”
(Génesis 22:12). Entonces cuando Abraham miró, vio que Dios había provisto
un carnero como un sacrificio. Esto impulsó a Abraham a llamar a aquel lugar,
“Jehová proveerá” (Génesis 22:14). Lo que Abraham aprendió a través de esta
prueba difícil es todavía válido. Dios es todavía Yahweh Yireh, el Dios que
provee para sus hijos. Como hemos visto en esta sección, los nombres de Dios
revelan que Él nos ve, nos guía, y provee nuestras necesidades tal como lo hizo
con Abraham.

Yahweh Rafa
Los escritores del Antiguo Testamento en ciertas ocasiones emplean el
nombre Yahweh Rafa, “Jehová el Sanador”. Rafa significa “sanar, restaurar, o
curar física, espiritual, o moralmente”. Durante el éxodo de Egipto, los israelitas
viajaron tres días por el desierto sin encontrar agua (Éxodo 15:22-26). Luego,
cuando llegaron a un oasis en Mara el agua estaba amarga y no la pudieron
beber. Entonces, el pueblo desesperado murmuró contra Moisés y dijo: “¿Qué
hemos de beber?” (v. 24). En ese momento, Dios mostró a Moisés cómo
preparar el agua para su consumo. Cuando Moisés siguió las instrucciones de
Dios, el agua se endulzó y las necesidades del pueblo fueron satisfechas. En
esta experiencia Dios mostró a su pueblo la necesidad absoluta de confiar en su
palabra y obedecerle. Él prometió protegerlos de las enfermedades que había
enviado a Egipto si ellos hacían estas cosas. Él dijo por qué lo haría: “Yo soy
Jehová tu sanador” (v. 26). Al hacer esto Dios se revelaba como Yahweh Rafa,
el Sanador de su pueblo. Esta es otra revelación de la omnipotencia de Dios.
Todos estamos expuestos a las enfermedades que se han propagado
en nuestro mundo hoy, para algunas de las cuales no hay cura. Pero las
Escrituras revelan a Dios como Jehová el Sanador. A veces Él escoge sanar
milagrosamente, y otras utiliza a los médicos para realizar una cura. Por
ejemplo, Lucas era un médico y también el apóstol que acompañaba a Pablo en
sus viajes. Cualquiera sea el medio, Dios es el que sana. El concepto de Dios
como nuestro Sanador va más allá de la sanidad física; también se refiere a la
sanidad espiritual. Por lo tanto, sea la dolencia enfermedad o pecado, Dios es
Jehová el Sanador. ¡y este hecho es tan pertinente hoy como lo fue en los días
de Moisés!).
102
Dios y los ángeles

14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a La paternidad de Dios, revelada a través de sus nombres Ab y Pater,
indica las relaciones con la nación de Israel, su Hijo Jesucristo, y cada
creyente.
b El nombre Yahweh Shalom, “Jehová nuestra paz”, refleja la capacidad
de Dios de traer paz en medio de situaciones conflictivas, así como
también su carácter esencial.
c El nombre El Roi, “El Señor que ve”, revela la cualidad de Dios de
omnisciencia.
d La experiencia de Agar está relacionada con la cualidad de
inmutabilidad de Dios.
e Dios distingue entre lo que nosotros queremos y lo que necesitamos.
15 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración.
a Yahweh Rohi, “Jehová nuestro pastor”, revela a Dios como el guía
espiritual de su pueblo.
b Yahweh Rohi, “Jehová nuestro pastor”, indica que Dios nos protege del
peligro y nos libra del mal.
c La historia bíblica que ilustra mejor a Dios como Yahweh Yireh,
“Jehová el Proveedor”, es la historia de Gedeón.
d Abraham, Agar, y Gedeón nombraron lugares con diversos nombres de
Dios para reflejar sus experiencias.
e El nombre de Dios Yahweh Rafa, “Jehová el Sanador”, afirma que la
sanidad que Dios obra se limita a la enfermedad física.
16 Empareje el nombre relacional de Dios (derecha) con la descripción o
historia bíblica que corresponda (izquierda).
����� a El Padrenuestro es probablemente el 1) Dios nuestro Padre
ejemplo más conocido de esta relación. 2) Jehová nuestra paz
3) Jehová nuestro pastor
����� b Después que Gedeón encontró al Señor,
4) Jehová el sanador
construyó un altar al que dio el nombre de
5) Jehová el proveedor
este aspecto del carácter de Dios.
6) El Señor que ve
����� c Agar, embarazada de su hijo, huyó y
nombró a un pozo con este aspecto del
carácter de Dios.
����� d Este nombre manifiesta la cualidad de
omnisciencia de Dios.
����� e Este nombre revela la guía y protección de
Dios.
����� f Cuando vio al carnero, Abraham nombró
el altar de sacrificio con este aspecto del
carácter de Dios.
����� g Dios se manifestó mediante este nombre
cuando el agua no era potable.
103
Lección 5: Los nombres de Dios

Autoexamen
Selección o múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La palabra hebrea para Dios, Elohim, es
a) el nombre de Dios más frecuentemente utilizado en el Antiguo
Testamento.
b) utilizado para referirse al único Dios verdadero de las Escrituras.
c) el nombre que revela la omnipotencia de Dios y lo describe como el
Creador todopoderoso.
d) el nombre que el pueblo de Israel pensaba que era demasiado santo para
pronunciar.
2 El nombre de Dios Yawheh o Jehová
a) revela su esencia y su existencia o ser.
b) se refiere al único Dios verdadero de las Escrituras, así como también a
las deidades paganas.
c) se refiere específicamente a la omnipotencia de Dios y lo describe como
el Creador Todopoderoso.
d) es el nombre de Dios que expresa totalmente quién y qué es Él.
3 El nombre que mejor refleja la relación entre Dios y la nación de Israel
como Señor es
a) Adonai.
b) Elohim.
c) Yahweh.
d) El.
4 Aunque El y Elohim revelan la cualidad de Dios de omnipotencia, el
nombre El es
a) también una revelación de Dios como un Dios de amor.
b) utilizado como un nombre personal general para Dios.
c) idéntico a Elohim en origen, significado, y uso.
d) por lo general una referencia más específica al poder de Dios.
5 El término El Shaddai, “ el Todopoderoso”, revela las cualidades de Dios de
soberanía
a) e inmutabilidad.
b) y omnipotencia.
c) y omnipresencia.
d) y omnisciencia.
6 El Shaddai indica que Dios es todopoderoso y que
a) Él es autoexistente y eterno.
b) Él está por encima de todo, es el Juez de los impíos.
c) el poder es la característica central mediante la cual Él quiere ser
conocido.
d) su omnipotencia opera simultáneamente sobre los justos e injustos.
104
Dios y los ángeles

7 El Elyon, “el Exaltado” se refiere a


a) la separación de Dios del pecado.
b) la cualidad de la verdad de Dios.
c) la superioridad de Dios sobre todos los dioses, seres y cosas.
d) la cualidad de santidad, así como también su poder que cumple su
voluntad y propósito.
8 Qadosh o “el Santo” es el nombre de Dios que
a) se utiliza más frecuentemente en las profecías de Isaías.
b) indica que Dios es infinitamente puro y santo.
c) indica su separación de todo mal.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
9 Tsur o “la Roca”, como nombre de Dios,
a) revela principalmente la eternidad y autoexistencia de Dios.
b) describe las cualidades de Dios de estabilidad, firmeza, confiabilidad e
inmutabilidad.
c) lo revela como el que precede al tiempo y a la historia.
d) es usado a través de todo el Antiguo Testamento pero no por Moisés.
10 El personaje del Antiguo Testamento que asociamos con el nombre Yahweh
Shalom, “Jehová nuestra paz”, es
a) Abraham.
b) Gedeón.
c) Agar.
d) Moisés.
11 El personaje del Antiguo Testamento que asociamos con el nombre El Roi,
“el Señor que ve”, es
a) Abraham.
b) David.
c) Gedeón.
d) Agar.
12 El personaje del Antiguo Testamento que asociamos con el nombre Yahweh
Rohi, “Jehová nuestro pastor”, es
a) Abraham.
b) David.
c) Gedeón.
d) Moisés.
13 El personaje del Antiguo Testamento que asociamos con el nombre Yahweh
Yireh, “Jehová el proveedor”, es
a) Abraham.
b) David.
c) Agar.
d) Moisés.
105
Lección 5: Los nombres de Dios

14 El personaje del Antiguo Testamento que asociamos con el nombre Yahweh


Rafa, “Jehová el sanador”, es
a) Abraham.
b) Gedeón.
c) Agar.
d) Moisés.
15 Los escritores del Antiguo Testamento utilizaron el nombre Ab para
referirse a
a) la inmutabilidad y eternidad de Dios.
b) la existencia y esencia de Dios.
c) la paternidad de Dios.
d) la confiabilidad y estabilidad de Dios.

Respuesta breve. Responda brevemente a la pregunta en el espacio provisto.


16 Escoja tres de los seis nombres de relación de Dios. Defina cada nombre
que haya escogido e indique sus significados.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
17 De los tres nombres de Dios que haya escogido, describa brevemente las
implicaciones de cada uno para las relaciones del creyente con Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Evaluación de unidad 2
Ahora que ha completado la Unidad 2, repase las lecciones como preparación
para tomar la Evaluación de Unidad 2. La hallará, junto con su hoja de
respuesta, en el material del alumno. Responda todas las preguntas sin
consultar ningún material del curso, su Biblia o notas personales. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede proceder con el estudio de la Unidad 3. Las evaluaciones de unidad
no cuentan como parte de su calificación final en este curso. Sin embargo, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán
bien podría desempeñarse en el examen final
106
Dios y los ángeles

Respuestas a preguntas de estudio


  9 Las terminaciones a, c, d, f, y g son correctas.
  1 Las terminaciones a, b, d, e, y g son correctas.
10 Las declaraciones b, c, d, y f son correctas.
  2 d) todas las anteriores.
11 Las declaraciones a, b, y e son correctas.
  3 e) sólo a) y c).
12 c) la palabra hebrea para roca revela la eternidad y autoexistencia de Dios.
  4 Las declaraciones a, b, d, y e son correctas.
13 d) todas las anteriores.
  5 c) su pueblo que era completamente dependiente de Él estaba sometido al
señorío de Dios.
14 Las declaraciones a, b, c, y e son correctas.
  6 Su respuesta podría variar, sin embargo, debiera incluir las siguientes
ideas: Puesto que su nombre Elohim revela su omnipotencia, confiaré en Él
con mi vida, reconociendo que nada es difícil para Dios. Debido a que su
nombre Yahweh revela su existencia, puedo tener la confianza que Dios será
para mí lo mismo que para los patriarcas del Antiguo Testamento. Como su
nombre Adonai revela su señorío, me someteré a su deseo y voluntad como
mi gobernante y amo soberano, reconociendo que Él es un verdadero amo
“bondadoso y que cuida de mí”.
15 Las declaraciones a, b, y d son correctas.
  7 b) ambos nombres describen a Dios como el Dios de poder que actúa
según su voluntad y naturaleza.
16 a 1) Dios nuestro Padre.
b 2) Jehová nuestra paz.
c 6) El Señor que ve.
d 6) El Señor que ve.
e 3) Jehová nuestro pastor.
f 5) Jehová el proveedor.
g 4) Jehová el sanador.
  8 d) aunque ambos revelan la cualidad de omnipotencia de Dios, El es por lo
general una referencia más específica al poder de Dios.
LA TRINIDAD Y LAS
OBRAS DE DIOS
3
1
Lecciones... 6 La Trinidad de Dios
7 Los decretos de Dios
8 Las obras de Dios

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 3
6 La Trinidad de Dios

En las primeras dos unidades nos hemos concentrado en el estudio de


la naturaleza de Dios. Comenzamos con la existencia y esencia de Dios y
consideramos sus cualidades naturales y morales. Después estudiamos los
nombres de Dios que nos revelaron otros aspectos de su naturaleza divina.
Ahora, en la Unidad 3 examinaremos “La Trinidad y las obras de Dios”,
comenzando con la Trinidad.
La noción de la “Trinidad”, tres personas en una, es totalmente extraña a
la mayoría de nosotros. Esto en parte se debe a la tendencia que tenemos de
asociar la personalidad con un cuerpo físico. Pero como hemos visto en la
Lección 2, esta asociación es inadecuada porque los elementos esenciales de la
personalidad son intelecto, sentimientos y voluntad. En esencia, Dios es Espíritu
y Él es un Ser personal. Él es también Uno en esencia. Sin embargo, existen
distinciones dentro de esta esencia y cada una manifiesta todos los elementos de
la personalidad. Así, las Escrituras nos revelan estas tres personas como Dios
Padre, Dios Hijo, y Dios Espíritu Santo.
Aunque hay distinciones en la Trinidad, hay unidad entre las personas en
propósito, voluntad, y acción, porque Dios es Uno. En este aspecto, nuestro
entendimiento y lenguaje finitos son incapaces de explicar la Trinidad de
forma adecuada. Así que, debemos aceptar como adecuado lo que Dios nos ha
revelado y esperar pacientemente la total revelación de este misterio. Mientras
tanto, adoremos a Aquél que es el Arquitecto de la creación y de nuestra
redención.

tareas... ◊ Estudie esta lección y tome el autoexamen correspondiente


siguiendo las indicaciones dadas en la Lección 1.
◊ Al avanzar en el estudio de la lección, asegúrese de escribir
sus propias respuestas a cada pregunta del estudio, antes
de observar las que le han sido dadas. Esto lo ayudará a
recordar más fácilmente lo que ha estudiado y a aprovechar
este curso al máximo.

objetivos... 6.1 Seleccionar afirmaciones que definen correctamente la


unidad de Dios.
6.2 Escoger declaraciones que definen correctamente la Trinidad.
109
Lección 6: La Trinidad de Dios

6.3 Presentar la importancia de dos nombres de Dios que


se aplican a las tres Personas de la Trinidad, y declarar
algunas actividades que ellas comparten.
6.4 Justificar con evidencia de la Biblia la creencia de que la
doctrina de la Trinidad es bíblica.
6.5 Seleccionar declaraciones correctas relacionadas con las
variadas actividades del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

bosquejo... 1 La unidad de Dios


2 Descripción de la Trinidad
3 Evidencias bíblicas de la Trinidad
a Nombres y actividades
b Trinidad en unidad
4 Actividades de la Trinidad
a Dios Padre
b Dios Hijo
c Dios Espíritu Santo

Objetivo 6.1 Seleccionar afirmaciones que definan correctamente lo unidad


de Dios.

La unidad de Dios
Hasta ahora hemos considerado la existencia de Dios y las cualidades
que caracterizan su esencia divina. También hemos examinado sus nombres a
través de los cuales Él ha escogido revelarse al hombre. Sin embargo, no hemos
visto cómo es su existencia. ¿Existe como una unidad? O, ¿existe como una
pluralidad de personas? Estas preguntas representan tal vez el misterio más
grande de todo lo que Dios nos ha revelado.
Por ejemplo, ningún ser humano puede entender cómo tres personas existen
en una esencia. La mente finita simplemente no puede entender lo infinito y
especialmente la unidad trina de Dios. Este es el testimonio invariable de las
Escrituras a través del Antiguo y Nuevo Testamento. Muchos pasajes bíblicos
muestran claramente las distinciones en la Trinidad, y mencionan al Padre,
al Hijo, y al Espíritu Santo como personas distintas. También muestran que
cada persona es identificada con ciertas operaciones o funciones. Más aun, el
testimonio de las Escrituras sobre la pluralidad de las personas en la Trinidad
se percibe en la narrativa, en la doctrina, y en el modo en que se exhorta a la
gente a adorar a Dios. (NOTA: al exponer la doctrina de la Trinidad, debemos
tener mucho cuidado en el modo que usamos los términos. Las personas en la
Trinidad son distintas pero no separadas. La Trinidad consiste en tres personas
unidas, tan completamente unidas, que forman un Dios sin existencia separada.)
Por un lado, todas las cualidades divinas y todas las características de
la personalidad corresponden a cada persona de la Trinidad. Por el otro, las
Escrituras simplemente revelan que Dios es uno. Entonces, vemos que tres
110
Dios y los ángeles

personas existen en una esencia, si bien nadie puede explicar todo lo que estas
distinciones indican. Puesto que Dios tan sólo nos ha revelado esto, debemos
creerlo aun cuando no podamos entender todo lo que implica. Más aun, es
crucial para nosotros poseer un correcto entendimiento bíblico de esta doctrina.
Entonces podremos adorar a Dios con inteligencia, como Él lo espera, y
responder a los que nos pregunten acerca de la doctrina de la Trinidad, la cual
obviamente no entienden. Con estas aclaraciones preliminares regresemos a la
primera pregunta que nos planteamos acerca de la unidad de Dios.
Dios ha revelado muchas cosas sobre sí mismo y la primera verdad es
que Dios es uno. Como veremos, las Escrituras atestiguan esto en muchos
lugares, pero tal vez la evidencia más clara está en Deuteronomio 6. Aquí
Moisés reafirma los mandamientos, decretos y leyes de Dios al pueblo de Israel:
“Jehová nuestro Dios, Jehová uno es”. (6:4). Aquí vemos la unidad numérica
de Dios. Sin embargo, algunos podrían decir: “Oh sí, tal vez Dios sea sólo uno
entre muchos dioses”. Moisés muestra en Deuteronomio 4 que Dios no sólo es
uno, sino que Él es el único. En esta ocasión él recuerda a Israel que “Jehová es
Dios, y no hay otro fuera de él “ (v. 35) y que “Jehová es Dios arriba en el cielo
y abajo en la tierra, y no hay otro” (v. 39). Estos últimos pasajes muestran que
Dios es único. Hasta aquí, hemos visto que Dios es uno, lo cual indica que:
1) Él es numéricamente uno y 2) Él es único.
En el Nuevo Testamento, Jesús habla claramente sobre la unidad de Dios en
Juan 17. En esta ocasión Él ora para que sus seguidores sean uno como Él y el
Padre son uno (v. 11, 21, 22). Él quiere que la iglesia sea una, que se caracterice
indiferenciado
como una unidad orgánica, basada en el modelo de la unidad en la Trinidad.
simple, en contraposición a Cuando hablamos de tres personas en una esencia, queremos decir que Dios
complejo
es tanto singular como plural. Dios no está hecho de partes ni tampoco puede
ser dividido en partes. Como Espíritu, su esencia es simple (indiferenciada*) y
numéricamente uno. En contraste, el ser humano está compuesto: por una parte
material (cuerpo) y por otra parte inmaterial (espíritu). Como resultado,
podemos hablar de las “partes” del hombre, pero no podemos referirnos a Dios
de la misma forma.
La unidad de Dios, sin embargo, no limita la existencia de distinciones en la
naturaleza divina. Por ejemplo, las partes materiales e inmateriales del hombre
se combinan para formar un individuo y cada parte es necesaria para su
existencia. Así que el hombre es tanto singular como plural. Como señalara un
teólogo, si la pluralidad y la unidad son necesarias para la vida humana,
entonces la pluralidad y la unidad no son inconsecuentes en la economía divina.
Esta ilustración nos enseña que el concepto de pluralidad es compatible con el
conjunción de unidad. Siendo que Dios ha revelado que en Él tenemos una conjunción* de
reunidos o unidos pluralidad y unidad, hacemos bien en aceptar que Dios es uno en esencia y que
existe en tres personas distintas.
Al avanzar progresivamente en este estudio, consideraremos en profundidad
las tres distinciones eternas dentro de la Trinidad y la evidencia de que cada una
de las personas es verdaderamente Dios. También hablaremos del porqué un
adecuado entendimiento de la Trinidad es tan vital para el creyente.
111
Lección 6: La Trinidad de Dios

1 Según nuestra exposición, la verdad primaria que Dios nos ha revelado


claramente sobre sí mismo en las Escrituras es que
a) no hay distinciones en su ser esencial, sólo diversas manifestaciones.
b) Él es uno entre muchos llamados dioses.
c) la Deidad está compuesta por tres esencias separadas.
d) Él es uno.
2 Encierre la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a El testimonio invariable de las Escrituras es que las tres personas de la
Trinidad existen en una esencia.
b Aunque las Escrituras testifican de la pluralidad de las personas en la
Trinidad, este testimonio sólo se encuentra en porciones narrativas de la
revelación divina.
c Incluidas en el concepto de la unidad de Dios están su unidad numérica
y su singularidad.
d Cuando hablamos de tres personas en una esencia, indicamos que Dios
es singular en un sentido y plural en otro.
e La forma en que el hombre está constituido ilustra muy bien que el
concepto de pluralidad en una unidad es también consecuente en la
existencia de Dios.

Objetivo 6.2 Escoger declaraciones que definen correctamente la Trinidad.

Descripción de la Trinidad
Aunque hemos mencionado la palabra Trinidad en nuestra exposición
acerca de la unidad de Dios, no la hemos definido. Así que ahora definiremos
el término y lo pondremos en perspectiva a medida que profundizamos en la
doctrina de la Trinidad e intentamos describirla más plenamente.
El término Trinidad, el cual literalmente significa “el estado de ser tres”,
es un término descriptivo. Aunque los escritores inspirados nunca usaron el
término Trinidad, Dios nos ha revelado este concepto en todas las Escrituras.
Utilizar una palabra para describir las cualidades de algo que no podemos ver
ni comprender completamente es algo común en nuestro mundo. Por ejemplo,
la gravedad y el magnetismo ejercen fuerza y producen un efecto. Aunque
no podemos verlos, podemos describir los efectos que producen en nuestro
universo. Jesús, el Maestro de maestros, empleó esta técnica cuando usó un
fenómeno conocido, el viento, para describir el misterio del nuevo nacimiento.
Entonces, podemos usar este término Trinidad para describir lo que Dios nos ha
revelado sobre su esencia y la manera en que Él existe.
En la sección previa, hemos expuesto las evidencias bíblicas de la unidad de
Dios. Aunque hemos visto que Dios es Uno y que Él es singular, hemos notado
también que la pluralidad es evidente en esta unidad. Después mencionamos
que en la esencia divina Dios existe como Padre, Hijo, y Espíritu Santo, tres
personas distintas. Ahora, repasando lo que hemos estudiado en la Lección 2
bajo el título “Dios es personal”, debemos indicar por qué usamos el término
personas para describir las distinciones dentro de la Trinidad. Usted puede
recordar que la personalidad incluye intelecto, sentimientos, y voluntad.
Nosotros veremos que cada persona de la Trinidad evidencia claramente esas
112
Dios y los ángeles

cualidades de personalidad. También veremos que cada persona de la Trinidad


realiza actos bien definidos que son personales en cuanto al carácter se refiere,
lo cual ayuda a confirmar la personalidad. Por estas razones, nos referimos
acertadamente a las distinciones en la esencia divina como Personas.
Como pudo observar, en el último párrafo de la sección previa usamos el
término distinciones eternas al referimos a la Trinidad. Aunque hemos visto que
Dios siempre ha existido, hemos notado también que Él se ha revelado
progresivamente. Esto indujo a algunos a insistir en que el Hijo y el Espíritu
Santo no son eternos. Sin embargo, las Escrituras aclaran que el Hijo existe
desde antes de su encarnación, “desde el principio, desde los días de la
eternidad” (Miqueas 5:2). Más aun, el escritor del libro de Hebreos afirma la
eternidad del Espíritu (Hebreos 9:14). Mientras que este pasaje se refiere
explícitamente a la eternidad del Hijo y del Espíritu Santo, muchos otros
co-eternal señalan su naturaleza co-eternal* con Dios el Padre.
igual o conjuntamente
eterno Mientras describimos a Dios, recordemos que Él es Espíritu, y que su
esencia y personalidad sólo pueden ser comprendidas dentro de ese contexto.
No podemos racionalizar la Trinidad; es una verdad que Dios mismo ha
revelado. Y todos los intentos de encajar ese concepto en las estructuras del
mundo material fallan miserablemente. Aunque no podamos comprender
completamente la Trinidad a través de la razón, eso no indica que la Trinidad
sea contraria a esta. Al estudiar lo que la Biblia enseña sobre la Trinidad, se nos
aconseja orar para que Dios ilumine nuestra razón y podamos aceptar por fe lo
que Él nos ha revelado.
Dios se ha revelado progresivamente desde la creación. La evidencia
temprana en la revelación que Dios hace de sí mismo señalan la pluralidad
en la Trinidad, Tres en Uno. Así, la descripción de la existencia de Dios era
incompleta cuando Él empezó a revelarse a través de sus relaciones con las
personas. A medida que avanzamos cuidadosamente a través del Antiguo
Testamento, vemos que las evidencias de la Trinidad aumentan. Sin embargo,
con la encarnación, vida, y ministerio de nuestro Señor, la evidencia de la
Trinidad se percibe totalmente. Con esta revelación completa, entendemos
mucho más sobre la Trinidad de lo que era posible entender sólo con el Antiguo
Testamento, tal como veremos más adelante en esta lección.
Como la doctrina de la Trinidad es compleja y se refiere a lo infinito
e intangible, a menudo deseamos que hubiese algo con que comparar a la
Trinidad. Las Escrituras mencionan, sin embargo, que Dios no tiene igual, y
no hay nada con lo cual podamos compararlo (Isaías 40:18,25:46:5). Existen
ciertas ilustraciones que pueden ayudarnos a comprender mejor la Trinidad y
a describirla más adecuadamente. Además de la constitución del hombre, que
representa la unidad y la pluralidad, algunas personas comparan la Trinidad
con un triángulo. Aunque el triángulo es uno, consiste de tres lados y cada uno
podría representar a una de las personas de la Trinidad.
Otros, sin embargo, han llevado las ilustraciones muy lejos y se han
extraviado en sus esfuerzos por explicar la Trinidad. Por ejemplo, ellos han
comparado la Trinidad con el agua, la cual puede existir en estado líquido,
gaseoso (vapor) y sólido (hielo). Aunque superficialmente este ejemplo parece
ilustrar bastante bien la Trinidad en su unidad, nos lleva a un error. Usted se
preguntará, “¿por qué?” La respuesta es que en este caso el agua se nos presenta
113
Lección 6: La Trinidad de Dios

Sabelio en una forma diferente. El mismo tipo de razonamiento llevó a Sabelio,*, quien
una persona que vivió vivió cerca del año 200 d. C., a afirmar que sólo hay una persona en la Trinidad
aproximadamente en el 200
d.C que tuvo dificultades la cual se manifiesta en momentos diferentes de diferentes formas. Su posición
con la doctrina de la se denomina modalismo.
Trinidad. El propuso la
idea de que el Padre, el Los modalistas creían que Dios se reveló primero como Creador, luego
Hijo y el espíritu Santo como Redentor, y finalmente como Santificador. Según este punto de vista,
son meramente tres
manifestaciones distintas Dios tiene una naturaleza triple, y Él se asemeja a un hombre que desempeña
de Dios que ocurrieron los papeles de padre, hermano, e hijo. Pero esta visión niega la doctrina
separadamente en tiempos bíblica de la Trinidad la cual revela tres distinciones eternas en una esencia.
diferentes.
Por el contrario esta postura sostiene que una persona se manifiesta en tres
relaciones. Por último, este punto de vista niega la personalidad del Hijo y del
Espíritu Santo. También pasa por alto la evidencia bíblica que revela la unidad
en igualdad de las tres personas de la Trinidad (Mateo 3:16, 17), y en igual
posición (Mateo 28:19; 2 Corintios 13:14).
Una variación del modalismo es la doctrina denominada Sólo Jesús. Esta
es una expresión moderna de la creencia de que aunque Dios es uno, Él se ha
manifestado alternativamente en tres formas diferentes. Según los modalistas,
el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo, son meramente tres nombres diferentes
para Jesucristo. Los seguidores de esta doctrina creen que como Dios es uno en
esencia, Él no puede existir como tres Personas distintas eternamente. Sostienen
que como Dios es uno y se manifestó en Jesucristo, sólo Jesucristo es Dios.
Como resultado, ellos niegan la personalidad y deidad del Padre y del Espíritu
Santo. Y como veremos más adelante, esta negación afecta sus creencias sobre
el bautismo.
3 El modalismo difiere de la doctrina bíblica de la Trinidad en que éste
a) afirma que hay sólo una persona que se manifiesta de tres modos
diferentes.
b) afirma que Dios se manifiesta alternativamente como Padre, Hijo. y
Espíritu Santo.
c) niega que Dios existe en tres distinciones en una esencia.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
4 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Como la doctrina de la Trinidad no es contraria a la razón, la Trinidad
puede ser racionalizada.
b La palabra Trinidad indica que Dios es tres en uno.
c Las Escrituras revelan que hay tres distinciones eternas en la única
esencia divina.
d Las Escrituras enseñan que cada persona de la Trinidad tiene todas las
características esenciales de la personalidad.
e Aunque Dios mismo ha revelado la verdad de la Trinidad a través
de todas las Escrituras, los escritores sagrados no usaron la palabra
Trinidad.
f La revelación de Dios no señala la pluralidad de la Trinidad hasta la
revelación del Nuevo Testamento.
g Aunque las ilustraciones pueden, en cierto grado, hacer más
comprensible la idea de tres en uno, también pueden llevamos a
conclusiones falsas y errores doctrinales.
114
Dios y los ángeles

Evidencias bíblicas de la Trinidad


Al considerar lo que la Biblia dice sobre la Trinidad, tengamos presente
varias líneas de evidencia. Primero, ¿es cada una de las personas reconocida
prerrogativas como Dios? Segundo, ¿ejerce cada una las prerrogativas* de la deidad?
derechos o privilegios que Tercero, ¿posee cada persona las cualidades de divinidad: eternidad,
nadie más tiene.
omnipotencia, omnisciencia, omnipresencia, e inmutabilidad? Cuarto, ¿actúa
cada uno de los miembros de la Trinidad como persona, y pueden ser tratados
como tal? Quinto, ¿es cada persona revelada en coordinación con las otras
personas en la Trinidad?
Creemos que las evidencias en las Escrituras nos capacitan para responder
cada una de estas preguntas con un “sí” enfático. Si usted aplica estos criterios
en su estudio bíblico, creemos que va a estar de acuerdo en que la Biblia revela
a Dios como tres personas en una esencia. Con esto en mente, veremos ahora
cómo cada persona se identifica o diferencia de las otras personas en nombre y
actividad.

Presentar la importancia de dos nombres de Dios que se aplican


Objetivo 6.3 a las tres Personas de la Trinidad y declarar algunas actividades
que ellas comparten.

Nombres y actividades
A medida que progresemos en nuestro estudio, podremos ver que las tres
personas de la Trinidad en ocasiones son llamadas por el mismo nombre.
También podremos observar cómo están vinculadas con ciertas actividades,
algunas de las cuales comparten en común y otras no.
El nombre que los escritores bíblicos más frecuentemente usaron para
la deidad al escribir la revelación divina fue Yahweh. Como recordará de
nuestra última lección, el nombre Yahweh está vinculado, especialmente en
el Antiguo Testamento, a la existencia de Dios. Allí los escritores inspirados
usan este nombre para cada persona de la Trinidad. Esto lo vemos claramente
en Deuteronomio 6:4 donde la primera persona de la Trinidad, Dios el Padre,
es llamado Yahweh Luego el profeta Jeremías, hablando por inspiración
profética, se refiere a la segunda persona de la Trinidad, Jesucristo, como
Yahweh (Jeremías 23:6). Finalmente, Ezequiel emplea el término Yahweh en
referencia a la tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo (Ezequiel 8:1-3).
Aunque las Escrituras confirman que Dios es uno en esencia, cuando afirma
“Jehová nuestro Dios, Jehová uno es” (Deuteronomio 6:4), también muestra
que Él existe en tres personas. Y como hemos visto, cada persona se menciona
en ocasiones con el mismo nombre. Esto indica que hay unidad perfecta en la
Trinidad y que las tres personas son una en esencia, mente, y voluntad. En otras
palabras, hay unidad en la Trinidad.
triteísmo
la creencia de que el Padre, Algunas personas, sin embargo, han rechazado las evidencias bíblicas sobre
el Hijo y el Espíritu Santo la Trinidad. En lugar de eso, enseñan equivocadamente que Dios es uno sólo en
son tres dioses distintos.
propósito y obra, pero no en esencia. Esta noción los ha llevado a creer que hay
monoteista
un adjetivo que describe a
tres dioses, un error que conocemos como triteísmo.* Esto ha llevado a algunos
las religiones que creeen en monoteístas* a acusar equivocadamente a los cristianos de creer en tres dioses;
un solo Dios.
115
Lección 6: La Trinidad de Dios

sin embargo, ellos hacen esta acusación porque no aceptan la doctrina bíblica de
la Trinidad.
Los escritores bíblicos también aplican a cada persona de la Trinidad
el título divino de Adonai o Kurios, el cual traducimos como “Señor”. Por
ejemplo, Mateo registra una de las oraciones de Cristo en la cual Jesús dice:
“Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas
de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños” (Mateo 11:25).
Aquí Jesús llama expresamente a Dios, Padre y Señor. Como las Escrituras
afirman que Cristo es Dios, este ejemplo confirma que Dios el Padre también es
reconocido propiamente como Señor: Entonces, Jesucristo también es llamado
Señor. Usted recordará que cuando el ángel anunció el nacimiento de Cristo a
los pastores, él reconoció a Cristo como Señor. Él dijo: “os ha nacido hoy, en la
ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor” (Lucas 2:11). Finalmente,
Pablo usa el título Señor para reconocer al Espíritu Santo. Él dijo: “Porque el
Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad” (2
Corintios 3:17, 18).
Los ejemplos presentados muestran claramente que todas las personas de
la Trinidad han sido llamadas en alguna ocasión por el mismo nombre. Esto
indica unidad de esencia y la relación perfecta que existe entre las personas de
la Trinidad. De estos ejemplos podemos resumir las evidencias bíblicas de la
siguiente manera:
1. Hay un Dios y no hay otro fuera de Él.
2. Hay tres personas eternamente distintas en una esencia divina.
3. El Padre es llamado “Dios” en las Escrituras.
4. El Hijo, Jesucristo, es llamado “Dios” en las Escrituras.
5. Las Escrituras también llaman al Espíritu Santo “Dios”.
6. Hay unidad en la Trinidad.
7. Cada persona de la Trinidad es llamada por los nombres y títulos
divinos de Jehová y Señor.
Aunque tendemos a asignar ciertas actividades exclusivamente a una
persona de la Trinidad, las Escrituras muestran que las tres personas obran
juntas en las actividades divinas. Pero la Palabra de Dios revela que en ciertas
funciones actúa principalmente una persona, como veremos más adelante en
esta lección.
indicio Al concentramos en el estudio de la creación, vemos ciertos indicios* del
una sugerencia o pista
indirecta vínculo y asociación de una pluralidad de personas, especialmente en la creación
del hombre (Génesis 1, 2). Luego las Escrituras denotan la participación
específica de Dios el Padre en la creación del hombre (Salmo 100:3). También
establece el papel esencial que Cristo juega en la creación (Juan 1:3), e indica la
actividad del Espíritu Santo en la creación del hombre (Job 33:4). Estas
evidencias sugieren que aunque hay tres personas en la Trinidad éstas obran
juntas. Las tres personas, entonces, no representan diferentes seres; al contrario,
demuestran que Dios es un Ser y que tiene una mente, un propósito y una
voluntad.
Basándonos en las evidencias de las Escrituras, podemos concluir que
las tres personas de la Trinidad, en ciertas oportunidades, son llamadas por el
116
Dios y los ángeles

mismo nombre y realizan las mismas actividades. Esto ayuda la mente humana
a comprender que las tres personas son una en esencia. Aunque se manifiestan
como tres personas, son una en propósito, mente, y voluntad. Con esto en mente,
cambiemos nuestro enfoque para considerar la unidad en la Trinidad o la Trinidad
en la unidad.
5 Escriba el significado de cada nombre de Dios que se aplica a cada persona
de la Trinidad.
a Yahweh
...................................................................................................................
...................................................................................................................
b Adonai/Kurios
...................................................................................................................
...................................................................................................................
6 Mencione una actividad que las tres personas de la Trinidad compartan.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 6.4 Justificar con evidencia de la Biblia la creencia de que la doctrina


de la Trinidad es bíblica.

La Trinidad en unidad
A través de toda la historia de la iglesia ciertos individuos, grupos y sectas
se han opuesto a la doctrina de la Trinidad. A pesar de su oposición, la iglesia ha
mantenido constantemente en alto la Trinidad como doctrina firmemente fundada
en las Escrituras. Vamos a revisar numerosas referencias bíblicas que mencionan a
las tres personas de la Trinidad y las asocian en sus obras. Mientras hacemos eso,
recuerde que aunque Dios empezó a manifestar su pluralidad muy temprano en el
Antiguo Testamento, no vemos la revelación completa hasta que nos trasladamos
al Nuevo Testamento.
Una vez más volvemos al relato del evangelio del nacimiento de Cristo como
evidencia de la Trinidad. Según Lucas, un ángel apareció a María y le anunció que
ella sería la Madre del Mesías. Cuando María preguntó, “¿Cómo será esto? pues
no conozco varón” (Lucas 1:34), el ángel le respondió: “El Espíritu Santo vendrá
sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también
el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios” (Lucas 1:35). Aquí el ángel
despliega la naturaleza triple de la Deidad.
El apóstol Pablo también se refirió a las tres personas de la Trinidad en su
cartas, al inicio o al final de las mismas. Cuando Pablo intentó visitar Roma,
escribió una carta a los creyentes romanos y les pidió que oraran por él. Dijo:
“Pero os ruego, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo y por el amor del
Espíritu, que me ayudéis orando por mí a Dios” (Romanos 15:30).
117
Lección 6: La Trinidad de Dios

El apóstol arroja más luz sobre la Trinidad cuando habla de los dones del
Espíritu Santo. Sobre este aspecto él dice: “Ahora bien, hay diversidad de
dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el
Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas
las cosas en todos, es el mismo” (1 Co. 12:4-6). Luego agrega: “La gracia
del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean
con todos vosotros” (2 Corintios 13:14), en la bendición final de su carta. Por
último, cuando describe a los creyentes como hijos de Dios, el apóstol dice: “Y
por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el
cual clama: ¡Abba, Padre!” (Gálatas 4:6).
Además, el autor de la carta a los Hebreos advierte a los creyentes que
no descuiden su salvación, y confirma la participación de la Trinidad en su
salvación. Luego les recuerda que esta “salvación... habiendo sido anunciada
primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron, testificando
Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y
repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad” (Hebreos 2:3, 4).
Pablo hizo mención de la Trinidad en las salutaciones de sus cartas, pero
no fue el único apóstol que lo hizo. Pedro usó un saludo similar al escribir: “a
los... elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu,
para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo: Gracia y Paz os sean
multiplicadas” (1 Pedro 1:1, 2).
El apóstol Juan también se refirió a la Trinidad en su primera epístola. Aquí
él anima a los creyentes a poner su confianza en Dios al orar
Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos
en Dios; y cualquiera cosa que pidiéremos la recibiremos de él,
porque guardamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que
son agradables delante de él. Y este es su mandamiento: Que
creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos
unos a otros como nos lo ha mandado. Y el que guarda sus
mandamientos, permanece en Dios, y Dios en él. Y en esto
sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos
ha dado (1 Juan 3:21–24; cursivas añadidas).
apostasía En su advertencia contra la apostasía,* Judas exhorta a los creyentes a
un abandono o rechazo de la fortalecerse a sí mismos contra los ataques de los impíos. Es de notar como se
creencia en Dios o de la fe
cristiana refiere a la Trinidad en su exhortación.
Pero vosotros, amados, edificándoos sobre vuestra santísima
fe, orando en el Espíritu Santo, conservaos en el amor de Dios,
esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida
eterna (Judas 20–21; cursivas añadidas).
Jesús oró a menudo a Dios el Padre, la primera persona de la Trinidad.
Tanto Mateo (26:39, 42, 44) como Juan (12:27, 28; 17:1-26) registran estas
raciones. Aunque estos pasajes no mencionan al Espíritu Santo, la tercera
persona de la Trinidad, revelan pluralidad en la Trinidad. Aun más, Juan 12:27,
28 nos da un entendimiento sorprendente sobre esta pluralidad cuando Jesús
ora y el Padre le responde con una voz audible, una voz que testigos objetivos
oyeron pero no identificaron (12:29–30).
Aunque Jesús no mencionó a la Trinidad en sus oraciones, Él les habló a
sus discípulos abiertamente acerca de la Trinidad poco antes de su muerte. Juan
118
Dios y los ángeles

registró esta conversación en 14:16, 17, 26; 15:26; 16:5-15. Jesús comenzó
diciendo, “Y yo rogaré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con
vosotros para siempre: el Espíritu de verdad” (Juan 14:16, 17). Aquí Él dice que
pedirá al Padre que mande “otro Consolador”, el Espíritu Santo, para que esté
con ellos, para tomar su lugar. Este mensaje no sólo confortó a los discípulos,
sino que dio evidencias adicionales de la Trinidad.
El bautismo de Jesús nos da otra figura clara de la Trinidad. En esta ocasión,
cuando Jesús salió del agua, el Espíritu de Dios descendió como paloma y se
posó sobre Él. Luego, “hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo
amado, en quien tengo complacencia”(Mateo 3:16–17).
Poco antes de ascender al cielo, Jesús ordenó a sus discípulos ir por todo
el mundo y hacer discípulos a todas las naciones. Él también les dijo que
bautizaran a los nuevos discípulos “en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espíritu Santo” (Mateo 28:19-20). Es muy significativo el desafío que Jesús les
dio a sus discípulos en “la Gran Comisión”, Él les dijo que los bautizaran en el
“nombre” (singular) del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Esto muestra
muy claramente que las tres personas de la Trinidad existen en una sola esencia.
Como ya mencionamos, los creyentes del grupo Sólo Jesús insisten
erróneamente en una fórmula bautismal diferente. Ellos aseveran que uno debe
ser bautizado sólo en el “nombre de Jesús” y no en el “nombre del Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo”. Citan Hechos 2:38 para argumentar a favor de
su doctrina. Sin embargo, Hechos 2:38 no debiera ser confrontado con Mateo
28:19, ya que ese pasaje habla claramente de las personas de la Trinidad en una
esencia. En Hechos 2:38, Pedro podía muy bien haberse referido al bautismo
en el nombre de Jesús para distinguir las prácticas cristianas primitivas del
bautismo de los rituales judíos de purificación y dedicación. En este caso,
cuando una persona se convertía al judaísmo, se sometía al bautismo judío. Así
que cuando Pedro instruye a sus oyentes a ser bautizados en el nombre de Jesús,
aparentemente está indicando que se refiere al bautismo cristiano, no al rito de
purificación judía.
Finalmente, numerosos ejemplos a través de las epístolas muestran la
unidad de la Trinidad. Por ejemplo, Pablo dice a los creyentes de Éfeso que “por
medio de Él [Cristo] los unos y los otros [judíos y gentiles] tenemos entrada
por un mismo Espíritu al Padre “ (Efesios 2:18). (El contexto de este pasaje nos
asegura que la primera referencia a Él es a Cristo).
7 Las evidencias bíblicas que confirman la doctrina de la Trinidad incluyen
a) las referencias que Pedro y Pablo hacen de cada persona de la Trinidad
en los saludos y conclusiones de las epístolas.
b) la referencia que Judas hace de las tres personas de la Trinidad en su
advertencia contra la apostasía.
c) el relato de los Evangelios acerca del bautismo de Jesús y de la Gran
Comisión.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
119
Lección 6: La Trinidad de Dios

8 Todas las siguientes declaraciones excepto una afirman la Trinidad o la


pluralidad de las personas en la Deidad. ¿Cuál es esa declaración?
a) Jesús oró a Dios el Padre y por lo menos en una ocasión el Padre
respondió audiblemente a su oración.
b) Jesús habló a sus discípulos de cada una de las personas de la Trinidad
cuando les prometió que enviaría otro Consolador.
c) Jesús nombra las tres personas de la Trinidad en la Gran Comisión dada
en Mateo 28:19,20.
d) Jesús se refirió específicamente a las tres personas de la Trinidad
cuando enseñó sobre los dones y el fruto del Espíritu Santo.
e) La bendición apostólica reconoce la Trinidad, y las tres personas de la
Trinidad son mencionadas en el bautismo de Jesús.
9 Suponga que alguien que vive en su área y que está ligado a una secta o
culto dice que la doctrina de la Trinidad no es bíblica. Esa persona insiste
en que Dios es un Ser que en diversas oportunidades se ha revelado como
Padre, otras veces como Hijo, y aun en otras como el Espíritu Santo.
Asevera que estos títulos son meramente tres términos diferentes para un
mismo Ser. Escriba en su cuaderno un breve párrafo en el que explique
cómo le respondería a esta persona. Asegúrese de respaldar su respuesta con
evidencias bíblicas sólidas.

Objetivo 6.5 Seleccionar declaraciones correctas relacionadas con las


variadas actividades del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Actividades de la Trinidad
Las Escrituras revelan que cada persona de la Trinidad participa
activamente en la salvación del hombre. Como Dios es uno, esto no debería
sorprendernos. En la revelación de la obra de cada persona, la Biblia confirma
la unidad de Dios y la Trinidad de las personas en Dios. También revelan que
además de las actividades colectivas o unidas de la Trinidad en la salvación del
hombre, cada persona está especialmente relacionada con ciertas funciones y
actividades que ejecutan en cooperación con las otras personas. Aunque no lo
comprendemos, en una misteriosa interacción de las personas, Dios de alguna
manera lleva a cabo su propósito. Esto motivó a un erudito de la Biblia a
afirmar lo siguiente
El Padre crea, el Hijo redime, y el Espíritu Santo santifica;
y aun en cada operación los tres están presentes. El Padre es
preeminentemente el Creador, aunque el Hijo y el Espíritu
Santo son descritos como cooperadores en esta obra. El Hijo es
preeminentemente el Redentor, aunque Dios el Padre y el Espíritu
son descritos como los que envían al Hijo a redimir. El Espíritu
Santo es el Santificador; aunque el Padre y el Hijo cooperan a este
propósito. (Pearlman 1937, 69)
Bajo las anteriores premisas, examinaremos lo que las Escrituras revelan
acerca de las actividades específicas de cada persona, empezando con Dios el
Padre.
120
Dios y los ángeles

Dios el Padre
Aunque cada persona de la Trinidad estaba interesada en la salvación del
hombre, Dios el Padre tomó la iniciativa de ponerla a disposición de todas
las personas. Las Escrituras enseñan que Él expresó su amor a las personas
enviando a su Hijo para ser el Salvador del mundo: “Porque no envió Dios a
su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo
por él” (Juan 3:17). Haciendo esto, el Padre dio su Hijo para pagar la penalidad
de los pecados de todos los hombres, y Él lo hizo “siendo aún pecadores”
(Romanos 5:8).
Además de sus actividades en la salvación del hombre, Dios el Padre está
ocupado en muchas otras actividades, las cuales algunos estudiosos de la Biblia
denominan “las obras de Dios”. Debido a que consideraremos este tema con
mayor detalle en la Lección 8, sólo mencionaremos aquí su actividad creativa.
Dios el Padre creó el mundo, los reinos animal y vegetal, así también como
al hombre y les dio vida (Génesis 1–2, Salmo 100:3). Además, Él gobierna
el orden creado y sustenta lo que ha hecho. Así, Dios el Padre es el Creador
soberano y el Gobernador del universo. Como tal, Él está en dominio absoluto.
Veremos más implicaciones de su gobierno soberano en la Lección 8, pero por
ahora volvamos nuestra atención a las actividades de Dios el Hijo.
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a En la salvación del hombre participan todas las personas de la Trinidad.
b Dios el Padre tomó la iniciativa en la salvación del hombre e hizo
posible que todos pudiesen ser salvos.
c Algunos eruditos de la Biblia usan el término “las obras de Dios” para
referirse a las actividades de Dios el Padre.
d Aunque Dios creó el Universo y ordenó su curso, Él realmente no
domina su destino.
e Cuando mencionamos que Dios es el Creador y Gobernador soberano,
estamos diciendo que Él domina absolutamente.

Dios el Hijo
Además de su papel en la obra de la creación (Juan 1:1-3), las Escrituras
muestran que las actividades de Jesucristo incluyen su encarnación, su vida sin
pecado, su muerte, su resurrección, su ascensión y exaltación. Como hemos
visto, Dios el Padre mandó a su Hijo para redimimos. Jesucristo, completamente
humano y completamente divino, en obediencia llevó a cabo el plan de su Padre
sin el cual nuestra salvación sería imposible. No sólo vino al mundo y se sujetó
por un tiempo a las limitaciones humanas, sino que también vivió una vida
perfecta. Esto inspiró al apóstol Pedro a decir que “no hizo pecado, ni se halló
engaño en su boca” (1 Pedro 2:22). Fue así que al entregar su vida, se
expiación constituyó en el sacrificio y en la expiación* perfecta por los pecados de todas
la reconciliación de Dios las personas. El apóstol Juan nos muestra la magnitud de la expiación cuando
con los pecadores mediante
el sufrimiento y muerte de dice que “él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los
Jesucristo nuestros, sino también por los de todo el mundo” (1 Juan 2:2). Por consiguiente,
en su muerte Jesús llegó a ser el substituto de todos los pecadores, llevando el
castigo por sus pecados y muriendo en su lugar.
121
Lección 6: La Trinidad de Dios

Los sacrificios del Antiguo Testamento, como se recordará, son una figura
del sacrificio y de la muerte expiatoria de Cristo por los pecados. Dios dijo:
Cuando una persona pecare... para expiación de su culpa traerá
a Jehová un camero sin defecto de los rebaños, conforme a
tu estimación, y lo dará al sacerdote para la expiación. Y el
sacerdote hará expiación por él delante de Jehová, y obtendrá
perdón de cualquiera de todas las cosas en que suele ofender
(Levítico 6:2,6, 7).
De ese modo, los sacrificios del Antiguo Testamento hicieron una provisión
temporal para el perdón de los pecados, pero la muerte de Cristo resolvió el
problema del pecado una vez y para siempre (Hebreos 9:26–28).
Hemos aprendido que Dios no puede tolerar al pecado. De hecho, el pecado
separa al hombre de Dios a causa de la santidad de Dios. Pero la muerte de
Cristo satisfizo la ira de Dios contra el pecado. Y debido a que hemos aceptado
la muerte de Cristo en la cruz como una expiación por nuestros pecados, nuestra
culpa también ha sido quitada. Como la muerte de Cristo satisfizo la ira de Dios
contra el pecado, los eruditos de la Biblia a menudo se refieren a esa
propiciación “satisfacción” como propiciación*. . Como resultado, Dios se ha reconciliado
el acto de prevenir el enojo con nosotros y nosotros con Él. En este ministerio de reconciliación* tenemos
de otro o ganar el favor de
otro paz para con Dios y una relación correcta con Él. Además, cuando permitimos
reconciliación
que Cristo sea el Señor de nuestra vida, Él nos da victoria espiritual. De ese
reunir de nuevo en amistad modo, podemos vivir confiadamente cada día. Esto nos da paz con Dios porque
partes previamente Cristo ha quitado todos los obstáculos que nos impedían el acceso a Dios. Pablo
enemistadas
hace un buen resumen de esto en su primera carta a los Corintios:
Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo
por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios
estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles
en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros
la palabra de la reconciliación. Así que, somos embajadores en
nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros;
os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios (2
Corintios 5:18-20)
Aunque la resurrección de Cristo no es una de sus actividades como
tal, obviamente ésta hizo del Hijo el receptor del grandioso poder del Padre
(Efesios 1:17-20). La resurrección es la piedra fundamental del cristianismo.
En efecto, el libro de los Hechos relata que los primeros apóstoles proclamaron
la resurrección de Cristo públicamente, y muchos fueron salvos. Así como
nuestra salvación sería imposible sin la muerte de Cristo, lo sería también sin su
resurrección. Como dijo el apóstol Pablo: “Si Cristo no resucitó, vuestra fe es
vana; aún estáis en vuestros pecados” (1 Corintios 15:17).
La resurrección de Cristo fue corporal, real y única. El centurión y los
soldados confirmaron la muerte de Cristo, y las mujeres se acercaron a la tumba
con la intención específica de ungir su cuerpo muerto. Obviamente, este suceso
sorprendió grandemente aun a sus discípulos. La resurrección de Cristo, sin
embargo, difiere de la de otros individuos que según el relato de la Biblia fueron
levantados de la muerte. La mayor diferencia es que todos ellos murieron más
adelante, en cambio, Cristo nunca volvió a morir. El cuerpo resucitado de Cristo
era real; tenía carne y huesos y fue tocado (Mateo 28:9). Aunque era el mismo
cuerpo que tenía antes de la resurrección (Juan 20:27), de algún modo era
122
Dios y los ángeles

diferente. Él no necesitaba abrir puertas después de su resurrección; en vez de


eso pasaba a través de ellas (Juan 20:19). La resurrección de Cristo muestra que
Él consumó su obra propiciatoria por la humanidad, y confirma su deidad.
La ascensión de Cristo es otra de sus actividades únicas. Significó su
retorno al cielo en su cuerpo resucitado. Su ascensión está íntimamente
relacionada con su exaltación a una posición de honor, poder y gloria con su
Padre. La exaltación de Cristo es muy importante para la iglesia, el cuerpo
de creyentes. Porque debido a su exaltación, ahora Jesucristo ministra en
la presencia de Dios a favor de los creyentes como su mediador y abogado
compasivo (Hebreo 4:14; I Juan 2:1). Él también les otorga dones espirituales
(Efesios 4:8-13), y es la cabeza de la iglesia (Colosenses 1:18). Los ejemplos
dados indican claramente las actividades del Hijo de Dios. También indican
las maneras en las cuales la segunda persona de la Trinidad participa de forma
singular en las obras de Dios entre los hombres.
11 El concepto primario de la expiación sugiere que
a) los sacrificios de animales tratan adecuada y permanentemente con el
pecado.
b) hay provisión para el perdón de los pecados.
c) el hombre debe tener una fuente de liberación de su conciencia de
culpabilidad.
d) la ira de Dios contra el pecado puede ser satisfecha fácilmente.
12 Empareje los aspectos de la muerte de Cristo en la cruz (derecha) con su
definición o descripción correspondiente (izquierda).
����� a Este término se refiere a la restauración de una 1) Expiación
relación correcta entre Dios y las personas cuando se 2) Propiciación
arrepienten de sus pecados. 3) Reconciliación
����� b Este término habla del acceso de los creyentes al
Padre debido a que todos los obstáculos han sido
quitados y la paz ha sido restaurada.
����� c Este término indica que los sacrificios del Antiguo
Testamento proveyeron el perdón temporal de los
pecados y precedieron a la muerte de Cristo que
proveyó perdón permanente por los pecados.
����� d Este término se refiere a la muerte de Cristo que
satisfizo la ira de Dios contra el pecado.
����� e Este término se refiere a la magnitud del sacrificio de
Cristo, el cual incluye al mundo entero.
123
Lección 6: La Trinidad de Dios

13 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a Las actividades de Cristo incluyen su encarnación, su vida sin pecado,
su muerte, ascensión y exaltación.
b Con su muerte, Cristo pagó el castigo por los pecados de todas las
personas, Él murió en lugar de ellas.
c La resurrección histórica de Cristo es una doctrina esencial de la fe
cristiana.
d Aunque nuestra salvación sería imposible sin la muerte de Cristo, no
necesariamente requiere la resurrección para ser eficaz.
e La resurrección de Cristo fue única, real y corporal.
f La resurrección de Cristo difiere de otros casos de resurrección de
personas descritos en la Biblia porque luego éstas volvieron a morir,
pero Cristo nunca volverá a morir.
g La ascensión de Cristo se refiere al regreso de Cristo a los cielos en
forma espiritual.
h La exaltación de Cristo atañe a su actividad actual en la presencia del
Padre como un sumo sacerdote misericordioso que intercede en favor
de los creyentes.

Dios Espíritu Santo


Ya hemos visto que el Espíritu Santo participó en la creación. Sobre este
tema, Eliú, inspirado por Dios, dice a Job: “El espíritu de Dios me hizo y el
soplo del Omnipotente me dio vida” (Job 33:4). Sin embargo, además de esta
obra general, la Palabra muestra claramente que sus actividades implican
relaciones con creyentes e incrédulos.
Debido a que el incrédulo no ha recibido a Cristo y el Espíritu no vive
dentro de él, podríamos pensar que el Espíritu Santo no tiene relación con
el pecador. Esta es una conclusión lógica porque las Escrituras revelan la
intolerancia de Dios respecto al pecado. Sin embargo, este no es el cuadro total,
porque las Escrituras establecen claramente que una de las actividades del
Espíritu Santo es convencer al incrédulo de pecado. Jesús dijo:
Porque si no me fuese, el Consolador (el Espíritu Santo) no
vendría a vosotros, mas si me fuere, os lo enviaré. Y cuando él
venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio.
De pecado, por cuanto no creen en mí; de justicia, por cuanto
voy al Padre, y no me veréis más; y de juicio, por cuanto el
príncipe de este mundo ha sido ya juzgado (Juan 16:7–11)
El Espíritu Santo también testifica de Cristo y lo glorifica. Jesús predijo
esto antes de su muerte, diciendo: “Cuando venga el Consolador, a quien yo
os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará
testimonio acerca de mí” (Juan 15:26). El Espíritu Santo también está activo en
individuos al inicio de la experiencia de salvación y luego durante el proceso
de maduración en la vida cristiana. En la experiencia de salvación, Él regenera,
es decir, da vida espiritual al pecador arrepentido. Así que, las personas nacen
de nuevo debido a la obra del Espíritu Santo. En torno a este tema, Pablo dice:
“Nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por
su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en
el Espíritu Santo” (Tito 3:5). Luego, conforme los creyentes van madurando,
124
Dios y los ángeles

el Espíritu Santo anhela que ellos rindan el pleno control de sus vidas a Él
(Romanos 8:5-15; Gálatas 5:16-25). Al someterse a su control, progresivamente
vienen a ser como su Señor y comienzan a conformarse a su semejanza
(Romanos 8:29; 1 Corintios 3:17–18).
En el proceso de la regeneración el Espíritu Santo viene a vivir en el
creyente. De hecho, Él vive en todos los creyentes verdaderos. Usted recordará
que Jesucristo profetizó esto cuando dijo que el Espíritu Santo, “mora con
vosotros y estará en vosotros” (Juan 14: 17). Tan importante es la presencia del
Espíritu en la vida del creyente que el apóstol Pablo dice: “Si alguno no tiene el
Espíritu de Cristo, no es de él” (Romanos 8:9).
subsecuente Los pentecostales creen que existe una experiencia subsecuente* a la
viene después, a salvación a la que todo creyente puede acceder. Esta es llamada el bautismo en
continuación, o más
adelante o con el Espíritu Santo. En esta experiencia el Espíritu Santo da poder a los
creyentes para llegar a ser testigos eficientes (Hechos 1:4, 5, 8). En su relato del
día de Pentecostés y en la historia de la iglesia primitiva, Lucas llama a esta
experiencia la plenitud del Espíritu Santo. Él relata que en el día de Pentecostés
todos los creyentes reunidos fueron “llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a
hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen” (Hechos 2:4).
El Espíritu Santo dirige, disciplina, y enseña al creyente. Pablo dice:
“Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne” (Gálatas 5:16).
Cuando el creyente coopera con el Espíritu Santo y se sujeta a Él, lo capacita
para evitar los deseos de la carne y la esclavitud del legalismo. El Espíritu
Santo también guió a la iglesia primitiva disciplinando a sus miembros (Hechos
8:29), eligiendo líderes (Hechos 13:2), estableciendo misiones (Hechos 13:3),
y ayudando al cuerpo de la iglesia a tomar decisiones difíciles (Hechos 15:28),
todo esto entre muchas de sus actividades.
El poder del Espíritu Santo está a disposición del creyente para ayudarlo a
vivir una vida cristiana victoriosa. Como es imposible vivir victoriosamente sin
la ayuda del Espíritu Santo, el creyente necesita ser consciente de la presencia
del Espíritu en su vida. Él también necesita ser sensible a las advertencias del
Espíritu Santo que lo capacitan para resistir las tentaciones y vivir una vida que
agrada a Dios. Esta es la razón de que el apóstol Pablo prevenga a los creyentes
acerca de la batalla entre la naturaleza pecaminosa (denominada “carne” en la
Versión Reina Valera 1960) y el Espíritu. Él dice: “Porque si vivís conforme
a la carne, moriréis; mas si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne,
viviréis. Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son
hijos de Dios” (Romanos 8:13, 14). En Romanos 4:5-14 y Gálatas 5:16-25, él
da instrucciones adicionales a los creyentes acerca de cooperar con el Espíritu y
rendirse a Él.
Finalmente, el Espíritu Santo ilumina la mente del creyente para que
entienda la Palabra de Dios. La obra del Espíritu vivifica las cosas de Cristo y
la Palabra de Dios para nosotros (Juan 14:26,15:26,16:12-15). El Espíritu Santo
entonces refuerza la Palabra de Dios antes que contradecirla. Esto es importante
porque durante la historia de la iglesia ha habido quienes han aparecido con
“nuevas revelaciones”, algunas de las cuales han alejado a la gente de la
verdad. Por lo tanto, cada mensaje o revelación debe ser confirmado por todo el
contexto de las enseñanzas bíblicas. Los creyentes deben juzgar el contenido de
cualquier revelación, instrucción, lengua, o interpretación para ver si está Según
125
Lección 6: La Trinidad de Dios

la revelación total que Dios nos ha dado en su Palabra (1 Corintios 14:26-33,


ver v. 29). Como la revelación de Dios es completa, Él nos ha advertido de no
añadir ni quitar nada de lo que Él ha revelado en su Palabra (Apocalipsis 22:18,
19). Debemos estar vigilantes al seguir la actividad espiritual en cada culto
y discernir su fuente. Es por esto que necesitamos al Espíritu Santo para que
ilumine la verdad de Dios y nos haga más sensibles al error. Al caminar sujetos
al Espíritu, podemos probar “los espíritus si son de Dios” (1 Juan 4:1). Aunque
nuestro entendimiento de la Palabra puede cambiar conforme crecemos en el
conocimiento de Cristo, la Palabra de Dios nunca cambia. De hecho, a medida
que caminamos con el Espíritu y conforme crece nuestra sensibilidad a su
señorío Él hace que la Palabra sea vital, viviente, y aplicable a las situaciones
que encaramos en la vida.
En resumen, concluimos que hay tres personas eternamente distintas en
la esencia divina. Aunque las Escrituras asignan un papel protagónico a una
persona en ciertas actividades, sin embargo, debido a la unidad de esencia hay
un sentido en el cual todas las personas están asociadas en toda actividad de
Dios. En la Trinidad, entonces, hay unidad de propósito, voluntad, y acción.
También hemos visto que el Hijo y el Espíritu Santo ejercen las prerrogativas de
la deidad, y demuestran claramente los elementos esenciales de personalidad.
Aunque no entendamos completamente la doctrina de la Trinidad, aceptemos
por fe lo que Dios nos ha revelado en su Palabra. Y lo que ha revelado nos
proporciona evidencias innegables de la Trinidad.
14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Según las Escrituras, las tres personas de la Trinidad estuvieron
asociadas en la creación.
b La actividad del Espíritu Santo está limitada a los creyentes porque Él
no puede tolerar el pecado.
c El Espíritu Santo está activo en el creyente en la experiencia de
salvación, pero no ministra al creyente después que la vida espiritual ha
comenzado.
d El Espíritu Santo regenera efectuando un renacimiento espiritual y
renovando al pecador arrepentido.
e El Espíritu Santo vive en los verdaderos creyentes y esto comienza en
la conversión.
f Jesús urge a los creyentes a ser bautizados en o con el Espíritu Santo
para que sean testigos con poder.
g El Espíritu Santo guía, disciplina, da poder, y enseña a los creyentes.
h Las Escrituras indican que el bautismo en o con el Espíritu Santo es una
experiencia subsiguiente a la experiencia de la salvación.
15 El Espíritu Santo enseña al creyente
a) a descubrir nuevas verdades que no han sido reveladas en las Escrituras.
b) iluminando la verdad de la Palabra de Dios, la cual es la revelación
completa y final de Dios para él.
c) dando ciertas revelaciones individuales refrescantes que complementan
lo que las Escrituras revelan.
d) levantando personas que tengan el don de interpretar la Palabra de Dios.
126
Dios y los ángeles

16 Empareje la persona apropiada de la Trinidad (derecha) con las actividades


con las cuales se la asocia normalmente (izquierda).
����� a Sus actividades en conjunto son vistas en la 1) Dios Padre
creación y en la provisión de la salvación. 2) Dios Hijo
3) Dios Espíritu
����� b Esta persona tomó la iniciativa en la salvación del
Santo
hombre enviando al Redentor.
4) Padre, Hijo y
����� c Génesis 1–2 describen especialmente la actividad de Espíritu Santo
esta Persona de la Trinidad en la creación.
����� d Juan 1:1-3 se refiere a las funciones de esta Persona
en la creación.
����� e Esta Persona hizo un sacrificio expiatorio que
satisfizo la ira de Dios y lo reconcilió con el
hombre.
����� f Él convence al mundo de pecado, justicia, y juicio.
����� g Él es el agente de la Deidad que regenera al pecador
arrepentido y luego habita en él en la conversión.
127
Lección 6: La Trinidad de Dios

Autoexamen
Correcto-Incorrecto: Escriba una C antes de cada declaración CORRECTA.
Escriba una I si la declaración es INCORRECTA y luego redacte cada
declaración incorrecta de manera que afirme una verdad.
����� 1 El hecho de que Dios es un solo Dios, lo cual significa que Él es
numéricamente uno y único, excluye la posibilidad de distinciones
dentro de la Trinidad.
El hecho de que Dios es un solo Dios, lo cual significa que Él es
numéricamente uno y único,
...................................................................................................................
����� 2 Las Escrituras revelan que cada Persona de la Trinidad expresa todas las
cualidades de deidad.
Las Escrituras revelan que cada Persona de la Trinidad
...................................................................................................................
����� 3 Las Escrituras revelan tres distinciones eternas en una esencia divina:
Padre, Hijo y Espíritu Santo, cada una con las cualidades esenciales de
personalidad.
Las Escrituras revelan tres distinciones eternas en una esencia
divina: Padre, Hijo y Espíritu Santo, cada
...................................................................................................................
����� 4 El agua y el triángulo son ilustraciones que prueban la existencia de la
Trinidad.
El agua y el triángulo son ilustraciones que
...................................................................................................................
����� 5 Los escritores inspirados, cuando escribieron la Palabra, usaron los
nombres divinos Yahweh y Señor para referirse a las tres Personas de la
Trinidad
Los escritores inspirados, cuando escribieron la Palabra, usaron
los nombres divinos Yahweh y Señor para referirse a
...................................................................................................................
����� 6 La unidad de la Trinidad es perfecta, las tres personas son una en
esencia, mente, y voluntad.
La unidad de la Trinidad es perfecta, las tres personas son una en
...................................................................................................................
����� 7 La práctica de usar las tres Personas de la Trinidad en los saludos de las
epístolas, estaba limitada sólo al apóstol Pablo.
La práctica de usar las tres Personas de la Trinidad en los saludos
de las epístolas, estaba
...................................................................................................................
128
Dios y los ángeles

����� 8 La oración de Jesús a Dios el Padre registrada en los Evangelios refuta


la doctrina del modalismo, la cual sostiene que un Dios se manifiesta a
sí mismo en tres formas diferentes.
La oración de Jesús a Dios el Padre registrada en los Evangelios
refuta la doctrina del modalismo, la cual
...................................................................................................................
����� 9 Aunque las Escrituras muestran que cada Persona de la Trinidad realiza
ciertas actividades, las tres personas obran juntas y están vinculadas en
los mismos ministerios.
Aunque las Escrituras muestran que cada Persona de la Trinidad
realiza ciertas actividades,
...................................................................................................................
����� 10 Las Escrituras vinculan la obra de la creación al Padre y al Hijo, pero
no al Espíritu Santo.
Las Escrituras vinculan la obra de la creación
...................................................................................................................
����� 11 El Espíritu Santo convence a los incrédulos, vive en ellos, les da poder,
los disciplina y los enseña.
El Espíritu Santo convence a los incrédulos, y Él
...................................................................................................................
����� 12 El término que se refiere a la satisfacción de la ira de Dios contra el
pecado, la cual Cristo obtuvo a través de su muerte es expiación.
El término que se refiere a la satisfacción de la ira de Dios contra
el pecado, la cual Cristo obtuvo a través de su muerte es
...................................................................................................................

Respuesta breve. Responda brevemente a las siguientes preguntas en sus


propias palabras. Sus respuestas pueden no coincidir con las que se le han dado
en su material del alumno, pero deberían contener ideas similares. Escriba sus
respuestas a cada pregunta en el espacio provisto
13 Explique brevemente lo que enseña la Biblia acerca de la unidad de Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
14 Justifique con experiencias humanas y evidencias bíblicas la doctrina de la
Trinidad.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
129
Lección 6: La Trinidad de Dios

15 Explique brevemente qué enseñanza falsa ha surgido debido a que ciertos


creyentes han entendido mal la revelación bíblica de la Trinidad.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
130
Dios y los ángeles

Respuestas a preguntas de estudio


  9 Su respuesta puede variar pero debe incluir algunas de las siguientes ideas.
Aunque la Biblia no usa la palabra Trinidad, muchas referencias de las
Escrituras presentan pluralidad en la esencia divina y nos dan la doctrina
de la Trinidad. Además, muchos pasajes mencionan en un versículo las tres
personas de la Trinidad. Los apóstoles Pablo y Pedro se refieren al Padre,
Hijo, y Espíritu Santo en los saludos iniciales de sus cartas, y Pablo los
menciona en las bendiciones en 2 Corintios 13. El autor de la carta a los
Hebreos menciona las tres personas de la Trinidad, como también lo hace
el apóstol Juan cuando habla acerca de la confianza del creyente cuando
ora. Las enseñanzas de Jesús confirman la doctrina de la Trinidad y sus
oraciones ratifican la pluralidad de las personas en la Trinidad. ¿Oró Jesús
a sí mismo? Claro que no. Basándonos en esta evidencia bíblica podemos
rápidamente refutar las afirmaciones de que la doctrina de la Trinidad no
es bíblica. Usted debió haber usado algunos de los siguientes pasajes para
respaldar su respuesta: Romanos 15:30; 1 Corintios 12:4-6; 2 Corintios
13:14; Gálatas 4:6; Hebreos 2:4; 1 Pedro 1:1, 2; 1 Juan 3:21-24; Judas
20,21; Juan 12:27,28; Juan 17; Mateo 26:39,44; Juan 14:16, 17 o Juan
14:26; Mateo 3:16, 17; Mateo 28:19 y Efesios 2:18.
  1 d) Él es uno.
10 Las declaraciones a, b, c, y e son correctas.
  2 Las declaraciones a, c, d, y e son correctas.
11 b) hay provisión para el perdón de los pecados.
  3 d) todas las anteriores.
12 a 3) Reconciliación.
b 3) Reconciliación.
c 1) Expiación.
d 2) Propiciación.
e 1) Expiación.
  4 Las declaraciones b, c, d, e, y g son correctas.
13 Las declaraciones a, b, c, e, f, y h son correctas.
  5 a Yahweh está vinculado especialmente con la existencia de Dios; sugiere
que cada persona es esencialmente Dios.
b Adonai o Kurios habla del señorío y se aplica de igual modo a cada
persona de la Trinidad.
14 Las declaraciones a, d, e, f, y g son correctas.
  6 Las Escrituras muestran que los tres compartieron la actividad de la
creación, y que cada uno está vinculado especialmente con la creación del
hombre.
15 b) iluminando la verdad de la Palabra de Dios, la cual es la revelación
completa y final de Dios para él.
131
Lección 6: La Trinidad de Dios

  7 d) todas las anteriores.


16 a 4) Padre, Hijo, y Espíritu Santo.
b 1) Dios Padre.
c 1) Dios Padre.
d 2) Dios Hijo.
e 2) Dios Hijo.
f 3) Dios Espíritu Santo.
g 3) Dios Espíritu Santo.
  8 d) Jesús se refiere específicamente a las tres personas de la Trinidad
cuando enseña sobre los dones y el fruto del Espíritu Santo.
7 Los decretos de Dios

En nuestra última lección examinamos la naturaleza de la existencia de


Dios. Revisamos la evidencia bíblica sobre la unidad de la esencia divina.
Vimos que Dios es numéricamente uno y único. Además, vimos que Dios existe
eternamente en tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Luego
analizamos las actividades de Dios que vinculan a las tres personas en el obrar
conjunto, aunque algunas actividades parecen concernir principalmente a una
sola persona. Este conocimiento nos ha dado mayor claridad sobre la naturaleza
de Dios. Ahora centremos nuestra atención en sus propósitos eternos.
La Palabra inspirada de Dios revela un plan y un propósito eterno para
el universo. En la eternidad pasada Él determinó lo que pasaría en el tiempo.
Como su plan tiene muchos aspectos, nos referiremos a ellos como sus
decretos. Estos decretos se refieren al universo físico, incluyendo el tiempo y
las estaciones, la duración de la vida del hombre, la herencia de las naciones, y
la división de los pueblos (Deuteronomio 32:8). También implican el dominio
moral y espiritual e incluyen su decisión de crear al hombre y dotarlo de libre
albedrío, lo cual significa que Dios permitió que el mal existiera y que el
hombre fuese redimido. Además, los decretos de Dios relacionados con los
aspectos sociales y políticos de la vida, incluyendo la familia, el gobierno, el
llamado y la misión de Israel, y el llamado y la misión de la iglesia. Es mucho
lo que abarcaremos en este estudio. En realidad, aquí nos referiremos a los
grandes problemas de la vida. Mientras estudiamos, que el Espíritu Santo nos
conceda sabiduría y discernimiento para percibir claramente su propósito, a fin
de que podamos responderle apropiadamente.

tareas... ◊ Estudie la lección y tome el autoexamen según las


instrucciones dadas en la Lección 1.
◊ Al estudiar la lección, asegúrese de escribir sus propias
respuestas a cada pregunta del estudio antes de observar
la respuesta que le hemos dado. Esta práctica le permitirá
recordar con mayor facilidad lo que ha estudiado y
aprovechar al máximo este curso.
133
Lección 7: Los decretos de Dios

objetivos... 7.1 Identificar definiciones correctas de los decretos de Dios.


7.2 Señalar el propósito primario y los propósitos secundarios
de los decretos divinos.
  7.3 Explicar por qué los decretos de Dios son inmutables.
  7.4 Definir el término soberano en relación con los decretos
divinos.
  7.5 Reconocer ejemplos de eficiencia relacionada con los
decretos divinos.
  7.6 A partir de evidencia bíblica, inferir por qué Dios se reveló a
sí mismo en la esfera material y física.
  7.7 Escoger explicaciones que planteen correctamente el
origen del mal.
  7.8 Distinguir declaraciones que indican correctamente lo que
las Escrituras enseñan sobre la tentación del hombre.
  7.9 Explicar por qué Dios permitió el mal.
7.10 Identificar diferentes puntos de vista en cuanto a la
soberanía de Dios y el libre albedrío del ser humano, y
cómo se relacionan con la salvación que Dios ha provisto.
7.11 Reconocer ejemplos de tres decretos divinos que se
relacionan con el ámbito social y político.

bosquejo... 1 Definición de los decretos divinos


2 Propósito y naturaleza de los decretos divinos
a Los propósitos de los decretos
b Eternos e inmutables
c Soberanos
d Eficaces
3 Contenido de los decretos divinos
a Material y físico
b Moral y espiritual
c Social y Político

Objetivo 7.1 Identificar definiciones correctas de los decretos de Dios.

Definición de los decretos divinos


decreto Alguien ha definido los decretos* como “lo que Dios ha dicho,
algo ordenado o establecido particularmente, en relación a la creación, soberanía y redención”, Por lo tanto,
por una autoridad; en este
caso, se refiere a Dios los decretos divinos representan el plan y propósito eterno de Dios, los cuales
debemos distinguir de los hechos de Dios o de la ejecución en sí de sus
propósitos eternos. Como un erudito ha señalado,
134
Dios y los ángeles

El decreto para actuar no es el acto. Los decretos son un ejercicio


interno y la manifestación de los atributos divinos, y no deben
ser confundidos con la creación, providencia y redención, que es
la ejecución de los decretos (Strong 1907, 355).
Es posible ilustrar los decretos divinos comparándolos con ciertas
actividades humanas. Por ejemplo, cuando una persona construye una casa,
templo o catedral, primero se propone hacerlo. Luego con gran cuidado efectúa
la planificación, y visualiza el proyecto a través del proceso completo de
desarrollo hasta su finalización. Aquí debemos notar que el plan no es lo mismo
que el acto. De igual modo, las Escrituras señalan que Cristo estaba “destinado
desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros
tiempos por amor de vosotros” (1 Pedro 1 :20). En otras palabras, aunque Dios
en su propósito eterno determinó proveer un Redentor, Él, en realidad, no lo
hizo sino hasta un determinado punto en el tiempo. Esto se cumple respecto a
todos los propósitos de Dios. Él se propuso todo en la eternidad pero lo ejecutó
en el tiempo. En esta lección, entonces, examinaremos los diversos elementos
del propósito de Dios o los decretos divinos. Ya que en la próxima lección
estaremos estudiando las obras de Dios, concentrémonos ahora en la naturaleza
propósito, y contenido de los decretos divinos.
1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Podemos definir los decretos divinos como lo que Dios ha dicho,
especialmente con respecto a la creación, soberanía y redención.
b El plan y los propósitos eternos de Dios son idénticos a sus actos.
c Los decretos divinos son un ejercicio interno y una manifestación de las
cualidades de Dios.
d Aunque Dios se propuso proveer la redención antes de crear el mundo,
Él en realidad cumplió este propósito en el tiempo.

Propósito y naturaleza de los decretos divinos


Hemos descrito brevemente lo que los eruditos bíblicos definen como
decretos divinos. Ahora los examinaremos con mayor detalle para ver qué fin o
fines tenía Dios en su perspectiva, y para aprender más sobre su naturaleza.
Nuestro propósito será comprender mejor algunos de los complejos
problemas que enfrentan las personas en un mundo que está asolado por la
injusticia, el mal, el dolor, y la muerte. Creemos que esta lección arrojará
luz al respecto y tal vez disipe algunas de sus preguntas, temores e inclusive
malentendidos. Es importante agregar algo sobre la utilización de términos.
Como Dios tiene un plan general, hacemos bien en referimos a éste como a
un decreto en singular. Sin embargo, como implica numerosos aspectos, es
conveniente mencionarlos en plural como decretos. Con estas ideas en mente,
empecemos a estudiar los propósitos de los decretos.
135
Lección 7: Los decretos de Dios

Objetivo 7.2 Señalar el propósito primario y los propósitos secundarios de los


decretos divinos.

Los propósitos de los decretos


Ya que Dios es perfecto en todo, debemos preguntar: “¿Por qué creó Dios al
hombre, le dio libertad para escoger, permitió que el mal entrara en el mundo y
tener que ser juzgado?” Después de todo, la comunión y actividad dentro de la
Trinidad no necesitaba complemento.
Primero, sabemos que el plan de Dios no estaba basado en necesidades.
Segundo, no fue dictado por casualidad. Lo que Él se propuso representa todo
su consejo sabio y santo, y esto incluyó todo lo que Dios haría o causaría y las
cosas que Él permitiría. ¿Entonces qué fue en el eterno consejo de Dios lo que
motivó sus decretos?
Se podría responder mejor remitiéndonos a lo que Dios ha revelado en las
Escrituras. En ellas vemos claramente que la meta suprema de todo lo que Él ha
inanimada determinado, sus decretos, es su gloria. La creación inanimada* refleja su
no viviente o inerte; cuando gloria; el espacio la declara (Salmo 19: 1). Es decir que hablan del valor
se aplica a la naturaleza
decimos que las rocas son intrínseco e impresionante del ser de Dios. Además, los redimidos, quienes han
objetos inanimados recibido las riquezas de su gracia que les ha prodigado en la salvación,
experimentan su gloria y están siendo preparados para compartirla (Efesios 1:6,
12, 14). De hecho, al contemplar la gloria de Dios somos cambiados
progresivamente a su semejanza (2 Corintios 3:18). Un día estaremos por
completo ante su presencia, entonces todos los que hemos sido redimidos
mediante la sangre del Hijo de Dios, seremos exhibidos como trofeos de su
gracia. Existiremos por toda la eternidad para alabanza de su gloria.
Muchos pasajes de las Escrituras se refieren a la gloria de Dios. Referencias
típicas son las descripciones de adoración a Dios en Isaías 6 y Apocalipsis 4,
que tributan gloria a Dios. Dios mismo coloca este tema en perspectiva cuando
dice: “Y mi honra no la daré a otro” (Isaías 48:11).
Aunque el propósito principal de los decretos divinos es glorificar a Dios,
éste no es el único propósito. Dios también está interesado en la creación y
vinculado a la vida de su pueblo. Él cuida su felicidad, santidad, y madurez
espiritual; estos intereses señalados representan sus propósitos secundarios.
En efecto, podemos decir que Él ministra en estas necesidades para cumplir
su propósito primario de dar gloria a su nombre. Como Hodge observa, “es
característico de la Biblia colocar a Dios primero y después los beneficios de la
creación de Dios” (Hodge 1940, 536).
El apóstol Pablo corrobora el concepto de los propósitos secundarios de
Dios cuando exhorta a los creyentes a poner su esperanza en Dios, quien “nos
da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos” (1 Timoteo 6:17), y
a vestirse del nuevo hombre, “creado según Dios en la justicia y santidad de la
verdad” (Efesios 4:24).
Actualmente hay una tendencia creciente que sostiene que todos los
decretos de Dios apuntan a nuestra felicidad. Pero, como señaló un erudito,
si adoptamos este punto de vista, hacemos a la creación más grande que
el Creador. Él afirma que tal perspectiva conduce a la confusión y al error
doctrinal. Tristemente, algunas doctrinas son muy populares en la actualidad
136
Dios y los ángeles

porque enfatizan la felicidad del creyente. Al hacer que esto se convierta en


el propósito principal de Dios, no están considerando toda la enseñanza de las
Escrituras. Como resultado, se constituyen en personas centradas en el hombre
en lugar de centradas en Dios. Los comentarios de Thiessen son útiles en este
caso como una conclusión:
Dios busca promover la felicidad del hombre, aun la llamada
felicidad interior, pero la felicidad es secundaria, no el fin
primario. Y Dios está ciertamente preocupado en promover
la santidad de sus criaturas... Aunque Dios busca promover la
santificación de sus criaturas, este no es su fin supremo. El fin
supremo de los decretos es su gloria (Thiessen 1979, 103).
2 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Los decretos divinos estaban basados en el factor necesidad.
b Los decretos de Dios representan su sabiduría total y su santo consejo;
por tanto, no son accidentales ni arbitrarios.
c Las Escrituras indican en muchos lugares el interés de Dios por su
gloria.
d La Biblia normalmente ubica los beneficios de la creación primero y
luego el propósito del Creador.
e Dios ministra a las necesidades de felicidad y santidad de su pueblo, lo
cual es su propósito secundario, para cumplir con su propósito primario.
3 Según un erudito bíblico, la creencia de que el propósito primario de los
decretos divinos es la felicidad de su creación y la perfección de los santos
a) hace a la creación más grande que el Creador, Dios mismo.
b) no considera todas las Escrituras y está centrada en el hombre.
c) conduce a una confusión o a un error doctrinal que se manifiesta en
enseñanzas populares.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
4 Establezca los propósitos primarios y secundarios de los decretos divinos.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 7.3 Explicar por qué los decretos de Dios son inmutables.

Eternos e inmutables
Sería natural preguntamos “¿Cuál es la naturaleza de los decretos divinos?
¿Cómo son? ¿Qué los caracteriza? ¿Qué revelan las Escrituras sobre ellos?”
Con estas preguntas en mente, veamos ahora dos elementos que nos ayudan a
explicar la naturaleza de los decretos.
Como se recordará, Dios es inmutable y por lo tanto sus decretos también lo
son. El propósito de Dios es eterno y todos los aspectos que incluye han estado
en su mente por la eternidad, aunque cada uno es llevado a cabo en su propio
tiempo. Su entendimiento es infinito y no hay prueba alguna de que se le haya
137
Lección 7: Los decretos de Dios

añadido algo a medida que el tiempo progresó. Después de todo, ¿cómo se


puede añadir algo a quien es perfecto?
Como el tiempo no afecta a Dios o a su existencia, su plan progresa
condición conforme a sus propósitos. Él no tiene que adaptarlo, cambiando condiciones*
el estado en el cual está o diseñando un propósito para una oportunidad y otro para otra. Cuando las
una persona o cosa;
o un requerimiento o Escrituras ubican los hechos en el tiempo, esto también revela el propósito
prerrequisito eterno de Dios. Por ejemplo, Efesios 3:11 dice que la salvación del género
humano es “conforme al propósito eterno que hizo en Cristo Jesús nuestro
Señor”. Esto muestra que la Redención fue concebida en la eternidad pero
ejecutada en el tiempo, cuando vino el cumplimiento de éste (Gálatas 4:4).
Ya que los decretos de Dios son eternos e inmutables, y Dios es omnisciente
y omnipotente, no hay emergencias imprevistas para Dios. Él sabe todas
las cosas en todo momento. De ese modo, su plan se mueve, precisamente,
conforme a su propósito. Como éste es perfecto, nunca necesitará ser ajustado,
actualizado, o revocado. Santiago dice que en nuestro Padre “no hay mudanza
ni sombra de variación” (Santiago 1:17), y el salmista añade que “el consejo de
Jehová permanecerá para siempre; los pensamientos de su corazón por todas las
generaciones” (Salmo 33:11). Aunque los sucesos en el mundo secular parecen
negar a Dios, estos no lo sorprenden. Él está en el proceso de llevar a cabo su
plan y propósito. Aunque la gente secular diga de Dios y su Ungido, “rompamos
sus ligaduras, y echemos de nosotros sus cuerdas. El que mora en los cielos
se reirá; el Señor se burlará de ellos” (Salmo 2:3, 4). Dios continúa sobre este
tema: “ciertamente se hará de la manera que lo he pensado, y será confirmado
como lo he determinado” (Isaías 14:24).
Los decretos de Dios, entonces, son inmutables; no cambian. Son también
eternos y representan su propósito eterno.
5 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Los decretos de Dios se desarrollan con el paso del tiempo y Él los
ajusta según las necesidades lo requieran.
b Aunque los decretos de Dios fueron establecidos o determinados en la
eternidad, se cumplen en el tiempo.
c Dios conoce todo lo posible o potencial; por tanto, nunca es sorprendido
por los eventos.
d Los planes de las personas ateas han frustrado los propósitos de Dios.
e El propósito de Dios será al fin cumplido precisamente como Él lo
decretó de antemano en la eternidad.
6 Explique por qué los decretos de Dios son inmutables.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
138
Dios y los ángeles

Objetivo 7.4 Definir el término soberano en relación con los decretos divinos.

Soberanos
Los decretos divinos no son solamente inmutables sino también soberanos.
Cuando decimos que Dios es soberano, queremos decir que Él tiene la libertad
de hacer lo que quiera. Esto también significa que Él tiene dominio supremo
sobre todos y todo.
Ninguna fuerza externa obligará o influirá su propósito eterno. Él fue
completamente libre en sus decretos. Tal como hemos visto, estos no se
basaron en ninguna necesidad dentro de la Trinidad. Dios los hizo libre y
voluntariamente.
Aunque Dios ejerció libertad perfecta en sus decretos, estos no son
arbitrario arbitrarios* o impulsivos; están basados en su razón infinita. Sus actos no
que se basa en los siempre nos parecen razonables. Esto se debe a que Él ha decidido no revelar su
deseos, nociones, o
voluntad propios; no razón por ciertos motivos (Deuteronomio 29:29). Los tratos de Dios, la
seguir una regla o ley; paciencia, y la provisión maravillosa para su pueblo inconsecuente lo impulsó a
fijado o determinado por
casualidad, o usando poder
declarar: “Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros
ilimitado. caminos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos los cielos que la tierra,
así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más
que vuestros pensamientos” (Isaías 55:8, 9). En este mismo sentido, mientras se
preparaba para lavar los pies de sus discípulos, Jesús dijo: “Lo que yo hago, tú
no lo comprendes ahora; mas lo entenderás después” (Juan 13:7).
En ese momento sus discípulos no podían comprender el significado de
este acto; después, sin embargo, lo harían. De igual manera, cuando vayamos al
cielo entenderemos los decretos, actos y propósitos de Dios que ahora nos dejan
perplejos.
Como Dios domina o gobierna el universo, a menudo nos enfrentamos al
tema de la soberanía divina. Por ejemplo, a veces experimentamos pruebas
y tribulaciones que implican la pérdida traumática o prematura de un ser
amado, tensión emocional o persecución. En tiempos como esos, somos
propensos a preguntarnos ¿por qué nos acosan estas dificultades? Sabemos
que Dios es bueno y que Él da buenas dádivas a sus hijos. Además, sabemos
que Él es soberano. Así que, debemos reconocer que nuestro Padre celestial
está interesado en nuestro bienestar eterno y en el desarrollo de nuestro
carácter cristiano. Por lo tanto, Él no sólo detiene aquellas cosas nuestras
que obstaculizan el desarrollo y el crecimiento espirituales, sino que también
permite pruebas en nuestra vida para atraemos a Él y hacernos madurar
espiritualmente. Al hacerlo, glorifica su nombre.
Estas experiencias de crecimiento son a menudo dolorosas, pero al final
de cada prueba seremos cristianos más fuertes, más maduros. Como Él es
soberano, permite estas experiencias para alcanzar su propósito en nosotros.
En otras ocasiones, Él, soberanamente, nos libra del peligro, nos sana de
enfermedades, y lleva a cabo milagros de provisión. Cada uno de nosotros
puede ser animado al saber que Dios es soberano y controla la historia. El
apóstol Pablo dice: “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas
139
Lección 7: Los decretos de Dios

les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados”
(Romanos 8:28).
Lo más aconsejable es adoptar una perspectiva bíblica equilibrada en
relación a la doctrina de la soberanía de Dios. De ese modo, debemos evitar
las dos perspectivas extremas de esta enseñanza. La primera perspectiva ve
la soberanía de Dios tan absoluta que niega el libre albedrío del hombre. Este
punto de vista lo priva de responsabilidad por sus acciones o su destino. Tal
posición no refleja la perspectiva bíblica. El segundo punto de vista eleva el
libre albedrío del hombre por encima del propósito soberano de Dios. Esta
tampoco es una perspectiva bíblica.
Los intentos de alcanzar el equilibrio, sin embargo, a menudo son difíciles,
particularmente a la luz de firmes creencias de que los milagros son para hoy.
Algunos limitan la soberanía de Dios a la realización de milagros solamente.
Hacen esto, porque niegan que Él permita pruebas y tribulaciones. Otros
afirman tan fuertemente que el papel de la soberanía de Dios es permitir
pruebas, que uno se pregunta si creen realmente que Dios es el omnipotente que
puede hacer milagros aún. Un punto de vista equilibrado reconoce el papel de la
soberanía de Dios tanto en obrar milagros como en permitir pruebas. Nosotros
debemos dejar en las manos de Dios aquello que nos deja perplejos, o que
parece irrazonable.
7 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Los decretos divinos eran necesarios para ayudar al pueblo a
comprender los problemas que los dejaban perplejos en su vida.
b Dios decretó su propósito eterno en respuesta a una fuerza externa
poderosa.
c Los decretos divinos fueron hechos libre y voluntariamente y no son
impulsivos ni arbitrarios.
d Cuando decimos que Dios es soberano, queremos decir que Él tiene
dominio supremo sobre el universo, aunque a menudo las circunstancias
parezcan contradecir este hecho.
e Nosotros podemos definir la soberanía como la libertad que Dios tiene
de hacer lo que Él quiera.
f Dios ha revelado una razón para cada aspecto de sus decretos.
8 Defina la palabra soberano según se relaciona con los decretos divinos.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 7.5 Reconocer ejemplos de eficiencia relacionada con los decretos


divinos.

Eficaces
Los decretos divinos también son eficaces, esto significa que “tienen el
poder de producir los efectos deseados”. Lo que Dios ha decretado en relación a
su propósito ciertamente sucederá tal cual. Los escritores bíblicos afirman esta
verdad en diferentes formas. Por ejemplo, Isaías escribe: “Porque Jehová de los
140
Dios y los ángeles

ejércitos ha determinado, ¿y quién lo impedirá? Y su mano extendida, ¿quién


la hará retroceder?” (Isaías 14:27). Sin embargo, debemos distinguir entre los
decretos eficaces y los decretos permisivos de Dios. Por ejemplo, Dios creó al
hombre como un agente moral con la capacidad de escoger entre el bien y el
mal. Debido a que el hombre escogió desobedecer el mandamiento expresado
por Dios, Él permitió el pecado. Las Escrituras revelan que Dios se propone
hacer algunas cosas y que Él permite otras. Por lo tanto, es totalmente correcto
decir que Dios “creó el bien” pero que “permite el mal”. Es el autor del bien,
pero no creó el mal.
Si recordamos que Dios es inmutable, omnipotente, omnisciente y
omnipresente, podremos ver fácilmente por qué sus decretos son eficaces.
Éstos simplemente fluyen de sus cualidades. Además, son eficaces porque
Dios es perfecto. Como Él es perfecto, sería absurdo pensar que sus decretos
no son eficaces. Cuando las personas planean o se proponen hacer algo, por lo
general fallan por falta de sabiduría, recursos, habilidad para cumplir, o algunas
veces por cambio de ideas. Con Dios es diferente; Él no está limitado por
estas condiciones humanas. Su propósito no tiene defectos; es perfecto. Él ha
hablado, decretado su propósito, y lo cumplirá (Números 23:19).
La doctrina de la redención muestra la eficacia de los decretos divinos. En
las Escrituras se percibe claramente que Dios se propuso proveer una forma
de salvación. Como resultado, Cristo estaba “ya destinado desde antes de la
fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos” (1 Pedro
1:20). El hecho de que Dios se propuso proveer redención a través de la muerte
y resurrección de Jesucristo “antes de la creación”, testifica de la eficacia de los
decretos divinos.
9 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Por eficacia entendemos “tener la habilidad de llevar a cabo lo que uno
ha dicho o cumplir lo que uno ha decretado”.
b La eficacia de los decretos divinos fluye de las cualidades de Dios.
c La perfección de Dios respalda la doctrina de la eficacia de los decretos
divinos.
d Afirmar que los decretos divinos son ineficaces puede llevamos a negar
la existencia de Dios.
e Podemos decir correctamente que Dios creó tanto el bien como el mal.
10 Clasifique cada oración concerniente a los decretos de Dios. En el espacio
que precede cada letra escriba un
1) si se refiere o define un decreto eficaz.
2) si se refiere o define un decreto permisivo.
����� a Tiene el poder de producir el efecto deseado
���� b Permite a Satanás tentar a su pueblo
����� c Permite que se hagan algunas cosas
����� d Creó el libre albedrío del el hombre
����� e Creó el bien
����� f Hizo existir al mal
141
Lección 7: Los decretos de Dios

Contenido de los decretos divinos


A través de las edades los cristianos han debatido el contenido de los
decretos. En general, están de acuerdo en que incluyen la salvación de las
personas; sin embargo, están en desacuerdo sobre su alcance. Como hemos
visto, el propósito de Dios incluye cierto número de aspectos, los cuales
determinó en la eternidad pasada. Para el propósito de nuestro estudio
examinaremos el contenido de los decretos bajo las siguientes categorías
generales: 1) material y físico, 2) moral y espiritual, y 3) social y político.
Al introducirnos en este tema recordemos que las obras de Dios están tan
íntimamente vinculadas con sus decretos que algunos eruditos bíblicos tratan
juntos estos dos temas. A pesar de eso, hemos escogido considerar las obras
de Dios en la lección siguiente. No olvide que las obras de Dios fluyen de sus
decretos.

Objetivo 7.6 A partir de evidencia bíblica, inferir por qué Dios se reveló a sí
mismo en la esfera material y física.

Material y físico
Los decretos de Dios que se relacionan al reino material y físico incluyen
la creación. Esto abarca todo el orden creado, incluyendo el universo físico,
la vida de las plantas, animales, y el hombre. ¿Cómo ocurrió todo esto? El
salmista responde a esta pregunta: “Por la palabra de Jehová fueron hechos los
cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca” (Salmo 33:6). Él
en su sabiduría añade detalles al aspecto físico de la creación, incluyendo la
ubicación de los continentes y los límites de los mares (Proverbios 8:22-31).
Isaías inspirado escribe que el que creó los cielos y diseñó la tierra, la hizo para
que fuese habitada (Isaías 45: 18). Entonces “dijo Dios [decretó]: Hagamos al
hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces
del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo
animal que se arrastra sobre la tierra” (Génesis 1:26). Además, Él estableció las
estaciones del año (Génesis 8:22).
Después del diluvio, Dios prometió que nunca más destruiría la tierra con
agua (Génesis 9:8-17). Él también determinó la herencia de las naciones y
los límites de los pueblos (Deuteronomio 32:8), incluyendo “los límites de su
habitación” (Hechos 17:26). Además, Él determinó la duración de la vida del
hombre como lo observa Job: “Ciertamente sus días están determinados, y el
número de sus meses está cerca de ti; le pusiste límites, de los cuales no pasará”
(Job 14:5). Estos ejemplos son típicos de las cosas que Dios decretó sobre el
mundo material y físico.
142
Dios y los ángeles

11 Lea los siguientes pasajes bíblicos y luego escriba las cosas que Dios ha
decretado.
a Salmo 119:90
...................................................................................................................
b Isaías 14:26–27
...................................................................................................................
c Salmo 104:1–31 (Liste por lo menos cinco cosas que Dios ha
decretado.)
...................................................................................................................
...................................................................................................................
12 Lea Hechos 17:24-28 y Romanos 1:20. Ahora explique brevemente por qué
Dios se reveló a través del reino material y físico.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Moral y espiritual
Los decretos en el ámbito moral y espiritual nos presentan algunos asuntos
complejos. Las dos preguntas principales que surgen se refieren al problema
del mal y al libre albedrío del hombre. En todas las épocas el hombre se ha
preguntado: “¿Cómo puede un Dios santo y bueno permitir el mal?” y “¿Cómo
la soberanía de Dios se relaciona con el libre albedrío del hombre?” Ahora nos
concentraremos en estos temas tan complejos para ver lo que las Escrituras
revelan sobre el origen del mal y la relación entre la soberanía de Dios y el libre
albedrío del hombre.

Objetivo 7.7 Escoger explicaciones que planteen correctamente el origen del


mal.

Dios no creó el mal


¿Alguna vez alguien le ha preguntado: “¿Por qué hay pecado en el universo?”
¿Ha pensado usted en esta interrogante? Nosotros sí. Es una pregunta común a
todos. Nuestro estudio sobre Dios y sus cualidades nos ha mostrado que Él es
completamente santo y justo. Si Dios no puede tolerar el pecado ¿cómo puede
permitir pecado en el universo? ¿Por qué Dios permite que las personas sufran
y sean tratadas injustamente? Estas preguntas han suscitado varias respuestas.
Algunas personas razonan que como Dios creó al hombre, y el hombre pecó,
entonces Dios es responsable por el mal. (En realidad, el agnóstico va un paso
más allá y dice que Dios creó el mal.) Este es un cargo serio que demanda un
veredicto bíblico. Examinemos la evidencia cuidadosamente.
Las Escrituras muestran que cuando Dios hizo al hombre, Él lo creó a su
propia imagen y semejanza; por lo tanto era bueno (Génesis 1:26, 31). Lo que
es más, Dios constituyó al hombre un ser responsable con libre albedrío y con
la capacidad de tomar decisiones responsables (Génesis 2:16, 17). Esto significa
que cuando fue creado, el hombre podía escoger lo que quería hacer. Pero como
143
Lección 7: Los decretos de Dios

claramente señalan las Escrituras, él decidió desobedecer a Dios, y la imagen


divina en él quedó severamente dañada.
La Palabra de Dios indica que el mal comenzó en el reino espiritual
cuando miríadas de ángeles se rebelaron contra el gobierno soberano de Dios.
Esto también muestra que debido a que ellos no mantuvieron su posición de
autoridad, sino que más bien abandonaron su propio hogar, Dios los arrojó al
infierno (Judas 6, 2 Pedro 2:4). Por lo tanto, el principio del mal fue fruto de
la desobediencia, y el pecado empañó la creación original. ( En la Unidad 4
estudiaremos más sobre la rebelión de Satanás.) En lo que al hombre concierne,
sin embargo, el pecado se manifestó cuando Adán desobedeció a Dios y cedió a
la tentación de Satanás, como con claridad lo describe Génesis 3:1-19. Entonces
la evidencia bíblica muestra inequívocamente que Dios no creó el mal.
El apóstol Pablo explica que “el pecado entró en el mundo por un
hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres,
por cuanto todos pecaron” (Romanos 5: 12). El pecado se manifestó a causa
de la desobediencia de Adán. De ese modo, todos los hijos de Adán nacen en
la condición de pecadores. Además, cada persona es culpable de sus propios
pecados. Es por esto que Pablo dice: “por cuanto todos pecaron, y están
destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23). Sin embargo, todos pueden
escoger seguir una vida diferente ya que no están fatalmente enterrados en su
yo pecaminoso y malo. Sin embargo, deben ejercer su libre albedrío y aceptar
la salvación que Dios ofrece a través de su Hijo Jesucristo. A los que lo aceptan
por fe, Cristo les da “potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan 1:12).
13 Las Escrituras sugieren que el origen del mal está relacionado con
a) la rebelión de los ángeles que decidieron desobedecer a Dios.
b) el pecado de Adán que decidió desobedecer a Dios.
c) un decreto de Dios que establece el principio del mal.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).

Objetivo 7.8 Distinguir declaraciones que indican correctamente lo que las


Escrituras enseñan sobre la tentación del hombre.

Dios no tienta al hombre


En el curso de la vida cristiana, el creyente soporta “diversas pruebas” (1
Pedro 1:6). Cuando vienen estos ataques, uno podría, en debilidad humana,
decir que “es tentado de parte de Dios” (Santiago 1:13). Sin embargo, como
hemos visto, Dios está completamente separado del mal, y Él no usa la
tentación para pecar, bajo ningún concepto. ¡Al contrario! Como observa
Santiago, “Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie” (v. 13).
La palabra griega traducida como “tentar”, es peirazo, y tiene dos significados.
Uno es “inducir al pecado”; el otro “probar con el propósito de demostrar o
desarrollar virtudes”. Como hemos visto, Dios no tienta a nadie a pecar; sin
embargo, Él permite que una persona sea probada como una demostración de su
virtud. Veamos los pasajes bíblicos que muestran los usos de la palabra tentar.
Tal vez la oración del Señor nos da la mejor evidencia de que Dios no
tienta a las personas para que pequen, por lo tanto Él no es responsable de tal
144
Dios y los ángeles

tentación. En este ejemplo, Jesús animaba a las personas a orar, “Y no nos metas
en tentación, mas líbranos del mal” (Mateo 6: 13). Aquí, como observa Chafer,
el que ora pide ser librado de la prueba; sin embargo, si en la sabiduría de Dios
debe venir la prueba, él demanda ser librado del mal (1974,74). La prueba
examina nuestra virtud, la cual es evidente como parte normal y necesaria del
desarrollo del carácter cristiano.
El apóstol Pablo revela que como parte de su desarrollo, Dios le dio un
aguijón en su carne (2 Corintios 12:7-10). Aunque muchos han especulado
sobre lo que era, no sabemos en qué consistía esta prueba. Sabemos que cuando
el apóstol pidió al Señor que la quitara, se le respondió que la gracia de Dios era
suficiente para él (v. 9). En otro lugar, el apóstol dice refiriéndose a la tentación
que “fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir,
sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis
soportar” (1 Corintios 10:13). Santiago añade: “Hermanos míos, tened por sumo
gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra
fe produce paciencia. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis
perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna” (Santiago 1:2-4). Luego, Pedro
explica que las pruebas vienen para que “sometida a prueba vuestra fe, mucho
más preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea
hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo” (1 Pedro
1:7).
Nuestro estudio nos muestra, entonces, que Dios no tienta a las personas
para pecar; más bien, revela que Dios está desarrollando el carácter espiritual
en nosotros. Por eso Pedro nos exhorta a crecer “en la gracia y el conocimiento
de nuestro Señor y Salvador Jesucristo” (2 Pedro 3:18). Cuando nos rendimos
progresivamente a Él, comenzamos a reflejar su gloria a medida que somos
cambiados “de gloria en gloria en la misma imagen” [del Señor] (2 Corintios
3:18). Sin embargo, no llegamos a ser instantáneamente “buenos” y “perfectos”.
Vivimos en un mundo que todavía está en poder del malo (Efesios 2:2), lo cual
nos conduce a la siguiente pregunta: ¿Por qué Dios permite el mal?
14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a La palabra griega peirazo, que es traducida como “tentar” significa
“inducir al pecado” y “probar con el propósito de demostrar virtud”.
b La enseñanza de Jesús de que los creyentes deberían orar para ser
librados del mal muestra que Dios no tienta a nadie a pecar.
c Las Escrituras indican que el “aguijón en la carne” de Pablo era
una prueba para demostrar virtud porque Dios no se lo quitó pero le
prometió gracia para soportarlo.
d Santiago dice claramente que los creyentes no deberían buscar virtud en
las pruebas; más bien, deberían verlas como carga insoportable.
e Pedro compara las pruebas para probar la fe con la refinación del oro
mediante el fuego, y muestra que el propósito es desarrollar y madurar
la fe que glorificará finalmente a Dios.
f La Biblia muestra que las pruebas sirven para desarrollar nuestro
carácter mientras buscamos ser conformados a la imagen de nuestro
Señor Jesucristo..
145
Lección 7: Los decretos de Dios

Objetivo 7.9 Explicar por qué Dios permitió el mal.

Dios permitió el mal


Hemos visto que Dios creó al hombre con libre albedrío. Si no hubiera
sido así, las personas serían meramente títeres, que no glorificarían a Dios.
Poseyendo libre albedrío, los hijos de Dios le sirven porque lo aman. Ellos
deciden libremente seguirlo porque Él ha arrobado su corazón, y esto glorifica a
Dios.
En su esfuerzo por frustrar el propósito eterno de Dios, el diablo dirige su
poder contra el pueblo del Señor. De ese modo, él los tienta a pecar y procura
engañarlos y desanimarlos. Él también los acusa ante Dios (Job 1:9-11) y Dios
a ellos (Génesis 3:1-4). En realidad, la Biblia se refiere a él como “el acusador
de nuestros hermanos” (Apocalipsis 12:10). Además, él ciega las mentes de
aquellos que no sirven a Dios para que no busquen la verdad ni piensen en
asuntos espirituales. Por otro lado, Dios se ha revelado a través de la naturaleza
y su Palabra. Además, el Espíritu Santo obra mediante las circunstancias y
sus siervos para revelar el propósito de Dios y la responsabilidad del hombre.
Estos hechos muestran la dimensión del conflicto espiritual que se está librando
por las almas. Por eso, cuando las personas ejercen su libre albedrío y deciden
seguir a Dios, testifican de la grandeza incomparable de Dios y de la maravilla
de su gracia. Esto glorifica al Señor.
Cuando las personas mantienen su integridad espiritual en medio de la
adversidad y las pruebas, muestran la suficiencia de la gracia de Dios. Aunque
no entiendan la muerte prematura de siervos escogidos de Dios, los desastres
naturales, la persecución, las enfermedades crónicas, y las dificultades
financieras, confían en Dios. Aunque Dios no causa las operaciones del mal,
las permite por razones que sólo Él conoce. En su soberanía, Él domina el
curso de los eventos, y todo resultará en beneficio del hombre y para la gloria
del Señor. En esta vida no hay explicaciones o respuestas adecuadas a muchos
de los hechos aparentemente inconsecuentes. El apóstol Pablo dice: “Ahora
vemos por espejo, oscuramente; mas entonces [en su presencia] veremos cara
a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido” (1
Corintios 13:12). Además, las Escrituras declaran que viene un día cuando Dios
destruirá todo el mal. “Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no
habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas
pasaron” (Apocalipsis 21:4).
En resumen, podemos decir que debido a que Dios creó seres con libre
voluntad, Él hizo posible el principio del mal. Como hemos visto, el hombre,
como ser moral responsable, no puede demostrar lealtad perfecta en un vacío.
Él debe ser capaz de ejercer la libertad de elección. Sin embargo, esta capacidad
introdujo la posibilidad de que las criaturas tomen decisiones erradas. A pesar
de eso, todo ser moral en el universo es un testimonio de la libertad con la
cual Dios lo creó. Los que escogen la salvación que Él ofrece y perseveran
en su fe son trofeos de su gracia. Ellos lo glorificarán. Aun los que rechazan
el ofrecimiento de Dios son un testimonio silencioso de su juicio y justicia. A
manera de resumen, podemos decir simplemente que Dios permitió el mal en el
universo para mostrar su propósito soberano y dar significado a su reino moral.
146
Dios y los ángeles

15 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a Podemos decir con mayor precisión que Dios no causa el mal sino que
lo permite.
b El hecho de que Dios permitiera el mal muestra un defecto en su
propósito eterno debido a sus consecuencias nefastas.
c El hombre, como ser moral, no puede mostrar su lealtad sin ejercer su
libertad de elección.
d Aun el rechazo de los que desprecian el ofrecimiento de salvación de
Dios y usan erróneamente su libertad de elección, testifica de la justicia
y del juicio de Dios.
16 Explique brevemente por qué Dios permitió el mal.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Identificar diferentes puntos de vista en cuanto a la soberanía


Objetivo 7.10 de Dios y el libre albedrío del ser humano, y cómo se relacionan
con la salvación que Dios ha provisto.

Dios proveyó salvación


Al concluir nuestro estudio de los decretos de Dios en el reino moral y
espiritual, consideramos sus decretos para proveer salvación. Sobre este punto
hemos enfatizado la soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre. Ahora, sin
embargo, debemos preguntar: “¿Cómo se relaciona el libre albedrío del hombre
con la soberanía de Dios?” Por un lado, vemos a los que enfatizan la soberanía
de Dios, y por el otro, nos enfrentarnos a los que acentúan el libre albedrío del
elección
hombre. Veamos por un momento los temas aquí implícitos y cómo influyen en
un término teológico que se nuestra perspectiva de la salvación.
refiere a la creencia de que
algunos han sido elegidos
Los que enfatizan la soberanía de Dios dependen fuertemente de palabras
por Dios para la salvación. como elección* y predestinación.* Ellos interpretan la palabra elección diciendo
predestinación que Dios en la eternidad pasada “eligió ciertas personas para ser salvas y dejó a
una acción de Dios que los demás para que se perdieran”. De esta manera, ellos creen que su decreto
determina de antemano
qué sucederá, o la creencia
predestinó a (determinó o fijó el destino de) las personas para el cielo o el infierno,
de que Dios decretó que independientemente de lo que podrían hacer. Ellos arguyen que esta decisión, es
algunos serían salvos y otros el derecho soberano de Dios. Nos referiremos a los que apoyan esta posición
se perderían.
como deterministas. Muchos se oponen a este punto de vista porque no considera
la enseñanza bíblica de que Cristo murió por todas las personas, y que la salvación
está disponible para todos.
En el extremo opuesto encontramos a los que enfatizan el libre albedrío
del hombre. Ellos utilizan la palabra elección, pero creen que ésta depende del
conocimiento previo por parte de Dios. En su perspectiva, Dios eligió salvar a
aquellos que Él previamente sabía responderían a su gracia. Aunque Dios conocía
previamente la respuesta, aducen, Él no la causó. En nuestra perspectiva, esto
refleja con precisión la enseñanza bíblica sobre este tema. En relación a esta
perspectiva, Robert Shank añade: “La expiación es potencialmente eficaz para
todos los hombres, pero para ninguno incondicionalmente” (1970,85-86).
147
Lección 7: Los decretos de Dios

Podemos resumir este comentario notando que Dios tomó la iniciativa al


proveer salvación, la cual Él expresó en los decretos al permitir el pecado y
proveer salvación. Como Cristo murió por todas las personas, la expiación es
potencialmente eficaz para todos. Sin embargo, como cada persona debe decidir
aceptar o rechazar la provisión de Dios, la expiación es condicional, es decir, cada
uno debe ejercer su poder de elección para que aquella sea efectiva. Aunque es
verdad que Dios ejerce dominio absoluto y soberano del universo, ¡Él dio a las
personas el poder de elección! Todos los que acepten su condición pueden llegar
a ser sus hijos. Aun más, los que permiten que Él sea su Señor, pueden responder
a sus esfuerzos de obtener progresivamente un mayor dominio de su vida
espiritual y ser conformados a la imagen de Cristo. Por otro lado, pueden también
desperdiciar esta oportunidad y nunca desarrollarse espiritualmente. La libertad de
elección, como se puede ver, conlleva serias responsabilidades
17 En el ejercicio siguiente, identifique cada punto de vista con el grupo
correspondiente. En el espacio que precede a cada letra, escriba
1) si identifica el punto de vista de libre albedrío.
2) si identifica el punto de vista determinista.
����� a Aunque potencialmente la expiación es eficaz para todas las personas,
en ninguna opera incondicionalmente.
����� b La elección significa que las personas son predestinadas mediante el
decreto de Dios para la salvación o para el infierno.
����� c La elección depende del conocimiento previo.
����� d El derecho soberano de Dios era elegir ciertas personas para la
salvación, y este ofrecimiento de salvación se aplica sólo a ellos.
����� e Dios eligió a los que sabía que responderían positivamente a su gracia.
����� f El conocimiento previo por parte de Dios no causó el evento, es decir,
no fijó o predeterminó su destino.

Objetivo 7.11 Reconocer ejemplos de tres decretos divinos que se relacionan


con el ámbito social y político.

Social y político
En el ámbito social, Dios decretó la institución de la familia. Cuando
estaba concluyendo sus actos creativos, Dios dijo: “No es bueno que el
hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él” (Génesis 2:18). Haciendo
esto, Dios estableció el matrimonio y la familia, creando el modelo ideal para
las generaciones sucesivas. Es significativo que el modelo que Él estableció
está constituido por un hombre y una mujer. Más adelante Jesús reforzó esta
estructura y añadió que debe ser para toda la vida (Mateo 19:7-9). Los escritores
de la Biblia se refieren a la santidad del matrimonio, dándonos la perspectiva de
Dios de lo que éste debería incluir (2 Samuel 12:1-15; Mateo 14:3,4; Juan 2:1-
11; Efesios 5:22, 23; Hebreos 13:4). Dios instituyó la unión del matrimonio para
producir hijos, para poblar la tierra y cuidarla (Génesis 1:27, 28; 9:1,7). En ese
sentido, la familia es el cimiento de la sociedad. Muy unidos, los miembros de
148
Dios y los ángeles

la familia se aman, protegen, y cuidan entre sí. Así debería ser, para que refleje
el cuidado y amor que Dios tiene por cada uno de nosotros.
Dios también decretó la institución del gobierno humano en el reino
político. Dios ha ubicado gobernantes sobre los pueblos para darles orden
social, proteger a las personas, y preservar la ley (Romanos 13:1-7). Además
determinó la ubicación, los límites geográficos, el tiempo en que ellos prosperen
(Deuteronomio 32:8; Hechos 17:26). Aunque los gobernantes deberían
reconocer la soberanía de Dios y tratar de cumplir su voluntad, es obvio que
eso no sucede (Salmos 2:10-12). Cuando las reglas de los gobernantes están en
conflicto con las leyes de Dios, los ciudadanos deben “obedecer a Dios antes
que a los hombres” (Hechos 5:29).
En el ámbito social Dios también decretó el establecimiento y la misión
de la iglesia. Como la iglesia incluye a todos los que han aceptado la obra de
redención de Cristo y lo confiesan como Señor, ésta es parte del propósito
eterno de Dios (Efesios 3:10, 11). Durante su ministerio terrenal, Jesús declaró
que edificaría la iglesia (Mateo 16:18). Él comenzó esto el día de Pentecostés.
Después, Pablo puso a la iglesia en perspectiva cuando explicó que ésta es
el medio a través del cual Dios cumple su propósito (Efesios 3:1-13; Mateo
28:19; Hechos 1:8). Cristo es la Cabeza de su cuerpo místico, y Él le da la
vida (Efesios 1:22, 23; Colosenses 1:18). Mientras Jesús miraba adelante,
hacia la misión de la iglesia, Él urgía a sus seguidores a compartir el mensaje
de salvación y reconciliación de Dios con todas las naciones (Mateo 28:19).
Además, estableció claramente que el Espíritu Santo capacitaría a sus miembros
para completar la tarea de predicar el evangelio “hasta lo último de la tierra”
(Hechos 1:8).
Al concluir esta lección sobre los decretos divinos, recuerde que la
obra de Dios fluye de sus decretos. En la lección siguiente profundizaremos
sobre algunos de los temas expuestos aquí. A pesar de la desobediencia, de
las guerras, de los crímenes incomprensibles, y los deseos malsanos de las
personas, Dios sí está cumpliendo su propósito para el mundo, para la iglesia,
para usted, y para mí. Él cumplirá su plan supremo y finalmente destruirá todo
mal. Nosotros podemos unirnos a Pablo en su exclamación de alabanza: “¡Oh
profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán
insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! ... Porque de él, y
por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén”
(Romanos 11:33, 36).
149
Lección 7: Los decretos de Dios

18 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a El decreto para instituir la familia fue propuesto para proveer compañía
y poblar y cuidar la tierra.
b El modelo del matrimonio establecido por Dios era sólo una sugerencia
y no un ideal que Dios propuso.
c Las Escrituras indican que el gobierno fue establecido por decreto
divino para proveer orden social, proteger a las personas, y defender la
ley.
d La ubicación de las naciones, sus límites geográficos, y los tiempos
durante los cuales estas florecen se establecen por el designio del
hombre.
e La iglesia, el cuerpo de Cristo, fue establecida por el decreto de Dios
y es el medio que Él ha escogido para consumar su propósito sobre la
tierra.
150
Dios y los ángeles

Autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Cuando hablamos de decretos divinos, nos referimos específicamente a
a) lo que Dios determinó hacer en su orden creado.
b) lo que Dios determinó en la eternidad concerniente a la creación,
redención y soberanía.
c) las fuerzas externas que determinaron los decretos de Dios.
d) la naturaleza y carácter esencial de Dios.
2 El propósito primario de los decretos es
a) la felicidad y santidad del pueblo de Dios.
b) la madurez y perfección de la iglesia.
c) glorificar a Dios.
d) el triunfo de la justicia y el castigo del mal.
3 El propósito secundario de los decretos divinos es
a) la salvación de los no-convertidos.
b) la destrucción del mal y la limpieza de la tierra pecaminosa.
c) la gloria de Dios.
d) la felicidad y santidad del pueblo de Dios.
4 Según nuestro estudio, los decretos de Dios son inmutables porque
a) su realización no depende de sus criaturas.
b) Él sólo trata con lo que nosotros vemos como previsible.
c) Él es un ser personal y espiritual.
d) Él es inmutable y sus decretos fluyen de su ser.
5 Cuando decimos que los decretos de Dios son soberanos, queremos decir
que
a) Dios es libre para hacer lo que quiere porque Él domina sobre todo.
b) son totalmente arbitrarios.
c) son inmutables.
d) Dios los hizo en la eternidad antes de que comenzara sus actos
creativos.
6 Cuando decimos que los decretos divinos son eficaces, damos a entender
específicamente que
a) pueden limitar los efectos perjudiciales de una posible acción.
b) pueden hacer que el hombre ejerza su libre albedrío de un modo
específico.
c) pueden producir los efectos deseados.
d) tienen ciertas limitaciones basadas en la respuesta de los seres morales.
7 Hemos visto que el comienzo y desarrollo del mal está relacionado con
a) el decreto que creó el mal para contrarrestar la justicia de Dios.
b) la rebelión y la caída de los ángeles.
c) la desobediencia y consecuente caída de Adán.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
151
Lección 7: Los decretos de Dios

8 La palabra griega peirazo, que se traduce “tentar”, significa


a) tentar para pecar.
b) causar una caída para demostrar la debilidad inherente del ser humano.
c) probar con el propósito de fortalecer el carácter.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
9 La evidencia bíblica muestra que Dios no tienta para que se cometa pecado,
sino que
a) utiliza las pruebas para desarrollar madurez espiritual y para que
seamos conformados a la imagen de Cristo.
b) permite que el diablo tenga acceso ilimitado para tentarnos.
c) no da razones de todas nuestras pruebas.
d) finalmente libera a las personas que muestran méritos durante las
pruebas.
10 Nuestro estudio ha indicado que Dios permitió el mal
a) porque Él escogió crear seres morales a quienes dotó de libertad de
elección.
b) para hacer posible y necesario que cada ser creado haga una elección
moral.
c) para que sus criaturas puedan demostrarle libremente su lealtad.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
11 El punto de vista del libre albedrío sobre la salvación del hombre es que
a) sólo el previo conocimiento de Dios determina el destino de una
persona.
b) aunque Dios conocía previamente quiénes serían salvos, no lo
predeterminó.
c) la expiación es eficaz sólo para los elegidos.
d) en la elección Dios predeterminó quiénes serían salvados y quiénes se
perderían.
12 El punto de vista determinista sobre la soberanía de Dios sostiene que
a) Dios ordenó previamente que algunas personas sean salvas y que otras
se pierdan.
b) la expiación está limitada a los elegidos.
c) ha predeterminado que los elegidos se salvarán incondicionalmente.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
13 Dios decretó la institución de la familia para proveer
a) compañía y poblar y cuidar la tierra.
b) un modelo de los valores que deberían gobernar la relación del
matrimonio.
c) a la debilidad del deseo humano.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
152
Dios y los ángeles

14 Aunque Dios decretó la institución del gobierno humano, la Biblia provee


un ejemplo de lo que los ciudadanos deberían hacer cuando las leyes civiles
entran en conflicto con las leyes de Dios. Ellos tienen que
a) someterse pasivamente aunque no estén de acuerdo.
b) obedecer las leyes de Dios en lugar de las del hombre.
c) transar sus valores de modo que complazcan a ambos.
d) poner de lado las leyes civiles porque su lealtad a Dios los releva de
responsabilidad ante las instituciones humanas.
Respuesta breve. Responda brevemente la siguiente pregunta en el espacio
provisto.
15 Comente brevemente el origen del mal y por qué Dios lo permitió.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
153
Lección 7: Los decretos de Dios

Respuestas a preguntas de estudio


10 a 1) Eficaz.
b 2) Permisivo.
c 2) Permisivo.
d 1) Eficaz.
e 1) Eficaz.
f 2) Permisivo.
  1 Las declaraciones a, c, y d son correctas.
11 a Él decretó el establecimiento de la tierra.
b Él decretó un plan para todo el mundo.
c 1) Él estableció la tierra (v. 5), 2) Él determinó los límites de las aguas
(vv. 6¬9), 3) Él estableció que haya agua fresca para sus criaturas (vv.
10, 11), 4) Él estableció que hubiera agua para la vegetación de la
tierra y los cultivos que el hombre planta (vv. 14-16), 5) Él decretó que
la luna sería la señal de las estaciones (v. 19), 6) Él proveyó comida
para las personas y los animales (vv. 24-28), y 7) Él envía su Espíritu
creador y produce vida y lo retira y viene la muerte (vv. 29–30).
  2 Las declaraciones b, c, y e son correctas.
12 Dios reveló su eterno poder y naturaleza divina a través del intrincado diseño
y orden infinito en el universo físico. Él hizo esto de modo que las personas lo
percibieran a Él, el único que puede llenar el vacío espiritual en el corazón del
hombre.
  3 d) todas las anteriores.
13 e) sólo a) y b).
  4 El propósito principal es glorificar a Dios. Los propósitos secundarios son la
felicidad y santidad de su pueblo.
14 Las declaraciones a, b, c, e, y f son correctas.
  5 Las declaraciones b, c, y e son correctas.
15 Las declaraciones a, c, y d son correctas.
  6 Los decretos de Dios son inmutables porque Él es inmutable. Su propósito
eterno es perfecto. Como Él conoce el fin de todas las cosas, sus decretos no
requieren de ajustes.
16 Debido a que Dios decidió crear seres morales que pudieran escoger,
servirle y ser fieles a Él, Él le otorgó la potencialidad de escoger
erróneamente. Si el acto de escoger va a tener alguna significación, entonces
la persona debe ser libre. La lealtad no puede ser desarrollada en un vacío;
debe representar el elemento de libre elección.
  7 Las declaraciones c, d, y e son correctas.
154
Dios y los ángeles

17 a 1) Punto de vista de libre albedrío.


b 2) Punto de vista determinista.
c 1) Punto de vista de libre albedrío.
d 2) Punto de vista determinista.
e 1) Punto de vista de libre albedrío.
f 1) Punto de vista de libre albedrío.
  8 Cuando decimos que Dios es soberano, significamos que, en definitiva,
Él domina todo y a todos. Él hace lo que quiere hacer, consecuente con su
carácter.
18 Las declaraciones a, c, y e son correctas.
  9 Las declaraciones a, b, c, y d son correctas.
155
Lección 7: Los decretos de Dios
8 Las obras de Dios

El propósito primario de los decretos de Dios es la gloria de Dios. Aunque


un propósito secundario. En la Lección 7 definimos el término decretos y
consideramos su naturaleza, propósito, y contenido. También hemos analizado
los grandes interrogantes que han causado conflictos a las personas por todas las
edades, incluyendo temas como el origen del mal, la naturaleza de la tentación,
y el porqué Dios permite el mal. A medida que ahondamos en esas preguntas,
aprendimos que están vinculadas al libre albedrío y a la soberanía de Dios, y
que nuestra perspectiva de la tensión existente entre estos dos factores afecta
nuestra perspectiva de la salvación. A continuación, estudiaremos las obras de
Dios que son efecto o consecuencia de sus decretos.
Dios hace que suceda todo lo que Él ha decretado. La Biblia revela que Él
creó todas las cosas, y que las mantiene y preserva. Al preservar sus obras y
cumplir sus propósito en el tiempo, Dios ejerce un gobierno activo y soberano
sobre las personas y los sucesos. En ocasiones Él suspende las leyes naturales
mientras lleva a cabo sus propósitos, y nosotros nos maravillamos ante los
milagros que Él realiza. En otras, pareciera que Él cumple su propósito al
responder la oración eficaz. Los milagros y las oraciones eficaces nos traen
nuevamente situaciones difíciles de entender porque la razón humana no puede
proporcionarnos paralelos convenientes.
Este estudio sobre las obras de Dios nos ayudará a percibir cómo éstas
cumplen su propósito y afectan nuestra vida. Además, debe darnos la seguridad
de que Él gobierna, y que finalmente todas las cosas están bajo su dominio.

tareas... ◊ Estudie esta lección y tome el autoexamen de acuerdo a las


instrucciones dadas en la Lección .
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad 3. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad 3. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
cuentan como parte de su calificación final en este curso,
157
Lección 8: Las obras de Dios

su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido


el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.)
◊ Si aun no lo ha hecho, haga los preparativos con su oficina
de inscripción para tomar el examen final.

objetivos... 8.1 Identificar declaraciones correctas acerca de la naturaleza y


del propósito de la creación.
8.2 A partir de ejemplos dados, reconocer el punto de vista
bíblico de la creación, y distinguir entre ejemplos de
creación inmediata y mediata.
8.3 Identificar afirmaciones correctas en cuanto a la
preservación del orden creado por parte de Dios.
8.4 Explicar brevemente lo que queremos decir con las
tensiones entre el dominio providencial de Dios y el libre
albedrío del hombre.
8.5 Exponer el lugar de la oración en la providencia divina.
8.6 Escoger afirmaciones que indiquen correctamente cómo
la divina providencia se relaciona con las naciones y los
gobiernos.
8.7 Identificar la naturaleza y propósito de los milagros divinos
y los medios que Dios ha revelado para validarlos, y
comparar y contrastar los milagros divinos con los milagros
falsificados.

bosquejo... 1 La creación
a La naturaleza y propósito de la creación
b El relato de Génesis
2 La preservación
3 La providencia
a En relación con el libre albedrío
b En relación con la oración
c En relación con las naciones
3 Los milagros

La creación
Comenzaremos con la creación nuestro estudio acerca de las obras de Dios.
Para nosotros resulta esencial considerar la naturaleza y el propósito de esta
primera obra de Dios en el tiempo. Como veremos, este tema es básico para que
podamos comprender lo que es un gobierno soberano.
158
Dios y los ángeles

Objetivo 8.1 Identificar declaraciones correctas acerca de la naturaleza y del


propósito de la creación.

La naturaleza y el propósito de la creación


La creación es el fundamento de toda revelación divina, porque marca
un punto en el tiempo en el cual Dios comenzó a ejecutar sus decretos. La
palabra crear se ha definido como “dar existencia a algo que antes no existía”.
Este término describe lo que Dios hizo cuando, por su palabra poderosa creó
el universo de la nada. Así que, cuando usemos la palabra creación, damos a
entender que Dios no dio vida al universo mediante causas secundarias. Hebreos
11:3 lo explica así: “Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por
la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía”.
El testimonio consecuente de las Escrituras muestra que Dios es el origen
de todas las cosas, y que Él las mantiene (Colosenses 1:16, 17). El relato bíblico
de la creación revela el propósito de Dios, así como también su omnipotencia,
sabiduría, y soberanía. A continuación, analizaremos el propósito de la creación.
El propósito de la creación, como el de todos los decretos y obras de Dios,
es glorificarlo a Él. La creación revela el poder, la gloria, y la majestad de
Dios. Esto impulsó a David a decir: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el
firmamento anuncia la obra de sus manos” (Salmo 19:1). Las maravillas del
universo, las estrellas, y los planetas, la interdependencia existente en la vida
animal y vegetal, todo refleja el diseño del Creador. Los seres humanos también
fueron creados para glorificar a Dios tal como el salmista exhorta: “Dad a
Jehová la gloria debida a su nombre; adorad a Jehová en la hermosura de la
santidad” (Salmo 29:2). En conclusión, el propósito de Dios con todo el orden
creado fue su gloria.
1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El fundamento de toda revelación divina es la creación.
b Como Dios existe fuera del tiempo, es incorrecto referimos a la
creación como la primera obra de Dios.
c Se puede definir correctamente el término creación como “dar
existencia a algo que antes no existía”.
d El testimonio de las Escrituras de que Dios es el origen de todas las
cosas está limitado a Génesis 1 y 2.
2 El propósito primario de Dios al crear el universo fue
a) establecer límites al tiempo y al espacio.
b) mostrar sus cualidades y perfección.
c) Glorificar su Nombre.
d) proveer un lugar donde sus criaturas pudieran vivir.
159
Lección 8: Las obras de Dios

A partir de ejemplos dados, reconocer el punto de vista bíblico


Objetivo 8.2 de la creación, y distinguir entre ejemplos de creación inmediata
y mediata.

El relato de Génesis
Hemos visto que Dios creó el universo de la nada, por su palabra poderosa.
Las Escrituras indican que la creación fue instantánea e inmediata. Esto
significa que Dios no usó causas secundarias para hacer que el universo
existiera, eso es, cuando Él dio vida a la materia. Sin embargo, al examinar la
narrativa del Génesis, encontramos que Dios también resolvió usar causas
secundarias para traer otras personas a la vida. Cuando Dios creó al hombre, lo
formó “del polvo de la tierra” (Génesis 2:7). Luego formó a la mujer “de la
costilla que Jehová Dios tomó del hombre” (Génesis 2:22). De este modo los
inmediato eruditos bíblicos distinguen entre creación inmediata* y mediata*. Consideran
viene de una vez; como creación inmediata al acto creativo de Dios en el que Él creó algo de la
sin demora; aplicada
específicamente a la nada. En contraste, la creación mediata se refiere a los casos en los que Dios usó
creación instantánea la materia existente para crear algo nuevo. Por lo tanto, la creación del hombre
realizada por Dios
y de la mujer son ejemplos de creación mediata.
mediato
indica algunos instrumentos
El relato de la creación de Génesis 1 y 2 nos da ejemplos de creación
intermedios o causas mediata e inmediata. La afirmación “En el principio creó Dios los cielos y la
secundarias tierra” (Génesis 1:1) es un ejemplo de creación inmediata. Por otro lado, en
Génesis 2 se menciona que Dios “formó pues, de la tierra toda bestia del campo,
y toda ave de los cielos” (v. 19), ilustración que corresponde a la creación
mediata. Independientemente del método que utilizó, Dios es el origen de toda
vida.
Algunos eruditos bíblicos sugieren que la creación inmediata debería
limitarse al acto descrito en Génesis 1: l. Otros, sin embargo, creen que el
primer capítulo de Génesis describe una combinación de creación mediata
e inmediata. Las Escrituras sugieren que la creación inmediata incluye a los
ángeles, el cielo, y la tierra (Job 38:7; Nehemías 9:6; Isaías 42:5; Colosenses
1:16; Apocalipsis 4:11).
Los eruditos han interpretado de diversas maneras el relato del Génesis
y el origen de la vida. Los que aceptan la autoridad de la Biblia intentan
reconciliarla con los datos geológicos sobre el origen de la vida y la edad de
la tierra. Los que rechazan la autoridad de la Biblia obviamente descartan
la versión bíblica. Consideremos los registros bíblicos y veamos cómo los
estudiosos de la Palabra interpretan estos hechos.
En Génesis 1:1 Dios comienza su obra creativa cuando hace existir los
cielos y la tierra. Luego el versículo 2 indica que la tierra estaba desordenada
y vacía. La palabra traducida como “estaba” posiblemente puede traducirse
como “llegó a ser”, lo cual llevó a algunos estudiantes de la Biblia a considerar
un espacio indeterminado de restauración entre Génesis 1:1 y 1:2. Durante este
tiempo, arguyen, Satanás cayó y provocó el juicio divino sobre la tierra. De
aquí, según esta perspectiva, lo que sigue es un relato de re-creación divina.
Otros sostienen un punto de vista similar, pero creen que el espacio ocurrió
antes de Génesis 1: l. En su perspectiva, toda la obra creativa de Dios del relato
160
Dios y los ángeles

de Génesis se refiere a la recreación; por lo tanto, creen que Génesis 1:1 es un


resumen de lo que sucedió después de la creación.
Luego hay algunos que interpretan los seis días de la creación como días
revelatorios antes que días literales. Creen que aunque Dios reveló a Moisés el
relato de la creación en seis días, Él no realizó su obra creativa literalmente en
seis días. Encontramos también a los que sostienen la perspectiva de día-era.
Ellos aseveran que los días del relato del Génesis se refieren a largos periodos de
tiempo. Algunos dentro de esta escuela de pensamiento creen que Dios dirigió
y dominó el desarrollo gradual de formas de vida inferiores, mediante procesos
naturales hasta que creó al hombre. (Los que sostienen esta perspectiva particular
son llamados evolucionistas teístas.) Sin embargo, muchos de los que aceptan
la teoría día-era rechazan la evolución teísta. Aun otros, creen que Dios creó
la materia sin forma por mandato y luego dirigió la creación progresivamente
conforme a su plan predeterminado. Nos referiremos a este punto de vista como
creacionismo progresivo.
Hemos considerado brevemente cómo muchos estudiosos de la Palabra
de Dios perciben el relato de la creación en Génesis. Debemos añadir que
muchos creyentes escogen interpretar los seis días del relato de Génesis como
días literales. Los factores que apoyan esta interpretación son: 1) una lectura
superficial de Génesis 1; 2) el modo en que los textos bíblicos utilizan los
términos noche y día; 3) la declaración en Éxodo 20:11 que dice: “porque
en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en
ellos hay”; 4) la aparición del sol y la luna para regular el día y la noche; 5) la
interdependencia del universo creado; y 6) el uso de numerales delante de la
palabra día. Aunque aquí la evidencia parece ser convincente, veamos qué revela
un estudio adicional.
Cuando uno estudia la Biblia cuidadosamentre, encuentra que los escritores
bíblicos no siempre utilizan la palabra día para referirse a días literales. Por
ejemplo, ellos emplean el término para referirse a la combinación de la luz del
día y la oscuridad (Génesis 1:5) y para distinguir la luz del día de la oscuridad
(Génesis 1:5, 16, 18). Además, usan la palabra día para referirse a períodos
indefinidos de tiempo. Así, ellos se refieren al “día de su aflicción” (Deuteronomio
32:35), “el día de la batalla” (1 Samuel 13:22), “el día de la calamidad” (Job 21
:30), y “el día de salvación” (2 Corintios 6:2). Basándose en esto, algunos eruditos
tratan de reconciliar las edades geológicas, al parecer extensas, con el relato del
Génesis. Como evidencia mencionan el diluvio universal que afectó la topografía
de la tierra. Luego indican que los registros genealógicos hebreos no incluyeron
todas las personas. En realidad, los escritores sólo incluyeron a aquellos que
ellos consideraron importantes; por lo tanto hay vacíos genealógicos aun en las
primeras genealogías de Génesis. Estos escasos argumentos parecen indicar que la
tierra es más antigua de lo que una lectura superficial podría indicar.
Cualquiera de las dos interpretaciones que consideremos se acomoda más
apropiadamente a la evidencia bíblica y a la geológica, podemos afirmar con
confianza que Dios creó a cada criatura viviente “según su género” (Génesis
1:24-26). Él es el Origen, el Creador, y Preservador de todas las cosas vivientes.
Él sustenta lo que ha creado con el mismo interés infinito que ha demostrado en la
creación, tal como veremos.
161
Lección 8: Las obras de Dios

3 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a Podemos describir correctamente como actividad creativa de Dios
solamente lo que los eruditos denominan creación inmediata.
b La actividad de hacer existir los cielos y la tierra es un ejemplo de
creación inmediata.
c La creación del hombre del polvo de la tierra es un ejemplo de creación
mediata.
d La creación de la mujer de una costilla del hombre es un ejemplo de
creación mediata.
e Conforme a nuestro estudio, la creación mediata implica el uso de
materia existente para crear algo nuevo.
f La creación mediata indica que el hombre es el resultado del desarrollo
de formas de vida inferiores y no un acto creativo de Dios.
4 Distinga entre ejemplos de creación mediata e inmediata. Identifique cada
declaración con un
1) si es un ejemplo de creación inmediata.
2) si es un ejemplo de creación mediata.
����� a La creación de animales
����� b La creación del cielo
����� c La creación de los pájaros
����� d La creación de la tierra
����� e La creación de la mujer
5 Aunque hay diversas interpretaciones del relato bíblico de la creación,
podemos concluir con seguridad que
a) claramente la vida comenzó durante un proceso de recreación.
b) Dios usó el proceso de desarrollo gradual para dar vida a todos los seres
vivientes.
c) todas las cosas creadas procedieron de formas de vida inferiores.
d) Dios creó cada criatura viviente según su género.

Objetivo 8.3 Identificar afirmaciones correctas en cuanto a la preservación del


orden creado por parte de Dios.

Preservación
Dios no es solamente el Creador del universo sino también el Sustentador
de todas las cosas. Él está dedicado activamente a mantener la vida, el orden y el
funcionamiento del universo. Los eruditos bíblicos se refieren a esta obra de Dios
con el nombre de preservación. Las Escrituras revelan que en virtud de su poder
de preservación los cuerpos estelares mantienen su lugar en el vasto espacio,
la vida humana se sostiene, y el equilibrio intrincado de la vida de las plantas
y los animales en la naturaleza sigue su curso. En consecuencia, Dios preserva
activamente su creación.
162
Dios y los ángeles

Ciertas personas aceptan sólo una parte de lo que la Biblia enseña sobre la
preservación. Aunque están de acuerdo en que Dios creó el universo y las leyes
que rigen la naturaleza, creen que Dios se separó de esto, dejando que todo
continúe por sí sólo. Según este punto de vista, Dios asume la posición de mero
espectador. Quienes sostienen esta perspectiva, perciben a Dios como si fuera
un relojero, que hace las piezas de un reloj, lo ensambla, le da cuerda cuando ya
está armado, y lo deja que funcione por su cuenta. Las Escrituras, sin embargo,
afirman que Dios sujeta y preserva activamente lo que ha creado (Nehemías 9:6;
Salmo 36:6; Colosenses 1:17; Hebreos 1:2, 3). Esto incluye tanto la creación
animado animada* como la inanimada.*
vivo o con vida; cuando
se refiere a la naturaleza, En términos de creación inanimada, los apóstoles Bernabé y Pablo declaran
significa específicamente que Dios rige o gobierna activamente las estaciones y el clima (Hechos 14:17).
toda planta o animal
Otros pasajes de las Escrituras también muestran su participación en las
viviente
condiciones climáticas, estaciones del año, y el tiempo en general (Génesis
inanimada
no viviente o inerte; cuando
8:21, 22, 9:14-17; Job 38:4-38; Mateo 5:45). El salmista describe esta actividad
se aplica a la naturaleza gráficamente:
decimos que las rocas son
objetos inanimados
Él envía su palabra a la tierra; velozmente corre su palabra. Da
la nieve como lana, y derrama la escarcha como ceniza. Echa
su hielo como pedazos; ante su frío, ¿quién resistirá? Enviará
su palabra, y los derretirá; soplará su viento, y fluirán las aguas
(Salmo 147:15–18).
Las Escrituras también declaran que Dios domina y preserva la creación
animada, es decir, las plantas y los animales (Salmo 147:9; 104:21, 24-28; y Job
12:10). Al menos en dos ocasiones Jesús usó como ejemplo el cuidado de Dios
por la creación animada para ilustrar su cuidado por el creyente. Primero Él dijo:
“Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros;
y vuestro Padre celestial las alimenta” (Mateo 6:26). Luego Él añadió: “¿No se
venden dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos cae a tierra sin
vuestro Padre” (Mateo 10:29). Aunque Dios estableció leyes naturales y trabaja a
través de procesos naturales que ayudan a mantener el orden creado, Él preserva
activamente y mantiene su creación. De modo que no sucede nada que esté fuera
de su dominio supremo.
6 El papel de Dios en relación al orden creado es que Él
a) lo preserva y mantiene activamente.
b) lo observa como un espectador despreocupado que no interfiere con su
funcionamiento.
c) permite que siga su curso impersonalmente a través de leyes
secundarias y procesos que excluyen su sujeción o interés personal.
d) estaba inicialmente activo en su mantenimiento pero luego lo dejó
continuar por sí solo como cualquier artefacto mecánico preciso.
7 Clasifique correctamente cada referencia o párrafo de las Escrituras en
relación al dominio de Dios sobre la creación. En el espacio que precede a
cada letra, escriba un
1) si se refiere a la creación animada.
2) si se refiere a la creación inanimada.
����� a “¿Enviarás tú los relámpagos, para que ellos vayan? ¿Y te dirán ellos:
Henos aquí?” (Job 38:35).
163
Lección 8: Las obras de Dios

����� b “Las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros”
(Mateo 6:26).
����� c “Enviará su palabra, y los derretirá; soplará su viento, y fluirán las
aguas” (Salmo 147:18).
����� d “No se venden dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos
cae a tierra sin vuestro Padre” (Mateo 10:29).
����� e “Haciendo bien, dándonos lluvias del cielo y tiempos fructíferos”
(Hechos 14:17).

Providencia
Hemos notado que las obras de Dios representan el cumplimiento de sus
decretos, y hemos estudiado la creación y la preservación, que son dos ejemplos
de sus obras. Ahora analizaremos la providencia, que nos muestra cómo Él
dirige los sucesos de modo que todo resulte “conforme al propósito del que hace
todas las cosas según el designio de su voluntad” (Efesios 1: 11). Strong define
la providencia como “la acción continua de Dios mediante la cual Él hace que
todos los eventos del universo moral y físico cumplan el diseño original por el
cual lo creó” (1907, 419). Chafer añade que mientras “la preservación permite
que las cosas continúen existiendo, la providencia conduce su progreso” (1947,
255).
Como pudo haber notado, la definición de providencia establece un
paralelo bastante significativo con la de soberanía. Esto indica que así como los
decretos de Dios son soberanos también lo son sus obras. Con esto en mente,
estudiaremos ahora la relación de la providencia con cada uno de los siguientes
aspectos, en este orden: el libre albedrío, la oración y las naciones.

Explicar brevemente lo que queremos decir con las tensiones


Objetivo 8.4 entre el dominio providencial de Dios y el libre albedrío del
hombre.

En relación con el libre albedrío


Ya que el hombre es un ser moral libre, podríamos preguntarnos cómo la
providencia afecta su libertad. Si uno afirma que Dios decretó absolutamente
todo lo que sería, entonces es difícil explicar cómo la libertad del hombre tiene
significado. Por un lado, están los que dicen que Dios continuamente domina
y dirige las acciones de sus criaturas, de modo que Él causa infaliblemente
todas las acciones y los hombres. Estos últimos creen que aunque Dios ejerce
influencia sobre el ser humano, Él no lo fuerza a actuar para que su libertad de
acción y su responsabilidad sea insignificante. En lugar de eso, dicen, lo que
hace una persona es un acto propio y no un acto de Dios.
Como puede ver, el tema es bastante complejo. Esto ha impulsado a
un erudito bíblico a caracterizar simple y brevemente estos puntos de vista
opuestos. Él dice: “Un punto de vista señala que Dios es el único actor en
el universo, mientras que el otro dice que el hombre es el único actor del
universo”. Anteriormente consideramos los medios que Dios usa para gobernar
164
Dios y los ángeles

sus vastos dominios y ejercer su gobierno benevolente. Veamos ahora con


mayor profundidad la tensión existente entre la soberanía de Dios implícita en
la providencia y el libre albedrío del hombre. Este enfoque debería ayudarnos
a encontrar un equilibrio en las Escrituras que haga justicia a cada una de estas
verdades reveladas. También debería ayudarnos a evitar el peligro de creer y
enseñar una posición extrema.
Tal vez usted se esté preguntando qué queremos decir cuando hablamos
de tensión entre la “soberanía de Dios” y la “libertad de elección del hombre”.
En términos teológicos, podemos referirnos a los que toman un punto de vista
extremo sobre la soberanía de Dios como deterministas. Ellos limitan el libre
albedrío del hombre y la responsabilidad personal por su destino espiritual, y
enfatizan en sobremanera el papel de Dios en la salvación. En el polo opuesto
están los que mantienen un punto de vista extremo sobre el libre albedrío. Ellos
limitan el papel de Dios en la salvación y enfatizan la libertad del hombre para
escoger o rechazar la salvación que Dios ha provisto. Algunas de estas personas
llevan la libertad del hombre al extremo y lo hacen totalmente responsable de
su salvación limitando así el papel de Dios en la salvación. Aun los defensores
moderados del libre albedrío ponen objeciones a este punto de vista, señalando
que hace al hombre más grande que Dios.
Aunque los defensores del libre albedrío y los deterministas utilizan la
concurrencia palabra concurrencia* para enfatizar que ambos, Dios y el hombre cumplen un
un trabajo conjunto o en papel en su salvación, difieren acerca de la magnitud de estos papeles. Entonces,
cooperación.
¿qué punto de vista parece representar el contexto total de la enseñanza bíblica?
Creemos que una perspectiva moderada del libre albedrío presenta el equilibrio
necesario. Miremos con mayor detalle la evidencia.
Las Escrituras enseñan que Dios participa activamente en la salvación del
hombre. Mediante el Espíritu, Él convence al incrédulo “de pecado” (Juan 16:8)
y atrae las personas a Jesucristo (Juan 6:44). Estos pasajes afirman la función de
Dios en la experiencia de la salvación. Sin embargo, el hombre debe responder
al convencimiento del Espíritu Santo y dejarse atraer por el Padre. Esta es su
responsabilidad. Las Escrituras muestran que el hombre debe creer y confesar.
En palabras del apóstol Pedro: “ De este [Jesús] dan testimonio todos los
profetas, que todos los que en el creyeren, recibirán perdón de pecados por su
nombre” (Hechos 10:43). Y el apóstol Pablo añade: “Porque con el corazón se
cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación... todo aquel que
invocare el nombre del Señor, será salvo” (Romanos 10:l 0, 13). Estos últimos
pasajes señalan el papel del hombre en la experiencia de la salvación.
En resumen, las Escrituras muestran que Dios ofrece el don de la vida
eterna, pero también la ofrece libremente a quien quiera aceptarla. Sin embargo,
hay una condición: la persona debe creer y aceptar el ofrecimiento de Dios.
La parte de Dios es tan sin igual que no podemos comparar apropiadamente el
papel del hombre con el papel de Dios. Como alguien dijo: “El hombre es como
el mendigo con la mano extendida que espera un regalo... Él simplemente se
apropia de lo que Dios le ofrece”. Aunque Dios no fuerza al hombre a aceptar
la salvación burlándose así de su libertad, ejerce una influencia poderosa
para motivar su elección. Sobre este asunto Thiessen añade: “Él utiliza
circunstancias, la influencia de los amigos y limitaciones internas para alcanzar
su propósito” (1979, 128, 129).
165
Lección 8: Las obras de Dios

Puesto que la Biblia enseña tanto la soberanía de Dios como el libre


albedrío del hombre, lo correcto es buscar un equilibrio que preserve la
integridad de ambas posiciones. Finalmente, Dios usa la obediencia y la
desobediencia del hombre para cumplir sus propósitos. Esto no excusa ni
justifica la desobediencia o el pecado del hombre; simplemente significa que
Dios es capaz de usar todas las cosas para cumplir su propósito.
Algunos eruditos bíblicos usan estos cuatro términos generales para
identificar el gobierno de Dios: permisivo, preventivo, directivo y determinativo.
Bajo estos métodos de clasificación, podemos comenzar a describir el gobierno
de Dios en parte como permisivo. Con este término queremos decir que Dios
no interviene para detener ciertas cosas. Aunque Él no las consiente o aprueba,
tampoco interfiere con ellas o no las previene. Por ejemplo, Pablo dice a sus
oyentes en Listra: “En las edades pasadas él ha dejado a todas las gentes andar
en sus propios caminos” (Hechos 14:16).
En segundo lugar, podemos describir su gobierno en parte como preventivo.
Tal como esta palabra implica, Dios “en ocasiones” interviene en la vida de una
persona de un modo restrictivo para guardarlo del pecado. En ese sentido Dios
dijo a Abimelec: “Yo también te detuve de pecar contra mí” (Génesis 20:6) y Él
prohibió a Labán perjudicar a Jacob, su yerno. (Génesis 31:24, 29).
También podemos describir el gobierno de Dios como directivo, con ello
queremos decir que Dios dirige o guía las acciones de las personas a pesar de
que ellas no estén conscientes de ello. De este modo Él dirige sus acciones y
transforma el mal deliberado en algo bueno. Génesis 50:20 nos da un ejemplo
clásico de la providencia directiva. Aquí José dice a sus hermanos, que estaban
llenos de remordimiento, que cuando ellos lo vendieron como esclavo, querían
hacer un acto malo. Pero Dios convirtió esta experiencia en algo bueno y la usó
para preservar la vida de multitudes de personas.
Finalmente, podemos en parte describir el gobierno de Dios como
determinativo. En este aspecto de su gobierno, Dios limita el alcance de la
actividad satánica. Pablo nota esto cuando dice que Dios no permitirá que
seamos tentados más allá de lo que podamos soportar (1 Corintios 10:13).
Vemos evidencia adicional de esto cuando Dios pone límites al poder de Satanás
para afligir a Job (Job 1:6; 2:6).
Los ejemplos mencionados anteriormente indican que Dios gobierna
activamente el universo, y lo domina en amor. Su diseño en la dirección de los
asuntos del orden creado es la manifestación de su gloria. Y para este fin,
Él utiliza muchas acciones diversas, eventos, e influencias, pero sin violar la
naturaleza con la que Él ha dotado al hombre.
8 Empareje el aspecto apropiado del gobierno de Dios (derecha) con el o los
pasajes bíblicos que correspondan (izquierda)
����� a Salmo 81:11-12; Romanos 1:24, 28 1) Directivo
2) Permisivo
����� b Salmo 19:13
3) Determinativo
����� c Salmo 76:10; Hechos 4:27-28 4) Preventivo
����� d Salmo 124:2; 2 Tesalonicenses 2:7
166
Dios y los ángeles

9 Explique brevemente qué entendemos por tensión entre el gobierno


providencial de Dios y el libre albedrío del hombre.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a La providencia puede ser definida como la acción de Dios en la
dirección de los sucesos para que éstos cumplan su propósito.
b La doctrina de la providencia divina presenta una tensión entre la
soberanía de Dios y la libertad de elección del hombre.
c Los que sostienen un punto de vista extremo sobre la soberanía de Dios
rechazan cualquier noción que afirme que el hombre tiene libre albedrío
o responsabilidad moral.
d El punto de vista extremo sobre el libre albedrío sostiene que el hombre
es su propio salvador.
e La perspectiva bíblica enfatiza que la salvación es totalmente de Dios,
pero que el hombre debe apropiarse de lo que Él le ofrece libremente.
f Aunque Dios dirige el orden creado para alabanza de su gloria, no lo
hace violando la naturaleza con la que Él ha dotado al hombre.

Objetivo 8.5 Exponer el lugar de la oración en la providencia divina.

En relación con la oración


Debido a que la providencia se relaciona con la actividad de Dios en
la dirección de los sucesos para que todo resulte conforme a su propósito,
¿qué papel cumple la oración en su programa? Puesto que Él es soberano y
por lo tanto libre de hacer lo que decida, algunos se han preguntado, “¿Para
qué orar?” O dicen, “Ya que Dios es inmutable y no cambia de opinión, ¿es
eficaz la oración?” Estas y otras preguntas similares han llevado a algunos a
concluir que la oración no afecta a Dios porque Él ya ha determinado lo que
hará en toda circunstancia. Esta última posición es un punto de vista extremo y
desafortunado porque pasa por alto la enseñanza bíblica sobre la oración. Dios
sí ha revelado bastante sobre la oración en su Palabra, y su pueblo, a través de
toda la historia registrada, se ha comunicado con Él por este medio. Además,
Jesús nos animó a orar, y Él mismo se constituyó en nuestro modelo de oración
eficaz. Entonces, ¿qué nos enseña la Biblia acerca de la oración?
Al revisar las Escrituras, percibimos claramente que el propósito de Dios
incluye la oración. Nosotros no sólo tenemos el registro de los que oraron
eficazmente en el Antiguo Testamento, sino también la enseñanza de Jesús sobre
este tema. Él indicó que una oración bien motivada debía glorificar al Padre (Juan
14:13), ser ofrecida en el nombre del Hijo (Juan 14:14), depender del poder y
de asistencia del Espíritu Santo (Romanos 8:26, 27), ajustarse a las Escrituras
(Juan 15:7; Santiago 4:3), y armonizar la voluntad del hombre con la de Dios.
Sin embargo, las Escrituras y nuestra propia experiencia, nos enseñan que en
ocasiones podemos cumplir con todas estas condiciones y que, aun así, nuestras
oraciones no sean respondidas en el modo que esperamos. En tales circunstancias,
167
Lección 8: Las obras de Dios

¿cómo explicamos estos aparentes “fracasos”? Una posibilidad es que no


hayamos discernido adecuadamente la voluntad de Dios. O tal vez cada fracaso
representa uno de aquellos asuntos que en esta vida nos dejan perplejos y que sólo
serán respondidos totalmente en la eternidad.
Jesús nos da un modelo de oración en Mateo 6:9-13, el cual es utilizado
por muchos creyentes como una guía para orar. Comienza con la alabanza y
adoración, y continúa con las peticiones por las necesidades personales. Santiago
también provee ideas útiles sobre el ejercicio de la oración. Él dice que nosotros
no tenemos las cosas que necesitamos por que hemos fallado al pedir o porque
hemos pedido con motivaciones incorrectas. Obviamente, Dios espera que
oremos; Él nos anima a pedir; ¡y nos urge a que lo hagamos con motivaciones
correctas!
Siendo que la Biblia describe a Dios como a un Padre, es apropiado usar
a un buen padre humano para ilustrar la oración. Por ejemplo, hay momentos
cuando un hijo puede pedir algo a su padre con motivaciones correctas. Pero a
pesar de eso su padre responde “no”. Si ustedes son padres, saben que el padre
es más sabio que el hijo. Él sabe que esta petición particular no es buena para el
crecimiento y desarrollo de su hijo. Así que el amor protector lo impulsa a negar
esa petición. Como usted ve, sin embargo, este “no” no impide al niño pedir otras
cosas diferentes en otras oportunidades. De igual manera, un “ no” ocasional
de nuestro Padre celestial no debería alejamos de la oración. Como observa
Thiessen:
Dios hace algunas cosas sólo en respuesta a la oración;
algunas otras sin ninguna oración; y también hace ciertas otras
contrarias a las oraciones realizadas. En su omnisciencia, Él ha
tomado todas estas cosas en consideración, y en su providencia
soberanamente las realiza conforme a su propio propósito y plan;
si no oramos por las cosas que podríamos conseguir a través de la
oración, no las conseguiremos. Si el quiere hacer algunas cosas
por las cuales nadie ora, las hará prescindiendo de la oración. Si
oramos por cosas contrarias a su voluntad, rehusará concederlas.
De este modo, existe una armonía perfecta entre su propósito y
providencia y el libre albedrío del hombre (1979, 129).
Concluimos con una observación respecto a la afirmación de Santiago sobre
el poder de la oración: “La oración eficaz del justo puede mucho” (Santiago 5:16).
En una ocasión cuando mencionamos esto a cierta persona, respondió: “¿Para
quién?” Al principio estuvimos desconcertados por su pregunta porque siempre
nos habíamos concentrado en los objetivos concretos de la oración. Luego, en
lugar de insistir en las muchas cosas que esa oración de fe obtiene para la gente,
nuestro enfoque se volvió hacia nosotros mismos. Esta persona continuó: “Si
uno recibe o no una respuesta a la oración es tal vez un asunto académico. El
mismo acto de reconocer nuestra dependencia en Dios en todas las cosas, nos
acerca más a Él. También ayuda a la persona a conformarse más prestamente a la
imagen de Cristo”. De ese modo hay un elemento subjetivo que es afectado por
la oración. Por lo tanto, sea que consigamos o no el objetivo de nuestra oración,
somos transformados progresivamente al presentar con fe nuestros asuntos en
oración. En otras palabras, la oración cambia a las personas afectando sus puntos
de vista y prioridades. En el proceso, nuestras facultades espirituales se fortalecen
y sensibilizan.
168
Dios y los ángeles

11 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a Como Dios conoce su voluntad en toda circunstancia, la oración no lo
afecta.
b Según Santiago, a veces el creyente fracasa en alcanzar su propósito
al orar porque lo hace con motivaciones incorrectas.
c Como Dios es nuestro Padre y conoce lo que necesitamos antes de
que se lo pidamos, en realidad no necesitamos orar para que nuestras
necesidades básicas sean suplidas.
d Según Thiessen, existe una armonía perfecta entre la providencia de
Dios, por un lado, y la libertad del hombre, por el otro.
e La oración es poderosa y eficaz para obtener resultados objetivos y
producir cambios espirituales positivos en los creyentes.
12 Explique el lugar de la oración en la providencia divina.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 8.6 Escoger afirmaciones que indiquen correctamente cómo la


divina providencia se relaciona con las naciones y los gobiernos.

En relación con las naciones


Observamos brevemente en la Lección 7 (bajo el contenido social y
político de los decretos divinos) que Dios instituyó el gobierno humano y
puso gobernantes sobre las personas para proveer orden social y ley. Hay un
propósito definido en su gobierno providencial, y vemos que Él interviene para
su cumplimiento en los eventos y los asuntos de personas y naciones. Aunque
el crimen, la injusticia, la codicia, la pobreza, la enfermedad y la guerra ejercen
una influencia fuerte sobre la vida y tiendan a negar que Él tiene el control, Dios
gobierna soberanamente el universo. Revisemos la evidencia que presentan las
Escrituras sobre su gobierno en relación con las naciones, así como también su
propósito en tal gobierno.
Dios gobierna efectivamente sobre las naciones y ejerce soberanía en los
asuntos de los pueblos y los gobernantes (Salmo 22:28; Daniel 4:34-37). En
realidad, Él determinó desde el principio que las personas deberían poblar toda
la tierra, y decidió el lugar exacto dónde deberían vivir, así como también las
estaciones y cuándo una nación debería ser el centro en el proceso histórico
(Deuteronomio 32:8: Hechos 17:26). En Romanos 13:1, 2 Pablo señala los medios
que Dios utiliza para gobernar la tierra y sus propósitos:
Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no
hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han
sido establecidas. De modo que quien se opone a la autoridad,
a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean
condenación para sí mismos.
Al ejercer su gobierno, Dios hace naciones grandes, aumentando su tamaño
de acuerdo a su propósito. Él también las destruye, remueve sus líderes, y
dispersa a su pueblo cuando ellos fracasan en cumplir los propósitos de Dios.
169
Lección 8: Las obras de Dios

(Job 12:23-25; Daniel 2:38, 39; 4:25). A veces utiliza una nación como un
política instrumento de su política* para castigar a otra (Isaías 10:5-15; Habacuc
plan de acción adoptado 1:6-17) o para restaurar a los que han sido sojuzgados y oprimidos en juicio
como el mejor para un
gobierno, persona o modo (Isaías 45:1-4, 13). Él también da prominencia a las naciones para que sus
de manejar los asuntos habitantes conozcan que Él es el único y soberano en toda la tierra (Isaías 45:5,
para alcanzar un propósito
específico.
6, 14), Y que tiene un propósito de redención en la tierra (Isaías 45:22-25).
Además del orden y protección social que provee el gobierno, Dios
tiene otros propósitos en su gobierno providencial. Él quiere que todas las
personas experimenten beneficios en la vida y el gozo de vivir bajo su gobierno
benevolente, especialmente aquellos que le reconocen como Señor (Salmo
84:11; Mateo 5:45; Hechos 14:17; Romanos 8:28). Él también desea que las
personas se desarrollen mental y moralmente. Para este fin ha establecido
diversos medios de enseñar a las personas acerca de su gobierno y cómo ellos
deben reflejar sus cualidades de misericordia, juicio, justicia, verdad, amor y
bondad. Un medio que Él utilizó en el Antiguo Testamento fue la Ley con su
sistema levítico, el cual estableció a fin de preparar a las personas para la venida
de nuestro Señor (Gálatas 3:24). Más aun, la influencia cristiana a través de
los siglos ha producido sistemas educativos, la abolición de la esclavitud, la
provisión de hospitales, y la elevación de la dignidad de la mujer, por nombrar
sólo algunos beneficios. Todos éstos se originaron, en definitiva, en el gobierno
providencial de Dios.
Como ya hemos visto anteriormente, otro propósito en el gobierno de Dios
es preparar un pueblo para sí (Éxodo 19:5). De este modo, la encarnación,
la muerte expiatoria de Cristo, la venida del Espíritu Santo, la fundación de
la iglesia, y la provisión de las Escrituras cumplen el propósito de preparar a
un pueblo para finalmente vivir en su presencia (Efesios 5:25-27; Tito 2:14;
1 Pedro 2:9). Sin embargo, el propósito primario del gobierno de Dios es la
manifestación de su gloria (Isaías 48:11).
13 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Dios gobierna soberanamente las naciones, gobernantes y gobiernos de
nuestro mundo.
b Según las Escrituras, Dios determinó que las personas poblasen toda la
tierra, dónde vivirían, y su posición en la historia.
c El auge y caída de las naciones, el derrocamiento de los líderes, y la
dispersión de los pueblos forman parte del gobierno de Dios.
d La Biblia indica que Dios nunca usa a las naciones impías como un
instrumento de juicio o restauración; Él utiliza sólo las personas que lo
conocen y sirven.
e Dios muestra su singularidad y soberanía dando prominencia a las
personas y naciones.
f Dios decidió que su gobierno fuese una expresión benevolente, y quiere
que las personas experimenten beneficios en su vida.
g Mediante su gobierno providencial, Dios quiere preparar a las personas
mental y moralmente para vivir en su presencia; así que éste es el
propósito primario de todos sus actos.
170
Dios y los ángeles

14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación


CORRECTA. Debemos obedecer a los gobernantes o gobiernos humanos
a siempre, independientemente de los edictos que establezcan por ley.
b debido a que Dios es la fuente de la autoridad que ellos ejercen.
c porque si desobedecemos a las autoridades puestas por Dios estamos,
en efecto, rebelándonos contra Él.
d a menos que ellos nos requieran hacer algo que Dios prohíba.
e excepto cuando las reglas que imponen estén en desacuerdo con nuestra
propia razón.

Identificar la naturaleza y propósito de los milagros divinos y

Objetivo 8.7 los medios que Dios ha revelado para validarlos, y comparar
y contrastar los milagros divinos con aquellos milagros
falsificados.

Milagros
Hemos notado que las obras de Dios son manifestaciones de los decretos
divinos. Al concluir esta lección, es importante considerar los milagros, que
son otro aspecto de sus obras. Al dirigir los eventos de acuerdo a su propósito
soberano, Dios realiza lo que las Escrituras llaman “hechos poderosos”. Estos
hechos destacan el carácter único de las obras de Dios y lo distinguen de las
personas y de los dioses falsos. (Véase por ejemplo, Éxodo 6:6 y Salmo 71:16).
Cuando Dios interfiere con los procesos naturales en este mundo a través de
su poder inmediato, entonces decimos que ocurren milagros. Podemos definir
los milagros como “hechos que Dios realiza cuando interviene en situaciones
y hace algo que no puede ser hecho de acuerdo a las leyes de la naturaleza, tal
como nosotros las entendemos”. De hecho, al realizar milagros, Dios puede
suspender o sustituir leyes naturales (Josué 10:12-14). Consideremos lo que
estos hechos especialmente poderosos incluyen y el propósito de Dios al
realizarlos.
Al examinar cuidadosamente las Escrituras notamos que Dios no llevó
a cabo milagros de manera fortuita. Un erudito observa que estos ocurrieron
especialmente en cuatro períodos de la historia bíblica: durante el período de
Moisés y Josué, en los días de Elías y Eliseo, durante la vida de Daniel, y en los
días de Cristo y los líderes de la iglesia primitiva. El propósito de estos actos
milagrosos fue confirmar el mensaje y los mensajeros de Dios durante períodos
cruciales de su experiencia espiritual. Los milagros también mantienen viva la
verdad de Dios durante estos tiempos críticos.
Los escritores de los Evangelios usan cuatro palabras griegas que revelan
los actos poderosos de Jesús. La primera palabra se traduce como “prodigios”
(Juan 4:48), indicando su carácter extraordinario. La segunda palabra, se
traduce como “señales” (Juan 4:54), simboliza las verdades celestiales e
indica su naturaleza sobrenatural. Una tercera palabra, que se traduce como
“poder” (Marcos 5:30) indica que el poder divino ha irrumpido en el mundo.
La cuarta palabra se traduce como “obra” (Juan 9:3), y se refiere a los milagros
que nuestro Señor vino a hacer. Entre otros propósitos, los milagros de Cristo
171
Lección 8: Las obras de Dios

demostraron su deidad, ofrecieron evidencia de que Él era el Mesías, suplieron


necesidades humanas, y condujeron a los discípulos a la salvación por la fe.
Luego de la ascensión de Cristo, los milagros confirieron autoridad al mensaje
y ministerio de los discípulos y los identificaron con Jesús. Ahora veamos con
mayor profundidad la evidencia bíblica en relación al propósito de los milagros
y cómo se relacionan con la providencia divina.
Tal vez uno de los relatos más ilustrativos de un milagro ocurre en el
capítulo 9 del Evangelio de Juan. En esta ocasión, Jesús y sus discípulos vieron
a un hombre ciego de nacimiento. Cuando sus discípulos le preguntaron:
“Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido ciego?” (v. 2), con
ello mostraron un entendimiento equivocado acerca de la naturaleza de las
enfermedades e incapacidades. Ellos pensaban que tales cosas eran prueba de
que uno había pecado. Desafortunadamente, algunas personas en la actualidad
tratan de persuadirnos de que esto es verdad. Al hacerlo, cometen el mismo
error que Jesús corrigió cuando dijo: “ No es que pecó éste ni sus padres, sino
para que las obras de Dios se manifiesten en él” (Juan 9:3). De la respuesta
de Jesús aprendemos que la enfermedad no es necesariamente el resultado del
pecado de alguien. También percibimos que Dios a veces cumple su propósito
a través de la enfermedad o incapacidad. Además, Jesús mostró aquí que el
propósito de los milagros no es producir lo espectacular sino glorificar a Dios.
Desafortunadamente, hay en la actualidad dos errores en relación a los
milagros. Uno es sostener que los milagros son imposibles. Los que sustentan
este punto de vista afirman que los milagros contradicen los procesos naturales
que Dios ha establecido. Aunque Dios ciertamente los ha establecido, Él
puede suspenderlos cuando lo crea conveniente para cumplir con su voluntad
y propósito. Él no es una víctima de un proceso mecánico rígido; es un Ser
personal que participa activamente en el gobierno de su reino. El segundo
error representa el extremo opuesto. Sus defensores afirman que como Dios
estableció procesos naturales para cumplir con su voluntad y propósito,
todo suceso en su gobierno providencial es un milagro. Esta perspectiva, sin
embargo, revela un malentendido básico del propósito y de la naturaleza de los
milagros. Además, los hace “comunes” en lugar de “excepcionales”, y de ese
modo nos impulsa a valorarlos menos y tal vez a no discernir si el milagro es
verdadero.
La Palabra de Dios indica que Él ha realizado muchos milagros para
cumplir con su voluntad y propósito. Además de los numerosos milagros de los
registros del Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento menciona el nacimiento
virginal de Cristo, su resurrección, así como también los muchos milagros que
llevó a cabo durante su ministerio terrenal. Aunque los milagros tienen una
parte definida en el programa de Dios y sirven a ciertos propósitos, representan
“hechos poderosos” ocasionales en lugar de hechos providenciales diarios.
Como tales tienen un papel de apoyo en el plan general de la Redención. No es
de extrañar entonces que Satanás intente usurpar su propósito y los use para sus
propias maquinaciones (2 Corintios 2:11). Las Escrituras dicen que el diablo y
sus seguidores se disfrazan como ministros de justicia (2 Corintios 11:14, 15)
Y despliegan “gran poder y señales y prodigios mentirosos” (2 Tesalonicenses
2:9). Hoy, especialmente, la obra aparentemente milagrosa de algunas personas
engaña a los inocentes e incautos. Por esta razón queremos considerar lo que las
172
Dios y los ángeles

Escrituras revelan sobre la distinción entre los milagros verdaderos de Dios y


los milagros falsos de Satanás
Como hemos visto, Satanás tiene poder para realizar prodigios falsos. Sin
embargo, aunque él ejerza cierto poder, no es omnipotente. Como su propósito
es engañar, utiliza toda clase de trucos para alejar a las personas de la verdad.
Si estas creen sus mentiras, ceden a su influencia y persisten en el error, Dios
finalmente renuncia a ellos (2 Tesalonicenses 2:9-12). Jesús indicó que a medida
que se aproxima el final de los tiempos, “se levantarán falsos Cristos, y falsos
profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán”.
(Mateo 24 :24). De ese modo, los creyentes deben discernir si los fenómenos
sobrenaturales son de origen divino o demoníaco.
Por esta razón, la Palabra de Dios nos da ciertas pruebas para aplicar a los
hechos sobrenaturales. Así que, el apóstol Juan urge a los creyentes: “probad los
espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo”
(1 Juan 4:1). Luego añade: “En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu
que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no
confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios” (vv. 2, 3). Entonces,
ante un mensaje al parecer inspirado, o cuando ocurre un aparente milagro,
debemos probar el espíritu detrás del acto para descubrir su fuente y cómo
manejarlo. Como esta prueba gira en torno a la enseñanza bíblica, podríamos
denominarla prueba.
Sin embargo, una prueba no siempre puede revelar la fuente de poder. Por
ejemplo, una niña esclava, con posesión demoníaca, seguía a Pablo y a sus
acompañantes y proclamaba: “Estos hombres son siervos del Dios altísimo,
quienes os anuncian el camino de salvación” (Hechos 16:17). Aunque lo que ella
decía era cierto, su propósito era perturbar su ministerio. Como resultado, Pablo
finalmente se dirigió al espíritu demoníaco y en el nombre de Cristo le ordenó
dejarla (Hechos 16:18).
Las Escrituras revelan otra prueba que podríamos denominar como la del
cumplimiento de la profecía. Cuando el pueblo de Israel se preparaba para
entrar a la Tierra Prometida, Moisés les confió el mensaje de Dios:
El profeta que tuviere la presunción de hablar palabra en mi
nombre, a quien yo no le haya mandado hablar, o que hablare
en nombre de dioses ajenos, el tal profeta morirá. Y si dijeres
en tu corazón: ¿Cómo conoceremos la palabra que Jehová no
ha hablado?; si el profeta hablare en nombre de Jehová, y no
se cumpliere lo que dijo, ni aconteciere, es palabra que Jehová
no ha hablado; con presunción la habló el tal profeta; no tengas
temor de él (Deuteronomio 18:20-22).
Aquí Dios revela una prueba simple para ayudar a distinguir entre los falsos
profetas y los verdaderos. Su pueblo, entonces, sabía que cualquier profecía
hablada en el nombre del Señor debía ser cumplida; de otro modo, no provenía
de Él. Además, los falsos profetas morirían porque ellos presumían al hablar
falsamente en nombre del Señor.
En este mundo donde Satanás usa el engaño espiritual como táctica para
alejar a las personas de la verdad, debemos tener sumo cuidado en verificar las
palabras, obras, y el espíritu de los que proclaman dones espirituales. Así que,
aunque una profecía sea cumplida, necesitamos verificarla con otros testigos.
173
Lección 8: Las obras de Dios

Esto es verdad porque es posible que alguien aparentemente realice un milagro


y al mismo tiempo enseñe una falsa doctrina. Esta posibilidad impulsó a Moisés
a escribir:
Cuando se levantare en medio de ti profeta, o soñador de sueños,
y te anunciare señal o prodigios, y si se cumpliere la señal o
prodigio que él te anunció, diciendo: Vamos en pos de dioses
ajenos que no conociste y sirvámosles; no darás oído a las palabras
de tal profeta, ni al tal soñador de sueños (Deuteronomio 3:1-3).
¿Puede ver usted cómo esta prueba contrasta con la prueba del
cumplimiento de la profecía? Puesto que se centra en la adoración, podemos
llamarla la prueba de la adoración. Aquí el punto crucial es el propósito
del milagro. Si no está centrado en la adoración de Dios, no es de Dios y no
podemos aceptarlo. Aprendemos que aunque una profecía se cumpla eso no
prueba necesariamente que es de Dios. Por esta razón, los creyentes debemos
aplicar varias pruebas bíblicas para determinar el origen de los sucesos
sobrenaturales.
Aunque debemos estar conscientes de que puede producirse un engaño
satánico, no debemos rechazar los milagros. En lugar de eso, debemos confiar
en que Dios lleva a cabo verdaderos milagros. Puesto que Dios es omnipotente,
Él puede realizar milagros en respuesta a la oración de fe (Marcos 5:21-43).
Esto debería animarnos a pedirle tanto por nuestras necesidades de sanidad
física (l Pedro 2:24) como por milagros de provisión. Ya que “Jesucristo es el
mismo ayer, y hoy, y por los siglos” (Hebreos 13:8), Él todavía puede realizar
milagros por una variedad de razones según Él lo decida soberanamente.
De este modo, Dios gobierna activamente en los asuntos del universo,
respetando el libre albedrío del hombre, respondiendo oraciones, estableciendo
gobiernos, y llevando a cabo milagros. En todas estas obras, podemos discernir
su mano directriz a medida que Él actúa sobre las personas y las naciones para
responder a su ofrecimiento por gracia y afirmar su señorío. Podemos unirnos
con el salmista para dar alabanza y majestad a nuestro maravilloso Dios.
Grande es Jehová, y digno de suprema alabanza; y su grandeza
es inescrutable. Generación a generación celebrará tus obras, y
anunciará tus poderosos hechos. En la hermosura de la gloria
de tu magnificencia, y en tus hechos maravillosos meditaré.
Del poder de tus hechos estupendos hablarán los hombres, y yo
publicaré tu grandeza (Salmo 145:3–6).
15 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Los “hechos poderosos” de Dios enfatizan su carácter único y lo
apartan de todos los demás.
b Denominamos milagros a los actos en los que Dios interviene en los
procesos de la naturaleza mediante su poder inmediato.
c Los milagros aparecen fortuitamente por todas las Escrituras sin ningún
propósito observable.
d Las señales, prodigios, poder y obras representan los actos
sobrenaturales de Jesús que demostraban su deidad, que Él era el
Mesías, y su interés por las necesidades humanas.
174
Dios y los ángeles

e La Palabra de Dios exhorta a los creyentes a discernir si un suceso


sobrenatural es de origen divino o demoníaco.
f Aunque los milagros ocupan un lugar definido en el programa de Dios,
representan actos ocasionales poderosos de intervención divina en vez
de su gobierno providencial general.
g La Biblia indica que el pueblo de Dios debería probar los sucesos
sobrenaturales para asegurarse de que estos están Según su Palabra.
h Si un suceso sobrenatural se ajusta a un criterio que Dios ha dado,
podemos aceptarlo sin preguntas adicionales.
16 Del relato del hombre que era ciego de nacimiento (Juan 9), aprendemos
a) que la gente a menudo asocia la enfermedad e incapacidad con el pecado
b) que Dios cumple su propósito a través de la enfermedad e incapacidad.
c) que el propósito último de los milagros es glorificar a Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
17 Empareje cada prueba correspondiente a los profetas (derecha) con la
referencia bíblica que la ilustra (izquierda).
����� a “Y si se cumpliere la señal o prodigio que él 1) Prueba doctrinal
te anunció, diciendo: Vamos en pos de dioses 2) Prueba del
ajenos... no darás oído a las palabras de tal cumplimiento de
profeta” (Deuteronomio 13:2–3a). la profecía
3) Prueba de la
����� b “Si el profeta hablare en nombre de Jehová,
adoración
y no se cumpliere lo que dijo, ni aconteciere,
es palabra que Jehová no ha hablado”
(Deuteronomio 18:22).
����� c “En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo
espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en
carne, es de Dios” (1 Juan 4:2).

18 Compare y contraste los milagros divinos con aquellos que son falsificados.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
175
Lección 8: Las obras de Dios

Autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Cuando usamos el término creación inmediata, queremos decir que Dios
creó
a) de la nada.
b) primero la materia y que luego formó todo lo demás a partir de ella.
c) algo de materia simple que ya existía.
d) la vida de una forma gradual y no instantáneamente.
2 El término creación mediata se refiere al acto de Dios de
a) creación delegada a seres celestiales subordinados.
b) crear una forma simple de vida a partir de la cual Él desarrolló todas las
otras.
c) reemplazar los elementos en el orden creado a medida que se consumen
o muere.
d) crear cosas con materia ya existente, lo cual llamamos causas
secundarias.
3 La perspectiva bíblica del origen de la vida es que Dios creó
a) originalmente al mundo, pero no lo sustenta.
b) todas las cosas vivientes, pero Él usó el proceso de la evolución.
c) toda criatura viviente según su género.
d) los cielos y la tierra, pero cada criatura se desarrolló mediante un
proceso natural.
4 El papel de Dios en la actualidad en relación al orden creado, es que Él
a) lo abandonó después que estableció leyes para sujetarlo.
b) lo sostiene mediante leyes impersonales y objetivas, pero no de una
manera personal y activa.
c) lo preserva y sustenta activamente.
d) permite que esté bajo el dominio de Satanás a causa de la caída del
hombre.
5 El propósito primario de Dios al crear el universo fue
a) tener un objeto de su amor.
b) glorificar su nombre.
c) llegar a ser uno con el orden creado.
d) mostrar sus cualidades incomparables a todas las criaturas.
6 Podemos decir con mayor precisión de la divina providencia y el libre
albedrío del hombre
a) que Dios llevó a cabo en el tiempo lo que Él decretó en la eternidad.
b) que Dios dotó al hombre con libertad de elección, y que Él nunca viola
esta dádiva con sus actos.
c) que el hombre debe apropiarse absolutamente de lo que Dios le ofrece.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
176
Dios y los ángeles

7 Las pruebas que dan las Escrituras para ayudar a una persona a discernir si
un “milagro” es de origen divino o demoníaco son
a) la prueba doctrinal y la del cumplimiento de la profecía.
b) la prueba doctrinal y la de adoración.
c) la prueba del cumplimiento de la profecía y la de adoración.
d) la prueba doctrinal, la del cumplimiento de la profecía, y la de
adoración.
8 Una diferencia entre un milagro genuino y uno falso es que
a) Satanás ejerce poder ilimitado en la actualidad, aunque Dios es
omnipotente.
b) el propósito final de Satanás es engañar, pero el propósito de Dios es
glorificarse.
c) Satanás promueve su reino mediante mentiras y engaños, mas Dios
establece su reino sobre la verdad.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
9 La tensión entre el libre albedrío del hombre y el gobierno providencial y
soberano de Dios es que
a) como Dios está en dominio de todo, podemos decir correctamente que
Él es el único “actor” en el universo.
b) Dios dirige soberanamente las cosas hacia su propósito y usa los medios
para guiar al hombre hacia lo correcto, pero Él no viola su libre
albedrío.
c) la tensión no puede ser resuelta porque los dos conceptos son
mutuamente contradictorios.
d) como Dios creó al hombre con libre albedrío, el hombre es el único
“actor” en el universo.
10 En la perspectiva del gobierno soberano y providencial de Dios, la
enseñanza bíblica sobre la oración indica que ésta
a) no alcanza su objetivo final pero, en lugar de eso, ayuda a la persona a
afirmar lo que Dios hace.
b) representa una actitud de aceptar lo que venga como la voluntad de
Dios sin intentar influir sus decisiones.
c) es poderosa y eficaz en la obtención de cosas buscadas objetivamente, y
en el desarrollo de la madurez espiritual del creyente.
d) es siempre incondicional y el creyente siempre recibe lo que pide a
Dios.
11 El gobierno providencial de Dios sobre las naciones indica
a) que Él dio libertad a las personas para gobernarse a sí mismos fuera de
su dominio supremo.
b) que Él determinó los lugares donde las naciones se establecerían, sus
límites nacionales, y el tiempo de su prominencia.
c) que Él estableció el gobierno para proteger a las personas, proveer
estructura social, y el ejercicio de la ley.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
177
Lección 8: Las obras de Dios

12 Como el gobierno civil es una institución que Dios estableció, el papel del
creyente bajo tal gobierno es
a) obedecer todas aquellas leyes que no contradigan las leyes de Dios.
b) discernir si la ley de la tierra es justa para todos.
e) determinar si la autoridad civil es merecedora de respeto.
d) observar sus leyes si estas son impuestas por creyentes.
Respuestas breves. Conteste brevemente las siguientes preguntas.
13 Basándose en su estudio, describa brevemente la providencia divina y el
libre albedrío del hombre en la obra de salvación.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
14 Explique el papel de la oración en la perspectiva de la divina providencia.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Evaluación de unidad 3
Ahora que ha completado la Unidad 3, repase las lecciones como preparación
para tomar la Evaluación de Unidad 3. La hallará, junto con su hoja de
respuesta, en el material del alumno. Responda todas las preguntas sin
consultar ningún material del curso, su Biblia o notas personales. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede proceder con el estudio de la Unidad 4. Las evaluaciones de unidad
no cuentan como parte de su calificación final en este curso. Sin embargo, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán
bien podría desempeñarse en el examen final
178
Dios y los ángeles

Respuestas a preguntas de estudio


10 Las declaraciones a, b, e, y f son correctas.
  1 Las declaraciones a y c son correctas.
11 Las declaraciones b, d, y e son correctas.
  2 c) glorificar su Nombre.
12 La oración es el medio por el cual el pueblo de Dios se comunica con Él y
reconoce su soberanía sobre su vida. Él nos motiva a comprometernos con
esta práctica y añade ciertas condiciones para ello. Con todo y eso, lo que
conteste, y el cuándo son asuntos que Él decide soberanamente.
  3 Las declaraciones b, c, d, y e son correctas.
13 Las declaraciones a, b, c, e, y f son correctas.
  4 a 2) mediata.
b 1) immediata.
c 2) mediata.
d 1) immediata.
e 2) mediata.
14 Las declaraciones b, c, y d son correctas.
  5 d) Dios creó cada criatura viviente según su género.
15 Las declaraciones a, b, d, e, f, y g son correctas.
  6 a) lo preserva y mantiene activamente.
16 d) todas las anteriores.
  7 a 2) inanimada.
b 1) animada.
c 2) inanimada.
d 1) animada.
e 2) inanimada.
17 a 3) Prueba de la adoración.
b 2) Prueba del cumplimiento de la profecía.
c 1) Prueba doctrinal.
  8 a 2) Permisivo.
b 4) Preventivo.
c 1) Directivo.
d 3) Determinativo.
18 Los milagros divinos glorifican a Dios y contribuyen a su obra en la tierra.
Conducen la persona a alabar a Dios y a obedecer su Palabra revelada. Los
falsos milagros no nos conducen a la adoración de Dios, a honrar su nombre,
a vivir de acuerdo a sus mandamientos, o a reconocer la humanidad de
Cristo. En lugar de esto, nos alejan de Cristo hacia otros “dioses”, fuentes de
autoridad, y falsa doctrina.
179
Lección 8: Las obras de Dios

  9 A algunos les puede parecer que si simplemente Dios está llevando a cabo
lo que Él ha decretado en la eternidad, entonces el hombre no tiene parte en
el proceso de salvación. Pero las Escrituras muestran que el hombre debe
apropiarse de lo que Dios ofrece, y para ello cuenta con libertad.
180
Dios y los ángeles
LA EXISTENCIA,
NATURALEZA Y
4
1
ACTIVIDAD DE LOS
ÁNGELES
Lecciones... 9 Las características de los ángeles
10 La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia
11 El propósito, obra y destino de los ángeles
12 Un estudio sobre los ángeles en tiempos
bíblicos y en la historia de la iglesia

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 4.
9 Las características de los
ángeles

En lecciones anteriores nos hemos concentrado en la revelación que Dios


ha dado acerca de sí mismo en su Palabra. Debido a que Dios es Espíritu,
sabemos sólo aquello que Él ha escogido revelarnos sobre su existencia, esencia,
naturaleza, propósito y obras. También hemos aprendido que la creación testifica
elocuentemente de cómo es Él y de su personalidad. Sin embargo, el acto que
reveló a Dios de manera más completa fue la Encarnación, pues en ella Dios
se manifestó en forma humana. De manera que dimos inicio a nuestro estudio
del reino espiritual, considerando al arquitecto del mismo, y los designios y
propósitos que Él tiene para el universo. Ahora entonces, estamos preparados para
examinar a los seres espirituales que operan en esta esfera, su obra, propósito y
destino.
Aunque ya hemos considerado la naturaleza de la existencia de Dios como
ser espiritual, todavía existe un aura de misterio acerca de los seres espirituales
en general. El escritor a los hebreos menciona que “algunos, sin saberlo,
hospedaron ángeles” (Hebreos 13:2), y Pablo añade: “E indiscutiblemente
grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, justificado en
el Espíritu, visto de los ángeles, predicado a los gentiles, creído en el mundo,
recibido arriba en gloria” (1 Timoteo 3:16). Dado que el reino espiritual incluye
a los ángeles, debemos considerar las evidencias bíblicas concernientes a sus
características, naturaleza y origen. Esto nos ayudará a hablar claramente acerca
de ellos y de su función y propósito en el plan de Dios.
Mientras escudriñamos la Biblia repasando evidencias sobre los ángeles,
dejemos que el Espíritu Santo dirija nuestro estudio y nos dé la visión bíblica y
balanceada que Él desea que tengamos. De esta manera, como creyentes bien
fundamentados, podremos valorar mejor a los ángeles y refutar los errores que
existen acerca de ellos.

tareas... ◊ Estudie la lección y tome el autoexamen como acostumbra.


◊ Para aprovechar la lección al máximo, asegúrese de
localizar y leer todas las referencias bíblicas que no
estén completamente escritas en el texto. Dado que
estas referencias arrojan más luz sobre este tema, le
recomendamos que las analice a medida que avanza en la
lección.
183
Lección 9: Las características de los ángeles

objetivos...   9.1 Reconocer hechos generales que la Biblia revela sobre los
seres espirituales.
  9.2 Explicar qué significados incluye el término ángel.
  9.3 Identificar declaraciones que describan correctamente las
evidencias bíblicas concernientes al origen de los ángeles.
  9.4 Establecer brevemente lo que la Biblia revela sobre el
tiempo de la creación de los ángeles.
  9.5 Hacer una comparación y contraste entre los ángeles y las
personas resucitadas.
  9.6 Identificar tres características de personalidad de los
ángeles según las Escrituras.
  9.7 Identificar las características de los seres espirituales
indicadas en la Biblia, y lo que implica la inmortalidad de los
ángeles.
  9.8 Reconocer hechos bíblicos acerca de la compañía de
ángeles, y explicar por qué ellos son una compañía y no
una raza.
  9.9 Exponer lo que la Biblia revela sobre el conocimiento de los
ángeles.
9.10 Comparar y contrastar el poder de los ángeles con el poder
del hombre y de Dios.

bosquejo... 1 La identificación de los ángeles


a La definición del término ángel
b El origen de los ángeles
c El tiempo de la creación de los ángeles
2 La naturaleza de los ángeles
a Los ángeles no son seres humanos glorificados
b Los ángeles son seres personales
b Los ángeles son seres espirituales inmortales
c Los ángeles son una compañía, no una raza
d Los ángeles son grandiosos en conocimiento

Objetivo 9.1 Reconocer hechos generales que la Biblia revela sobre los seres
espirituales.

La identificación de los ángeles


El siglo IX a.C., fue uno lleno de apostasía, batallas y sufrimiento. Eran
tiempos difíciles en Israel pues los arameos habían invadido sus territorios y
perseguían lo que quedaba de su ejército. Rumores de una inminente batalla,
de asedio y de destrucción se esparcían rápidamente de ciudad en ciudad. El
184
Dios y los ángeles

miedo acechaba las calles como el “Segador Sombrío” (la muerte), diluyendo
hasta la fe más devota en la soberanía de Dios. Un día, el pueblo de Dotán oyó
que los arameos venían contra la ciudad. Muy temprano en la mañana, el siervo
del profeta Eliseo se levantó para ver si la historia era cierta. Para su desánimo,
la ciudad estaba rodeada por el enemigo. De prisa corrió donde su maestro y
exclamó: “¡Ah, señor mío! ¿qué haremos?” Eliseo calmadamente respondió a
su siervo: “No tengas miedo, porque más son los que están con nosotros que
los que están con ellos”. Hasta entonces, el siervo pudo haberse preguntado por
qué el profeta no estaba alarmado. Eliseo entonces hizo una simple oración:
“Te ruego, oh Jehová, que abras sus ojos para que vea” (2 Reyes 6:13-17).
Inmediatamente los ojos del siervo fueron abiertos y vio una multitud de
ejércitos espirituales. Más aún, el enemigo fue neutralizado, e Israel obtuvo una
gran victoria sin haber peleado una sola batalla.
El Nuevo Testamento también nos revela algo sobre los seres espirituales.
En Efesios 6:10-18, Pablo en cierto sentido quita el velo de la ignorancia,
declara que la batalla que los creyentes libran es de tipo espiritual e instruye a
los creyentes sobre cómo salir victoriosos en esta batalla. Más adelante, en su
Segunda Epístola a los Corintios, el apóstol explica algo más sobre la naturaleza
del conflicto espiritual. Él señala:
Aunque andamos en la carne, no militamos según la carne; porque
las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en
Dios para la destrucción de fortalezas, derribando argumentos
y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios,
y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo.
(10:3–5)
Los ejemplos anteriores son algunas de las 108 referencias del Antiguo
Testamento y 165 del Nuevo Testamento, que hablan de los ejércitos
espirituales que habitan el universo. De hecho, encontramos que tales seres son
mencionados en todas las Escrituras. Es posible que usted sepa algo acerca de la
enseñanza bíblica sobre los ángeles, pero tal vez no ha considerado la enseñanza
total de las Escrituras en esta materia. Por esta razón, vamos a concentrar
nuestro estudio en las evidencias que la Biblia proporciona sobre los ángeles,
incluyendo lo que significa el término ángeles, y cómo y cuándo comenzó su
existencia
1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA
a Según las evidencias que hemos considerado, los seres espirituales
afectan directamente las actividades y asuntos de las personas.
b Aunque los creyentes enfrentan conflictos provenientes de varias
fuentes, la fuente básica de sus problemas es espiritual.
c Los creyentes participan con mayor eficacia en la batalla espiritual,
cuando emplean las armas que aprendieron a usar en sus relaciones con
otras personas.
d Los escritores bíblicos se refieren a los seres espirituales mayormente
en el Antiguo Testamento, porque Dios necesitaba sus servicios sólo en
el principio.
185
Lección 9: Las características de los ángeles

Objetivo 9.2 Explicar qué significados incluye el término ángel.

La definición del término ángel


En los idiomas bíblicos, la palabra traducida ángel significa “mensajero”.
Este término puede referirse a las personas (Isaías 44:26; Malaquías 2:7;
Lucas 7:24) o a una clase de seres espirituales, a los cuales nos referimos en
términos generales como ángeles (Deuteronomio 33:2; Lucas 2:9; Hechos
12:7). Además del uso general de la palabra ángel, los escritores del Antiguo
Testamento utilizan en ocasiones la frase “el ángel de Jehová” para referirse
a manifestaciones especiales de Dios (Éxodo 3:2-6). Los eruditos denominan
a estas apariciones especiales como “teofanías”, las que consideraremos con
mayor detalle en la Lección 12.
Ya que el término ángel(es) puede referirse a seres humanos, seres
espirituales, o en ciertas ocasiones, a la Deidad, usted se preguntará cómo
puede uno saber cuál significado se pretende en cada caso. En general, podemos
determinar cuál es la intención del escritor leyendo cuidadosamente el contexto
de las Escrituras. El contexto también indica si el término se refiere a los
“ángeles santos” (Deuteronomio 33:2) o a los “ángeles malvados” (Apocalipsis
12:9). En la próxima lección comentaremos las diferencias entre estos dos
bandos. Ahora, sin embargo, queremos precisar y concluir la definición de
ángeles santos refiriéndonos a lo que son y a lo que hacen. Los ángeles, según
el escritor a los Hebreos, son “espíritus ministradores, enviados para servicio
a favor de los que serán herederos de la salvación” (Hebreos 1:14). El salmista
añade “Bendecid a Jehová, vosotros sus ángeles, poderosos en fortaleza, que
ejecutáis su palabra, obedeciendo a la voz de su precepto. Bendecid a Jehová,
vosotros todos sus ejércitos, ministros suyos que hacéis su voluntad” (Salmo
103:20, 21). Los ángeles, entonces, son seres espirituales que funcionan
como mensajeros espirituales y siervos de Dios para aquellos a quienes Él ha
redimido. Podemos señalar, sin embargo, que aunque en ciertas ocasiones Dios
utiliza a los ángeles para hablar a las personas, Él ha encomendado la tarea de
predicar el evangelio a la iglesia, no a los ángeles.
2 Al repasar las evidencias bíblicas de esta sección, hemos visto que los
ángeles
a) son una clase de seres humanos glorificados.
b) representan una clase de seres eternos idénticos a Dios.
c) representan una clase de seres espirituales que llevan a cabo funciones
específicas en favor de Dios y su pueblo.
d) actúan como consejeros espirituales en la esfera celestial, ayudando a
determinar y cumplir los propósitos divinos.
3 Explique brevemente las definiciones que incluye el término ángel.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
186
Dios y los ángeles

Objetivo 9.3 Identificar declaraciones que describan correctamente las


evidencias biblicas concernientes al origen de los ángeles.

El origen de los ángeles


Aunque la Biblia no proporciona un relato detallado del origen de los
ángeles, indica que son parte del orden creado, y por ende, obra de Dios. El
salmista inspirado afirma esto cuando mira los cielos majestuosos y se regocija
en la múltiple bondad de Dios, urgiendo a toda la creación a alabar al Señor
(Salmo 148:1-5). En particular, él insta a “todos sus ángeles ... [y] todos sus
ejércitos” a alabar “el nombre de Jehová”. ¿Por qué? Porque “él mandó y fueron
creados” (v. 5). Como los ejércitos celestiales son “seres espirituales”, el apóstol
Pablo los incluye en la referencia que hace sobre la creación en Colosenses
1:16. Aquí, él aclara que nuestro Dios creó todas las cosas, incluyendo, “las que
hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos,
sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de
él y para él”.
Los pasajes bíblicos anteriores indican que los ángeles son seres creados
que deben su existencia a los propósitos eternos de Dios y a su actividad
creativa. De manera que, ellos no son ni eternos, ni comparten ninguna de
las cualidades esenciales de la Deidad. Son criaturas de Dios que sirven para
cumplir su propósito infinito.
4 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Los registros bíblicos dan un relato detallado de los orígenes de los
ángeles.
b Las Escrituras revelan que los ángeles son seres creados.
c La Biblia revela que entre las muchas cosas que Dios creó están las que
son invisibles o espirituales, incluyendo varias clases de gobierno o
autoridad.
d Como seres creados, los ángeles deben su existencia a las obras de
Dios.

Objetivo 9.4 Establecer brevemente lo que la Biblia revela sobre el tiempo de


la creación de los ángeles.

El tiempo de la creación de los ángeles


Aunque la Biblia revela el hecho de la creación de los ángeles, no declara
cuándo fueron creados. Con todo, podemos sacar ciertas conclusiones basadas
en la Palabra de Dios que ubican este hecho en cierto marco general de tiempo.
Por ejemplo, Job 38:4-7 implica que los ángeles fueron creados antes que el
mundo físico. Como vimos en la lección anterior, Dios creó algunas cosas de
manera inmediata, haciéndolas existir sin utilizar materia ya existente. Dado
que los ángeles son seres espirituales, parece que Dios los creó en este acto
creativo inicial.
Probablemente usted ya ha notado que en el primer capítulo de Génesis, en
el relato de la creación, no se incluye a los ángeles. Sin embargo, al examinar
187
Lección 9: Las características de los ángeles

Génesis 3, verá claramente al malvado agente Satanás, un ángel caído, obrando


para frustrar el propósito de Dios. Esto indica que Dios creó a los ángeles
antes de ejecutar su obra creativa relatada en Génesis 1 y 2. En la Lección
10 hablaremos con mayor detalle sobre este reino y sobre los instrumentos
malvados que Satanás utiliza. Por ahora haremos otro comentario acerca de
cuándo fueron creados los ángeles.
En nuestros estudios acerca de Dios, hemos hablado sobre la creación
inmediata y la mediata. En relación a la creación de los ángeles, ciertos eruditos
bíblicos hacen hincapié en que la Biblia no presenta ninguna evidencia de
creación inmediata después de la obra creativa inicial. Entonces, desde esa
perspectiva, es lógico asociar a los seres espirituales con la creación inmediata
antes que con la mediata puesto que Dios los creó sin usar ninguna materia
existente. Las evidencias bíblicas sobre el “tiempo de creación de los ángeles”
parecen sugerir que Dios los creó antes de empezar su obra creadora relatada en
Génesis 1:3 y 2:25. Aunque aquí no se señala un momento específico para sus
inicios, las evidencias bíblicas indican que los ángeles ya existían antes de que
Dios creara la vida en la tierra y todo lo que asociamos con la creación mediata.
5 Las evidencias bíblicas sobre cuándo creó Dios a los ángeles sugieren
a) que Dios los creó cuando creó todo lo demás en el universo, sin usar
ninguna materia existente.
b) que Dios los creó inmediatamente de la nada, cuando comenzó su obra
creadora.
c) que Dios los creó antes de crear al hombre, sin partir de ninguna
materia existente.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).

La naturaleza de los ángeles


En nuestro estudio acerca de este tema, hemos visto que los ángeles son seres
espirituales. Los ángeles, a diferencia de los seres humanos, que son criaturas
compuestas por cuerpo y espíritu, carecen de cuerpo. Las evidencias bíblicas
muestran también que Dios creó a los ángeles antes de crear a los seres humanos
y que ellos existen para servir a Él y a su pueblo. Con todo, a pesar de lo que la
Biblia revela acerca de los ángeles, existe un malentendido general sobre ellos.
De hecho, hay muchas enseñanzas populares referentes a los ángeles que no
tienen bases bíblicas sólidas. Por esta razón, en esta segunda parte de la lección,
estudiaremos lo que la Biblia muestra sobre la naturaleza de los ángeles. Esto
nos ayudará a identificar con mayor precisión ciertos hechos sobre ellos y sus
limitaciones.

Objetivo 9.5 Hacer una comparación y contraste entre los ángeles y las
personas resucitadas.

Los ángeles no son seres humanos glorificados


Un error concerniente a los ángeles es la creencia de que cuando los
creyentes mueren se convierten en ángeles. Como veremos, esta creencia
188
Dios y los ángeles

carece de bases bíblicas. Entonces, ¿de dónde surgen ideas como ésta? Podría
ser que algunos hayan malinterpretado Mateo 22:30. Aquí Jesús dice que “en
la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los
ángeles de Dios en el cielo”. El pasaje paralelo en Lucas indica claramente que
la gente resucitada será semejante a los ángeles porque nunca más se casarán ni
morirán (20:34-36). Estas son las únicas similitudes que el contexto revela al
comparar ángeles con individuos resucitados.
Note que cuando Jesús menciona este tema, dice que en la resurrección
las personas serán semejantes a los ángeles; ¡no que serán ángeles! Debemos
recordar que los ángeles son por naturaleza seres espirituales. En contraste,
las personas a las que Dios haya resucitado tendrán cuerpos glorificados,
aun cuando no sabemos todo lo que esto implica. Según 1 Corintios 15:35-
54, nuestro cuerpos físicos serán maravillosamente transformados. Serán
indestructibles, inmortales, gloriosos, poderosos y espirituales, como el cuerpo
de nuestro Señor después de su resurrección. Las Escrituras señalan que este
era un cuerpo diferente que podía comer (Juan 21 :4-14), ser visto y tocado
por los que tenían un cuerpo natural (Juan 20:20), y sin embargo también
podía pasar a través de las paredes (Juan 20:19,20). Pablo declara que nuestros
cuerpos glorificados serán diferentes de la existencia puramente “espiritual”
característica de los ángeles (Filipenses 3:20, 21). Él señala que en el cambio
venidero que ocurrirá cuando Cristo venga, “él... transformará el cuerpo de la
humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya” (v. 21).
Además, el escritor de la Epístola a los Hebreos distingue claramente
entre ángeles y seres humanos en 12:22, 23. En este contexto él separa “miles
de ángeles” (v. 22) de “los espíritus de los justos hechos perfectos” (v. 23).
Debido a que él trata a estos dos grupos separadamente, concluimos que
no son idénticos. Aun cuando los ángeles y los seres humanos glorificados
vivirán juntos en la Nueva Jerusalén, aparentemente continuarán manifestando
características diferentes. Note por favor que el escritor identifica claramente
a los que él incluye en “la congregación de los primogénitos” como a aquellos
cuyos nombres “están inscritos en los cielos” (v. 23). Como las Escrituras
identifican específicamente a aquellos cuyos nombres están inscritos en los
cielos, la implicación es entonces que las personas y los ángeles son claramente
distintos en el cielo.
6 Al comparar a los ángeles con seres resucitados, las Escrituras indican que
los resucitados
a) serán seres puramente espirituales.
b) no se casarán ni morirán.
c) perderán sus rasgos característicos e individualidad.
d) en su momento serán glorificados y vendrán a ser igual que los ángeles.
7 Al contrastar a los ángeles con los seres humanos resucitados, las Escrituras
indican
a) que los ángeles y los seres humanos glorificados son grupos distintos.
b) que los nombres de las personas redimidas están escritos en el cielo.
c) que los ángeles son seres espirituales sin cuerpo; mientras que los
creyentes resucitados tendrán cuerpos glorificados.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
189
Lección 9: Las características de los ángeles

Objetivo 9.6 Identificar tres características de personalidad de los ángeles


según las Escrituras.

Los ángeles son seres personales


A medida que examinamos las evidencias bíblicas sobre la naturaleza de
los ángeles, consideraremos si son meramente instrumentos impersonales o
si son en verdad seres personales. Como podrá recordar de nuestro estudio de
las características de la personalidad en la Lección 2, al hablar de la esencia
de Dios, encontramos que Dios manifiesta los tres elementos básicos de la
personalidad: intelecto (o inteligencia), sensibilidad (emociones o sentimientos)
y voluntad. Ahora examinaremos lo que Dios ha revelado de los ángeles para
ver si ellos también manifiestan los elementos de la personalidad.
Aunque los ángeles son siervos de Dios, no son meras marionetas; por
el contrario, son seres inteligentes. Por ejemplo, cuando Pedro menciona las
“cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles” (1 Pedro 1:12), indica tanto
su capacidad para entender el maravilloso plan de salvación de Dios como
su interés en él. Aparentemente, Dios espera que la iglesia dé a conocer su
sabiduría a los principados y potestades en los lugares celestiales (Efesios 3:10).
Entonces, observando la vida y actividad de la iglesia, los ángeles aprenden de
los resultados de la gracia divina en la vida de las personas. Jesús también hace
referencia a la inteligencia de los ángeles cuando dice “Pero del día y la hora
nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre” (Mateo 24:36).
Esa aseveración implica que aunque los ángeles poseen gran entendimiento,
ellos no son omniscientes.
Además del intelecto o inteligencia, los ángeles manifiestan la cualidad
personal de la sensibilidad o emoción. Cuando Dios habló con Job, dijo
que “todos los ángeles de Dios exclamaron de gozo” en la creación. No nos
sorprende entonces saber que “hay gozo delante de los ángeles de Dios por un
pecador que se arrepiente” (Lucas 15:10). Como ellos expresan sus emociones,
deben ser capaces de apreciar estas cualidades en otros y compartirlas. Sus
exclamaciones de alabanza y adoración también sugieren su capacidad de
expresar sentimientos fuertes (Apocalipsis 5:11, 12). Los ejemplos anteriores
muestran que los ángeles manifiestan sentimientos.
Las Escrituras indican que Dios creó a los ángeles como agentes morales
libres, capaces de tomar decisiones inteligentes. Esto indica que pueden ejercer
la cualidad personal de la voluntad. Como veremos con mayor detalle en la
Lección 10, en cierto momento después de su creación, los ángeles ejercieron
su libertad de elección. Algunos escogieron dejar su posición de autoridad y
abandonar su propia morada (Judas 6). En palabras del apóstol Pedro, ellos
“pecaron” (2 Pedro 2:4) y cayeron bajo el juicio de Dios. Claramente, estos
ángeles ejercieron la cualidad personal de la voluntad. Pablo refuerza este
concepto cuando habla a Timoteo de ciertas personas que han sido atrapadas por
el diablo, a las que cautiva “a voluntad de él” (2 Timoteo 2:26).
Nuestro breve repaso de las evidencias bíblicas muestra que los ángeles
son seres personales, tienen mentes inquisitivas y son capaces de sopesar
las consecuencias de sus acciones. También tienen la capacidad de expresar
sentimientos, como manifestados durante la creación y ante el trono de Dios.
190
Dios y los ángeles

Pero además, los ángeles hacen uso de su habilidad para tomar decisiones. Dado
que manifiestan todos los elementos de la personalidad, podemos referimos a
ellos correctamente como seres personales.
8 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA..
a El deseo de los ángeles de entender las buenas nuevas de salvación
implica que poseen inteligencia.
b Las declaraciones bíblicas indican que el plan de salvación de Dios para
las personas es lo único que los ángeles no entienden.
c La Biblia muestra que los ángeles expresan emoción o sentimientos a
través de la alabanza y adoración que rinden a Dios, así como también a
través del gozo que manifestaron en la creación.
d La Biblia muestra que los ángeles expresan enojo y dolor.
e La mejor ilustración de que los ángeles poseen “voluntad” se muestra
cuando un grupo de ellos decidió abandonar la posición que se les había
asignado.
9 Describa brevemente las características de la personalidad de los ángeles
que nos llevan a referirnos a ellos como a seres personales.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 9.7 Identificar las características de los seres espirituales indicadas


en la Biblia, y lo que implica la inmortalidad de los ángeles.

Los ángeles son seres espirituales inmortales


Ya hemos mencionado que los ángeles son seres espirituales. Sabemos
esto debido a la naturaleza de sus apariciones inusuales en toda la Biblia, y por
las declaraciones específicas de autores bíblicos. Por ejemplo, el autor de la
Epístola a los Hebreos los describe como “espíritus ministradores” (Hebreos
1:14). Como seres de naturaleza espiritual simple, son diferentes de las personas
que son seres compuestos. Mientras que una persona tiene una participación
material (un cuerpo) y una participación de no-material (un espíritu), los ángeles
existen sólo como espíritus y no tienen cuerpos físicos. Jesús clarificó esto
luego de su resurrección cuando afirmó: “Un espíritu no tiene carne ni huesos”
(Lucas 24:39). Pablo también indica esta verdad cuando dice que “no tenemos
lucha contra sangre y carne, sino contra... huestes espirituales de maldad en
las regiones celestes” (Efesios 6:12). En esta ocasión, el apóstol se refiere a los
ángeles malvados que hacen la obra del diablo.
Aunque no tienen cuerpo físico, las Escrituras indican que en ocasiones
los ángeles se revelan en forma humana (Jueces 13:3-21; Juan 20:12). En estas
ocasiones, Dios temporalmente les concede una forma corporal para poder
comunicarse con las personas. Sin embargo, no debemos suponer que estos
cuerpos sean parte necesaria de su existencia.
Como seres espirituales, los ángeles no están sujetos a las limitaciones
humanas normales. Son capaces de moverse rápidamente por el aire de un
lugar a otro de la tierra (Zacarías 1:11; Daniel 9:21-23; Apocalipsis 14:6). En
191
Lección 9: Las características de los ángeles

ocasiones, pueden atrasarse en sus servicios debido a la oposición de fuerzas


espirituales por variados periodos de tiempo (Daniel 10:10-14). Aunque la
Biblia no explica cómo se mueven con tanta rapidez, no pueden estar en más de
un lugar a la vez y por lo tanto no son omnipresentes.
Los ángeles, como los seres humanos, son criaturas de Dios y su Creador
les dio el poder que ejercen. Como resultado, Él escoge los tiempos y las
situaciones específicos en los cuales los enviará a ministrar en su favor.
Entonces, el poder de los ángeles deriva de Dios y ellos están bajo su
supervisión y dominio.
Otro aspecto de la existencia de los ángeles es la inmortalidad. Al
mencionar que los ángeles son inmortales, queremos decir que nunca morirán.
Entonces, el término inmortal significa “existencia sin fin”. Debemos añadir
rápidamente que inmortal no es lo mismo que eterno, lo cual significa
“existencia infinita o sin límites”. Sólo Dios es eterno; todos los demás
seres morales (personas y ángeles) son inmortales. Como hemos visto, los
ángeles tuvieron un principio porque Dios los creó. Ahora existen como seres
inmortales lo cual significa que vivirán por siempre. Jesús afirmó esto cuando
los saduceos le preguntaron sobre la resurrección. Aquí el Maestro establece
que los creyentes resucitados, como los ángeles, nunca morirán (Lucas 20:36).
Para concluir esta sección, debemos mencionar que dado que los ángeles
son seres espirituales inmortales hay cosas que son ciertas acerca de ellos. Los
ángeles no crecen, no envejecen, ni tampoco se casan o mueren.
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Los ángeles, como los seres humanos, son criaturas compuestas que
existen normalmente con una parte material y otra inmaterial.
b La afirmación de Pablo de que “nuestra lucha no es contra sangre y
carne”, implica que los seres espirituales no tienen cuerpos físicos.
c En ocasiones Dios permite que los ángeles tomen temporalmente forma
corporal para que puedan aparecer ante las personas y comunicarse con
ellas.
d Como los ángeles no están limitados por el tiempo y el espacio como
las personas, son de hecho, omnipresentes.
e El poder que ejercen los ángeles es solamente el que Dios les ha
delegado.
f Las evidencias sugieren que los ángeles comienzan su existencia como
jóvenes que crecen, maduran y con el tiempo mueren.
g Podemos decir con precisión que los ángeles son seres eternos.
h Aunque los ángeles tuvieron un principio, son inmortales, y por lo tanto
tienen una existencia sin fin.

Objetivo 9.8 Reconocer hechos bíblicos acerca de la compañía de ángeles, y


explicar por qué ellos son una compañía y no una raza.

Los ángeles son una compañía, no una raza


A esta altura de nuestro estudio de los ángeles, concluimos que
aparentemente Dios dio existencia a estos seres espirituales por medio de su
192
Dios y los ángeles

palabra, en un acto de creación inmediata. Según las evidencias bíblicas que


hemos considerado, al parecer Dios creó a todos los ángeles de una sola vez.
Por ejemplo, cuando Jesús explicó la naturaleza de los creyentes resucitados,
dijo claramente que ellos “ni se casan ni se dan en casamiento. Porque no
pueden ya más morir, pues son iguales a los ángeles” (Lucas 20:35, 36). Aquí
reproducir nuestro Señor revela que los ángeles no se reproducen;* aunque ellos
el acto o proceso representan un grupo innumerable, no son una raza. Una raza, como podrá
mediante el cual las
plantas, los animales y recordar, es “un grupo apto para reproducirse dentro de una misma especie,
el género humano tienen cuyos miembros tienen rasgos que trasmiten a sus descendientes, y que los
descendencia.
caracterizan como un tipo distinto”. De la descripción que hace Jesús de los
ángeles, podemos ver que no poseen las cualidades necesarias para ser una raza.
género Su descripción a la vez sugiere que no tienen género;* por lo tanto no podemos
la distinción sexual de un clasificarlos correctamente como femeninos o masculinos. Debido a que los
animal o persona, es decir,
macho o hembra. ángeles no se reproducen ni mueren, su número se mantiene constante.
Ya que los ángeles no son una raza, ¿cómo podemos clasificarlos? Los
eruditos de la Biblia usan el término compañía para describir la hueste angelical,
porque estas palabras nos dan una idea de “un número de individuos que están
en una relación de unidad”. Como usted sabe, los ángeles santos están unidos
en su servicio a Dios y a su pueblo. En contraste, las personas forman la raza
humana porque descienden de la primera pareja, Adán y Eva. Adán, la cabeza
unificadora de su raza, fue el representante de la humanidad con quien Dios
compartió sus leyes y propósitos. Sin embargo, Dios no trató con los ángeles
de esa manera, porque Él no los constituyó como una raza. En vez de eso, cada
ángel es parte de una compañía, y al parecer cada uno ejerce libre albedrío y
es responsable ante Dios por sus acciones. Como veremos en la Lección 10,
cuando algunos ángeles decidieron ejercer su libertad de elección y se rebelaron
contra Dios, su decisión sólo afectó a ellos mismos; sus consecuencias no
fueron trasmitidas a otros. En contraste, Adán y Eva, la primera pareja de la raza
humana, trasmitieron a sus descendientes su culpa y su pecado.
Ya hemos señalado que los ángeles no tienen género. Sin embargo, debido
al uso de cierta terminología bíblica, vamos a concentramos brevemente en este
tema una vez más. En ciertas ocasiones las personas preguntan: “¿Por qué las
Escrituras presentan a los ángeles como si fueran de género masculino?” Aunque
la palabra traducida como ángel en las Escrituras está en género masculino, esta
no establece sexo. Si bien se ha descrito a los ángeles como “varones” (Lucas
24:4) o en Marcos 16:5 como a “un joven” al adquirir formas humanas, más
frecuentemente se les menciona como “ángeles” sin ninguna referencia a género
alguno (Génesis 28:12; Marcos 8:38; 1 Timoteo 3: 16). Las Escrituras nos hablan
de “hijos de Dios” (Job 1:6; 2:1; 38:7; Génesis 6:2,4), pero nunca de “hijos de
los ángeles”. Su papel no es poblar y sojuzgar al universo; sino más bien, servir a
Dios y a los que Él ha redimido.
Finalmente, al considerar a esta gran compañía de ángeles, nos preguntamos
cuánto es su número. En un universo tan vasto, aparentemente Dios usa muchos
ángeles para llevar a cabo sus propósitos. Lucas confirma esto cuando relata el
nacimiento de Cristo “Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de
las huestes celestiales” (Lucas 2:13). Y en su visión del trono de Dios, Daniel
menciona que “millares de millares le servían, y millones de millones asistían
delante de él” (Daniel 7:10). Juan a su vez comparte una escena similar en su
193
Lección 9: Las características de los ángeles

visión del trono de Dios: “Y miré, y oí la voz de muchos ángeles alrededor del
trono, y de los seres vivientes, y de los ancianos; y su número era millones de
millones” (Apocalipsis 5:11). Vemos claramente que los ejércitos celestiales
representan una vasta compañía, y que todos estos santos están listos para servir
como mensajeros obedientes de Dios.
11 Clasifique cada oración con un
1) si se refiere a los miembros de una compañía.
2) si se refiere a los miembros de una raza.
����� a Los miembros no tienen una cabeza que los una; entonces cada
miembro es enteramente responsable ante Dios por sus acciones.
����� b Los miembros trasmiten ciertos rasgos de una generación a la otra.
����� c Los miembros no se reproducen ni envejecen ni mueren;
consecuentemente, su número jamás aumenta ni disminuye.
����� d De acuerdo a evidencias bíblicas claras, los miembros comparten las
consecuencias que resultaron de la caída de su cabeza unificadora.
12 Explique brevemente por qué los ángeles son una compañía y no una raza.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 9.9 Explique brevemente por qué los ángeles son una compañía y
no una raza.

Los ángeles son grandes en conocimiento


Hemos señalado que los ángeles son seres inteligentes con capacidad de
examinar críticamente los asuntos que pertenecen a la salvación del hombre.
Ellos pueden también sopesar las consecuencias del comportamiento moral, como
veremos con mayor detalle en la Lección 10. Para nuestro beneficio, las Escrituras
también registran lo que el pueblo de Dios entendía sobre los ángeles. Lo vemos
en las palabras de la mujer de Tecoa acerca del rey David al darse cuenta que nada
de lo que pasaba en su reino parecía escapar de su mirada. Por esto ella compara
las deducciones del rey con “la sabiduría de un ángel de Dios” (2 Samuel 14:1-
20). La implicación que se deriva de este hecho es que los ángeles poseen gran
sabiduría.
Probablemente no nos equivocamos si suponemos que los ángeles están
bien informados acerca de muchos de los aspectos del reino universal de Dios.
Suponemos esto basándonos en el encargo de Pablo a Timoteo. Aquí el apóstol
exhorta a su compañero en el ministerio “delante de Dios y del Señor Jesucristo,
y de sus ángeles escogidos” (1 Timoteo 5:21). Esto sugiere la importancia relativa
de los ángeles en la presencia de Dios. Aun así, los ángeles obran bajo ciertas
limitaciones. Por ejemplo, Pedro nos dice que los ángeles desean explorar las
maravillas de la gracia de Dios que están reveladas en su plan de redención
194
Dios y los ángeles

(1 Pedro 1:11, 12). Sin embargo, como el escritor inspirado explica, Dios está
usando a la iglesia como una lección objetiva a gran escala para manifestar la
sabiduría de su gracia al proveer de salvación a todos los hijos de la raza de Adán
(Efesios 3:7-10).
Aunque ocupan un lugar central en la corte del cielo, los ángeles no conocen
el plan específico de Dios para el futuro. Jesús dijo que nadie sabe el tiempo
preciso de su venida, “ni aun los ángeles que están en el cielo” (Marcos 13:32),
mostrando una vez más que su conocimiento, aunque grandioso, es limitado.
Vemos entonces, que los ángeles no comparten la omnisciencia de Dios; son
criaturas a quienes Él facultó con suficiente conocimiento para un servicio
inteligente y útil. Más allá de esto, tienen todas las limitaciones que los seres
finitos enfrentan en la presencia de su Hacedor.
13 Sobre el conocimiento de los ángeles, podemos decir con precisión que
a) está limitado al reino celestial.
b) está limitado a las esferas de la redención de las personas y de la
segunda venida de Cristo.
c) es superior al de los hombres pero inferior al de Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
14 Haga un breve comentario sobre el conocimiento que poseen los ángeles.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 9.10 Comparar y contrastar el poder de los ángeles con el poder del
hombre y de Dios.

Los ángeles son grandes en poder


Algunas narraciones bíblicas describen especialmente la actividad y el
poder de los ángeles. El inspirado salmista David, por ejemplo, exhorta a los
ángeles de Dios a “bendecir a Jehová” (Salmo 103:20). Aquí él se refiere a
ellos como, “poderosos en fortaleza, que ejecutáis su palabra”. Los apóstoles
Pedro y Pablo también dirigen nuestra atención al poder de los ángeles santos.
Cuando describe la venida del Señor, Pablo dice que Él se manifestará “desde el
cielo con los ángeles de su poder, en llama de fuego” (2 Tesalonicenses 1:7,8)
para castigar a los impíos. Esta escena nos recuerda una situación similar en las
ciudades de Sodoma y Gomorra cuando Dios usó dos ángeles para traer juicio
sobre estas ciudades corruptas (Génesis 19:1-13).
De manera similar, Pedro habla de hombres atrevidos y arrogantes que
menosprecian a los seres espirituales y en su incredulidad desdeñan las cosas
celestiales. Aunque estos hombres gozaban de gran poder en la sociedad, el
apóstol dice que los ángeles “son mayores en fuerza y en potencia” (2 Pedro
2:11). De hecho, el apóstol hace una comparación directa entre los hombres y
los ángeles, concluyendo que los ángeles son más poderosos que los hombres.
Tal vez usted ha notado que grandes hombres y mujeres de la fe han
hablado de la protección que los ángeles proveen al pueblo de Dios (Salmo
91:9-13). David, el salmista y rey, notó de manera especial su presencia. Él
195
Lección 9: Las características de los ángeles

también afirma que Dios usa a los ángeles para librar a quienes verdaderamente
le temen y le sirven (Salmo 34:7). Estos ministerios adicionales proveen más
evidencias del poder de los ángeles.
Uno de los ejemplos más notables del poder de los ángeles se produjo
durante la resurrección de nuestro Señor, cuando un ángel hizo rodar la
piedra que aseguraba la tumba de Jesús (Mateo 27:62-28:4). Más adelante, un
ángel del Señor abrió las puertas de la cárcel donde los apóstoles habían sido
recluidos y los liberó (Hechos 5:19–20). En otra ocasión, un ángel liberó a
Pedro de la prisión. En el proceso, el ángel utilizó lo que sólo puede ser descrito
como un poder inusual (Hechos 12:7-10). Así, según Apocalipsis 12:7-12,
leemos del tremendo poder que los ángeles santos ejercen en el conflicto con
las fuerzas del mal. En este escenario, Dios advierte a la gente de la tierra que
las consecuencias de la batalla final de los tiempos serán horribles, pues Satanás
atacará con toda su furia.
Los ejemplos anteriores muestran el poder de los ángeles como
instrumentos de juicio, agentes de liberación, y participantes en la gran batalla
espiritual que se lleva a cabo en el reino celestial. Aunque los ángeles son
fuertes, su fuerza es derivada. Es decir que simplemente ejercen el poder que
Dios les otorga. No se comparan a Dios de ninguna manera, porque Él es
todopoderoso. Sin embargo, como mensajeros e instrumentos del Omnipotente,
están respaldados por el poder supremo del universo. Podemos estar seguros de
que cuando Dios les manda hacer algo, les otorga el poder necesario para llevar
a cabo la tarea. Nosotros podemos fortalecernos sabiendo que Dios, a quien
servimos, es más fuerte que el enemigo (Lucas 11:21, 22), o como dice Juan,
“mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo” (1 Juan 4:4).
15 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El poder de los ángeles es mayor que él de los hombres pero de ninguna
manera se compara con el poder de Dios.
b Los ángeles pueden hacer cualquier cosa porque son seres espirituales y
no están afectados por las limitaciones del hombre.
c Aunque el poder de los ángeles es mayor que el de los hombres, es
limitado.
d Quitar la piedra de la tumba de Cristo en su resurrección y liberar a los
apóstoles de una prisión segura, son evidencias válidas del gran poder
de los ángeles.
e Los ángeles pueden hacer cualquier cosa que Dios les mande porque Él
les da poder suficiente para llevar a cabo sus tareas.
f Los ángeles actúan como instrumentos del juicio de Dios, liberando a
los que están en dificultades, y comprometiéndose en la batalla contra
las fuerzas espirituales de maldad.
16 Compare y contraste el poder de los ángeles con el poder de los hombres y
de Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
196
Dios y los ángeles

Autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Según nuestro estudio, los seres espirituales en el universo
a) afectan significativamente la vidas de las personas.
b) ejercen poder y autoridad del mismo grado que Dios.
c) ejercen un poder que los creyentes deben encarar con armas espirituales
apropiadas.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
2 Los escritores bíblicos usan la palabra ángel para referirse a
a) mensajeros humanos y divinos.
b) la deidad en ocasiones, y también a los seres espirituales buenos y
malos.
c) las personas cuyo comportamiento es aparentemente perfecto.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
3 Como la palabra bíblica ángel puede referirse a diferentes seres, ¿cómo
podemos saber a cuál se refiere el escritor?
a) Se puede determinar por evidencias externas
b) Se debe depender de la tradición para el significado correcto
c) Se debe determinar según el contexto del pasaje
d) Se debe buscar la opinión de los líderes de la iglesia
4 Podemos decir con mayor precisión sobre el origen de los ángeles que
a) ellos son seres creados que deben su existencia al propósito creativo de
Dios.
b) Dios los creó cuando creó al hombre y a toda vida en la tierra.
c) sus orígenes están descritos totalmente en la Biblia.
d) Dios no ha elegido revelarnos nada sobre el origen de los seres
espirituales.
5 Según los relatos bíblicos de la creación de los ángeles, tal parece que
a) Dios los creó antes de crear al mundo físico.
b) Dios los creó inmediatamente en un acto creativo inicial.
c) Dios los creó antes de crear al hombre sin partir de materia ya existente.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
197
Lección 9: Las características de los ángeles

6 Aunque los creyentes resucitados serán como los ángeles, porque no se


casarán ni morirán, se diferencian en
a) que la Biblia distingue entre los ángeles y aquellos cuyos nombres están
escritos en el cielo.
b) que los ángeles son seres espirituales mientras que los creyentes tienen
cuerpos glorificados.
c) que en la eternidad los ángeles serán criaturas inferiores y
completamente subordinadas.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
7 Identificamos a los ángeles como seres personales porque ellos
a) se manifiestan de manera fácil y natural a los seres humanos.
b) muestran inteligencia, sentimientos, y voluntad.
c) son semejantes a Dios en sus cualidades y naturaleza.
d) fueron creados de manera individual e inmediata.
8 Como seres espirituales, los ángeles no poseen cuerpo físico como parte de
su existencia, pero ellos
a) a veces se manifiestan con cuerpos físicos para comunicarse con las
personas.
b) tienen la habilidad de estar en más de un lugar a la vez.
c) tienen un gran poder generado, por sí mismos, para alcanzar sus
objetivos.
d) tienen la habilidad de adquirir cualquier forma que elijan.
9 Cuando mencionamos que los ángeles son inmortales, decimos que ellos
a) tienen existencia infinita o sin límites.
b) son bien conocidos por sus hechos y son populares entre los seres
humanos.
c) fueron creados en algún momento, pero ahora tienen existencia sin fin.
d) crecen, maduran, y sirven por épocas al parecer sin fin, antes de dejar
de existir.
10 Identificamos a los ángeles como una compañía y no como una raza porque
a) ellos no se reproducen y no transmiten sus rasgos.
b) ellos no tienen género como los miembros de una raza.
c) ellos representan un grupo que se mantiene unido por una relación de
unidad.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
11 Sobre el conocimiento que poseen los ángeles, podemos decir que
a) es grandioso pero que ellos ignoran ciertas cosas, como el misterio de la
salvación y el tiempo de la venida de Cristo.
b) saben más que los seres humanos y ejercitan una forma limitada de
omnisciencia.
c) tienen poco conocimiento y actúan y piensan como se les manda
cuando realizan tareas asignadas.
d) pocas evidencias revelan su deseo de estudiar, reflexionar, o crecer en
conocimiento.
198
Dios y los ángeles

12 Al comparar y contrastar a los ángeles con los hombres y Dios, vemos que
a) en poder los ángeles son superiores al hombre, pero inferiores a Dios.
b) los ángeles actúan como instrumentos de Dios para administrar juicio y
para liberar a las personas mediante el poder que Dios les delega.
c) los ángeles, conforme a las Escrituras, no pueden ser comparados ni con
Dios ni con el hombre porque operan en un reino totalmente diferente.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b)
Emparejamiento. Lea cuidadosamente las instrucciones y escriba su respuesta
en el espacio que precede a cada pregunta.
13–20 Empareje cada característica de los ángeles (derecha) con la definición,
descripción o referencia de las Escrituras que sea más apropiada (izquierda).
����� 13 “Cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles”. a) Inmortales
b) Inteligentes
����� 14 Esta cualidad se refiere a la habilidad de la persona
c) Sensibles, con
para entender las consecuencias de sus acciones.
emociones
����� 15 Ellos no se casan ni son dados en casamiento, d) Espíritus
porque son como los ángeles. e) Con voluntad
f) Sin género
����� 16 La habilidad de alabar y adorar a Dios registrada en g) Son una
Isaías 6:3 y Apocalipsis 4:8, como también la actitud compañía
de los ángeles ante la creación en Job 38:4-7, implica
que los ángeles tienen esta característica.
����� 17 La elección de algunos ángeles de rebelarse contra
Dios indica que tiene esta característica.
����� 18 La carne y los huesos de Jesús o su existencia
corporal contrasta con esta característica de la
naturaleza de los ángeles.
����� 19 Esta característica define una relación unificada.
����� 20 Los ángeles nunca mueren, aunque sí fueron creados.

Respuesta breve. Responda la siguiente pregunta en el espacio provisto.


21 Explique por qué podemos decir correctamente que los ángeles no tienen
género aunque a veces la Biblia los describe como “hombres”.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
199
Lección 9: Las características de los ángeles

Respuestas a preguntas de estudio


  9 Usted podría mencionar que los ángeles revelan poseer intelecto por sus
mentes inquisitivas (1 Pedro 1:12), emoción por el gozo que mostraron en
la creación (Job 38:7), y voluntad mediante el ejercicio del libre albedrío en
su decisión de dejar su posición (Judas 6).
  1 Las declaraciones a y b son correctas.
10 Las declaraciones b, c, e, y h son correctas.
  2 c) representan un tipo de seres espirituales que llevan a cabo funciones
específicas en favor de Dios y su pueblo.
11 a 1) Miembros de una compañía.
b 2) Miembros de una raza.
c 1) Miembros de una compañía.
d 2) Miembros de una raza.
  3 La palabra ángel significa “mensajero”. Puede referirse a un mensajero
humano o a uno espiritual. Las Escrituras mencionan que los ángeles son
buenos o malos. Hemos señalado que los ángeles santos hacen la voluntad
de Dios y sirven a los herederos de la salvación.
12 Definimos una raza como un grupo en una especie que posee y trasmite
ciertos rasgos a sus descendientes que los diferencian como un tipo distinto.
Como los ángeles no se reproducen, los clasificamos como una compañía,
que es un grupo vinculado por una relación unificada. En este caso, la
lealtad a Dios es el vínculo común.
  4 Las declaraciones b, c, y d son correctas.
13 e) sólo b) y c).
  5 e) sólo b) y c).
14 Los ángeles son grandes en sabiduría, según las Escrituras, porque sirven en
la presencia de Dios. Ellos, inclusive, no conocen el misterio de la gracia de
Dios revelado en el plan de salvación ni saben el tiempo de la segunda venida
de Cristo. Tienen mucho más conocimiento que los seres humanos, pero no
son omniscientes.
  6 b) no se casarán ni morirán.
15 Las declaraciones a, c, d, e, y f son correctas.
  7 d) todas las anteriores.
16 Los ángeles son más fuertes que los hombres. Son los poderosos que
operan u obran enviados por el Dios Todopoderoso. Han actuado como
instrumentos de juicio en el pasado y lo harán de nuevo. Ellos protegen
y liberan al pueblo de Dios cuando Él así lo ordena, y participan en la
batalla espiritual en favor de la obra de Dios. En todas sus actividades, sin
embargo, los ángeles santos dependen del poder que reciben de Dios; por lo
tanto, su poder no se compara en ningún sentido con el poder de Dios.
  8 Las declaraciones a, c, y e son correctas.
10 La prueba de los ángeles:
Triunfo y tragedia

En la Lección 9 nos concentramos en el análisis de las características de


los ángeles y revisamos varios ejemplos que avalan la realidad de su existencia.
Luego consideramos su identidad y encontramos que Dios ha decidido revelar
pequeños detalles acerca de ellos en su Palabra. Al avanzar en nuestro estudio,
comentamos acerca de su origen, de cuándo fueron creados, y analizamos su
naturaleza. En resumen, las evidencias bíblicas indican que los ángeles no son
seres humanos glorificados; sino más bien, una compañía de seres espirituales
que poseen atributos personales y que además son inmortales, poderosos, y
sabios. Con todo, su conocimiento es limitado y finito y su poder es derivado.
Conocedores de estos hechos, estamos listos para estudiar la prueba a la que
todos los ángeles se enfrentaron, y cuyo resultado fue triunfo y tragedia.
Al comenzar este capítulo, debemos reconocer que los hechos bíblicos
sobre la condición de los ángeles durante el tiempo transcurrido entre su
creación y la prueba que provocó su división son escasos. Examinaremos estos
hechos y trataremos de analizarlos más a fondo. Luego podremos evaluar las
actitudes, hechos y sucesos que condujeron a la rebelión y al primer error
cometido entre las criaturas morales de Dios.
Como ya hemos estudiado lo que significa libertad moral, podremos
entender ahora más cabalmente sus consecuencias. La prueba que pasaron
los ángeles les dio el potencial para optar por la vida eterna o por la perdición
eterna, por el triunfo o por la tragedia. Cada persona enfrenta la misma prueba y
las mismas consecuencias. Que este tema tan crucial nos mueva, con un sentido
nuevo de urgencia, a llevar el mensaje de la gracia de Dios a nuestra generación.

tareas... ◊ Antes de iniciar el desarrollo de la lección, lea Isaías 14:3-


23 y Ezequiel 28:1-19. Aunque la referencia principal de
estos pasajes es a reyes terrenales, algunos ven en ellos
una referencia secundaria al diablo en su condición original,
así como a las actitudes y acciones que lo llevaron a su
caída.
◊ Estudie la lección como de costumbre y tome el
autoexamen cuando la haya finalizado.
201
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

objetivos... 10.1 Establecer la condición original de los ángeles en el


paraíso.
10.2 Reconocer los hechos bíblicos sobre la libertad moral de los
ángeles y explicar qué efecto tuvieron en su condición final.
10.3 Identificar oraciones que describan correctamente las
consecuencias de las decisiones morales de los ángeles.
10.4 Asociar cada clase de ángeles con su descripción o
definición apropiada.

bosquejo... 1 La existencia temprana de los ángeles


2 Los ángeles ejercen su libertad moral
a Un posible escenario: La condición
b El drama bíblico: Las consecuencias
3 Las consecuencias de la caída de los ángeles
a Las consecuencias inmediatas
b Las consecuencias a largo plazo
4 La organización de los ángeles
a Los ángeles santos
b Los ángeles malos

Objetivo 10.1 Establecer la condición original de los ángeles en el paraíso.

La existencia temprana de los ángeles


En la Lección 9, hablamos acerca de la libertad moral de los ángeles y
observamos que no son meras marionetas. Más bien, son seres responsables,
personales, morales y espirituales.
Hasta aquí tenemos en cierto sentido un bosquejo básico de los hechos
necesarios para describir la compañía angelical original. Sin embargo, iremos
abundando en más detalles para dar substancia y perspectiva a nuestro esbozo.
Al sonido del decreto creativo de Dios, una innumerable compañía de ángeles
se presentó ante Él. Dios simplemente mandó y fueron creados (Salmo 148:1-6).
Resplandecientes y llenos de gloria, deben haberse regocijado ante la grandeza
de la gloria de Dios irradiando su esplendor a un universo tan vasto como sólo
Dios pudo haber creado. Este espacio infinito vino a ser su esfera de actividad.
En algún lugar de esa vastedad, sin embargo, Dios estableció la habitación de
ellos (Judas 6). Indudablemente, este lugar resonó con las exclamaciones de gozo
al servir a Dios y al presenciar la gloria que ningún otro ser creado había visto
jamás. Lo mejor de todo, sin embargo, era que esta morada no estaba manchada
por la maldad; ningún pensamiento contrario, palabra, o hecho existía, que
pudiera estropear la gloria de esta compañía jubilosa.
En el Salmo 148, el inspirado salmista se maravilla de los ejércitos
celestiales y de los cuerpos celestes que Dios ha creado con su Palabra (vv. 1-6).
202
Dios y los ángeles

Primero, exhorta a las resplandecientes órdenes angelicales, los primeros seres


morales creados por Dios, a adorar al Señor. Mientras que los cuerpos celestes
sólo pueden reflejar la gloria de Dios, los ángeles pueden y deben adorar
naturalmente al Creador en cuya gloriosa presencia viven.
Dios revela la maravillosa condición de los ángeles al recordar lo que pasó
cuando fundó la tierra y puso su piedra angular. En esa ocasión, dice “Alababan
todas las estrellas del alba, y se regocijaban todos los hijos de Dios” (Job
38:4-7). ¡Esto no nos sorprende! Todas las cosas creadas por Dios eran buenas
(Génesis 1:31).
Desde su inicio, los ángeles vivieron en un extraordinario esplendor como
el que describe Ezequiel (Ezequiel 28:13, 14). Según Daniel, el esplendor de los
ángeles es deslumbrante y glorioso (Daniel 10:6). Otros testigos inspirados de
las Escrituras confirman las observaciones de Daniel. Es más, parece que nuestro
Señor se refiere a la gloria de ellos cuando explica su retorno en gloria al final de
los tiempos (Lucas 9:26). Los anteriores pasajes de las Escrituras, como también
Mateo 28:2-3 y Apocalipsis 10:1, nos permiten saber que los ángeles existen
como seres verdaderamente llenos de gloria.
En algún punto, posiblemente muy al principio de su existencia en este paraíso
primigenio primigenio,* parece que Dios tuvo que establecer ciertas leyes, prohibiciones o
antiguo o relacionado con la restricciones que afectaban a cada ángel. Dios sabía que seres morales con el poder
edad o edades primitivas.
de elegir deben tener la oportunidad de demostrarle su fidelidad y darle sentido a
su privilegio de tomar decisiones. Las Escrituras no nos dan un texto paralelo a
Génesis 2:16, 17 en el que Dios dijo a Adán la norma que gobernaría la vida en el
Edén. Sin embargo, por lo que sigue, aparentemente Dios estableció guías para
dirigir la conducta de los ángeles y para advertirles de las consecuencias de la
desobediencia.
Sabemos que los ángeles tomaron ciertas decisiones y que tenían un líder.
Otros pasajes también parecen dar detalles sobre ellos. Por ejemplo, aunque
Ezequiel 28:1-19 aparentemente se refiere al rey de Tiro, él va más allá de una
simple referencia a un soberano terrenal. Parece más bien simbolizar a alguien que
estaba detrás de él, que motivaba sus pensamientos y establecía el modelo de sus
acciones. Este pasaje y uno similar en Isaías 14:12-14 parecen arrojar luz sobre
la existencia de los ángeles después de su creación. Mientras examinamos estas
referencias, no pretenderemos presentarlas como pruebas de la doctrina de los
ángeles. Sin embargo, consideraremos si las evidencias que dan son respaldadas
por el testimonio de otros pasajes de las Escrituras.
En resumen, las Escrituras revelan la gloria de la existencia de los ángeles
después de su creación. Todos ellos fueron creados gloriosos, santos, puros y
obedientes. También eran moralmente libres y por lo tanto capaces de ejercer
213 el derecho dado por Dios de determinar su destino eterno. Aparentemente,
entendían las consecuencias de sus actos. Ellos pudieron haber gozado esa vida
de paz y contentamiento para siempre, pero eso dependía de su obediencia.
Como veremos posteriormente, algunos no estaban preparados para aceptar esta
condición.
203
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a En la creación, los ángeles eran potencialmente gloriosos y santos,
pero no reflejaban estas cualidades porque estos rasgos sólo se
desarrollan con la madurez espiritual.
b Las Escrituras señalan claramente que Dios establece un hogar o
morada para todos los ángeles que creó.
c De la experiencia con la nueva pareja creada después en el jardín del
Edén, vemos que aparentemente también Dios estableció normas para
regir el comportamiento de los ángeles.
d Aunque la descripción gráfica de Ezequiel 28:1-19 se refiere
principalmente al rey de Tiro, parece simbolizar y sugerir a alguien
que está detrás del rey terrenal y que inspira su conducta.
e Como los ángeles vivían en gloria y esplendor en su propia morada,
no permanecían en la inmediata presencia de Dios.
f Al parecer, los ángeles están destinados a ser criaturas luminosas y
deslumbrantes que inspiran reverencia por parte de aquellos que los
ven.
2 Describa brevemente la condición de los ángeles después de su creación.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 10.2 Reconocer los hechos bíblicos sobre la libertad moral de los
ángeles y explicar qué efecto tuvieron en su condición final.

Los ángeles ejercen su libertad moral


Cuando leemos las palabras dadas por Dios contra el rey de Tiro en
Ezequiel 28:1-19, esto trae a nuestra mente a un tipo de personalidad vano,
astuto y lleno de arrogancia. Este rey está envanecido, lleno de egoísmo y con
una ambición sin medida. Su ambición no tiene límites, porque es ciego a la
realidad. Él anhela más, más riquezas, más poder, más reconocimiento. En
arrogante algún punto, empieza a verse a sí mismo como a un dios. ¿Y por qué no? Es
excesivamente orgulloso y sabio, bello, el modelo de la perfección y vive en esplendor, haciendo casi todo
desafiante
lo que desea. (Ezequiel 28:2, 12, 13). Posiblemente antes y definitivamente
después hubo otros reyes terrenales que dijeron ser divinos; no debería
sorprendernos entonces su actitud y comportamiento arrogante.*

Un posible escenario: La condición


Aunque este pasaje se refiere a un tirano local de la ciudad de Tiro, algunos
creen que el lenguaje sugiere más que solamente un rey humano. Actualmente,
algunos estudiosos responsables tienden a rechazar la interpretación que sigue,
señalando que el contexto de los dos pasajes se refiere explícitamente a dos
reyes terrenales. Sin embargo, muchos estudiosos antiguos de la Biblia han
adoptado el siguiente punto de vista. Como la Biblia revela muy poco sobre la
naturaleza de la caída de Satanás, sólo podemos juntar los diversos aspectos de
lo ocurrido según el relato bíblico. Dicho esto, presentamos el siguiente
204
Dios y los ángeles

escenario sólo como una posibilidad. Leyendo Ezequiel 28:1-19 e Isaías 14:13,
14, probablemente notará que el lenguaje parece sugerir algún tipo de ser
sobrenatural, posiblemente un ángel exaltado que existió en la presencia de
Dios. Pensemos por un momento acerca de aquel que es la raíz de todo mal, el
velado diablo, e imaginemos que el profeta está dándonos una referencia velada* de él.
escondido u oscuro Supongamos que Dios en verdad ha hecho a uno de sus ángeles un querubín
protector (Ezequiel 28:14). Entonces, imaginemos a esta criatura sin culpa,
sabia, y bella que fue exaltada por encima de sus compañeros, casi ilimitado en
su esfera de actividad.
Como líder de los ejércitos angelicales, posiblemente el guardián de honor
del trono de Dios, este querubín exaltado se regocijaba en el servicio a Dios.
Mientras las multitudes del cielo alababan al Creador, tal vez hasta dirigió
los himnos de alabanza. En el curso de su servicio, vino a ser consciente de
su posición, belleza, sabiduría y esplendor (Ezequiel 28:17). Conforme el
conocimiento de sí mismo se desarrollaba, aumentó su egocentrismo y codicia,
evidentemente desdeñando las limitaciones que Dios había puesto a sus
criaturas. En algún punto, entonces, supo que le faltaba una cualidad vital para
ejercer el poder máximo: deidad.
“¿Cómo”, se preguntará usted, “puede una criatura equivocarse en
reconocer la infinita diferencia entre él y su Creador?” La respuesta es que el
orgullo ciega para no ver la realidad. En verdad, el escritor de la Epístola a los
Hebreos aclara esta vasta diferencia cuando describe al Hijo de Dios después de
su obra de redención. Él dice enfáticamente que el Hijo de Dios es “tanto
superior a los ángeles” (Hebreos 1:4). También es posible que la majestad que
tuvo en el cielo lo haya cegado en algún grado. Siendo así, el querubín ansioso
y orgulloso no reconoció, o por lo menos no aceptó, el infinito abismo que
pasión separa a las criaturas de su Creador. De cualquier modo, ciego de pasión* por
sentimiento o emoción el poder y el prestigio, este ángel exaltado parece haber actuado arrogantemente
fuerte
y expresó su ambición abiertamente a sus compañeros en los ejércitos
subversión
intento de derrocamiento,
angelicales. Fue entonces que sembró la semilla de la subversión* que
destrucción o ruina finalmente desembocó en rebelión contra el orden establecido por Dios.
Aproximadamente setecientos años antes del nacimiento de Cristo, Dios
movió a Isaías a profetizar contra el rey de Babilonia (Isaías 13, 14). Sin
embargo, aquí, como en Ezequiel 28, la profecía parece incluir más que al rey
de Babilonia. Verdaderamente, el imperio neo-babilónico se levantaría, crecería,
y caería en el olvido. Pero más allá del rey terrenal, un ser espiritual parece ser
el centro de esta profecía. Una vez más imaginemos que vemos un querubín
ungido, una “estrella del alba”, que ha perdido su inocencia, pureza, belleza,
perfección, autoridad, y hogar. ¿Por qué los ha perdido? Dios dice “Tú que
decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios,
levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del
norte; sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo”
(Isaías 14:13–14).
205
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

3 Basándose en la exposición anterior, encierre en un círculo la letra que


corresponda a cada terminación CORRECTA. Aunque las principales
referencias en Ezequiel e Isaías son de dos reyes terrenales, del lenguaje
que parece sugerir más, podemos inferir que el querubín exaltado
a fue creado para ser líder de otros ángeles; entonces era diferente y
superior a ellos.
b posiblemente dirigió la adoración y los himnos de alabanza que eran
dirigidos a Dios.
c estaba muy consciente de su posición, belleza, sabiduría, y esplendor.
d fue culpable del pecado de estar consciente de que era exaltado, bello,
sabio, y esplendoroso.
e fue cada vez más egocéntrico, codicioso y ambicioso debido a su
conciencia exaltada.
f desdeñó las limitaciones que Dios puso a sus criaturas; y luego sembró
la semilla de la subversión en las esferas celestiales.
g se rebeló contra Dios por su excesivo orgullo.

El drama bíblico: Las consecuencias


Acabamos de repasar lo que parecen ser dos referencias simbólicas o
veladas de las condiciones que condujeron a la caída de los ángeles y de la
tragedia que esto produjo. Ahora exploremos aun más con el fin determinar lo
que Dios ha revelado claramente a través de la Biblia sobre esta tragedia.
Las Sagradas Escrituras dicen que el diablo se convirtió en un ser
presuntuoso y cayó en juicio (1 Timoteo 3:6). Sin embargo, como veremos en
los siguientes pasajes de las Escrituras, aparentemente fue él quien sembró la
semilla de descontento entre los otros ángeles. “¿Cómo”, se preguntará usted,
“pudo el querubín exaltado empezar un movimiento de subversión?” Tal vez
usando lo que conocemos como “la mentira antigua” para convencer a los otros
ángeles a que desafiaran a Dios (1 Timoteo 3:7). Este ángel privilegiado, que
arrogarse había decidido arrogarse* el ser igual a Dios, es muy posible que haya hecho
reclamar un derecho o preguntas como éstas a los otros ángeles: “¿De verdad crees que Dios quiere
privilegio que pertenece a
otra persona que le obedezcamos completamente? ¿Realmente crees que Él permitirá que
perdamos nuestro glorioso hogar si le desobedecemos? No seas tonto, ¡Dios es
bueno! Él quiere que vivas a lo máximo. Es más, puedes ser igual a Dios”. Estas
fueron precisamente las tácticas que usó más tarde para robar su inocencia y su
hogar a Adán y Eva (Génesis 3:1-4, 23, 24).
Los ángeles entonces encararon el dilema moral último: ¿Debían
mantenerse fieles a Dios y estar sujetos a su señorío? o ¿debían seguir a Satanás
incipiente en su propósito de ser igual a Dios? La incipiente* revuelta del querubín
que recién comienza ; en guardián parece haber atraído a una multitud de ángeles. Aquellos que
una etapa inicial.
simpatizaron con su causa, escogieron libremente su curso, conociendo, al
parecer, las consecuencias de su decisión. En breve, lo que empezó como un
simple “cuestionamiento a Dios” los llevó a deducir que las criaturas pueden
llegar a ser creadores, y este espíritu de rebelión truncó su destino. En contraste,
muchos ángeles eligieron permanecer fieles a Dios; en humildad verdadera
reconocieron el abismo infinito que hay entre el Creador y sus criaturas.
Entonces, la anteriormente gloriosa compañía de ángeles fue dividida por causa
de la libertad moral que cada uno ejerció.
206
Dios y los ángeles

Mientras tanto, el omnisciente Dios que observa todo, supo todo sobre la
rebelión de los ángeles y a dónde los llevaría. Al enterarse, derribó al querubín
de su gloriosa presencia (Ezequiel 28:1 6). Aunque había sido sin culpa en
sus caminos, desde el día en que fue creado hasta ese momento, fue juzgado
por su maldad e ineptitud para estar en la presencia de Dios (Ezequiel 28:15);
entonces, Dios lo echó de su casa. Esto bien pudo haber sido a lo que se refirió
Jesús en Lucas 10:18 cuando dijo: “Yo veía a Satanás caer del cielo como un
rayo”. Y en el proceso, el pecado entró en el universo y el cosmos fue testigo
de la guerra espiritual que terminará cuando Dios haga “nuevas todas las cosas”
(Apocalipsis 21:5).
Además de la revelación de 1 Timoteo, examinemos cómo otros pasajes
revelan el progreso de esta gran tragedia moral. El apóstol Juan, señala: “Y
fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y
Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles
fueron arrojados con él” (Apocalipsis 12:9). Judas, ungido por el Espíritu Santo,
dijo que ciertos ángeles “no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su
propia morada” (Judas 6).
Pedro simplemente añade que “Dios no perdonó a los ángeles que pecaron,
sino que arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad” (2 Pedro
2:4). Aparentemente, en este punto crucial del pasado eterno, cuando todos
los ángeles ejercieron su libertad moral, aquellos que siguieron la rebelión del
diablo fueron desterrados por siempre de la presencia de Dios. Ellos arriesgaron
todo creyendo que podían ser igual a Dios. Con ello, cambiaron su dignidad,
gloria, posiciones de autoridad, y libertad por esclavitud eterna. Dios ya no
fue más su Soberano; en lugar de eso, se convirtieron en ángeles del diablo,
seguidores de Satanás, el acusador (Job 1:6; Apocalipsis 12:10). Con este
cambio, su posición cambió irreversiblemente de hijos inmortales de Dios a
ángeles malvados. En contraste, aquellos que eligieron obedecer a Dios y seguir
su liderazgo fueron confirmados en sus puestos de servicio gozoso, amoroso, y
obediente.
4 Según nuestro estudio, ¿cuál de los siguientes pasajes de las Escrituras
revela con mayor claridad la causa y las consecuencias de la rebelión del
diablo?
a) “Perfecto eras en todos tus caminos desde el día que fuiste creado, hasta
que se halló en ti maldad” (Ezequiel 28:15).
b) “Y los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su
propia morada” (Judas 6).
c) “Cómo caíste del cielo, oh Lucero hijo de la mañana! Cortado fuiste por
tierra” (Isaías 14:12).
d) “No un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del
diablo” (1 Timoteo 3:6).
207
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

5 Nuestro estudio indica que la caída de los ángeles incluyó


a) la decisión del diablo de exaltarse a sí mismo a una posición de
igualdad con Dios.
b) la decisión de Satanás de incluir a otros ángeles en la conspiración
asegurándoles que podían existir sin limitaciones morales.
c) la ilusión de que las criaturas pueden ser Creadores.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
6 ¿Cuál de las siguientes oraciones refleja las consecuencias de la caída de
Satanás?
a) Satanás simplemente perdió su posición como querubín guardián, pero
retuvo su lugar en la compañía angelical.
b) La compañía angelical fue dividida ya que cada ángel ejerció su libertad
moral.
c) Los ángeles que eligieron seguir a Satanás fueron arrojados de la
presencia de Dios para siempre.
d) Todas las anteriores.
e) Sólo b) y c).

Objetivo 10.3 Identificar oraciones que describan correctamente las


consecuencias de las decisiones morales de los ángeles.

Las consecuencias de la caída de los ángeles


Aunque Dios ha elegido revelar las circunstancias relativas a la caída del
hombre en detalle, sólo nos ha dado un bosquejo breve acerca de la caída de los
ángeles. Según Génesis 3:1-7, la tentación del hombre incluyó un encuentro con
la serpiente, una decisión fatal, el pecado, y el juicio resultante. Sin embargo,
no vemos en el breve drama las etapas de rebelión que al parecer han ocurrido
en la caída de los ángeles. De cualquier manera sólo podemos especular acerca
del progreso de la rebelión angelical que los llevó a juicio. Pero, basados en la
experiencia humana, podemos imaginar una cierta secuencia de sucesos. Para
ayudar a reconstruir este suceso, consideremos un escenario breve, basado en lo
que hemos estudiado hasta aquí.

Las consecuencias inmediatas


La gran multitud de los ejércitos celestiales alababan a Dios y se gozaban
en su presencia continuamente desde su creación. En el curso de los sucesos,
Dios exaltó a uno de los querubines para que actuara como guardián simbólico
de su trono y como líder de la compañía de ángeles. El querubín guardián sirvió
fielmente hasta que comenzó a exaltar su belleza, posición y sabiduría. Entonces
se volvió presuntuoso, codicioso y ambicioso, consciente de que le faltaba en
verdad el poder máximo. Ciego por su orgullo, cuestionó el derecho soberano
de Dios de gobernar el universo. De alguna forma expresó este desafío
arrogante. Tal vez él empezó con una imaginación vana; luego se expresó con
un comportamiento altanero; finalmente esto lo llevó a sembrar la semilla de la
rebelión entre sus compañeros. Otros ángeles consideraron sus objetivos y
208
Dios y los ángeles

conspirador
decidieron seguir su liderazgo. Los conspiradores* no sólo cuestionaron la
persona que complota autoridad de Dios, sino que también la desafiaron, sabiendo, aparentemente, que
su decisión podía resultar en la pérdida de su hogar. Pero el orgullo los cegó
para no ver las consecuencias de sus hechos y los privó de la razón. Entonces,
Dios respondió echándolos de su presencia inmediata. Ejerciendo su libertad
moral, los rebeldes “abandonaron” su hogar; ¡dejaron el cielo! Ahora veamos
que más resultó de su caída.
El pecado de rebelión manchó el carácter moral de todos los que siguieron
a Satanás. Ellos perdieron su naturaleza original de santidad y llegaron a formar
un reino de maldad corrupto y oscuro (Efesios 6:11, 12). Sin las cualidades
dadas por Dios, Satanás se convirtió en adversario de Dios, formando una
oposición basada en su engaño y su instinto asesino (Juan 8:44). Como
veremos después, cuando consideremos las actividades de los ángeles caídos,
Satanás trató de vengarse de Dios al atacar a su pueblo. Para ello usa engaños y
maquinaciones sutiles (2 Corintios 2:11; 11:14; Efesios 6:11).
Como resultado de su rebelión, los ángeles rebeldes perdieron su carácter
santo, dejaron su hogar y autoridad y siguieron a Satanás en oposición a Dios.
Sin reflejar nunca más la gloria de Dios, llegaron a formar parte del reino de
oscuridad que opera en la esfera espiritual (Efesios 2:2). Habiendo tomado su
fatal decisión, los ángeles caídos viven bajo juicio eterno, desterrados de la
presencia de Dios para siempre. En contraste, los ángeles que rechazaron las
maquinaciones insidiosas del querubín guardián, al parecer fueron confirmados
para siempre en su estado santo. Ellos sirven y glorifican a Dios habiendo
retenido tanto su autoridad como el hogar que Dios les había dado. Un resultado
final de la caída de los ángeles se refiere al conflicto que libran los ángeles
buenos y los malos. Las Escrituras muestran que los dos grupos están ordenados
en base a su función, como veremos en la próxima sección.
7 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El resultado de la decisión de los ángeles, concerniente a la revuelta
liderada por el querubín guardián, incluye la expulsión de la presencia
de Dios.
b Una de las consecuencias de la caída de los ángeles fue que perdieron
su carácter santo.
c Según la afirmación de Judas, que señala que los ángeles rebeldes
abandonaron su hogar y no mantuvieron su posición de autoridad,
parece que la rebelión involucró una decisión consciente.
d Aunque él y sus seguidores fueron arrojados de la presencia de Dios,
Satanás se lamentó de su pecado y trató de arrepentirse de su decisión.
e Los ángeles caídos no sólo perdieron sus características santas sino
también su fidelidad a Dios; por lo tanto pasaron a formar parte de un
reino de maldad y oscuridad opuesto a Dios y su propósito.
f Al haberse convertido en un adversario de Dios, Satanás se propuso
contraatacar a Dios a través del pueblo de Dios.
g Las Escrituras indican que un día los ángeles malvados serán salvados
por causa de la gracia infinita de Dios.
h Los ángeles santos permanecen en la presencia de Dios, sirviéndole
fielmente, y confirmados en su condición santa.
209
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

Las consecuencias a largo plazo


Aunque está claro que los ángeles malvados fueron arrojados de la
presencia de Dios y llegaron a ser parte de un reino opuesto, las Escrituras
no nos dan detalles claros acerca de su condición. La afirmación de Judas
indica que están guardados bajo oscuridad (v. 6), y la descripción de Pedro
confirma este hecho (2 Pedro 2:4). Por otro lado, Pablo dice a Timoteo que
“en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus
engañadores y a doctrinas de demonios” (1 Timoteo 4:1). De esto, podemos
inferir que algunos de los ángeles malvados son libres de llevar a cabo los
propósitos de su maestro, el diablo. Evidentemente, las fuerzas de la “potestad
del aire” (Efesios 2:2) persiguen sus propósitos malvados en toda la tierra.
Apocalipsis 12:9 sugiere que un grupo de sus seguidores funcionan bajo su
dominio y sin duda comparten sus inicuas maquinaciones malvadas. Esto,
entonces, representa su condición actual en el cosmos.
8 Nuestro estudio de la condición de los ángeles malvados después de su
caída indica
a) que algunos están guardados bajo oscuridad.
b) que algunos son libres de llevar a cabo los propósitos de Satanás.
c) que ellos forman un reino malvado del aire.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).

Objetivo 10.4 Asociar cada clase de ángeles con su descripción o definición


apropiada.

La organización de los ángeles


El pecado quitó a los rebeldes de la presencia de la majestad de Dios en los
cielos. También los separó de sus compañeros que eligieron mantener su justa
posición de autoridad y su hogar. En sus lugares respectivos, los ángeles santos
y los malos existen en clases específicas o subgrupos, a los cuales las Escrituras
parecen asociar con ciertas funciones. Ahora examinaremos las clases dentro de
cada grupo, empezando con los ángeles santos.

Los ángeles santos


La Biblia revela que una multitud de ángeles santos ministran ante el Señor
(Daniel 7:10; Apocalipsis 5:11). Como su número es muy grande, podemos
referirnos a ellos correctamente como una compañía innumerable. De hecho,
el escritor inspirado dice que el Señor “vino de entre diez millares de santos”
(Deuteronomio 33:2). La referencia es que ellos están listos para servir como
un cuerpo de mensajeros, como hicieron con ocasión del nacimiento de Cristo
(Lucas 2: 13). También pueden llevar a cabo misiones en grupos más pequeños,
como lo hicieron después de la ascensión (Hechos 1:11). En otras ocasiones,
ellos pueden ministrar individualmente, como cuando un ángel liberó a Pedro
de la prisión (Hechos 12: 12:7).
Las Escrituras también sugieren que hay un orden, una organización,
y rangos entre los ángeles santos. Después de su arresto en el jardín de es
210
Dios y los ángeles

de ángeles para liberarlo (Mateo 26:53). Como una legión romana estaba
compuesta hasta por 6.000 hombres, podemos tomar esta expresión como
una referencia a un gran número de ángeles. Además, una legión representa la
unidad principal de organización de un ejército. Esto implica varios rangos,
unidades, y funciones en una organización efectiva y disciplinada, y las
Escrituras como Efesios 1:21 y posiblemente Colosenses 1:16 indican eso.
Como veremos, los ángeles parecen existir con ciertos rangos y llevan a cabo
funciones específicas. Veamos primero algunos de los nombres colectivos que
se usan en las Escrituras para referirse a ellos.
Ejércitos
Una de las expresiones usadas por lo hebreos para referirse a Dios fue
Jehová de los ejércitos. Aunque los escritores inspirados normalmente usan el
término ejércitos en referencia a las estrellas, es decir a los planetas y cuerpos
celestes, también lo usan en ocasiones para referirse a los ángeles. Por ejemplo,
en el Salmo 103:21 el salmista declara: “Bendecid a Jehová vosotros todos sus
ejércitos, ministros suyos, que hacéis su voluntad.” Por definición, la palabra
ejército significa “un número bastante grande”; entonces, aquí de nuevo se hace
referencia a las multitudes de ángeles santos que sirven al Señor.
Hijos de Dios
Algunas traducciones de la Biblia aplican el término “hijos de Dios” a
los ángeles. Vemos ejemplos de este uso en Job 1:6,2:l y 38:7. Si tiene una
traducción más reciente de la Biblia usted notará que aunque usan el término
“ángel” (o servidores celestiales), un nota de pie de página indica que la
traducción literal del idioma hebreo original es “hijos de Dios”. En verdad, los
ángeles son “hijos de Dios” en el sentido que Dios los creó.
Santos
Los escritores bíblicos también usan el término santos para referirse a los
ángeles (Job 5:1; Daniel 8:13; Zacarías 14:5). En cada uno de los anteriores
pasajes de las Escrituras, está claro que se refiere a los ángeles. Santos es un
término apropiado para esta compañía de siervos de Dios cuya existencia
está caracterizada por pureza, integridad y santidad. Habiendo resistido las
tentaciones de Satanás para enrolarlos en la conspiración contra Dios, han
demostrado integridad.
Ministros o siervos
Por lo menos en una ocasión, el salmista los llama ministros o siervos. Aquí
él dice: “Bendecid a Jehová, vosotros todos sus ejércitos, ministros suyos, que
hacéis su voluntad” (Salmo 103:21). Aunque algunas versiones de la Biblia
traducen la palabra ministros como “siervos”, ambas palabras son apropiadas
porque el significado de la palabra ministro es “uno que sirve” o “uno que
cumple un servicio”.
Cherubim
En nuestro estudio de seres celestiales espirituales, encontramos en las
Escrituras el término querubín (Génesis 3:24; 2 Reyes 19:15; Ezequiel 10:1-
22). Aunque algunos estudiantes de la Biblia creen que este término se refiere a
los ángeles, otros creen que es meramente una representación simbólica. Pero
otros han sugerido que los querubines son símbolos de los atributos divinos o
211
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

del gobierno soberano de Dios sobre la naturaleza. Aunque los estudiosos de la


Biblia no están seguros del significado de la raíz de la palabra querubín, algunos
creen que significa “guardar”, basados en Génesis 3:24. De esto, sugieren
que como los querubines guardaban la entrada al jardín de Edén, pueden ser
guardianes del trono de Dios (Véase 2 Reyes 19:15).
Aquellos que rechazan la idea de que los querubines son un tipo de
ángeles mencionan algunas evidencias. Primero, señalan que los ángeles y los
querubines nunca aparecen juntos en las Escrituras. Segundo, señalan que el
libro de Apocalipsis, el cual se refiere a los ángeles más que ningún otro libro,
no los menciona. Tercero, afirman que la forma de los querubines varía a través
de las Escrituras.
De cualquier manera, un diseño representativo de los querubines fue
bordado en las cortinas y velos del tabernáculo (Éxodo 26:1). También fueron
tallados en las puertas y paredes del templo (1 Reyes 6:29-32). Aún más,
adornaban la tapa del arca del pacto (Éxodo 25:17-22) y el santuario interior del
templo (1 Reyes 6:23-28). Vemos entonces que la Palabra de Dios presenta a los
querubines a través de diversos medios.
Serafín
Mientras el término querubín es causa de debate, no sucede lo mismo con
el término serafín. Aunque sólo el profeta Isaías menciona a los serafines (Isaías
6:1-6), estudiosos bíblicos conservadores están de acuerdo en que representa
un tipo de ángeles. En esta profecía, los serafines declaran la santidad de Dios,
lo adoran y reconocen su gloria. Aquí, también uno de los serafines transmite
el perdón de Dios al profeta. Como el contexto inmediato se concentra en la
santidad de Dios, los serafines parecen estar especialmente relacionados con
este aspecto de la naturaleza de Dios. También al parecer están asociados con la
adoración a Dios.
Seres vivientes
Además de las clases generales de ángeles, el libro de Apocalipsis se refiere
a una clase especial. En el capítulo 4, Juan nos presenta a los cuatro seres
vivientes que sirven alrededor del trono de Dios alabándolo continuamente
(Apocalipsis 4:6-9; 14:3). Además de su servicio alrededor del trono, los seres
vivientes parecen estar relacionados de algún modo con los juicios de Dios
(Apocalipsis 6:1-6; 15:7). Aunque algunos estudiosos de la Biblia han intentado
identificar a los seres vivientes con querubines o serafines, las evidencias
bíblicas no respaldan ni refutan esta posición. Lo que vemos, sin embargo, es
que ellos encajan en la descripción de “espíritus ministradores”.
Arcángeles
Ahora pasamos de las clases generales y especiales de ángeles a los
arcángeles. El término arcángel, el cual significa “ángel jefe”, es mencionado
en sólo dos ocasiones en la Biblia, ambas en el Nuevo Testamento. Es
interesante notar que el apóstol Pablo usa el término arcángel pero no asocia
ningún nombre personal con esa descripción (1 Tesalonicenses 4:16-18). En
contraste, Judas llama a Miguel arcángel (Judas 9). Aunque otras Escrituras se
refieren a Miguel, no lo identifican como arcángel.
212
Dios y los ángeles

En la función de arcángel, Miguel es asociado especialmente con la nación


de Israel (Daniel 10:21 y 12:1). Como jefe de los ángeles, aparentemente tiene
otros ángeles bajo su autoridad y dirige sus actividades (Apocalipsis 12:7).
Aunque la Palabra inspirada no nombra de forma especial a otro ángel como
arcángel, algunas evidencias bíblicas sugieren que pueden ser más. Por ejemplo,
Daniel llama a Miguel “uno de los jefes de los ángeles” (Daniel 10:13). Esto
ha llevado a ciertos estudiosos de la Biblia a concluir en que tal vez haya otros
arcángeles.
Como hemos visto, las Escrituras nombran sólo a Miguel como arcángel,
pero se menciona a otro ángel con un nombre. En cuatro ocasiones, los
escritores inspirados se refieren a Gabriel (Daniel 8:16, 17; 9:21; Lucas 1:19,
26-28). En los primeros dos pasajes, Gabriel interpreta visiones que Daniel
recibió concernientes a hechos futuros (Daniel 8:16, 17; 9:21). En otro, él
anuncia a Zacarías el nacimiento de Juan el Bautista (Lucas 1:11-20). En una
ocasión más él anuncia el nacimiento de Jesucristo a María (Lucas 1:26-33).
Basados en las actividades principales en las que se lo ve comprometido, parece
que Gabriel puede ser un arcángel, aun cuando la Biblia no lo identifica de
manera específica como tal.
En resumen entonces, primero vemos que sólo un ángel, Miguel, es
específicamente llamado arcángel. Segundo, como Miguel es llamado “príncipe
de príncipes”, debe haber otros arcángeles. Tercero, debido a la atención
especial dada a Gabriel, puede ser que él sea un arcángel. Cuarto, entre los
oficios de los arcángeles parecen estar proteger y ayudar a Israel, combatir y
vencer a Satanás, y anunciar el retorno del Señor (1 Tesalonicenses 4:16).
  9 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El término ejércitos en relación a los ángeles indica su gran número.
b Las referencias de Jesús a legiones, sólo incluye su número.
c La compañía de ángeles está caracterizada en las Escrituras por orden,
rango y organización.
d La caída de los ángeles rebeldes resultó en la división de la compañía
original de ángeles en dos grandes grupos: ángeles santos y ángeles
malvados.
e El término santos, que se refiere a todos los ángeles no caídos, refleja su
carácter.
f Los términos ministros y siervos indican las posiciones más bajas en el
gobierno de Dios.
g Las Escrituras definen el término querubín claramente como
representación simbólica de la esencia divina.
h La Palabra de Dios muestra que los serafines declaran la santidad de
Dios, lo adoran y reconocen su gloria.
10 En nuestro comentario de los arcángeles encontramos que
a) sólo dos pasajes de las Escrituras mencionan esta clase de ángeles.
b) sólo un pasaje de las Escrituras identifica a un arcángel por nombre.
c) la Biblia se refiere sólo a un ángel como arcángel, aunque esto sugiere
que puede haber otros.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
213
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

11 La Palabra de Dios revela que la función del arcángel incluye proteger y


ayudar a Israel, combatir a Satanás, y
a) guardar el trono de Dios.
b) anunciar la segunda venida de Cristo.
c) dirigir a otros ángeles en himnos de adoración.
d) mantener la armonía entre los ángeles menores.
12 Entre otras cosas, ¿qué revela la Biblia sobre el ángel Gabriel? Revela que
a) interpretó sucesos futuros para el profeta Daniel.
b) anunció tanto el nacimiento de Juan el Bautista como el de Jesús.
c) él es el segundo de dos arcángeles.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
12 Entre otras cosas, ¿qué revela la Biblia sobre el ángel Gabriel? Revela
a) que interpretó sucesos futuros para el profeta Daniel.
b) que anunció tanto el nacimiento de Juan el Bautista como el de Jesús.
c) que él es el segundo de dos arcángeles.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
13 Empareje cada clase de ángel (derecha) con su apropiada descripción
(izquierda).
����� a Ángeles asociados con el papel de guardianes 1) Hijos de
Dios
����� b Ángeles líderes
2) Serafines
����� c Nombre que enfatiza el carácter de los ángeles 3) Querubines
4) Arcángeles
����� d Ángeles que enfatizan de forma especial la santidad de 5) Santos
Dios
����� e Nombre que apunta a la relación de los ángeles

Los ángeles malvados


En la sección anterior hemos examinado diversos tipos de ángeles santos.
Aunque los ángeles malvados también se caracterizan por el orden y la
diabólico organización, Dios no nos ha revelado mucho acerca de este sistema diabólico*
cruel o impío como lo ha hecho con los ángeles santos. Por esta razón, podemos referimos
brevemente a lo que sí ha revelado de ellos para luego pasar al tema de las
actividades y del destino de los ángeles.
Como hemos observado hasta ahora, Satanás tiene sus propios seguidores
(Mateo 25:41; Apocalipsis 12:9). Esto llevó al apóstol Pablo a referirse a él
como al “dios de este siglo” (2 Corintios 4:4), y el “príncipe de la potestad del
aire” (Efesios 2:2), y habla del reino de Satanás como “potestad de las tinieblas”
(Colosenses 1:13). Satanás mismo aseveró este hecho cuando se acercó a
nuestro Señor y lo tentó. En esta ocasión, él pretendió que tenía la autoridad
sobre los reinos de este mundo (Lucas 4:5, 6). Aunque las Escrituras confirman
este papel de Satanás, también aseveran que Dios tiene el dominio absoluto y
paradoja que el “Altísimo gobierna el reino de los hombres” (Daniel 4:17; 25, 32; 5:21).
una declaración que puede
ser verdadera pero parece El papel de Satanás bajo el dominio de Dios presenta otra paradoja* de las
contradictoria Escrituras.
214
Dios y los ángeles

Dentro de este reino de maldad, los ángeles rebeldes sirven en una


organización que parece incluir una estructura, rangos y orden. En su carta
a la iglesia de Éfeso, Pablo advierte que “no tenemos lucha contra sangre y
carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de
las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones
celestes” (Efesios 6:12). Como el apóstol no explica el orden y la organización
estructural del reino de Satanás, simplemente afirmamos lo que él ha dicho. Sin
embargo, su advertencia nos permite ver que hay “una organización monárquica
de poderes sobrenaturales, opuesta a Cristo y su reino, buscando la destrucción
eterna de la humanidad” (Penn-Lewis, 22).
En resumen, Satanás dirige una hueste de ángeles malvados. Juntos, ellos
forman un reino de maldad que se opone a la obra de nuestro Señor Jesucristo.
Dentro de este reino, vemos que al parecer existen diversas clases de ángeles
malvados que ayudan a llevar a cabo los propósitos malignos de su líder.
14 Repasando los hechos concernientes a los ángeles malvados, vemos
a) que viven en la oscuridad, en un reino espiritual en oposición a nuestro
Señor Jesucristo.
b) que Satanás dirige a los ángeles rebeldes como su gobernador, y él
ejerce autoridad sobre los reinos de este mundo.
c) que los ángeles aparentemente están ordenados en diversas clases o
tipos en una organización maligna.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
15 Comparando y contrastando a los ángeles santos y a los malvados, podemos
decir más correctamente que
a) aunque los ángeles malvados tienen un líder, al parecer no están
organizados.
b) la organización de los ángeles santos está descrita en las Escrituras,
pero no la de los ángeles malvados.
c) mientras que los ángeles santos forman parte de un sistema organizado,
no sucede lo mismo con los ángeles malvados que aparentemente tienen
por lo menos dos líderes.
d) los ángeles malvados parecen estar divididos en muchas más clases o
grupos que los ángeles santos.
215
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

Autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Según nuestro estudio de la condición original de los ángeles, las Escrituras
indican que
a) fueron creados por Dios.
b) adoraban y alababan a Dios en cuya presencia vivían.
c) fueron testigos de la creación del universo.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
2 La existencia temprana de los ángeles sugiere que
a) vivían en la gloria y el esplendor de su propia morada, pero no
permanecieron en la presencia inmediata de Dios.
b) eran potencialmente santos y gloriosos, pero estas cualidades tenían que
ser desarrolladas a través de la obediencia y la madurez espiritual.
c) estaban confundidos acerca de los derechos morales que Dios les
había dado, aparentemente debido a que Dios no estableció normas,
prohibiciones o restricciones.
d) eran seres gloriosos, santos, puros, obedientes, y capaces de escoger su
destino eterno.
3 Según nuestro estudio, los pasajes de Ezequiel e Isaías
a) hablan principalmente de la libertad moral y caída de los ángeles y en
forma secundaria de los reyes terrenales de Babilonia y Tiro.
b) se refieren exclusivamente a la libertad moral y a la caída de los
ángeles, mediante el uso de lenguaje simbólico para referirse a reyes
terrenales.
c) se refieren primordialmente a los reyes terrenales de Babilonia y Tiro y
secundariamente, como referencia velada, a la caída del diablo.
d) se refieren exclusivamente a los reyes terrenales usando lenguaje
simbólico para referirse a la caída de los ángeles.
4 Los pasajes de Ezequiel e Isaías parecen inferir que en la caída de los
ángeles intervino
a) un ángel exaltado en la presencia de Dios que se convirtió en el diablo.
b) el deseo de obtener más poder, prestigio y hasta deidad.
c) el error del querubín guardián de no reconocer la diferencia entre él y su
Creador debido a su orgullo.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
216
Dios y los ángeles

5 Una consecuencia de la caída de los ángeles fue que


a) los ángeles rebeldes reconocieron el abismo infinito entre el Creador y
sus criaturas y pidieron ser perdonados.
b) el querubín exaltado empezó un movimiento subversivo que sorprendió
a Dios.
c) el querubín exaltado y sus seguidores fueron echados de su hogar.
d) los ángeles rebeldes perdieron su dignidad y gloria, pero mantuvieron
sus posiciones de autoridad.
6 Concerniente a la tragedia de la caída de los ángeles, la Biblia ha revelado
más claramente que esto ocurrió debido a que el diablo
a) se volvió arrogante y cayó bajo juicio.
b) quiso usar la mentira para engañar a otros ángeles y hacer que éstos
desafiaran a Dios, y asegurar así una mejor posición para sí mismo.
c) quería ver cuáles eran lo límites de la gracia de Dios.
d) fue creado como un ser malvado y simplemente mostró su verdadero
carácter cuando tuvo la oportunidad.
7 Según nuestro estudio de los resultados de la caída de los ángeles, hemos
aprendido que éstos
a) fueron echados de la presencia inmediata de Dios.
b) abandonaron sus propios hogares celestiales cuando ejercieron su
libertad
c) perdieron su carácter santo original y se constituyeron en malvados
adversarios de Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
8 Según nuestro estudio, las consecuencias y efectos a largo plazo de la caída
angelical son que
a) Satanás intentó arrepentirse después de ser echado de la presencia de
b) algunos ángeles están atrapados en la oscuridad, y algunos
aparentemente son libres de llevar a cabo los propósitos del diablo.
c) Dios dará a los ángeles malvados una oportunidad de arrepentirse,
porque Él es un Dios de infinita misericordia.
d) Dios decidió que los ángeles rebeldes fueran un ejemplo para todos los
seres morales de las consecuencias de ejercer la libertad moral.
9 Conforme con nuestro estudio, entre los términos bíblicos que a veces se
podrían usar para describir a los ángeles encontramos
a) los ángeles santos, ejércitos, hijos de Dios, y santos.
b) ministros o siervos, serafines y seres vivientes.
c) arcángeles, carros, querubines y estrellas.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
217
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia

10 Según nuestro comentario sobre los arcángeles, las Escrituras


explícitamente declaran que
a) tanto Miguel como Gabriel son arcángeles.
b) Miguel es un arcángel, pero parecen sugerir que puede haber otros.
c) hay muchos arcángeles, pero Miguel está especialmente relacionado
con la nación de Israel.
d) Gabriel es un arcángel porque se le da una atención especial.

Respuesta breve. Responda a la siguiente pregunta en el espacio provisto.


11 Explique cómo la caída del diablo, causada por su orgullo, sirve como
advertencia a los creyentes para no caer en este pecado.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
218
Dios y los ángeles

Respuestas a preguntas de estudio


  8 d) todas las anteriores.
  1 Las declaraciones b, c, d, y f son correctas.
  9 Las declaraciones a, c, d, e, y h son correctas.
  2 Usted debería mencionar que los ángeles surgieron a la expresa Palabra de
Dios como una compañía numerosa. Ellos moraban en un ambiente puro
donde el pecado no existía. Los ángeles eran criaturas bellas que vivían en
un esplendor deslumbrante en la presencia de Dios. La Biblia da a entender
que Dios estableció normas para regir el comportamiento, lo cual posibilitó
el ejercicio de su libertad moral.
10 d) todas las anteriores.
  3 Las declaraciones b, c, e, f, y g son correctas.
11 b) anunciar la segunda venida de Cristo.
  4 d) “No un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del
diablo” (1 Timoteo 3:6).
12 e) sólo a) y b).
  5 d) todas las anteriores.
13 a 3) Querubines.
b 4) Arcángeles.
c 5) Santos.
d 2) Serafines.
e 1) Hijos de Dios.
  6 e) sólo b) y c).
14 d) todas las anteriores.
  7 Las declaraciones a, b, c, e, f, y h son correctas.
15 b) la organización de los ángeles santos está descrita en las Escrituras,
pero no la de los ángeles malvados.
219
Lección 10: La prueba de los ángeles: Triunfo y tragedia
11 El propósito, obra, y
destino de los ángeles

En la segunda lección de esta unidad hemos explorado aun más en el


tema de los ángeles. Luego de considerar los inicios de su existencia, hicimos
comentarios sobre su actividad y desarrollo como seres morales. La exposición
mostró que los ángeles en cierto momento ejercieron su libertad moral, dando
como resultado triunfo y fracaso en el cielo. Para los ángeles santos, permanecer
leales a Dios y retener sus posiciones significó un glorioso triunfo moral. Por
el contrario, el rechazo de estos mismos privilegios significó la tragedia para
los ángeles rebeldes. De manera que esta caída provocó una división en la
compañía angelical y causó el juicio inmediato contra los conspiradores, que
trajo consecuencias eternas y universales. A continuación, estudiaremos la obra
y el destino tanto de los ángeles santos como de los ángeles malvados.
Aunque ya hemos mencionado qué hacían los ángeles en su estado
primigenio, cuando se regocijaban en la presencia de Dios, no hemos
comentado sobre la obra de los ángeles posterior a la separación. Por tal motivo,
analizaremos el propósito, la obra y el destino de los ángeles santos. Luego de
esto, estudiaremos el propósito, las actividades y los métodos de los ángeles
malvados. Este estudio aumentará nuestra comprensión de la enseñanza bíblica
sobre los ángeles, ayudará a armarnos para la batalla espiritual, y a disipar
algunos de los mitos que se forman acerca de este tema.
Nuestro propósito no es llegar a ser expertos en ángeles, sean santos o malos,
sino más bien entender mejor la naturaleza de la gran batalla espiritual de la que
somos parte. Esto nos ayudará a madurar y a mejorar en nuestro servicio cristiano.

tareas... ◊ Estudie la lección como es usual y tome el autoexamen


al finalizar. Asegúrese de comparar sus respuestas y de
buscar en la lección las respuestas a cualquier pregunta
que haya contestado incorrectamente.

objetivos... 11.1 Identificar correctamente los elementos involucrados en el


ministerio de los ángeles santos.
11.2 Señalar el propósito o función de los ángeles santos.
11.3 Describir el servicio de los ángeles santos.
11.4 Explicar lo que la Biblia revela sobre el destino de los
ángeles.
221
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

11.5 Identificar y dar el significado de las actividades de los ángeles


malvados.
  11.6 Identificar declaraciones que describan correctamente las
intenciones de los ángeles malvados.
  11.7 Reconocer declaraciones que revelan específicamente las
limitaciones de los ángeles malvados.
  11.8 Identificar los métodos que los ángeles malvados usan para
lograr sus intenciones.
  11.9 Exponer cuál es la fuente y la naturaleza de las prácticas
ocultistas relacionadas con las actividades de los ángeles
malvados.
11.10 Presentar lo que la Biblia enseña acerca del destino de los
ángeles malvados.

bosquejo... 1 El ministerio de los ángeles santos


a Su propósito
b Su servicio
c Su destino
2 La actividad de los ángeles malvados
a Sus intenciones
b Sus limitaciones
c Su actividad
d Prácticas ocultistas
e Su destino

Objetivo 11.1 Identificar correctamente los elementos involucrados en el


ministerio de los ángeles santos.

El ministerio de los ángeles santos


Probablemente habrá notado al leer en las narraciones históricas de su
Biblia, que los ángeles santos ministran a Dios y al hombre. Este ministerio
múltiple es rico y variado. Aunque algunas esferas del servicio de los ángeles
están en los cielos, otras áreas de operación nos son al parecer desconocidas.
Por esta última razón, el escritor exhorta a los creyentes hebreos diciendo: “No
os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron
ángeles” (Hebreos 13:2). Antes de comentar sobre los ministerios específicos
de los ángeles santos, queremos enfatizar su propósito o función. Luego,
examinaremos las formas en que ministran a Dios y a los hombres. Finalmente,
consideraremos cuál es el futuro de estos seres espirituales que ministran en la
presencia de Dios. Estudiaremos ahora su propósito actual.
222
Dios y los ángeles

Objetivo 11.2 Señalar el propósito o función de los ángeles santos.

Su propósito
Cuando en la Lección 9 comentamos las características de los ángeles,
dijimos que son espíritus ministradores y mensajeros de Dios. Ahora
consideraremos su obra en beneficio de las personas. Con esto, dirigiremos
nuestra atención al propósito que tienen dentro de los planes de Dios. Este
enfoque es necesario pues nos ayudará a valorar apropiadamente el ministerio
de los ángeles tal como fue determinado por Dios y a corregir cualquier
malentendido que pudiéramos encontrar concerniente a su naturaleza y servicio.
En primer lugar, las Escrituras dicen que Dios creó todas las cosas para su
placer, incluyendo a los ángeles (Efesios 1:5, 9). En palabras del apóstol Pablo,
“todo fue creado por medio de él y para él” (Colosenses 1:16). En el grandioso
momento de la creación, Dios dio vida a estas gloriosas criaturas espirituales
para que ejecuten “su palabra ... [y hagan] su voluntad” (Salmo 103:20, 21).
Como son parte del magnífico orden creado, el inspirado salmista exhorta a los
ángeles a agradecer al Creador que “los hizo ser eternamente y para siempre”
séquito (Salmo 148:1-6) como parte de su séquito.* Además, en su epístola a los
grupo de siervos o Hebreos, el escritor inspirado por el Espíritu Santo, formula esta pregunta
partidarios; seguidores
retórica*: “¿No son todos espíritus ministradores enviados para servicio a favor
pregunta retórica
pregunta formulada
de los que serán herederos de la salvación?” (Hebreos 1:14). Vemos aquí de
solamente por efecto, no por manera concisa, algo sobre el propósito de los ángeles. Continuemos con otro
información tema tocante a este propósito.
Hay quienes afirman que los ángeles existen porque Dios necesita de
ellos, que Él es en cierto modo incompleto sin la obra y alabanza de los
ángeles. Esta perspectiva sugiere que Dios tiene también otras necesidades.
Desafortunadamente, algunos creyentes aceptan estas aseveraciones sin
contrastarlas con la enseñanza de la Palabra de Dios. Por esta razón, queremos
analizar lo que las Escrituras señalan sobre las necesidades de Dios. Así
podremos aclarar este planteamiento con una respuesta bíblica adecuada y
emprender el estudio de la obra de los ángeles santos.
Al ver la superstición e idolatría en Atenas, Pablo estaba angustiado en
gran medida. Movido por el Espíritu Santo, el apóstol pone en la perspectiva
correcta la relación entre el Creador y sus criaturas, al dirigirse a los principales
filósofos de Atenas. Él declara que “el Dios que hizo el mundo y todas las cosas
que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos
por manos humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase
de algo; pues él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas” (Hechos
17:24, 25). Aquí el apóstol afirma que Dios es perfecto; por lo tanto, no hay
nada que podamos hacer para perfeccionarlo o completarlo.
1 Hemos visto que el propósito de los ángeles es
a) existir para complacer a Dios.
b) obedecer a Dios, es decir, llevar a cabo su propósito.
c) completar o perfeccionar lo que falta a la esencia de Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
223
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

2 Según las Escrituras, los ángeles son espíritus ministradores que


a) realizan obras sobrenaturales que validan el mensaje del Evangelio.
b) sirven a las personas que aceptan el ofrecimiento de salvación por parte
de Dios.
c) contrarrestan las fuerzas del mal en el mundo.
d) guían a los creyentes en toda verdad espiritual.
3 ¿Qué respuesta daría a una persona que cree que Dios necesitó de los
ángeles para complementar su persona?.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 11.3 Describir el servicio de los ángeles santos.

Su servicio
Es cierto que Dios creó a los ángeles para su placer, pero ellos también
existen para obedecerle y cumplir su voluntad. De este modo, su ser, como
también su hacer, incluye ciertos elementos. Primero, veremos que los ángeles
obedientes expresan su devoción en alabanza amorosa en la presencia de Dios.
Además, consideraremos el modo en que operan u obran, como agentes del
juicio de Dios. Ya que ambos servicios son rendidos a Dios, los consideraremos
en una sección separada. Su servicio es también dirigido a las personas y
analizaremos este aspecto separadamente.
Ministran a Dios
1. Ellos adoran a Dios. Las Escrituras indican claramente que los ángeles
siempre se regocijan en la alabanza a Dios. Con esto, lo glorifican y honran.
Dios a veces descorre las cortinas, para permitirnos ver a los ángeles mientras
adoran en su presencia. Él permitió a Isaías ver y oír a los serafines en su
presencia. Según relata daban voces diciendo: “Santo, santo, santo, Jehová de
los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria.” En otra ocasión, Juan vio
a los cuatro seres vivientes que estaban en la inmediata presencia de Dios,
diciendo continuamente: “Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso,
el que era, el que es, y el que ha de venir” (Apocalipsis 4:8). La adoración es
una expresión normal y natural de las criaturas de Dios. Por lo tanto, no nos
sorprende que todos los ángeles se unan en alabanza a Dios:
Y miré, y oí la voz de muchos ángeles alrededor del trono, y de
los seres vivientes, y de los ancianos; y su número era millones
de millones, que decían a gran voz: El Cordero que fue inmolado
es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza,
la honra, la gloria y la alabanza. Y a todo lo creado que está en el
cielo, y sobre la tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, y a todas
las cosas que en ellos hay, oí decir: ¡Al que está sentado en el
trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder,
por los siglos de los siglos! (Apocalipsis 5:11–13)
Los ángeles alaban a Dios porque Él, y sólo Él, es digno de alabanza. Ya
que ellos lo adoran, obviamente reconocen su autoridad, señorío y majestad, y
por esto naturalmente, rehúsan recibir la alabanza que pertenece sólo al Dios
224
Dios y los ángeles

todopoderoso. Sin embargo, los ángeles son seres sobrenaturales que rara vez
aparecen en forma corporal; por ello muchos tienden a referirse a ellos con
cierto asombro. La Biblia indica que a veces hombres y mujeres de Dios bien
intencionados se vieron tan impresionados cuando aparecieron ángeles, que
intentaron adorarlos (Apocalipsis 22:8,9.) Dios, sin embargo, es Dios celoso y
ha prohibido tal adoración (Éxodo 20:3-5; 34:14). En otra oportunidad algunos
falsos maestros habían enfatizado exageradamente la importancia de los ángeles
e inclusive habían animado a los creyentes a alabarlos. Esto aconteció en la
iglesia de Colosas en el primer siglo, e hizo que Pablo advirtiera a los creyentes
colosenses: “Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad y culto a los
ángeles” (Colosenses 2:18).
En los últimos años, hemos sido testigos de un avivamiento en el interés por
los fenómenos sobrenaturales. Aunque personas humanistas o seculares
rechazan cualquier elemento sobrenatural, en nuestra sociedad hay un interés
oculto creciente en lo oculto. * A este respecto, hay algunos dentro de la iglesia que
más allá de los límites del tienden a recalcar doctrinas nuevas, y especialmente enseñanzas especulativas*
conocimiento ordinario;
misterioso o no revelado; sobre los ángeles. Es por esta razón que debemos limitarnos estrictamente a lo
secreto; revelado solamente que la Biblia dice sobre los ángeles y colocar esta enseñanza en la perspectiva
al inicio
apropiada. En conclusión, podemos decir enfáticamente que los ángeles no
especulativo reciben adoración, sino más bien que ellos adoran a Dios. Recuerde que Dios
basado en meras conjeturas.
creó a los ángeles para su placer y para cumplir su propósito. Él no los creó para
ser adorados.
4 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Los ángeles adoran a Dios como una expresión normal y natural de su
existencia.
b Según nuestro comentario, las Escrituras prohíben expresamente la
adoración a los ángeles.
c Aunque los no convertidos naturalmente se fascinan con lo sobrenatural y
a menudo adoran a los espíritus, todos los creyentes saben que sólo deben
adorar a Dios y no cometen tal error.
d En ocasiones que los ángeles se han mostrado en forma corporal, aun
la gente piadosa ha sentido, el impulso de adorarlos porque se sintieron
impresionados ante su presencia.
2. Sirven como instrumentos de juicio. Varios pasajes de las Escrituras
revelan que los ángeles ejecutan los juicios de Dios sobre los individuos,
ciudades y naciones. Lucas, por ejemplo, describe un incidente en el cual un
ángel del Señor ejecutó un juicio sobre un individuo (Hechos 12:19-25). En esa
oportunidad “un ángel del Señor” hirió a Herodes porque no dio la gloria a Dios
(v. 23).
En Génesis 19, Dios envió ángeles a destruir las ciudades de Sodoma y
Gomorra. La evidencia en este capítulo sugiere que los ángeles cumplieron
el juicio de Dios bajo instrucciones precisas (v. 13). Ni en este capítulo ni en
ningún otro de las Escrituras se registra un acto de los ángeles independiente
de la autoridad de Dios. Simplemente actúan en nombre de Dios, como sus
instrumentos, y hacen lo que Él ordena en la ejecución de sus juicios. Vemos
más evidencias durante el reinado de David, cuando el Señor envió un ángel
a destruir Jerusalén (1 Crónicas 21: 14-30). Una vez más el ángel de juicio
225
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

obedeció al Señor (v. 15) al llevar a cabo el juicio decretado, y desistió cuando
el Señor le ordenó que así lo hiciera (vv. 15, 27).
Además, las Escrituras se refieren a los ángeles como instrumentos de
juicio sobre las naciones. La historia bíblica y la profecía describen la ocasión
cuando un ángel de juicio destruyó el poder de Asiria (2 Reyes 19:35; Isaías
37:36). En Éxodo 12, Dios usó un ángel destructor para quebrantar el poder
de Egipto y humillar a esta nación. Mientras la Biblia Reina Valera utilizan
el término “el heridor” (Ex. 12-23), otras traducciones lo traducen como “el
ángel exterminador” (NVI). Keil y Delitzch, distinguidos eruditos de la lengua
bíblica, coinciden en esta traducción y afirman que, en efecto, Dios hizo destruir
a los primogénitos de Egipto por medio de un ángel destructor. Además, los
versículos 23-27 muestran principalmente que el ángel destructor operaba bajo
instrucciones específicas al enviar la funesta plaga final sobre Egipto. El Salmo
78:42-49 también sugiere que ciertos agentes de Dios, “un ejército de ángeles
destructores”, actuaban en su beneficio para hacer descender otras plagas sobre
Egipto así como la que describe el relato de Éxodo.
Finalmente, el libro de Apocalipsis nos da más ejemplos de ángeles que
llevan a cabo juicios (6:1-8; 8:1-9:14; 12:7-9; y 14:14–15:1). Las Escrituras, de
este modo, revelan que Dios usa ángeles para ejecutar su plan y propósito.
5 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación
CORRECTA. La Biblia indica que, como instrumentos de Dios para llevar a
cabo su propósito, los ángeles
a ejecutan juicio sobre personas, ciudades y naciones.
b actúan bajo instrucciones específicas al llevar a cabo su juicio.
c destructores que ejecutan juicio son ángeles malvados.
d de juicio actuaban sólo en el período del Antiguo Testamento.
Ministran a las personas
Hemos señalado que el servicio de los ángeles incluye su ministerio para
con Dios (adorarlo y ejecutar su juicio) y el ministerio dirigido a las personas.
Aunque Dios es el Proveedor, Protector, Liberador y Guía supremo, en ciertas
ocasiones ha utilizado a los ángeles para proveer, proteger, liberar y guiar a su
pueblo. Analicemos a continuación cada uno de estos ministerios de los ángeles
a favor del hombre y consideremos los pasajes bíblicos que los ilustran.
1. Los ángeles dan provisión. Dios, quien “da a todos vida y aliento
y todas las cosas” (Hechos 17:25), usa ocasionalmente a los ángeles para
proveer lo que necesitamos. La fortaleza espiritual y física es una de estas
provisiones. Un ejemplo excelente es nuestro Señor cuando se enfrentó a la
cruz. En la víspera de su crucifixión, Jesús experimentó gran agonía cuando
oraba anticipando todo lo que implicaba la redención del género humano. En
ese sentido, Lucas, quien registra este momento crucial en 22:41-44, señala
que “estando [Cristo] en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como
grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra” (v. 44). En aflicción, Él oraba:
“Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino
la tuya” (v. 42). Durante esta agonía, “se le apareció un ángel del cielo para
fortalecerle” (v. 43).
Aunque el fortalecimiento principal que Jesús recibió parece ser más de tipo
espiritual, pues por el contexto bíblico sabemos que atravesaba un gran dolor
226
Dios y los ángeles

debido a la agonía emocional que estaba sufriendo. Entonces, vemos que el


ángel lo asistió física y espiritualmente.
Un ángel también impartió fortaleza espiritual al apóstol Pablo. Lucas
menciona esto cuando describe cómo la embarcación de Pablo fue retenida por
una violenta tormenta que se desató por varios días (Hechos 27:13-44). Cuando
habían perdido toda esperanza de salvarse, un ángel se le apareció a Pablo y lo
animó diciendo: “Pablo, no temas; es necesario que comparezcas ante César; y
he aquí, Dios te ha concedido todos los que navegan contigo”(v. 24).
Usted puede recordar que después de la tentación de Cristo, los ángeles
le sirvieron (Mateo 4:1-11). Como había estado ayunando en el desierto por
cuarenta días y cuarenta noches, Jesús tenía hambre (Mateo 4:1-2). Por eso,
el diablo intentaba persuadirlo a usar su poder sobrenatural para convertir
las piedras en pan; sin embargo, Jesús resistió la tentación (Mateo 4:3, 4).
Después, Mateo escribe, “vinieron ángeles y le servían” (v. 11). La forma en
que los ángeles proveyeron comida para Jesús, ¿no es similar a la provisión
de pan y agua para Elías (1 Reyes 19: 1-8)? No nos debería sorprender que Él
hubiera provisto a las necesidades físicas de Jesús así como antes lo hiciera
con el profeta cansado y desanimado. Así como a través de un ángel proveyó
a las necesidades materiales de Elías, Dios puede usar ángeles para suplir a
nuestras propias necesidades físicas. Aunque Dios no siempre utiliza medios
sobrenaturales para suplir a tales necesidades, hay ocasiones en que escoge
hacerlo de esa manera.
6 De los ejemplos bíblicos que hemos considerado, vemos que los ángeles
proveen
a) todas las necesidades espirituales de las personas.
b) en ocasiones, para suplir a las necesidades físicas del pueblo de Dios.
e) en ciertas oportunidades, para fortalecimiento espiritual del pueblo de
Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
2. Los ángeles protegen. La revelación de las Escrituras y la experiencia
humana muestran que Dios utiliza a los ángeles para proteger. El salmista
afirma esto cuando escribe que “el ángel de Jehová acampa alrededor de los que
le temen” (Salmo 34:7). El profeta Daniel refuerza este testimonio del salmista
cuando recuerda su experiencia en el foso de los leones (Daniel 6:1-27). En el
versículo 22, el profeta dice: “Mi Dios envió su ángel, el cual cerró la boca de
los leones.” Aquí Dios utilizó un ángel para proteger a su siervo y rescatarlo de
una muerte segura (v. 27).
Daniel también afirma que Dios envió a su ángel para proteger a Sadrac,
Mesac, y Abednego y rescatarlos del horno ardiente (Daniel 3:19-30). Ellos
fueron sentenciados a morir pero Dios no los abandonó. Él decidió intervenir
en medio de la crisis, enviando un ángel para resguardarlos de la voracidad
del fuego. Fue un rescate verdaderamente sorprendente que testificó de la
superioridad del Dios de Israel. Además, fue el modo en que Dios mostró a
Nabucodonosor, el rey de Babilonia, y a su pueblo, que Él protege a los suyos.
déspota
una persona que ejerce Mateo revela que después que nació Jesús, un ángel lo protegió de la ira del
autoridad tiránica; un celoso rey Herodes. Señala que cuando este déspota* impío ordenó matar a
opresor
227
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

todos los niños de Belén que tuvieran dos años o menos, Dios envió un ángel
para advertir a José del peligro y decirle que huyera a Egipto (Mateo 2:13-15).
Como resultado, el plan de Herodes para matar a Jesús fracasó. Vemos,
entonces, que Dios usó un ángel para advertir a José y así proteger a su Hijo
encarnado de las intenciones del rey.
Antes de concluir este comentario sobre la protección angelical, queremos
tocar brevemente el tema de los ángeles guardianes. Este tema ha generado
muchas discusiones y controversias. Francamente, no se puede aprobar ni
desaprobar este tema basándose en la evidencia bíblica. Pero, aun así, algunos
apelan a las Escrituras para respaldar su creencia en ángeles guardianes,
y aseverar que cada persona tiene uno. Otros, sin embargo, van más allá y
aseveran que Dios asigna un ángel guardián a cada persona al momento de
nacer, y que este ángel especial permanece con ella continuamente por toda la
vida. Los que respaldan esta creencia apelan comúnmente a versículos tales
como Mateo 18:10 donde Jesús dice: “Mirad que no menospreciéis a uno de
estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el
rostro de mi Padre que está en los cielos”. Otros, inclusive, interpretan esta frase
para afirmar que cada niño tiene continuamente un ángel que lo representa en el
cielo.
En contraposición a las interpretaciones antes mencionadas, encontramos
las que creen que ni Mateo 18:10 ni ningún otro pasaje en las Escrituras
declara explícitamente que los creyentes tengan ángeles guardianes. Los que
sostienen este punto de vista señalan que el propósito principal del texto es
de no menospreciar a los pequeños. Aparte de la controversia sobre el tema,
todos parecen estar de acuerdo en que Dios, soberanamente, usa a los ángeles
para proteger a su pueblo. Hace esto cuando lo considera adecuado y cuando la
situación así lo requiere. Esta es la enseñanza clara de las Escrituras.
7 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación
CORRECTA. Los pasajes que hemos estudiado indican que los ángeles
a protegen al pueblo de Dios.
b intervienen regular y previsiblemente en los asuntos de las personas.
c hacen fracasar los planes de los enemigos del pueblo de Dios.
d deberían ser invocados en tiempos de dificultad.
e protegen al pueblo de Dios advirtiéndoles de daños inminentes.
f dan directivas que ayudan a las personas a escapar de las intrigas de los
enemigos.
8 Las palabras de Jesús “sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi
Padre que está en los cielos” enseñan claramente que
a) todo creyente tiene un ángel guardián que lo protege.
b) todo niño tiene un ángel guardián que lo protege.
c) cada niño tiene un ángel personal que continuamente lo representa ante
el trono de Dios.
d) Dios, soberanamente, utiliza a los ángeles para proteger a su pueblo
cuando surge una necesidad.
3. Los ángeles liberan. Estrechamente relacionado con la protección está
el concepto de la liberación, como el salmista lo menciona (Salmo 34:7). Las
Escrituras indican que en algunas ocasiones Dios utiliza a los ángeles para sacar
228
Dios y los ángeles

a su pueblo de circunstancias peligrosas. En otras, utiliza a sus ángeles para


librar a su pueblo de caer en condiciones peligrosas.
Según Hechos 5:17-21 y 12:6-10, en dos ocasiones, un ángel apareció para
liberar al apóstol Pedro. En la primera, a éste lo acompañaban otros apóstoles
cuando el ángel entró a la cárcel en la que estaban prisioneros y los liberó.
Sin embargo, en la segunda ocasión sólo Pedro estaba en prisión, y el ángel lo
liberó de nuevo. En ambos casos, Dios usó un ángel para librar a sus siervos
sacándolos de circunstancias peligrosas.
Otra forma en la que Dios también utiliza a los ángeles, es como agentes de
liberación en tiempos de peligro. Dios hizo esto cuando ejecutó su juicio contra
Sodoma y Gomorra (Génesis 19:1-29). Según esta narración, uno de los ángeles
dijo a Lot: “Date prisa, escápate allá [a un pueblo cercano al cual Lot estaba
huyendo], porque nada podré hacer hasta que hayas llegado allí” (v. 22). El
Salmo 91:11, 12 respalda la idea que afirma que Dios puede usar a los ángeles
para liberar a su pueblo del peligro. Vemos, entonces, que Dios utiliza a los
ángeles para rescatar a su pueblo, ya sea para sacarlos de situaciones peligrosas
o para guardarlos de caer en ellas. Este es sólo otro aspecto de su ministerio en
favor de las personas.
9 En cuanto al ministerio de liberación de los ángeles, podemos decir con
mayor precisión que ellos
a) guardan al pueblo de Dios de ser tentados o probados.
b) liberan al pueblo de Dios sacándolo del peligro o guardándolo de caer
en él.
c) capacitan al pueblo de Dios para comprender el propósito de las
dificultades.
d) enseñan al pueblo de Dios a sobrevivir en situaciones peligrosas.
4. Los ángeles guían. Otro aspecto del ministerio de los ángeles para el
pueblo de Dios es que ellos guían. Desde Pentecostés, el Espíritu Santo ha sido
la guía principal de los creyentes; no obstante, Dios todavía usa a los ángeles en
ciertas circunstancias para dirigir a su pueblo. Una ilustración de este ministerio
la encontramos en Hechos 8:26-40, que describe la obra de Felipe en Samaria.
Las personas eran liberadas de los demonios, sanadas de enfermedades y
salvadas del pecado (8:5-8). Repentinamente, sin embargo, un ángel apareció
a Felipe y le dijo: “Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende
de Jerusalén a Gaza” (8:26). Felipe, sabiamente, respondió de inmediato y se
dirigió hacia el desierto. En el camino, encontró un eunuco etíope que había
ido a Jerusalén para adorar. En respuesta al impulso del Espíritu Santo, Felipe
se aproximó al eunuco y le explicó el camino de salvación. Como resultado de
la guía del ángel y el impulso del Espíritu Santo, el eunuco se convirtió en un
creyente en Cristo.
El libro de los Hechos registra el segundo ejemplo de guía angelical (10:1-
8). En este incidente, un ángel se apareció a Cornelio, un gentil justo y temeroso
temeroso de Dios de Dios,* que observaba algunas de las prácticas del judaísmo. Naturalmente,
uno que reverencia a Dios,
en tiempos bíblicos se Cornelio estaba conmocionado y temeroso por esta visita celestial; por lo tanto,
refiere específicamente a los el ángel se dirigió a él con seguridad y lo instruyó para que enviara a buscar a
no judíos que reverenciaban
a Dios, seguían as prácticas
Pedro (un judío). Aunque no era evidente en un principio, Dios se había
judaicas y se preparaban propuesto que Pedro instruyera a Cornelio en los caminos de Dios. El Señor
para convertirse al judaísmo
229
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

preparó a Pedro para su misión dándole una visión poco común, y mientras el
apóstol reflexionaba en ella, el Espíritu le habló, diciéndole qué hacer.
Recordará que en ese tiempo muchos prejuicios, como también diferencias
religiosas y culturales, crearon barreras entre gentiles y judíos. En realidad, los
creyentes judíos primitivos cuestionaban si los gentiles podían ser salvos o no.
Ellos se preguntaban: “Si los gentiles pueden ser salvos, ¿no tienen que cumplir
los requerimientos de la Ley?” En consecuencia, este encuentro entre Cornelio
y Pedro era obviamente muy difícil. Probablemente estaríamos en lo cierto si
suponemos que ninguno de ellos habría tomado la iniciativa de reunirse con el
otro si no hubiera sido por medio de la revelación divina, sin embargo, en este
período crucial Dios envío un ángel para guiar a Cornelio.
Al comentar estos ejemplos, debemos recordar que los ángeles nunca guían
al pueblo de Dios en oposición a lo que establece su Palabra. Por lo tanto,
debemos examinar cualquier proclamación u ofrecimiento de guía espiritual a la
luz de la Palabra de Dios.
La provisión, protección, liberación y guía representan el ministerio de los
ángeles a las personas. Aunque a veces Dios usa a los ángeles para ministrarnos,
estas situaciones son excepcionales y no forman parte de su acción providencial
usual. Aun así, probablemente utilice sus ángeles para ministrarnos en ocasiones
en las que no estemos advertidos de su presencia. Por esta razón, repetimos
aquí el mandato bíblico: “No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella
algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles” (Hebreos 13:2). Independientemente
de los medios que Dios utilice para mostramos su cuidado y preocupación
providencial por nosotros, debemos adorarlo a Él. Sus mensajeros nunca deben
convertirse en el centro primario de nuestra admiración, atención o afecto; ellos
son simplemente los vehículos o instrumentos a través de los cuales Él revela su
provisión y propósito.
10 Según nuestro comentario sobre el ministerio de guía de los ángeles
podemos concluir que
a) operan en la vida del creyente en un sentido secundario y no primario.
b) operan en circunstancias excepcionales y no regulares.
c) operan como instrumentos del gobierno providencial de Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
11 En los ejemplos de guía angélica de los capítulos 8 y 10 del libro de
Hechos, vemos que
a) Dios nunca usa ángeles para guiar a las personas cuando Él está
operando en su vida.
b) el Espíritu Santo interviene en cada caso para cumplir el propósito de
Dios.
c) la reacción de las personas ante los ángeles determina si reciben ayuda
o no.
d) la urgencia de las necesidades de las personas determina si Dios utiliza
a los ángeles u otros medios para guiarlas.
230
Dios y los ángeles

12 Empareje cada aspecto del ministerio de los ángeles a las personas


(derecha) con el ejemplo bíblico apropiado (izquierda).
����� a Elías en el desierto después de que huyó de Jezabel 1) Liberación
2) Guía
����� b Los tres hebreos en el horno ardiente
3) Protección
����� c Daniel en el foso de los leones 4) Provisión
5) Liberación y
����� d Las dos ocasiones de Pedro en prisión protección
����� e Felipe y Cornelio
����� f José y María viajan a Egipto con el infante Jesús

Objetivo 11.4 Explicar lo que la Biblia revela sobre el destino de los ángeles
santos.

Su destino
Hemos hablado del origen, la naturaleza y condición moral de los ángeles
buenos, y hemos considerado su libertad y el servicio que prestan a Dios y al
hombre. Pero, ¿cuál es su destino? Aunque Dios no ha revelado con detalle
el futuro de los ángeles santos, nos ha dado un panorama de la era futura
(Apocalipsis 21). En este pasaje, Él revela un cielo y una tierra nueva y una
nueva Jerusalén, la cual aparentemente es eterna. En este estado futuro son
ángeles los que están a las puertas de la Nueva Jerusalén (v. 12).
Ya que las Escrituras no mencionan su ministerio futuro, no sabemos cómo
empleará Dios a los ángeles. Sin embargo, podemos estar seguros de que el
que los creó los usará en sus propósitos. En cierto sentido, el futuro de los
ángeles es como el de los creyentes, porque no está totalmente revelado. Juan
admite esto cuando escribe: “Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no
se ha manifestado lo que hemos de ser” (l Juan 3:2). Fíjese que Juan no dice,
“Dios no tiene un plan”; sino que Él no ha revelado aun nuestro estado futuro.
Sin embargo, como los ángeles santos son mencionados específicamente en el
estado futuro, con seguridad podemos concluir que los ángeles santos servirán
en alguna medida en la eternidad.
13 Explique brevemente lo que la Biblia revela sobre el destino de los ángeles
santos.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 11.5 Identificar y dar el significado de las actividades de los ángeles


malvados.

Las actividades de los ángeles malvados


En la Lección 10 expusimos los resultados de la caída de los ángeles. Vimos
que las consecuencias inmediatas de su rebelión fueron caer de la gracia de Dios
231
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

y perder su autoridad, su carácter santo y su hogar. Sin las cualidades positivas


dadas por Dios, ellos se convirtieron en parte del reino tenebroso de Satanás,
sirviendo a su maestro diabólico en un sistema maligno organizado. Revisemos
primero sus intenciones y luego sus actividades y destino final.

Objetivo 11.6 Identificar declaraciones que describan correctamente las


intenciones de los ángeles malvados.

Su intenciones
La Biblia muestra la hostilidad de Satanás hacia Dios y describe cómo sus
seguidores intentan hacer fracasar los propósitos de Dios. Esta evidencia revela
que Satanás no renunció al plan de usurpar la posición de Dios, cuando fue
expulsado de su presencia. Al contrario, simplemente continúa la batalla en otro
sitio. Además de su intento de vengarse de Dios, atacó su plan de redención, a su
pueblo y al evangelio. Algunas referencias del Antiguo Testamento revelan que
Satanás obró contra los intereses del pueblo de Dios (1 Crónicas 21:1; Job 1, 2), Y
que se opuso a Josué el sumo sacerdote (Zacarías 3:1, 2).
El Nuevo Testamento también nos dice bastante sobre Satanás, su reino, y
su propósito. Juan, por ejemplo, se refiere a él como el “príncipe de este mundo”
(14:30), y Pablo lo llama el “príncipe de la potestad del aire” (Efesios 2:2). Las
Escrituras también muestran que Satanás es hostil a Dios y que está trabajando
para destruir sus propósitos. Esto es especialmente evidente al final de la era del
Antiguo Testamento cuando Cristo vino a llevar a cabo su propósito de redención.
De ese modo, al comienzo del ministerio de Jesús, Satanás lo tentó a
comenzar su obra de modo equivocado (Mateo 4:1-11; Marcos 1:12, 13; Lucas
4:1-13). Note que al terminar este tiempo de tentación, Lucas indica que Satanás
“se apartó de él por un tiempo” (4:13), lo cual implica que Satanás continuó
tentándolo. En efecto, Jesús fue “tentado en todo según nuestra semejanza, pero
sin pecado” (Hebreos 4:15). Esta confrontación no fue accidental; era parte de su
misión redentora. Esto impulsó a Juan a escribir: “Para esto apareció el Hijo de
Dios, para deshacer las obras del diablo” (1 Juan 3:8). Vemos entonces que Jesús
vino a destruir las obras del diablo y a “librar a todos los que por el temor de la
muerte estaban durante toda la vida sujetos a servidumbre” (Hebreos 2:14-18).
Por lo tanto, en todo el Nuevo Testamento vemos evidencia de la gran batalla
espiritual librada entre las fuerzas de Dios y las fuerzas del diablo.
Ya que su propósito es hacer fracasar el plan de Dios, Satanás libra un
desesperado conflicto espiritual. Pedro enfatiza la ferocidad de su ataque
comparando a Satanás con un “león rugiente... buscando a quien devorar” (1
Pedro 5:8). Pablo nos habla de otro aspecto del método satánico: su maña o
astucia, al advertir a los creyentes corintios que Satanás “se disfraza como
ángel de luz” (2 Corintios 11:14). No nos sorprende entonces que los ángeles
del mal imiten a su maestro y utilicen la falsedad para engañar a los creyentes
pretendiendo ser “apóstoles de Cristo” y “ministros de justicia” (2 Corintios
11:13-15). Pablo también se refiere a otro engaño del diablo: “su lazo”, que
utiliza para atrapar a los creyentes desprevenidos y hacerlos caer en descrédito
(1 Timoteo 3:7).
232
Dios y los ángeles

Para protegerse de esta trampa, el creyente debe vestirse con toda la armadura
de Dios y estar firme contra el enemigo (Efesios 6:11, 12). De esta armadura Pablo
dice: “Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios
para la destrucción de fortalezas” (2 Corintios 10:4). La clave para la victoria es
no ceder al diablo ninguna posición, y resistirlo constantemente (Santiago 4:7; 1
Pedro 5:9). Cuando él atrapa a alguna persona, recuerde que ésta puede escapar;
de manera que usted puede tomar la iniciativa, instruirla sabiamente, y animarla
al arrepentimiento (2 Timoteo 2:25, 26). Satanás no es todopoderoso, por esto
podemos defendernos de él mediante una resistencia determinada y valiente frente
a sus maquinaciones.
En resumen, Satanás y los ángeles de maldad todavía están tratando de tener
éxito en su rebelión contra Dios; ellos continúan oponiéndose a la obra de Dios en
la tierra, a su pueblo, y a su propósito final. Aunque estos seres espirituales impíos
utilicen una variedad de medios para atacar, los creyentes llenos del Espíritu
nunca deben tener miedo de su poder o astucia. Pero tampoco deben tomar a la
ligera la persistencia y el poder del enemigo. Juan asegura al pueblo de Dios que
el que está en ellos es mayor que el que está en el mundo (l Juan 4:4). Pero los
creyentes tienen la obligación de vivir según el Espíritu (Romanos 8:5-17). Si nos
alimentamos diariamente con la Palabra de Dios, reconocemos nuestra posición
en Cristo, y nos mantenemos andando en el Espíritu (Gálatas 5:25), tenemos los
medios para vencer todo el poder del enemigo.
Finalmente, en ninguna parte la Biblia indica que este conflicto espiritual es
una lucha entre iguales, como si Dios y el diablo fueran igualmente soberanos.
Recuerde que el intento de Satanás falló; él fue expulsado de la presencia de
Dios; y perdió la autoridad que Dios le había delegado, así como también
su posición de poder. Como resultado, él y sus seguidores operan dentro de
la voluntad permisiva de Dios y esto implica ciertas limitaciones, tal como
veremos más adelante.
14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a El propósito de los ángeles malvados es oponerse al pueblo de Dios, a
su obra en la tierra, y a su plan supremo.
b Desde su caída, los ángeles malvados han renunciado a su intento
original de ser como Dios.
c Satanás ha renunciado a su deseo de usurpar el trono de Dios, y en vez
de eso, simplemente pretende vengarse de Dios personalmente.
d Satanás y sus seguidores usan muchas estratagemas contra el pueblo de
Dios para causarles una caída.
e Jesús vino a la tierra para destruir las obras del diablo y liberar a las
personas de la servidumbre en que se encontraban por temor a la
muerte.
f La naturaleza del conflicto espiritual, según Pedro y Pablo, es pasiva y
fácil de detectar.
g El creyente debe salir victorioso sobre el mal, aprendiendo sobre el
diablo, su reino y sus tácticas.
h Los que han sido atrapados por Satanás permanecerán bajo su poder
porque no existe un medio disponible para poder liberarlos.
233
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

Objetivo 11.7 Reconocer declaraciones que revelan específicamente las


limitaciones de los ángeles malvados.

Sus limitaciones
Como notamos en las lecciones previas, Satanás y sus ángeles operan
dentro de ciertos límites. Estas limitaciones son bastante básicas y revelan que
ellos son seres finitos. La primera evidencia de sus limitaciones se refiere a su
poder. Aunque Satanás ejerce poder y realiza milagros aparentes, prodigios
mentirosos y señales engañosas, sólo puede hacer lo que le es permitido. En
efecto, él mostró ciertos límites cuando trató de tentar a Jesús y dijo: “A ti te
daré toda esta potestad, y la gloria de ellos; porque a mí me ha sido entregada”
(Lucas 4:6). Sin embargo, el relato de las pruebas de Job revela las limitaciones
bajo las cuales él actúa (Job 1:12 y 2:6). De ese modo, podemos concluir sin
peligro que sólo Dios es omnipotente y que el poder de Satanás está restringido.
La segunda esfera de limitaciones bajo las cuales operan los ángeles
malvados se refiere al conocimiento. Como son seres creados, no son
omniscientes. Sin embargo, Satanás fue creado con libre albedrío, y ha venido
observando la naturaleza del hombre por milenios. Por esta razón, tal parece
que él y sus servidores saben dónde somos más vulnerables a las tentaciones.
Como resultado de esto, los ángeles malvados tratan de sacar ventajas de
nuestras debilidades y tentarnos precisamente en esos puntos. Del estudio de
pasajes de las Escrituras que se refieren a nuestra vida pensante, concluimos
que el diablo y sus ángeles intentan dominarnos a través de esta vía. Por eso,
Pablo nos exhorta a rendirnos a Dios para que Él pueda transformarnos y
renovar nuestra mente (Romanos 12:1; 2 Corintios 3:18). Y Pedro añade que
tenemos que preparar nuestra mente para la acción y para tener dominio propio
(1 Pedro 1:13). Al rendir cada vez más, de modo progresivo, nuestras vidas al
control del Espíritu, ya no satisfacemos “los deseos de la carne” (Galatas 5:16).
Concluimos pues que sólo Dios es omnisciente y que el conocimiento de los
ángeles malvados es restringido. Sólo Dios conoce todo sobre nosotros y puede
darnos “dominio propio” (2 Timoteo 1:7).
La tercera esfera en la que los ángeles malvados están limitados se refiere
a su presencia. Como hemos visto anteriormente, sólo Dios es omnipresente.
Como Satanás no es divino no puede estar en todas partes al mismo tiempo.
Sin embargo, el “príncipe de la potestad del aire” (Efesios 2:2), gobierna una
vasta legión de ángeles caídos. Aun cuando no puede estar en todas partes al
mismo tiempo, al parecer, manifiesta su presencia localmente mediante la ayuda
de otros ángeles caídos. Nuestro conocimiento a este respecto es limitado, sin
embargo, sabemos que la Biblia revela que los ángeles malvados no están en la
presencia de Dios y que no son omnipresentes.
15 La limitación de la presencia de Satanás significa que
a) no puede viajar a muchos lugares en el mundo.
b) su actividad está limitada al infierno.
c) puede estar en algunos lugares pero no puede acceder a toda región.
d) él no puede estar en todas partes al mismo tiempo.
234
Dios y los ángeles

16 La limitación de poder de Satanás significa que


a) ejerce poder dentro de los límites establecidos por Dios.
b) es poderoso y puede hacer cualquier cosa en oposición a Dios.
c) es igual a Dios en el ejercicio del poder sobre la tierra.
d) tiene un poder eficaz pequeño; por eso sus acciones son meramente
ilusiones.
17 La limitación de conocimiento de Satanás indica que
a) él no sabe nada específico de las personas.
b) él sabe todo sobre el mundo, pero no sobre nosotros.
c) él ignora nuestros pensamientos específicos, pero conoce la naturaleza y
susceptibilidades humanas.
d) Dios evita que Satanás observe las fortalezas y las vulnerabilidades
humanas.

Objetivo 11.8 Identificar los métodos que los ángeles malvados usan para
lograr su propósito.

Su actividad
Hemos utilizado el término ángeles malvados para identificar a los ángeles
caídos. Esta es la enseñanza clara de la Biblia. Sin embargo, la Biblia también
se refiere a ellos como espíritus inmundos (Marcos 1:27, 28), demonios (1
Corintios 10:20,21), y espíritu de adivinación (Hechos 16:16-18). Y refiriéndose
al diablo, ellos son sus ángeles (Apocalipsis 12:9). La evidencia bíblica indica
que estos términos se refieren a los mismos seres; de modo que podemos
considerarlos como sinónimos. Como ya conocemos sus propósitos, ahora
consideraremos los medios que utilizan para consumarlos.
Las Escrituras enseñan que en su conflicto con Dios, los ángeles malvados
se oponen a su plan de salvación y afligen, tientan, e inclusive se posesionan
de seres humanos. Por su parte, Dios ha provisto salvación para todas las
personas. Esto movió a Pedro a decir que Dios “es paciente para con nosotros,
no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento”
(2 Pedro 3:9). No obstante, Satanás y sus legiones ejercen todo el poder a su
disposición para impedir que las buenas nuevas de salvación sean anunciadas,
porque no quieren que las personas acepten el ofrecimiento de vida eterna
hecho por Dios. En lugar de eso, quieren que todos vayan al infierno que Dios
preparó especialmente “para el diablo y sus ángeles” (Mateo 25:41). Pablo se
refiere al método que Satanás usa para oponerse a la predicación del evangelio.
El mensaje, arguye, está encubierto a los perdidos, porque “el dios de este siglo
cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz
del evangelio” (2 Corintios 4:3, 4). Por medio de esta ceguera, Satanás impide
que las personas vean la luz del evangelio de Cristo. Hasta que los creyentes
invadan esta oscuridad espiritual y atiendan el clamor de las personas con el
poder del Salvador resucitado, permanecerán atrapadas y dominadas por el mal.
Satanás no sólo se opone a la predicación del evangelio, sino que tienta
a aquellos que han creído en las buenas nuevas y que pertenecen a Dios.
A diferencia de Dios, que, según vimos en la Lección 7, nos prueba para
desarrollar o probar nuestro carácter, Satanás y sus legiones nos tientan para
235
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

inducirnos a pecar. Por este motivo es que Pablo se refiere al diablo como “el
tentador” (1 Tesalonicenses 3:5), término con el que describe perfectamente
su actividad. Los escritores del evangelio también vinculan la tentación con
Satanás (Mateo 4:1-11; Marcos 1:13; Lucas 4:1-13), y Santiago lo menciona en
su explicación sobre la tentación (Santiago 1:13-15). Aunque Satanás usa todos
los métodos posibles para tentamos y causar nuestra caída, Dios no permitirá
que seamos tentados más de lo que podamos soportar (1 Corintios 10:13). Él
proveerá una “salida” para que podamos resguardarnos. En otras palabras, Dios
ha provisto un límite a la prueba. Además, nuestro Señor, quien fue “tentado en
todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (Hebreos 4:15), ha prometido
estar con nosotros siempre, y con esta ayuda podemos sin duda vencer la
tentación.
Su oposición al evangelio y la tentación al pueblo de Dios no son los únicos
métodos que utilizan Satanás y sus ángeles. Las Escrituras revelan también que
ellos pueden afligir a las personas con enfermedades. Por ejemplo, leemos que
“salió Satanás de la presencia de Jehová, e hirió a Job con una sarna maligna
desde la planta del pie hasta la coronilla de la cabeza” (Job 2:7). Aquí Satanás
atacaba a un individuo que pertenecía al pueblo de Dios y lo afligía con una
enfermedad muy repugnante. Note, sin embargo, que Dios le permitió ejercer
su poder en esta situación específica en un tiempo particular. Observe, también,
que Dios limitaba su poder (vv. 5,6); consecuentemente, Satanás no pudo hacer
a Job nada más de lo que Dios le permitió.
Es interesante notar que en un caso particular Mateo vincula la ceguera y la
mudez con la actividad demoníaca (12:22-29). Lucas hace esta misma conexión
cuando menciona que por dieciocho años una mujer estaba atada por un espíritu
(13:10-16). Y al liberarla, Jesús establece categóricamente que era Satanás el
que la mantenía atada (v. 16) durante todo ese tiempo. Aunque las Escrituras
vinculan la enfermedad con actividad satánica y demoníaca en estos ejemplos,
tales casos son bastante raros. En efecto, ciertos pasajes en los Evangelios
distinguen vívidamente entre la actividad demoníaca y la enfermedad. Por
ejemplo, Jesus dijo: “He aquí, echo fuera demonios y hago curaciones hoy y
mañana” (Lucas 13:32; compárese con Mateo 10:8 y Marcos 1:34). Como las
Escrituras no atribuyen toda enfermedad a la actividad demoníaca y establecen
una distinción entre ambas, esto sugiere que la enfermedad rara vez es el
resultado de una actividad demoníaca. Aunque ésta es una posibilidad, existen
otras causas para la enfermedad.
Debemos recordar que como resultado de la caída, muchos aspectos de la
vida del hombre fueron afectados. En efecto, todo sufrimiento humano tiene
origen en la caída del hombre. Hay también muchas enfermedades físicas en el
mundo de hoy, algunas de las cuales son contagiosas. Esto significa que ellas
se transmiten o pasan de una persona a otra por medios naturales (agua impura,
aire contaminado, e inclusive el tacto). Sin embargo, aunque los demonios en
raras ocasiones causan enfermedad, algunos cristianos han concluido que ellos
son los causantes de toda enfermedad. Adoptar esta creencia, sin embargo, se
opone a la enseñanza clara de la Biblia y de la experiencia práctica. Por otro
lado, esta creencia también implicaría que el cuerpo del creyente, que es el
templo del Espíritu Santo (1 Corintios 3:16), es la morada regular o el lugar
permanente de los ángeles del diablo, un concepto que no glorifica a Dios.
236
Dios y los ángeles

18 Basándose en la experiencia de Job, respalde la siguiente oración: La


enfermedad en raras ocasiones puede provenir de la actividad demoníaca.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
Otra táctica de Satanás es dominar a las personas poseyéndolas. Él realiza
esto enviando uno o más espíritus malos o demonios (como nos referimos
a ellos a menudo) a ocupar o poseer los cuerpos de las personas. Luego,
estos instrumentos satánicos asumen el control de sus anfitriones para actuar
conforme a los propósitos malos de Satanás. En estas circunstancias, los
poseídos son esclavos de Satanás porque le han rendido su voluntad. Los
Evangelios indican especialmente que aquellos que estaban poseídos por
demonios expresaban la mente del espíritu o espíritus malos que moraban en
ellos.
Por ejemplo, Lucas registra que los demonios se expresaban a través del
hombre de Gadara (Lucas 8:26-33). Hablando a través de la voz del hombre,
ellos reconocieron a Jesús, se identificaron y pidieron permiso para entrar en un
hato de cerdos. En un relato paralelo, Marcos menciona la conducta errática del
hombre (Marcos 5:3, 5), su fortaleza sobrenatural (v. 4), el abuso de sí mismo
(v. 5) y el tormento que lo hacía gritar (v. 5). En este caso, Jesús identificó la
fuente espiritual del problema (vv. 8, 9), echó a los muchos espíritus malignos
que estaban poseyendo al hombre, y lo restauró física y mentalmente (vv.
13-15). La clave para esta restauración de largo plazo fue aparentemente su
incorporación al servicio de Cristo (vv. 19,20). En todas partes, Jesús indica que
las personas no fueron creadas para tener un vacío espiritual (Mateo 12:43-45;
Lucas 11 :24-26). Toda persona necesita que el Espíritu Santo viva en ella y
gobierne su vida (Romanos 8:5-16; Gálatas 5:16-25). Entonces, no será esclavo
de invasión satánica o de las obras de la naturaleza pecaminosa.
Este aspecto de la actividad de los ángeles malvados trae a colación un
asunto importante. Usted podría preguntarse cómo una persona puede ser
poseída por un demonio y quedar bajo su control. La respuesta es que los
demonios no puede poseer a nadie, a menos que la persona se rinda a tal
posesión, porque ésta es un ser moral libre. Como tal, es susceptible tanto a
la influencia del Espíritu Santo como a la del diablo y sus agentes, y es libre
de escoger. Aunque el Espíritu Santo ejerza una influencia poderosa, Él no
pasará por alto la libertad de elección de la persona. Usted puede estar seguro
de que Satanás también ejercerá una poderosa influencia, pero no puede forzar
a la persona contra su voluntad. Al final, es la respuesta de la persona la que
determina si se convertirá en un esclavo del demonio o en un siervo de Cristo.
En la actualidad, somos testigos de un interés renovado en los fenómenos
paranormal espirituales. El interés por lo sobrenatural y paranormal* está creciendo entre
sobrenatural y no explicable los cristianos y los no creyentes. Algunos no creyentes están cada vez más
científicamente
fascinados por lo oculto, y algunos cristianos han enfatizado desmedidamente la
actividad demoníaca. De hecho, algunos alegan que los cristianos pueden ser
poseídos por uno o más demonios. Esto es una posición extrema totalmente
contraria a la enseñanza de la Biblia. ¡Usted puede estar seguro de que un
cristiano no puede ser poseído por un demonio! Aunque es verdad que Satanás y
sus ángeles se oponen, afligen, tientan, y oprimen a los creyentes, no pueden
237
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

poseerlos. Una posesión, tal como hemos visto, ocurre cuando uno o más
demonios viven u ocupan el cuerpo de una persona. Al respecto, Pablo dice que
“el Espíritu de Dios mora en vosotros” (Romanos 8:9; 1 Corintios 6:19) si es
que somos cristianos. Obviamente, entonces, el Espíritu Santo y los espíritus
malos no pueden vivir en la misma persona al mismo tiempo. Recuerde que
cuando se rebelaron, Dios desterró de su presencia a los ángeles malvados; por
lo tanto es absurdo pensar que ahora puedan compartir la misma morada.
Hay otro punto de vista muy relacionado a éste, según el cual algunos
cristianos suponen erróneamente que el pecado es mayormente el resultado de
posesiones demoníacas. Esto no es lo que la Biblia enseña. Al hablar del pecado
de los cristianos, el apóstol Pablo se refiere a ellos en Gálatas 5:19 como actos
de la naturaleza pecaminosa u obras de la carne. Cuando los cristianos pecan,
deben reconocerlo y confesarlo a Cristo. Con esto en mente, Juan dice: “Si
confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados,
y limpiarnos de toda maldad” (1 Juan 1:9). Además, añade: “Hijitos míos, estas
cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado
tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Y él es la propiciación por
nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo
el mundo” (1 Juan 2:1, 2).
Al concluir esta sección, recuerde que en la Biblia no hay garantía que
respalde la creencia de que los cristianos pueden ser poseídos. Dios es un Dios
celoso y no compartirá con el diablo lo que ha adquirido con la sangre de su
Hijo (Hechos 20:28). Tampoco hay ningún fundamento bíblico que apoye
la noción de que los cristianos pecan debido a una posesión demoníaca. Los
creyentes pertenecen a Cristo; sin embargo, en el proceso de llegar a ser como
Él, deben “despojarse” de la naturaleza pecaminosa con sus deseos engañosos
(Efesios 4:22-24). Entonces estarán en condiciones de “vestirse” de una nueva
personalidad mientras rinden, progresivamente, el control de su vida al Espíritu
Santo.
19 Según lo expuesto, se considera que una persona está poseída por demonios
cuando
a) uno o más demonios la oprimen o afligen.
b) uno o más demonios viven en ella y la controlan.
c) es afligida y poseída por sus propios pensamientos malos.
d) es oprimida y afligida por Satanás mismo.
20 Establezca brevemente por qué los cristianos no pueden ser poseídos por los
demonios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
238
Dios y los ángeles

21 Empareje el tipo de actividad demoníaca (derecha) con su descripción


apropiada (izquierda).
����� a Impedir a las personas que acepten a Cristo 1) Aflicción
2) Oposición
����� b Asaltar la mente de la persona, así como en la
3) Posesión
experiencia de 40 días de Jesús en el desierto
4) Tentación
����� c Atacar el cuerpo físico de la persona
����� d Controlar la vida de la persona desde el interior

22 ¿Cuál es el propósito de las actividades de los malos ángeles?


..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Exponer cuál es la fuente y la naturaleza de las prácticas


Objetivo 11.9 ocultistas relacionadas con las actividades de los ángeles
malvados.

Prácticas ocultistas
Comentaremos brevemente el tema de las prácticas ocultistas porque se
relaciona con la actividad de los ángeles malvados. La palabra ocultista describe
una variedad de prácticas misteriosas que operan en la esfera de influencia de los
espíritus. Aunque ciertas personas consideran estas prácticas como “actividades
inocentes”, todas están relacionadas con el mundo de los demonios o espíritus
malos. Para el propósito de nuestro comentario, las consideraremos bajo las tres
categorías siguientes: magia, espiritismo y adivinación.
Al considerar la magia, vemos que hay dos tipos principales. Una que es
ocultista y otra que no la es. La forma no-ocultista de magia no tiene ninguna
relación con los espíritus malos. Los que la practican simplemente utilizan
ilusiones ópticas como una forma de entretenimiento. Sin embargo, los que
practican la forma ocultista de magia buscan controlar a otras personas o
situaciones mediante el poder sobrenatural.
La segunda categoría es el espiritismo, y la principal práctica asociada con
veneración ella es la veneración* de los antepasados. Como los vivos veneran a los muertos,
el acto de respeto profundo quienes practican el espiritismo ofrecen intentar hablar con los espíritus de los que
o reverencia por otro.
han muerto. Hablar con los muertos no es nada nuevo. Por ejemplo, el rey Saúl en
apóstata
una persona que renuncia o
su condición desesperada y apóstata* se involucró en ella (1 Samuel 28:7-25).
abandona su fe religiosa o Tales prácticas son una abominación a Dios (Deuteronomio 18:9-12), como Él
principios morales; en este mismo dijo claramente a Israel por medio de Moisés. Después reforzó esta
contexto, el que abandona
las enseñanzas y la moral prohibición a través del profeta Isaías (Isaías 8:19,20).
del cristianismo bíblico. La tercera categoría de las prácticas ocultistas, la adivinación (adivinar
el futuro), es bastante común en la actualidad. La vemos más a menudo en la
astrología. Ésta no es una ciencia verdadera, pero los que la practican creen que
las estrellas y la posición de los planetas o constelaciones (grupos de estrellas)
determinan el futuro de la persona. Dios condena esta última práctica, igual que
a las otras, e indica que Él juzgó al pueblo de Babilonia en parte debido a la
astrología (Isaías 47:12,13; Deuteronomio 18:9-12; 1 Corintios 10 10:20–21).
239
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

23 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a La palabra ocultista describe una variedad de prácticas misteriosas en la
esfera de los espíritus.
b Las tres categorías de práctica ocultista son magia, espiritismo y
adivinación.
c La astrología es la creencia de que la posición de los planetas y grupos
de estrellas determinan el futuro de las personas.
d La Biblia prohíbe todas las prácticas ocultistas porque ellas representan
una traición a la confianza de la persona en Dios.
24 Comente brevemente la fuente y la naturaleza de las prácticas ocultistas.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Objetivo 11.10 Presentar lo que la Biblia enseña acerca de el destino de los


ángeles malvados.

Su destino
En la actualidad, Satanás y sus ángeles continúan recorriendo a voluntad
la tierra. Los pasajes en Job 1 y 2 indican que Satanás tiene cierto acceso al
cielo y a la tierra. Como príncipe de este mundo (1 Juan 12:31) y príncipe de
la potestad del aire (Efesios 2:2), él parece operar en los cielos. Sin embargo,
al aproximarse el fin de los tiempos, él y sus ángeles serán arrojados a la tierra
cuando Dios limite la esfera de su influencia (Apocalipsis 12:9-13). Satanás
reaccionará con furia porque sabe que se le acaba el tiempo. Por este motivo,
la gente experimenta un tiempo infernal en la tierra. Entonces, después del
retorno de nuestro Señor Jesucristo, Satanás y sus ángeles serán confinados en
el Abismo (Apocalipsis 20:1-3). Luego de este confinamiento, aparentemente
estarán libres por un tiempo. En este período, Satanás desplegará todos sus
recursos en una rebelión final contra Dios. Pero una vez más Dios lo dominará y
lo confinará por siempre junto con sus seguidores (Apocalipsis 20:7-10). De ese
modo, la decisión fatídica de creer a la mentira de que podían llegar a ser como
Dios culmina en tragedia eterna para los que una vez conocieron la gracia de
Dios, sirvieron en su presencia, y se regocijaron en su adoración. Este destino
escalofriante sirve como advertencia a todos los que creen como Satanás.
En conclusión, aunque el poder de los ángeles malvados es real, debemos
tratar de no vivir con temor porque Cristo ya ha triunfado sobre ellos. Muchos
pasajes de las Escrituras describen esta victoria y el señorío absoluto de Cristo.
Un ejemplo así encontramos en Efesios 1:21. Aquí Pablo enseña que Cristo
gobierna “sobre todo principado y autoridad y poder y señorío, y sobre todo
nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero”. Él
también vincula el gobierno de Cristo a su obra en la cruz: “Y despojando a
los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre
ellos en la cruz” (Colosenses 2:15). Debido a la obra realizada por Cristo en
el Calvario, nosotros también podemos tener victoria sobre los seguidores de
Satanás. El apóstol añade: “Pero fiel es el Señor, que os afirmará y guardará
240
Dios y los ángeles

del mal” (2 Tesalonicenses 3:3). Con esto en perspectiva, Pablo pregunta: “Si
Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?” (Romanos 8:31). Como nada
puede estar contra nosotros, él concluye con esta nota de triunfo: “Ni ángeles,
ni principados, ni potestades... nos podrá separar del amor de Dios, que es en
Cristo Jesús Señor nuestro” (Romanos 8:38, 39). Entonces, la victoria sobre
Satanás y sus ángeles es nuestra por el poder de Cristo.
25 Según el registro bíblico, establezca el destino de los ángeles malvados.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
241
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

Autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Según nuestro estudio, el propósito de los ángeles santos es
a) realizar milagros que otorgan validez al mensaje del evangelio.
b) llevar a cabo el propósito de Dios, glorificarlo y servir a su pueblo.
c) complementar o perfeccionar lo que le falta a la esencia divina.
d) contrarrestar las fuerzas del mal en el mundo.
2 En relación a la obra de los ángeles santos, podemos decir con seguridad
que ellos
a) adoran a Dios como una expresión normal y natural de su existencia.
b) ejecutan, bajo instrucciones precisas, los juicios de Dios sobre las
ciudades y naciones perversas.
c) son espíritus ministradores que rinden su servicio a los herederos de la
salvación.
d) todas las anteriores,
e) sólo a) y c).
3 En su ministerio al hombre, los ángeles
a) operan en circunstancias excepcionales como instrumentos del gobierno
providencial de Dios.
b) intervienen regular y previsiblemente en los asuntos de los creyentes y
de los no creyentes.
c) deberían ser invocados para que ayuden en tiempos de dificultad.
d) protegen a los creyentes en tiempos severos de tentación y prueba.
4 Como Dios es el Proveedor Supremo, Protector, Libertador, y Guía,
podemos decir con más precisión que Él
a) no usa a los ángeles para llevar a cabo estos ministerios.
b) sólo usó ángeles para llevar a cabo estos ministerios en el período del
Antiguo Testamento.
c) usa frecuentemente a los ángeles para llevar a cabo estos ministerios
porque necesita su ayuda.
d) en ocasiones usa a los ángeles para llevar a cabo estos ministerios.
5 Las Escrituras indican que el propósito de Satanás y sus ángeles es
a) vengarse de Dios personalmente pero no lograr usurpar su trono.
b) demostrar su igualdad y su soberanía compartida con Dios.
c) negar los efectos de la caída a fin de que sean restaurados para Dios.
d) oponerse al pueblo de Dios, a su obra en la tierra, y a su plan supremo.
242
Dios y los ángeles

6 Cuando afirmamos que Satanás y sus ángeles malvados operan bajo ciertas
limitaciones queremos decir que
a) aunque son infinitos en el ejercicio de su poder maligno, son limitados
en conocimiento y propósito.
b) a pesar de que son infinitos en conocimiento, son limitados en poder y
presencia.
c) están presentes en todas partes, pero están limitados en conocimiento y
poder.
d) su poder es restringido, su conocimiento proviene de la observación y
su presencia es limitada.
7 Los métodos que los ángeles malvados usan para cumplir sus propósitos
incluyen
a) afligir a las personas con enfermedades.
b) intentar inducir a las personas a cometer pecado.
c) poseer y controlar algunos no-creyentes.
c) todas las anteriores.
d) sólo b) y c).
8 Ya que las Escrituras enseñan que Satanás y los ángeles malvados o
demonios afligen a las personas con enfermedades, podemos concluir
correctamente que
a) toda enfermedad es el resultado directo de la actividad satánica.
b) algunas enfermedades son resultado de la actividad satánica, y otras son
efecto de causas naturales.
c) ellos causan enfermedades porque viven en el cuerpo del creyente.
d) las enfermedades son un resultado indirecto de las fuerzas de Satanás
que usan la enfermedad para debilitar a sus víctimas.
9 En cuanto al destino final de Satanás y sus ángeles malvados, las Escrituras
enseñan que ellos
a) tendrán acceso limitado al cielo y la tierra.
b) serán confinados en el Abismo por un período limitado de tiempo.
c) intentarán una rebelión final contra Dios.
d) fracasarán, y serán confinados y castigados eternamente.
10 En relación al destino de los ángeles santos, las Escrituras
a) revelan un relato detallado de su estado futuro.
b) dan una vislumbre de la era futura en la cual ellos están presentes.
c) indican que Dios continuará empleando ángeles en tareas específicas
por toda la eternidad.
d) nada revelan que indique su presencia o servicio en el futuro.
243
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

Respuesta breve. Responda brevemente a la siguiente pregunta en el espacio


provisto.
11 Algunos enseñan que el pecado en la vida de un creyente es usualmente
el resultado de una posesión demoníaca. Explique brevemente por qué
esta enseñanza es errónea. Use las referencias bíblicas apropiadas en su
respuesta.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
244
Dios y los ángeles

Respuestas a preguntas de estudio


13 Su respuesta debería indicar que la Biblia no trata este tema directamente,
pero menciona a los ángeles en la Nueva Jerusalén. De esto, concluimos
que los ángeles existirán y servirán a Dios eternamente.
  1 e) sólo a) y b).
14 Las declaraciones a, d, y e son correctas.
  2 b) sirven a las personas que aceptan el ofrecimiento de salvación de Dios.
15 d) él no puede estar en todas partes al mismo tiempo.
  3 La Biblia indica claramente que Dios no necesita nada para complementar
su ser, porque es perfecto y completo. Por eso sería una arrogancia suponer
que una persona finita podría añadir algo a Dios, que es infinito.
16 a) ejerce poder dentro de los límites establecidos por Dios.
  4 Las declaraciones a, b, y d son correctas.
17 c) él ignora nuestros pensamientos específicos, pero él conoce la
naturaleza humana y susceptibilidades.
  5 Las declaraciones a y b son correctas.
18 Su respuesta debería señalar que aunque Satanás afligía a Job con
enfermedad, no podía hacerlo sin el permiso de Dios. Deberíamos
establecer que algunas enfermedades son simplemente el resultado de vivir
en un mundo caído, y que otras provienen de causas naturales.
  6 e) sólo b) y c).
19 b) uno o más demonios viven en ella y la controlan.
  7 Las declaraciones a, c, e, y f son correctas.
20 Su respuesta debería indicar que el cuerpo del creyente es templo del
Espíritu Santo (Romanos 8:9). Como Dios y el diablo no pueden compartir
la misma morada, es imposible que el creyente sea poseído por un demonio.
  8 d) Dios utiliza soberanamente a los ángeles para proteger a su pueblo
cuando se hace necesario.
21 a 2) Oposición.
b 4) Tentación.
c 1) Aflicción.
d 3) Posesión.
  9 b) liberar al pueblo de Dios sacándolo del peligro o guardándolo de caer
en él.
22 Su respuesta debería incluir que Satanás y sus ángeles están ocupados en
una variedad de actividades para hacer fracasar el propósito de Dios. Estas
actividades indican que las fuerzas satánicas atacan en diversos niveles para
vencernos.
10 d) todas las anteriores.
245
Lección 11: El propósito, obra y destino de los ángeles

23 Las declaraciones a, b, c, y d son correctas.


11 b) El Espíritu Santo interviene en cada caso para cumplir el propósito de
Dios.
24 Usted debería señalar que Satanás es la fuente de las prácticas ocultas.
Aunque algunas de estas prácticas pueden parecer inofensivas, pero
representan un intento de obtener conocimientos que Dios no ha revelado, así
como ganarlo a través de fuentes prohibidas. Como son satánicas, el creyente
debe evitarlas.
12 a 4) Provisión.
b 5) Liberación y protección.
c 5) Liberación y protección.
d 1) Liberación.
e 2) Guía.
f 3) Protección.
25 Su respuesta debería incluir que Satanás y sus ángeles están destinados al
confinamiento eterno. Aunque estarán libres por un largo tiempo (hasta que
el Señor vuelva), su destino ya está determinado.
12 Un estudio sobre los
ángeles en tiempos
bíblicos y en la historia
de la iglesia

El tema desarrollado en la Lección 11 fue el propósito, obra, y destino de


los ángeles malvados y de los ángeles santos. Este tema nos permitió analizar
cómo la división de los ángeles en bandos opuestos afectó el programa de
Dios. Hemos observado que los ángeles santos sirven obedientemente a Dios
y ministran a los que Él ha redimido. En contraposición, las fuerzas de Satanás
luchan con furia para frustrar el propósito de Dios atacando a su pueblo y a
su obra en la tierra. Como Satanás, por la observación, conoce las debilidades
inherentes a la naturaleza humana, ataca en forma despiadada. Algunas de
las tácticas que utiliza son: oponerse al evangelio, afligir y tentar al creyente,
y poseer a algunas personas. Dado que él y sus ángeles son enemigos muy
astutos, estamos comprometidos en una batalla espiritual progresiva que
requiere la utilización de todas las armas espirituales que Dios nos ha provisto.
De ese modo, llenos del Espíritu Santo y sujetos a su dominio, tenemos la
victoria asegurada. Ahora, nos introduciremos a un relato sobre los ángeles en
los tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia.
Comenzaremos analizando al Ángel de Jehová y repasaremos algunas pistas
espíritus territoriales sobre su identidad. Posteriormente nos concentraremos en las apariciones de
un término de origen
reciente respecto a una ángeles en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, que son representativas de su
clase especial de demonios actividad en los tiempos bíblicos. Luego de un repaso breve sobre los ángeles
o espíritus malignos que en la historia de la iglesia, centraremos nuestra atención en un tema actual
supuestamente influyen en
regiones geográficas del dentro de la angelología: los espíritus territoriales.*
mundo. Al llegar a la conclusión de este curso, nuestra oración es que usted esté
mejor preparado para enseñar las doctrinas que hemos estudiado. Además, lo
aprendido lo ayudará a vivir en victoria en su vida de servicio al Seño.

tareas... ◊ Estudie esta lección y tome el autoexamen como de


costumbre. Asegúrese de comparar sus respuestas del
estudio y del autoexamen con las que le han sido dadas.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad 4. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad 4. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
247
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

alumno. Repase cualquier dato que usted respondió


incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
cuentan como parte de su calificación final en este curso,
su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido
el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.)
◊ Si aun no lo ha hecho, haga los preparativos con su oficina
de inscripción para tomar el examen final.

objetivos... 12.1 Identificar hechos clave acerca de los ángeles en el Antiguo


Testamento.
12.2 Analizar pasajes de las Escrituras para determinar qué
revelan sobre el ángel de Jehová.
12.3 Identifica diversos énfasis en el Nuevo Testamento sobre el
tema de los ángeles.
12.4 Reconocer la creencia o creencias características sobre
los ángeles que surgieron durante ciertos períodos de la
iglesia.
12.5 Identificar las principales creencias que sostiene la
enseñanza sobre espíritus territoriales.
12.6 Asociar referencias bíblicas que maestros contemporáneos
usan para sostener su doctrina de espíritus territoriales.
12.7 Exponer la realidad de los espíritus territoriales y su función
según la Palabra de Dios.
12.8 Identificar prácticas cuestionables con relación al énfasis
asignado actualmente a espíritus territoriales.
bosquejo... 1 Los ángeles en el Antiguo Testamento
a El Pentateuco
b Los Libros Históricos
c Los libros Poéticos
d Los libros Proféticos
2 Los angeles en el Nuevo Testamento
a Los Evangelios
b El libro de Hechos
c Las Epístolas
d El Apocalipsis
3 Los ángeles en la historia de la iglesia
4 Los espíritus territoriales
a Definición
b Evidencia bíblica
c La realidad de los espíritus territoriales y su función
d Prácticas cuestionables
248
Dios y los ángeles

En la Lección 9, señalamos que los escritores bíblicos mencionan a los


ángeles aproximadamente 300 veces. De estas referencias, aproximadamente
175 se encuentran en el Nuevo Testamento. Si consideramos que el Antiguo
Testamento tiene casi tres veces más contenido que el Nuevo Testamento,
vemos que, proporcionalmente, los escritores del Nuevo Testamento mencionan
a los ángeles más a menudo que su contraparte del Antiguo Testamento. Esto
sugiere que en el Nuevo Testamento hay un incremento en la actividad de los
ángeles, o que los escritores de este período simplemente se refieren a ellos con
mayor frecuencia. También podría sugerir ambas cosas. De cualquier modo,
algunos escritores inspirados registran actividad de los ángeles con bastante
frecuencia, mientras que otros ni siquiera la mencionan.
También debemos notar que además de las aproximadamente 300
referencias a los ángeles, los autores bíblicos mencionan unas 100 veces a los
demonios. La implicación de estos hechos es que los ángeles, los santos y los
malos, desempeñan un papel significativo en el universo que Dios ha creado.

Objetivo 12.1 Identificar hechos claves acerca de los ángeles en el Antiguo


Testamento.

Considerando estos elementos preliminares y tomando las lecciones


teofanía precedentes como trasfondo, examinaremos la evidencia que el Antiguo
una manifestación visible
de Dios
Testamento proporciona sobre los ángeles. Recuerde siempre que nuestro
estudio representa un enfoque limitado. Por lo tanto, no intentaremos examinar
toda aparición angélica, ni especular si puede ser clasificada como teofanía.*.

Los ángeles en el Antiguo Testamento


el ángel de Jehová El ángel de Jehová* es un término que aparece en numerosos párrafos en el
un término bíblico usado Antiguo Testamento. Ya en los primeros relatos del Génesis, leemos de este
algunas veces para
referirse a las apariciones ángel especial cuya identidad y función se hicieron más claras a medida que se
preencarnadas del Señor progresó en la narrativa bíblica. Él resalta en todo período importante del
Jesucristo.
Antiguo Testamento, antes de desaparecer completamente de la escena. Al
considerar este tema, confiamos en que usted recibirá dirección para explorarlo
con mayor profundidad, usando algunas de las herramientas provistas en esta
lección.

Objetivo 12.2 Analizar pasajes de las Escrituras para determinar qué revelan
sobre el ángel de Jehová.
No mucho después del inicio del relato del Génesis, Moisés narra la historia
de Agar, la esclava de Abraham y Sara (Génesis 16:1 -16). Como recordará, Agar
había huido de su amo y de Sara su señora, porque ésta la había maltratado (v. 6).
Temerosa, sola, y desanimada, Agar encontró un oasis en el desierto. Ahí, el ángel
de Jehová la encontró, sostuvo un diálogo, e hizo un pacto con ella (vv. 7-10).
(Note en este relato que el escritor usa los términos Jehová y el ángel de Jehová
intercambiablemente.) Luego, “el ángel” le dijo que regresara con su señora y que
se sometiera a ella, añadiendo: “Multiplicaré tanto tu descendencia, que no podrá
ser contada a causa de la multitud” (v. 10). Como Agar reconoció que el ángel
249
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

que habló en primera persona era Dios, “llamó el nombre de Jehová que con ella
hablaba: ‘Tú eres Dios que ve’” (v. 13). Las Escrituras identifican esta aparición
del ángel de Jehová como Dios. Los eruditos se refieren a tales apariciones de Dios
con el nombre de teofanías.
El ángel de Jehová aparecerá nuevamente en Génesis. Luego, poco antes del
Éxodo se apareció a Moisés de manera claramente identificable (Éxodo 3:2-6).
Moisés declara que el ángel de Jehová se le apareció en medio de las llamas de
fuego de una zarza (v. 4). Moisés se acercó a la zarza, y Dios le dijo: “Yo soy el
Dios de tu Padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob” (v. 6). Aquí,
como en Génesis 16, la evidencia es clara de que el ángel de Jehová es Dios y no
un ángel ordinario.
Algunas referencias del Antiguo Testamento indican que el ángel de Jehová
recibe adoración. Por ejemplo, los relatos de Gedeón (Jueces 6:1-23) y Sansón
(Jueces 13:1-23) sugieren esto. Como los ángeles santos rehúsan toda adoración,
como lo señala Juan (Apocalipsis 22:8, 9), es lógico aceptar este hecho como otra
evidencia de que el ángel de Jehová es Dios.
Otra característica interesante del ángel de Jehová la encontramos en Zacarías
1:12, En este pasaje, el ángel de Jehová habla al Señor Omnipotente. Este hecho
podría generar una pregunta, “¿Cómo este ángel puede ser Dios y a la vez dirigirse
a Dios?” La respuesta es que Él puede hacer eso porque en la Trinidad hay
distinciones personales. La creencia más común entre los eruditos conservadores
es que las apariciones del ángel de Jehová son apariciones del Cristo
preencarnado preencarnado.* Examinemos las ideas en las que se basa esta creencia.
un término teológico que
se refiere al tiempo previo
En el Nuevo Testamento, señalan, sólo la segunda Persona de la Trinidad es
al nacimiento de Jesucristo, la manifestación total de Dios en forma corporal (Colosenses 2:9). Entonces, es
cuando Dios se hizo hombre lógico asumir que Él es la misma Persona que apareció en el Antiguo Testamento
como la manifestación total de Dios. Además, como el ángel de Jehová no aparece
después de la encarnación, creen que se puede inferir que el ángel de Jehová es
Cristo preencarnado.
Los que identifican a ambos como uno solo, señalan que una comparación
entre el ángel de Jehová y Cristo muestra que sus propósitos eran similares.
Así como el ángel del Señor fue enviado para revelar el propósito de Dios
y guiar, defender, y juzgar al pueblo de Dios del Antiguo Testamento, en el
Nuevo Testamento, Cristo fue enviado para revelar a Dios a las personas y para
convertirse en su Salvador. En términos de propósito o función, observan, no es
difícil identificar al ángel de Jehová con Cristo. Además, la declaración de Juan
de que sólo el Hijo da a conocer a Dios (Juan 1:18) provee respaldo a la idea de
que ni el Padre ni el Espíritu Santo se revelan visiblemente a las personas. A estos
eruditos les parece lógico concluir que el ángel de Jehová no es otro que el Señor
Jesucristo. Es importante añadir que este no es un asunto en el que podamos ser
dogmáticos.
Al concluir este breve esbozo sobre el ángel de Jehová, le damos algunas
guías para ayudarlo a determinar cuándo las Escrituras se refieren a una teofanía.
En general, si el ángel hace cosas que sólo Dios hace o ejerce las prerrogativas de
la deidad, si es identificado por un título divino o acepta la adoración, entonces
podemos concluir que es una teofanía. En su estudio del Antiguo Testamento,
asegúrese de aplicar estos criterios en cada aparición del ángel de Jehová. Estas
250
Dios y los ángeles

líneas guías y el contexto lo ayudarán a determinar qué apariciones son, en efecto,


teofanías.
1 Lea y analice cada una de las siguientes referencias bíblicas. Luego,
basándose en los criterios anteriores, explique por qué serían calificadas
como teofanías.
a Jueces 2:1–5
...................................................................................................................
...................................................................................................................
b Zacarías 3:1–5
...................................................................................................................
...................................................................................................................
c Génesis 22:11–18
...................................................................................................................
...................................................................................................................
d Génesis 31:11–13
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
e Génesis 48:15–16
...................................................................................................................
...................................................................................................................
2 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Las apariciones del ángel de Jehová en el Antiguo Testamento como
Dios son denominadas teofanías.
b Ejercer prerrogativas divinas, como lo hizo el ángel de Jehová en
beneficio de Agar, es la única evidencia que el escritor da en este caso,
para identificar una teofanía.
c La evidencia que muestra que el ángel de Jehová que habló a Moisés
desde una zarza ardiente es Dios, es débil.
d El hecho de que el ángel de Jehová sea identificado como Dios
(Zacarías 3:1-5) y luego hable en primera persona, lo señala claramente
como una teofanía.
e Como las Escrituras establecen que sólo el Hijo da a conocer a Dios,
según los eruditos conservadores, esto implica que el ángel de Jehová
del Antiguo Testamento era el Cristo preencarnado.

El Pentateuco
Probablemente ha notado que varias referencias sobre el ángel de Jehová
provienen del Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia. En efecto, en
sus escritos Moisés utiliza la palabra ángel treinta y dos veces, incluyendo los
pasajes en los que usa el término ángel de Jehová. Sea que se refiera a un ángel
o a una teofanía, sin embargo, él utiliza el término de forma consistente. En
todo caso, él describe a los ángeles con precisión como a los siervos mensajeros
251
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

de Dios que obedecen sus órdenes. Entonces, no necesitamos usar nuestra


imaginación para interpretar qué quiere él decir con estas referencias. Aunque
él menciona a los ángeles con más frecuencia, si lo comparamos con otros
escritores, el período cubierto por sus escritos se extiende desde la Creación
hasta la conquista de Canaán.
Entre otras referencias, Moisés establece que los ángeles aparecieron a José
en un sueño (Génesis 28:12). También señala que el ángel de Jehová acompañó
a los israelitas mientras vagaban por el desierto por cuarenta años (Éxodo
14:19; 23:20-23; 33:34). Además, él describe con cierto detalle cómo el ángel
de Jehová procedió ante la desobediencia del profeta Balaam (Números 22-24).
Globalmente, los libros de Moisés presentan una descripción importante de los
ángeles durante la historia primitiva del género humano, y los relatos de Moisés
sobre el ángel de Jehová son los más extensos que hay en todo el Antiguo
Testamento. Como él fue testigo ocular de una de estas apariciones del ángel de
Jehová, está bien cualificado para describir estas manifestaciones.

Los Libros Históricos


Al repasar los libros históricos (Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, l y 2
Reyes, l y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, y Ester), nos damos cuenta de que la
palabra ángel aparece en el libro de Jueces con mayor frecuencia que en otros
libros históricos. Sin embargo, como en la mayoría de los casos el término se
refiere al ángel de Jehová, lo descrito en Jueces es mayormente un registro de
teofanías.
En 1 Samuel 24 y 1 Crónicas 21 se nos presenta la historia de David en
que éste cuenta los hombres de Israel capaces de ir a la batalla, y de Dios que
juzga a Israel como consecuencia de esta acción. Como podrá recordar, en esta
ocasión Dios envió al ángel de Jehová a ejecutar juicio. Esta historia nos da
no sólo una perspectiva del ángel de Dios como un instrumento de juicio, sino
también del temor que esto infundió en David (1 Crónicas s 21:25–30).
En 1 Reyes 19:5-7 se menciona también el ministerio de un ángel a Elías
en el desierto después de que el profeta huyera ante las amenazas de la reina
Jezabel. El desánimo, el cansancio, y el hambre debilitaron el deseo de vivir
del profeta (v. 4), pero en este caso el ángel proveyó comida y agua para él y
fortaleció sus ganas de vivir. Como resultado, Elías viajó por cuarenta días y
cuarenta noches al monte Horeb, donde Dios le apareció de una manera única y
le dio una misión final (vv. 8-18). Como el escritor usa “ángel” (v. 5) y el ángel
de Jehová (v. 7), podemos inferir que esto es otra teofanía; pero aparte del uso
de ambos nombres no vemos otro medio de verificar esto. Algo similar sucede
en las referencias de 2 Reyes 1:3, 15 donde el término el ángel de Jehová se usa
sin ninguna otra indicación de que sea una teofanía.
El escritor de 2 Crónicas registra un incidente inusual concerniente a los
ángeles que ocurrió al final del reino del rey Acab (18:1-27). Cuando Acab y el
rey Josafat preparaban una batalla, piadosamente Josafat solicitó un profeta de
Dios. Cuando Micaías, el profeta, vino para mostrar lo que Dios había revelado
sobre la aventura militar, también reveló una descripción única del reino
espiritual. Dios había permitido que el profeta viera su trono rodeado de todo
el ejército celestial. En respuesta a la pregunta del Señor: “¿Quién inducirá a
Acab rey de Israel, para que suba y caiga en Ramot de Galaad?” Entonces salió
252
Dios y los ángeles

un espíritu que se puso delante y dijo: “Yo le induciré” (v. 20). Cuando el Señor
le preguntó cómo, el espíritu contestó: “Saldré y seré espíritu de mentira en la
boca de todos sus profetas”. Luego Jehová respondió: “Anda y hazlo así” (v.
21).
Al concluir nuestras observaciones sobre los ángeles en los libros históricos,
mencionaremos uno de los incidentes más dramáticos en que participa el ángel
de Jehová (2 Reyes 18, 19). Ocurrió durante el reinado de Ezequías cuando
un poderoso ejército asirio rodeó Jerusalén. En respuesta a las oraciones de su
pueblo, Dios les dijo que Él defendería la ciudad (19:34); entonces esa noche
salió el ángel de Jehová y mató a ciento ochenta y cinco mil hombres en el
campamento asirio (19:35).
De nuevo, nótese que el período cubierto por los Libros Históricos incluye
cientos de años. Y en este lapso los ángeles aparecieron de tiempo en tiempo para
suministrar gracia, liberación, y aliento de parte de Dios, así como también juicio
sobre el pecado.

Los Libros Poéticos


Entre los libros poéticos (Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, y el Cantar
de los Cantares), Job y Salmos nos dan un vistazo dentro de la existencia de
los ángeles que no nos dan el Pentateuco ni los Libros Históricos. Por ejemplo,
éstos distinguen entre Dios y los ángeles malvados. (Véase especialmente Job
1:6-2:7). Los ángeles buenos son instrumentos que realizan la voluntad de Dios
(Salmos 34:7; 35:5,6; 103:20; 104:4; 148:2), y los ángeles malvados hacen las
obras del diablo (Salmos 78:49; 106:37).
En los Salmos, especialmente, vemos que los ángeles buenos participan
directamente en los asuntos de las personas. Ofrecen protección y liberación
para el pueblo de Dios, y parece que siempre profesan una devoción profunda
a Dios (Salmo 91:11). En el libro de Job, vemos que Satanás, la cabeza de los
ángeles malvados, usa su poder para hacer daño al pueblo de Dios, pero lo hace
sólo con permiso de Dios (Job 1:6–12; 2:1–10).

Los Libros Proféticos


Repasar los escritos de los profetas es un ejercicio iluminador, porque
revela una amplia gama de referencias a los ángeles. Además de las que son
teofanías, los profetas mencionan el espiritismo (Isaías 19), la adivinación
brujería (Ezequiel 21:21-23), la brujería* (Miqueas 5:12), así como también un
el uso de sortilegio, poder aumento de la apostasía (Ezequiel 8:1-18). Además, los profetas nos presentan
o influencia mágicos;
específicamente la práctica lo que algunos interpretan como los hechos vitales sobre la carrera del querubín
de intentar influenciar a prominente (Satanás) antes de su caída (Isaías 14:12-15; Ezequiel 28:15-17), así
otros a través de poderes como también su expulsión de la presencia de Dios. Aun más, el profeta Daniel
demoníacos sobrenaturales.
otros a través de poderes revela que Gabriel se le apareció para darle una visión previa del futuro de su
demoníacos sobrenaturales. pueblo [los judíos] (Daniel 9:20-27).
Luego, Daniel nos da otra de esas incursiones raras en la esfera de los
espíritus en 10:1-21. Mientras él oraba, ayunaba, y agonizaba en oración por
el futuro de su pueblo, se vio involucrado en lo que parece ser un conflicto
espiritual de proporciones. Tres semanas después que él había comenzado esta
batalla espiritual, apareció un ángel para asegurarle que su oración había sido
oída desde el primer día que oró (compare los versículos 2 y 3 con el versículo
253
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

12). Sin embargo, él había sido detenido por un ángel malo, el Príncipe de
Persia, y sólo pudo escapar con la ayuda del arcángel Miguel (v. 13). Libre por
un tiempo del conflicto con el ángel malo que representaba al reino de Persia, el
ángel dio a Daniel el mensaje de Dios. Al dejarlo, el ángel señaló que retornaría
a sus obligaciones, pero que se vería otra vez librando un conflicto con el ángel
malo concerniente a los asuntos de Grecia. Sólo Gabriel, dice, lo fortalecería
en esta batalla espiritual. Según este incidente, parece que los ángeles fueran
enviados para influir en los asuntos de las naciones. Examinamos este tema de
“espíritus territoriales” en la sección final de esta lección.
Al finalizar este breve repaso sobre los ángeles en los libros proféticos,
concluimos que los ángeles fueron evidentes y activos durante y después de los
postexílico períodos de los reinos tardíos, especialmente en el ministerio postexílico* de
relacionado con el período Zacarías. Ciertamente, el ministerio de este profeta abunda en referencias sobre
de la historia de los judíos
que va desde el fin del exilio el origen, la actuación, y el ministerio de los ángeles. Ellos revelan que Dios
en Babilonia en 538 a.C vivía entre su pueblo, en medio de sus viajes por el desierto, y que sentía sus
hasta el 1 d.C.
aflicciones mediante el ángel de su faz que los salvó (Isaías 63:9). Los ángeles
los liberaron de ejércitos extranjeros (Isaías 37:36) y de la envidia de sus
enemigos (Daniel 3:21-28; 6:22). Todo esto indica que Dios usaba los ángeles
para dirigir a su pueblo, protegerlos de cualquier daño, animarlos y
fortalecerlos. Principalmente el ángel de Jehová se presentaba en ocasiones para
estar cerca de ellos y darles seguridad de su amor infinito (Isaías 63:8–9).
3 Encierre con un círculo la letra que precede a cada terminación
CORRECTA. Las referencias del Antiguo Testamento sobre los ángeles
a por lo general revelan teofanías y no ángeles ordinarios.
b indican que éstos estaban muy activos en el período de los dos reinos.
e proveen conceptos fascinantes sobre el origen, la obra, y el ministerio
de los ángeles a través de los escritores proféticos.
d indican que Dios soberanamente utilizó ángeles para guiar a su pueblo,
protegerlo del peligro, y animarlo.

Objetivo 12.3 Identificar diversos énfasis en el Nuevo Testamento sobre el


tema de los ángeles.

Los ángeles en el Nuevo Testamento


Al comenzar esta lección, lo animamos a prestar atención no sólo a las
apariciones de los ángeles, sino también a su propósito y acción en la vida de
hombres y mujeres. Considere, también, cómo el material sobre los ángeles
varía desde los Evangelios hasta las Epístolas. Esto puede ser una parte útil
de nuestro estudio general sobre los ángeles. De hecho, podría proporcionarle
material que querrá compartir con los que trabajan con usted o con aquellos a
los que ministra.

Los Evangelios
Aproximadamente cuatrocientos años antes del nacimiento de Cristo,
un manto de oscuridad espiritual descendió sobre el pueblo de Dios (Isaías
9:2). Era una oscuridad tan intensa que no fue traspasada por luz alguna de
254
Dios y los ángeles

visión profética, hasta el reinado de César Augusto. Luego, repentinamente,


se apareció un ángel a Zacarías, un anciano sacerdote judío, diciéndole
que la noche espiritual había llegado a su fin (Lucas 1:11-25). Poco tiempo
después, el ángel Gabriel se apareció a María para anunciarle el nacimiento de
nuestro Señor. ¿Por qué este cambio tan repentino? Pablo nos dice que “vino
el cumplimiento del tiempo” (Gálatas 4:4) para que Dios revelara su plan
de redención. Ahora la simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente
(Génesis 3:15). Y esto iniciaría el mayor conflicto espiritual de todos los
tiempos.
Satanás puso su plan en funcionamiento poco después de que Jesús
nació, induciendo al rey Herodes a buscar y matar al niño (Mateo 2:13-18).
Pero Dios intervino, enviando un ángel a alertar del peligro a José (v. 13).
Posteriormente, al comienzo de su ministerio terrenal, el diablo tentó a Jesús,
tratando de frustrar su misión de redención (Mateo 4:1-11; Marcos 1:13; Lucas
4:1-13). Pero Jesús, lleno del Espíritu Santo, resistió las tentaciones del diablo
y lo venció. Cuando el diablo lo dejó, Mateo señala que “ángeles vinieron y
le servían” (4:11). Vemos pues, que la venida de Jesús generó una oposición
satánica masiva. No nos sorprende entonces ver un incremento de la actividad
de los ángeles santos.
Jesús enfrentó regularmente con autoridad divina a las fuerzas de Satanás
encuentro de poder (Marcos 1:21-28; 5:1-20). En cada uno de estos encuentros de poder,*, ejerció
un término teológico del autoridad sobre los espíritus malos, y ellos lo obedecieron. Aunque reconocían
origen reciente, usado
para referir al conflicto que Jesús era el Hijo de Dios, se le oponían vigorosamente en un intento de
entre fuerzas divinas y frustrar el plan de salvación de Dios.
demoníacas.
Notará que la mayoría de las referencias a las actividades angélicas están en
los Evangelios Sinópticos. Como el Evangelio de Juan es por naturaleza menos
narrativo que los Sinópticos, esto podría explicar por qué él se concentra menos
en la actividad angelical. Sólo Mateo y Lucas nos dicen que un ángel anunció
el nacimiento de Cristo y la proclamación de salvación para el mundo. Lucas
sólo registra que mientras Jesús estaba orando en el jardín de Getsemaní, “se
le apareció un ángel del cielo para fortalecerle” (Lucas 22:43). Sin embargo,
todos los escritores de los cuatro Evangelios mencionan que los ángeles estaban
presentes en la tumba vacía después de la resurrección de Cristo. Por lo tanto,
desde el anuncio del nacimiento de Cristo, comenzó la mayor batalla espiritual
de todos los tiempos. Los escritores de los Evangelios la describen bien para
nuestro beneficio, pero no interpretan todo su significado. Esta tarea quedó a
aquellos que recibieron dones especiales de Dios para la enseñanza doctrinal,
como veremos más adelante.

El libro de Hechos
En el tiempo relativamente breve cubierto por la narración del nacimiento
y crecimiento de la iglesia, Lucas se refiere con frecuencia a los ángeles. Los
menciona primero en Hechos 1:10, 11, cuando los describe como “dos varones
con vestiduras blancas”. Aquí dos ángeles se dirigieron a sus discípulos poco
después de la ascensión de Cristo y les hablaron de su segunda venida. Un poco
más tarde, un ángel apareció en dos ocasiones y liberó a Pedro de la prisión
(Hechos 5:19; 12:5-11). Entretanto, un ángel apareció a Felipe, el evangelista,
y le ordenó dirigirse a cierto camino (Hechos 8:26), lo cual permitió que
255
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

encontrara un eunuco etíope y lo condujera a Cristo. Luego, en uno de los


puntos cruciales en la vida de la iglesia primitiva, Dios envió un ángel para
dirigir a Cornelio (un gentil) a contactar judíos creyentes que podían instruirlo
en la totalidad del evangelio (Hechos 10:1-47). Este episodio abrió una puerta
para la evangelización de los gentiles. Sólo un poco después de esto, Lucas
registra que un ángel ejecutó juicio sobre Herodes porque éste no dio gloria a
Dios.
Finalmente, en Hechos 27:21-26, Lucas relata cómo un ángel animó a Pablo
y a los marinos que estuvieron con él, asegurándoles que sobrevivirían el
peligro de la tormenta y al hundimiento del barco. En el breve lapso de
aproximadamente treinta años incluidos en el libro de los Hechos, Lucas
muestra que los ángeles alentaron (Hechos 1 y 27), guiaron, dirigieron (Hechos
8 y 10), y ejecutaron juicio (Hechos 12:23). Lucas también revela la obra de los
emisarios emisarios* de Satanás que se oponían a la predicación del evangelio en Chipre
la persona enviada en (Hechos 13:6-12) y estorbaban la obra de los apóstoles (Hechos 16:16-19). Los
una misión o que lleva un
recado. anteriores ejemplos probablemente no reflejen todo el poder de los encuentros
en que los apóstoles se vieron implicados, o todas las apariciones de los ángeles.
Sin embargo, nos proporcionan indicios claros de su actividad en este período.

Las Epístolas
Al pasar de los Hechos a las Epístolas, especialmente a las paulinas, vemos
un cambio definitivo en el énfasis y el enfoque. Aunque “Toda la Escritura
es... útil para enseñar” (2 Timoteo 3:16), algunos libros de la Biblia poseen
diferentes propósitos, énfasis y enfoques. Por ello afirmamos que las epístolas
son doctrinales por naturaleza. Con esto no queremos señalar que otros pasajes
de las Escrituras no enseñan doctrina; sino que el propósito de las cartas del
Nuevo Testamento es explícitamente doctrinal y práctico para la vida de la
iglesia. En tanto que Lucas presenta su material cuidadosamente investigado en
forma de narración sistemática, Pablo señala una gama amplia de necesidades
y problemas espirituales existentes en la iglesia cristiana que se encuentra en
pleno crecimiento. Mientras Lucas reporta la actividad de ángeles santos y de
espíritus demoníacos durante la primera generación de la iglesia cristiana, Pablo
enseña sobre la posición y actuación de los ángeles en el gobierno de Dios.
Obviamente, la diferencia en propósito de cada escritor afecta la selección y el
tratamiento del contenido de cada obra.
Es importante comentar que en este repaso no intentamos considerar cada
aparición de la palabra ángel. Por ejemplo, cuando Pablo dice que los apóstoles
han llegado a ser un espectáculo “al mundo, a los ángeles y a los hombres” (1
Corintios 4:9), podemos aprender que los ángeles son espectadores, pero este
comentario no contribuye significativamente a nuestro estudio. En contraste,
cuando este mismo apóstol dice que detrás de los ídolos paganos están los
demonios que ciegan a las personas ante la verdad espiritual, vemos que él
introduce una enseñanza clara sobre la naturaleza de la adoración verdadera (1
Corintios 10:14-22). Los ídolos, dice, no son nada, pero el espíritu que está detrás
de cada uno es un demonio que engaña, embauca, y busca la destrucción de las
personas. Él afirma que la adoración a los ídolos es, en esencia, la adoración a los
espíritus que están detrás de ellos y que por lo tanto es una práctica equivocada.
256
Dios y los ángeles

En su segunda carta a los Corintios, Pablo describe la naturaleza de la batalla


espiritual, las armas requeridas para un combate eficaz, y el poder disponible para
el uso de los creyentes (10:3–5). Luego, él explica los métodos o maquinaciones
sutiles que Satanás usa para crear caos y problemas en la iglesia (2 Corintios
2:11). Por ejemplo, Satanás induce a ciertas personas a introducirse en las iglesias,
pretendiendo que están comprometidos con Cristo y su obra. Algunos inclusive
se visten como “apóstoles de Cristo”, hacen su obra dentro de la iglesia, e imitan
los métodos y milagros apostólicos (2 Corintios 11:12-15). El resultado es que
muchas iglesias son desacreditadas, y la obra del Señor sufre las consecuencias.
Estos ataques de Satanás son usualmente muy disimulados; de modo que los
líderes y creyentes deben probar a los espíritus dondequiera que se manifiesten,
para ver si provienen de Dios. Juan menciona este problema en su primera
epístola cuando dice: “Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus
si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo” (1 Juan
4:1).
Pablo probablemente se refiere a este mismo problema cuando previene a
los creyentes corintios sobre las manifestaciones espirituales en la iglesia. “Los
profetas hablen dos o tres”, dice, “y los demás [en la reunión de cristianos]
juzguen” (1 Corintios 14:29). En términos prácticos, ¿está el mensaje dado Según
la Palabra de Dios? ¿Reconoce el profeta la autoridad de la Palabra? ¿Reconoce la
obra redentora de Jesús por los pecados de las personas, es decir, que Él vino a ser
Dios encarnado para tratar con los pecados del género humano? Si los espíritus no
pasan esta clase de escrutinio, ¡no provienen de Dios!
El apóstol Pedro refuerza las advertencias de Juan y Pablo. Él describe cómo
los falsos maestros se introducen en la iglesia e introducen doctrinas nuevas
o falsas para destruirla (2 Pedro 2:1-22). En el proceso, embaucan personas
inocentes, especialmente las que no están muy firmes en la fe, y las hacen
retomar al pecado (vv. 18-22). Como los ángeles que pecaron (2:4), escribe, estas
herramientas de Satanás serán destruidas por oponerse a Dios (vv. 3, 4). Judas
también describe las tácticas de estos impíos que se introducen entre los creyentes
(v. 4) y señala que como los ángeles malvados que cayeron, estos instrumentos
del enemigo serán arrojados al lugar de oscuridad reservado especialmente para
ellos (v. 13). Judas también menciona la lucha entre Satanás y el arcángel Miguel
sobre el cuerpo de Moisés, declarando que Miguel, aunque era un arcángel, actuó
responsablemente como era propio de un embajador de Dios. Finalmente, Judas
nos informa que el Señor viene “con sus santas decenas de millares” (v. 14).
Habiendo presentado la naturaleza de la batalla espiritual y las tácticas que
emplea el enemigo, Pablo exhorta a los creyentes a armarse para el conflicto
(Efesios 6:10-18), mientras enfrentan las fuerzas del príncipe de la potestad del
aire (Efesios 2:2). El apóstol urge vehementemente al exhortar a Timoteo a ser
agresivo en su vida y ministerio, diciéndole: “Pelea la buena batalla de la fe, echa
mano de la vida eterna” (1 Timoteo 6:12). Y añade: “Porque no nos ha dado Dios
espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” (2 Timoteo
1:7).
Ya que Jesucristo, mediante su sacrificio en la cruz, ha obtenido la victoria
sobre los poderes del mal (Colosenses 2:15), estamos seguros del triunfo final.
Satanás es un derrotado enemigo cuyo dominio es cada vez menos seguro. Un día
nuestro Señor regresará con sus poderosos ángeles a reclamar la victoria final (2
257
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

Tesalonicenses 1:5-10). Entonces, como se dice en el capítulo 1 de la epístola a


los Hebreos, demostrará que Él es superior a todos los ángeles. Es más que un
teórico siervo, más que un ser creado, más que un liberador teórico.* Él es el Hijo de
basado en la teoría, Dios que se identificó con nosotros tomando, no la naturaleza de los ángeles, sino
hipotético, no práctico.
nuestra naturaleza humana (Hebreos 2:5-17). Siendo tentado en todo como
nosotros, pero sin pecar, puede ayudarnos en nuestras tentaciones.
Al concluir este panorama de las epístolas, notamos que éstas son
doctrinales por naturaleza. A través de estas cartas, los apóstoles de Dios,
sabios y experimentados, están capacitados para enseñar a los creyentes, ya que
presenciaron la intromisión de los falsos profetas, los espíritus demoníacos, y
muchas otras formas de falsas doctrinas. Ellos también pueden comunicar lo que
el Espíritu dice claramente sobre el lugar de los espíritus malignos en el plan
de Satanás. Pablo advierte que “el Espíritu dice claramente que en los postreros
tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y
a doctrinas de demonios” (1 Timoteo 4:1). Con estos hechos en perspectiva,
podemos finalizar el análisis de las epístolas teniendo un cuadro más completo
que cuando comenzamos respecto de la obra de los ángeles en el período de la
iglesia primitiva.

El Apocalipsis
Al llegar al libro final de la Biblia, notamos que habla más de los ángeles
que cualquier otro libro. En realidad, el término ángel o ángeles aparece en
él más de setenta veces. Incluido en este número, sin embargo, están los que
aparecen en los primeros tres capítulos, los que, según la creencia de algunos
intérpretes, se refieren a mensajeros humanos en vez de a seres espirituales. En
este caso, los mensajeros humanos son identificados como los líderes de las
siete iglesias. Después, estos intérpretes creen que el término se refiere a los
seres espirituales que adoran en la presencia de Dios (Apocalipsis 4 y 5) Y que
participan en el cumplimiento de su propósito en la tierra durante los tiempos
finales. Otros intérpretes, en contraste, creen que todas las referencias en el libro
de Apocalipsis se refieren a los seres espirituales.
Nosotros también vemos una evidencia fuerte de las hordas satánicas que
serán arrojadas a la tierra durante la tribulación (Apocalipsis 9). Además, como
ya hemos mencionado, Miguel y sus ángeles y el diablo y sus ángeles pelearán
lo que parece una batalla final, la cual finalizará con la expulsión de Satanás de
los cielos (Apocalipsis 12:7-12). Satanás obrará a través de varios medios (por
ejemplo, las dos bestias del capítulo 13) para engañar a los hombres en la tierra.
Luego, en las últimas escenas de este período del tiempo final, usará espíritus
de demonios a fin reunir a los hombres para la batalla del gran día del Dios
Omnipotente (16:12-14). De aquí en adelante, el diablo y sus ángeles están cada
vez más cerca de su derrota final con la segunda venida de Cristo (19:17-21), y su
juicio subsecuente (20:7–15).
Una cosa destaca en forma especial en relación con los ángeles en
Apocalipsis: La abundancia de las referencias a ellos. Esto indica que los
ángeles tendrán un papel importante en el tiempo del fin, a medida que el poder
de la oscuridad y la oposición espiritual desaparece para siempre.
258
Dios y los ángeles

4 Empareje el o los libros (derecha) con su énfasis particular sobre el tema de


los ángeles (izquierda).
����� a Este segmento del Nuevo Testamento provee 1) Los Evangelios
enseñanza sobre la posición y acción de los ángeles en 2) El libro de
el gobierno de Dios. Hechos
3) Las Epístolas
����� b Esta porción del Nuevo Testamento muestra que la 4) Apocalipsis
venida de Cristo dio inicio al conflicto espiritual más
grande de todos los tiempos.
����� c Los espíritus malos reconocían a Jesús como el Hijo de
Dios y reaccionaron ante Él, pero Él ejerció autoridad
sobre ellos.
����� d Esta literatura registra la actividad de ángeles santos y
demonios durante la primera generación de la iglesia.
����� e Este segmento del Nuevo Testamento describe la
naturaleza y armas de la guerra espiritual.
����� f En este segmento del Nuevo Testamento se menciona a
los ángeles más que en cualquier otra parte.
����� g Esta porción del Nuevo Testamento establece que
Cristo ya ha obtenido la victoria sobre los poderes del
mal a través de la cruz.

Objetivo 12.4 Reconocer la creencia o creencias características sobre los


ángeles que surgieron durante ciertos períodos de la iglesia.

Los ángeles en la historia de la iglesia


Dado que el pueblo judío tenía el testimonio de las Escrituras como su
fuente de información, poseían un buen conocimiento general sobre los ángeles.
Sabían, por ejemplo, que los ángeles eran seres creados, más inteligentes
que los hombres y que servían a Dios fielmente hasta que un grupo de ellos
cayó. También entendían que los malos servían a su líder, Satanás, quien
constantemente se opone a la obra de Dios. Por otro lado, creían que los ángeles
que no cayeron retuvieron sus posiciones de autoridad y servían a Dios con
gozo, ministrando a las necesidades de las personas bajo el gobierno de Dios.
Veían con claridad a los ángeles como buenos o malos, cada grupo particular
empeñado en cumplir las metas de su maestro. Como usted puede ver, en
tiempos de Cristo se tenía una comprensión apropiada de lo que la Biblia revela
asceta sobre los ángeles.
el que practica la filosofía
de sacrificio físico extremo Sin embargo, ciertas personas en este período creían que los ángeles estaban
e inusual relacionados con Dios por un tipo especial de parentesco filial. Según ellos,
Qumrán debido a este estatus especial, los ángeles ejercerían un gran dominio en el
un lugar al noroeste del Mar mundo venidero (La Sor 1972, 184). Otros, por ejemplo, la secta de ascetas* de
Muerto donde un grupo
sectario (tal vez los esenios) la comunidad de Qumrán,* fueron más lejos al asumir que los ángeles eran
mantuvieron una comunidad seres eternos, una idea que las Escrituras no respaldan.
asceta
259
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

Generalmente, sin embargo, la gente tiende a especular sobre la naturaleza


y cualidades de los ángeles. Por ejemplo, los primeros cristianos estaban de
acuerdo en que los ángeles eran superiores al hombre en conocimiento; sin
embargo, estaban confundidos sobre el carácter y la esencia de los ángeles. La
pregunta era: ¿Tienen los ángeles cuerpo físico o espiritual? Algunos aseguran
que los ángeles son seres espirituales y por lo tanto no tienen cuerpos. Sin
embargo, según esta perspectiva, los ángeles asumen temporalmente la forma de
un cuerpo para aparecer ante las personas. En contraste, otros aseveran que los
ángeles poseen un tipo especial de cuerpo, un cuerpo espiritual. A pesar de este
desacuerdo menor, ambos grupos coinciden en afirmar que los ángeles no están
sujetos a las limitaciones normales de los cuerpos físicos.
Antes de ingresar al período siguiente, queremos mencionar brevemente un
problema que comenzó a emerger en la iglesia poco antes de la muerte de Pablo.
Aparentemente, algunos creyentes en la iglesia de Colosas comenzaron a tener
“revelaciones especiales” que iban más allá de la enseñanza bíblica (Colosenses
2:6-23). Como resultado, adoptaron prácticas ascéticas, un legalismo extremo,
y la adoración a los ángeles. Actuaron como si sus experiencias espirituales
profundas los calificaran para recibir una atención especial. Pablo, sin embargo,
desacreditó su “falsa humildad” culpándolos por sus mentes carnales y nociones
infundadas (v. 18). Con claridad vemos que no hay fundamento bíblico para la
adoración a los ángeles, práctica posteriormente defendida por los gnósticos.
Más adelante, en el siglo cuarto, la adoración a los ángeles que denunció
Pablo en su carta a los Colosenses, emergió como “reverencia a los ángeles”. Al
comienzo de este siglo, el emperador Constantino había otorgado libertad total a
la fe cristiana. De aquí en adelante, multitudes de gentiles venían a las iglesias
trayendo consigo muchas de sus prácticas paganas. Aunque los mártires habían
sido tenidos en alta estima hasta este entonces, ahora eran exaltados y luego
fueron glorificados. Pronto estos “cristianos nominales” añadieron a la lista de
herejía los muy respetados a los ascetas, luego a líderes cristianos notables, y
una opinión o doctrina
que es opuesta a lo que finalmente a los que se oponían a las herejías.* En su momento, también
es aceptado generalmente añadieron a esa lista a María. Al final de este siglo, cualquier reticencia* que
como autorizado, o una hubieran tenido sobre los seres espirituales se esfumó, y comenzaron a adorar a
doctrina que contradice la
enseñanza bíblica los ángeles. No pasó mucho tiempo, para que reliquias e imágenes se
reticencia
constituyeran en cosas dignas de ser santificadas. El cuadro de la iglesia en este
la cualidad de tender a estar punto es claro: La fe que liberó a la iglesia primitiva estaba siendo reemplazada
silencioso o titubear rápidamente por mandamientos y doctrinas de hombres (Colosenses 2:8,
18–23).
Durante la Edad Media, la creencia de que los ángeles tenían un cuerpo,
fuera este físico o espiritual, perdió popularidad. Sin embargo, el tema de
los ángeles guardianes pasó a un primer plano. Los que defendían esta
creencia aseveraban que cada individuo tenía un ángel guardián. Aunque
esta idea era popular, fue una fuente de controversia entre muchas personas.
Afortunadamente, no llegó a ser una enseñanza aceptada en toda la iglesia.
La Reforma representa un tiempo en el que la iglesia reafirmó muchas
de las enseñanzas bíblicas concernientes a los ángeles. La iglesia, como una
totalidad, continuó respaldando la clasificación de los ángeles en categorías
de buenos y malos. Dos de los reformadores más grandes de la iglesia, Lutero
y Calvino, creían y enseñaban que los ángeles ministraban activamente en la
260
Dios y los ángeles

vida de los creyentes. Sin embargo, la creencia de un ángel guardián para cada
individuo comenzó a perder popularidad en esta época, así como también la
noción de que los ángeles tenían algún tipo de cuerpo.
racionalismo Durante los siglos diecisiete y dieciocho, surgió y se popularizó el
una confianza en la razón racionalismo.* Esta corriente sostiene la teoría de que la razón es en sí misma
como el fundamento
para establecer la verdad una fuente de conocimiento superior, independiente de las percepciones. En
religiosa términos prácticos, los que respaldaban el racionalismo creían que las personas
debían depender de la razón como el fundamento para establecer la verdad
religiosa. La razón, no la revelación, decían, era la guía a la verdad.
Por lo tanto, los eruditos racionalistas ponían énfasis en la razón del hombre
y rechazaban lo sobrenatural como mera superstición, incluyendo la creencia en
los ángeles y cualquier otra enseñanza contraria a la razón. En su perspectiva,
los ángeles no existían y la Biblia era sólo un registro preciso de las creencias
de las personas en las épocas en que fue escrita. Como la Biblia sólo registraba
la creencia en los ángeles, decían, no la aprobaba ni desaprobaba. En su
mitológico perspectiva, los ángeles eran criaturas puramente mitológicas* inventadas por
relacionado con los mitos la superstición de las personas en tiempos bíblicos primitivos.
o la mitología, que es
el estudio de personas, Al concluir este repaso breve sobre los ángeles en la historia de la iglesia,
acontecimientos o cosas
queremos señalar por qué el tema de los ángeles ha sido descuidado en el
imaginarias o ficticias.
pasado. Algunos escritores creen que como resultado del racionalismo de los
siglos diecisiete y dieciocho, los escritores ignoraban o descuidaban el tema
de los ángeles en sus obras de teología sistemática. Sin embargo, la mejor
respuesta a esta pregunta podría ser la propuesta por Millard Erickson, un
notable teólogo contemporáneo. El dice:
Aunque en la Biblia hay abundantes referencias acerca de
los ángeles, la naturaleza de éstas no las hace muy útiles para
desarrollar una comprensión sobre ellos. Toda referencia sobre
los ángeles es incidental a algún otro tema... Cuando se les
menciona, es con el fin de informar más sobre Dios. Como los
detalles sobre los ángeles no son significativos, tienden a ser
omitidos (1989,434).
Sin embargo, lo que Dios ha revelado nos capacita para conocer su
origen, naturaleza, propósito, y destino. Además, revela cómo los creyentes
pueden librar la batalla espiritual. Estas cosas, entonces, nos ayudan a tener
una comprensión más adecuada. Como ocurre a menudo, Dios no ha decidido
revelarnos todo. Como Pablo dice, conocemos en parte (1 Corintios 13:12),
pero un día veremos las cosas claramente. Hasta entonces, podemos actuar
efectivamente a la luz de lo que Él nos ha dado.
Es interesante notar que en nuestro propia época hay un avivamiento de
la creencia en el mundo sobrenatural o paranormal. Los no-creyentes están
fascinados con los fenómenos asociados a las prácticas ocultas sobrenaturales.
Además, este énfasis ha influido sutilmente a la iglesia de Jesucristo y ha
conducido a algunos maestros a enfatizar desmedidamente a los espíritus malos.
261
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

5 Empareje cada período (derecha) con la creencia o creencias que lo


caracterizan (izquierda).
����� a Período en que los eruditos bíblicos aseveraban 1) La Iglesia primitiva
que aunque la Biblia informaba lo que las 2) El Siglo cuarto
personas habían creído sobre los ángeles, no 3) La Edad Media
respaldaba esta creencia 4) La Reforma
5) Los Siglos diecisiete
����� b Período en el que los ángeles guardianes se
y dieciocho
popularizaron
6) La Edad Moderna
����� c Período en el que había un conocimiento
general sobre los ángeles, aunque algunos los
percibían como hijos especiales de Dios y otros
los adoraban
����� d Período en el que se exaltaba a la razón y se
rechazaba a la revelación
����� e Período en el que la reverencia a los ángeles dio
paso a su adoración
����� f Período caracterizado por una creencia
renovada en lo sobrenatural o paranormal
����� g Período durante el cual se reafirmó la enseñanza
bíblica sobre los ángeles

Espíritus territoriales
Al finalizar esta lección y también este estudio, queremos examinar un
asunto de actualidad en la angelología, que está generando especulaciones y
debates entre los eruditos bíblicos. Como una de las tácticas de Satanás para
engañar a la gente es presentar una verdad parcial o distorsionada, debemos
comparar todas las enseñanzas sobre un tema dado con todo el contexto de
la revelación bíblica. Con esto en mente, nos concentraremos en el tema de
los “ángeles guardianes para las naciones”, o como se los denomina más
comúnmente en la actualidad, espíritus territoriales

Objetivo 12.5 Identificar las principales creencias que sostiene la enseñanza


sobre espíritus territoriales.

Definición
La creencia en los espíritus territoriales se basa en la idea de que a “ciertos
ángeles o demonios se les ha confiado la vigilancia de reinos particulares”. Por
toda la historia de la iglesia Algunos creyentes han sostenido esta creencia,
y han basado esta idea en el capítulo 10 de Daniel, que examinaremos
posteriormente. Aunque algunos eruditos bíblicos han adoptado este punto de
vista, otros lo han objetado en varios campos. Usted se preguntará: “Si esta
aseveración es tan antigua como la iglesia, ¿por qué nos referimos a este como
un asunto contemporáneo”? Lo hacemos porque el énfasis actual es desarrollar
una doctrina y una práctica con poco respaldo bíblico. En otras palabras,
262
Dios y los ángeles

aunque Daniel 10 indica principalmente la existencia de espíritus territoriales,


la evidencia bíblica es limitada. Como resultado, las especulaciones y prácticas
sobre este tema sostenidas por los actuales maestros de la Biblia va más allá de
lo que Dios ha revelado en las Escrituras.
Los maestros que actualmente se concentran en el tema de los espíritus
territoriales enfatizan el papel de los espíritus malos en influenciar a los
gobiernos y las naciones. Aseguran que los espíritus territoriales dominan
áreas geográficas. Su fundamento principal para esta creencia es Daniel 10, que
indica que: “el príncipe de Persia” y el “príncipe de Grecia” eran aparentemente
ángeles malvados, cada uno de los cuales estaba asignado a una nación (Daniel
10). Además, afirman que los gobernantes hostiles y las autoridades de Efesios
6:12 están asignados a ciudades y naciones y que estas fuerzas espirituales
del mal son responsables de los males sociales y morales de nuestra sociedad.
Tal vez podemos resumir mejor la enseñanza sobre los espíritus territoriales
transcribiendo lo que alguien dijo: “Yo he llegado a creer que Satanás de hecho
asigna un demonio o cuerpos de demonios a toda unidad geopolítica en el
mundo, y que ellos son parte de los principados y poderes contra los cuales
luchamos” (Wagner 1989, 279).
6 Actualmente, la enseñanza principal sobre los espíritus territoriales es que
a) Dios asignó un ángel o grupo de ángeles para cada entidad política y
geográfica después de la caída inicial de los ángeles malvados.
b) los espíritus malos influyen en los gobiernos y las naciones, y que los
espíritus territoriales dominan áreas geográficas.
c) los espíritus territoriales no pueden afectar al creyente porque su
seguridad está fundada en Cristo.
d) los creyentes no son afectados por los espíritus territoriales porque
Dios ha asignado ángeles santos para contrarrestar los efectos de cada
espíritu territorial.

Objetivo 12.6 Asociar referencias bíblicas que maestros contemporáneos usan


para sostener su doctrina de los espíritus territoriales.

Evidencia bíblica
Nos remitimos ahora a la Palabra de Dios para analizar lo que Él ha
revelado sobre este tema. Esto nos permitirá conocer lo que podemos decir
con certeza sobre los espíritus territoriales. También nos revelará los énfasis
actuales que van más allá de la enseñanza clara de la Biblia. Al examinar las
Escrituras sobre este tema, notaremos cómo los defensores de esta perspectiva
actual interpretan estos pasajes para respaldar su enseñanza sobre los espíritus
territoriales. En general, los defensores citan Deuteronomio 32:8; Daniel 10:10-
21; y Efesios 6:12 para respaldar su creencia. Otros también citan Mateo 12:24-
29; Josué 24:14; Jueces 3:7; 2 Reyes 17:17, 30, 31; Jeremías 50:2; y Hechos
13:6-13. Primero, examinaremos los pasajes que generalmente son citados por
los que defienden el papel activo de los espíritus territoriales en las actividades
y destinos de las naciones.
Usted recordará la visión que Daniel tuvo, registrada en Daniel 10:7-
21. El ángel que se apareció al profeta Daniel en la visión dijo que había
263
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

sido demorado por “el príncipe del reino de Persia” (vv. 13, 14) hasta que
Miguel, uno de los ángeles principales, vino a ayudarlo. A continuación, lea
todo el relato de Daniel 10:7-21. Un erudito bíblico de bastante reputación,
F. F. Bruce, afirma que el pasaje anterior enseña clara o explícitamente “que
la administración de diversas naciones ha sido parcelada en un número
correspondiente de poderes angelicales.... Al menos en varios lugares, algunos
de estos príncipes angelicales son descritos como principados y potestades
hostiles, los gobernadores del mundo de oscuridad de Efesios 6:12” (1964,
33). Sin embargo, otros eruditos bíblicos consideran que esta es una inferencia
en lugar de una referencia clara y explícita. Así, otro erudito bíblico de mucha
reputación, Charles Hodge, señala:
Como Miguel, llamado príncipe de los hebreos, no era el ángel
no-creado del pacto, ni un príncipe humano, sino un arcángel,
parece natural inferir que el príncipe de Persia y el príncipe de
Grecia sean también ángeles (1871, 1:640).
Entonces Hodge bosqueja objeciones a esta interpretación de Daniel 10.
1. Las Escrituras no mencionan en ninguna otra parte este tema. Ni en el
Antiguo ni en el Nuevo Testamento encontramos algún indicio de que
las naciones paganas tengan o tuvieran un ángel guardián o un ángel
malo asignado a ellas.
2. En Daniel 10:13, los poderes con los que peleó Miguel eran llamados
los príncipes de Persia, al menos Según una interpretación.
3. En Daniel 11, los gobernadores terrenales se presentan de modo que
parecen indicar que son los poderes contendientes indicados por el
profeta.
No obstante, Hodge señala que la interpretación ordinaria del lenguaje
de los profetas parece respaldar la idea de los espíritus territoriales. A pesar
de las objeciones anteriores a esta interpretación de Daniel 10, abundante
evidencia indica que los eruditos bíblicos históricamente han interpretado el
pasaje literalmente. De hecho, muchos eruditos bíblicos y predicadores creen
que Daniel 10 respalda la idea de que “todo el globo está organizado bajo
principados, correspondientes a los gobiernos de la tierra” (Barnhouse 1965,
132). Keil Delitzsch, Unger, y muchos otros exegetas expertos respaldan esta
perspectiva, y los que la aceptan, invariablemente relacionan a estos espíritus
territoriales con los principados y potestades de Efesios 6. También, algunos
eruditos consideran que la traducción de Deuteronomio 32:8 en la Septuaginta
infiere esta enseñanza:
Cuando el Altísimo hizo heredar a las naciones, cuando hizo
dividir a los hijos de los hombres, estableció los límites de los
pueblos, según el número de los ángeles de Dios. (Bruce 1964,
32–33)
De lo anterior, concluimos que las Escrituras enseñan la realidad de
los espíritus territoriales. Esto en su momento nos lleva luego a la próxima
pregunta: ¿Cuáles son exactamente sus tareas y cuán importante es su
influencia?)
264
Dios y los ángeles

7 Empareje cada referencia bíblica (derecha ) con la enseñanza apropiada


(izquierda).
����� a Indica la existencia de las fuerzas espirituales 1) Daniel 10:10–21
del mal en los lugares celestiales 2) Deuteronomio
32:8
����� b Indica una jerarquía del mal que ejerce
3) Efesios 6:10–18
influencia sobre las naciones a través de
príncipes
����� c Indica una correlación entre los límites de las
naciones y los ángeles
����� d Indica una lucha entre los príncipes malos de las
naciones y los ángeles santos
����� e Indica que la lucha de los creyentes no es con
personas sino con gobernadores espirituales y
autoridades del mal

Objetivo 12.7 Exponer la realidad de los espíritus territoriales y su función


según la Palabra de Dios.

La realidad de los espíritus territoriales y su función


Como ya hemos visto, los ángeles malvados o los espíritus demoníacos son
reales. Las Escrituras confirman su existencia y su intención de influir en las
personas. Así como intentan influir a las personas, seria, entonces, razonable
creer que podrían influir naciones y gobiernos. Merril Unger, un erudito bíblico,
dice que “posiblemente en esta área (el gobierno humano), más que en ningún
otro campo de su actuación, su actividad no ha sido claramente discernida
ni siquiera parcialmente comprendida” (1952, 181). Unger infiere que esto
es debido a su naturaleza invisible. Entonces, concluye que “en el reino del
gobierno humano las personalidades no-visibles de la esfera sobrenatural del
mal, son tan reales y activas como sus instrumentos humanos visibles.... La
historia humana es vista como un relato de las actividades y sucesos humanos
interdependientes con las personalidades espirituales y humanas, en las cuales
los demonios juegan un papel prominente” (1952, 181, 182). Aunque podemos
reconocer la realidad de los espíritus del mal y la naturaleza de sus actividades,
no debemos presumir enseñando algo que la Palabra de Dios no revela con
claridad.
8 Basándonos en lo que hemos mencionado, podemos concluir con seguridad
que
a) los ángeles malos existen y que pretenden influir en las personas y en los
gobernantes para hacer el mal.
b) la influencia de los ángeles malos en el gobierno humano no es
reconocida porque es invisible.
c) que la historia humana es más que un relato de actividades de las
personas porque está influida por fuerzas espirituales.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
265
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

misionólogo Dos misiólogos* prominentes escribieron recientemente que “Satanás


alguien que se concentra delega a los miembros de más alto rango en la jerarquía de los espíritus malos el
en el estudio de la
misionología, que es el control de las naciones, regiones, ciudades, tribus, barrios y otras redes
estudio de la actividad sociales” (Wagner 1989, 279). Esto nos induce a preguntar, ¿es efectivo que los
misionera de la iglesia
espíritus territoriales controlan a los líderes de las naciones y gobiernos? A esta
pregunta respondemos con un “¡no!” rotundo. La Biblia enseña claramente
sobre el libre albedrío del hombre. Entonces, nosotros concluimos que la
influencia de los espíritus malos es similar a la de Satanás cuando tienta a una
persona. Cuando Satanás hace eso, el individuo puede decidir rendirse a la
tentación o no. Si se rinde, escoge responder a la influencia de Satanás; si no se
rinde, escoge responder a la influencia de Dios. La pregunta del papel de los
espíritus territoriales en los asuntos de las naciones, tribus y grupos de personas,
demanda que conciliemos esta inferencia con la enseñanza de que los gobiernos
son establecidos por Dios. Romanos 13 establece claramente: “Sométase toda
persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de
Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas” (v. 1). Como esto es verdad,
es lógico preguntar: ¿Insistiría Dios en que obedezcamos a los gobiernos
controlados por espíritus territoriales? ¡Por supuesto que no! Dios establece
claramente a las autoridades y estas ejercen dominio soberano sobre los
gobiernos humanos. “Él muda los tiempos y las edades; quita reyes, y pone
reyes” (Daniel 2:21). ¿Se da cuenta de que el libro que revela sobre los espíritus
territoriales es el mismo que afirma que Dios gobierna el destino de las
naciones? Por otro lado, debemos recordar que las fuerzas sobrenaturales
malignas pueden actuar solamente con el permiso de Dios (véase Job 1:6-12;
2:1-8).
Dios también influye en las decisiones de los gobiernos humanos a través
del Espíritu Santo y del ministerio invisible de los ángeles. Los mismos
pasajes que afirman la influencia demoníaca sobre los gobiernos también
afirman la influencia de los ángeles sobre los gobiernos y naciones (Daniel
10:10-20) (Keil Delitzsch 1980, 418). Algunas decisiones de los líderes de
gobierno pueden ser el resultado de la influencia de los espíritus territoriales
sobre ellos. Otras decisiones pueden representar la influencia divina o angélica
sobre estos líderes. Otras inclusive pueden representar las preferencias de los
líderes independientemente de cualquier influencia divina o angélica. Aunque
deberíamos reconocer las influencias que operan en los líderes y los gobiernos,
no debemos ni divinizarlas ni demonizarlas. Los líderes, entonces, son personas
con libre albedrío por los que Dios murió y capaces de responder por sus
propias decisiones.
9 Aunque algunos aseveran que los espíritus malos controlan los asuntos de
las personas, ¿qué enseñanza bíblica contradice esta aseveración?
a) La doctrina de la predestinación
b) La doctrina del libre albedrío
c) La doctrina de la salvación
d) La doctrina de la elección
266
Dios y los ángeles

10 Aunque Daniel 10:10-21 pareciera respaldar la idea de los espíritus


territoriales, Romanos 13:1-7 indica claramente que
a) Dios establece a las autoridades de gobierno y ejerce dominio sobre
todos los gobiernos humanos.
b) Dios permite que los espíritus malos controlen una parte del mundo.
c) Satanás controla la tierra completamente, y lo seguirá haciendo hasta
que Dios lo desplace al final de esta era.
d) la tierra está en parte controlada por Dios y en parte por Satanás.
11 Las Escrituras enseñan que los gobernantes del mundo son influidos
a) principalmente por los espíritus malos, pero hasta un cierto punto por la
iglesia.
b) completamente por espíritus territoriales.
c) por el Espíritu Santo, por los espíritus malos, y por sus propios espíritus
humanos.
d) principalmente por el Espíritu Santo.
En resumen, entonces, Daniel 10:12-21, Efesios 6:10-18, y quizás
Deuteronomio 32:8 revelan la existencia de espíritus territoriales; pero no dan
una enseñanza clara sobre el papel preciso de estos espíritus. Otros pasajes, sin
embargo, indican que es un papel limitado y que su influencia no es el factor
final in determinar los destinos de naciones.
Los que actualmente afirman que los espíritus territoriales “controlan” áreas
geográficas apelan a ciertos pasajes bíblicos que, cuando son estudiados en su
contexto apropiado, no guardan ninguna relación con los espíritus territoriales.
Por ejemplo, un misionólogo declara que todas las siguientes referencias
bíblicas se refieren a espíritus territoriales: Jueces 3:7; 2 Reyes 17:17; 30, 31;
Jeremías 50:2; Hechos 13:6-13; y Apocalipsis 9:11. Sin embargo, usted debe
notar que todos los pasajes del Antiguo Testamento se refieren a ídolos o a los
nombres de los ídolos en los que creían y a quienes adoraban. Aunque el apóstol
Pablo hizo una conexión entre el culto a los demonios y a los ídolos (Corintios
10:18-20), el contexto de estos pasajes del Antiguo Testamento no nos guía
a interpretar otros ídolos o nombres de dioses registrados en ellos como
espíritus territoriales. De hecho, afirmar que se refieren a espíritus territoriales
sería como leer en el pasaje algo que allí no está escrito. Aunque las fuerzas
demoníacas pueden estar detrás de los ídolos, no son necesariamente “espíritus
territoriales”. El misionólogo en cuestión parece haber caído en la trampa
de buscar respaldo bíblico para la presuposición cuestionable del animismo,
referido a los espíritus que controlan los sucesos e inclusive la vida misma.
Esto es una violación a los principios apropiados de interpretación bíblica que
demandan usar “bien la palabra de verdad” (2 Timoteo 2:15).
Un examen más profundo de 2 Reyes 17:14-33 revela un énfasis doble. El
primer énfasis señala que el pueblo de Israel desobedeció a Dios y adoró a los
ídolos. Este pasaje también enfatiza que las naciones que les sucedieron no
adoraban al Señor, y que cometieron los mismos errores que los israelitas. Lo
que es más, este pasaje señala que adoraron al Señor así como también a las
sincrético
a combination of different deidades hechas por manos humanas. Esto dio como resultado una religión
beliefs and practices; in sincrética* que el Señor había prohibido. No hay absolutamente ninguna
this case, a combination of
biblical religion with pagan
indicación en este pasaje, sin embargo, de que sus ídolos o dioses eran
practices “espíritus territoriales” que controlaban el área. Ni tampoco hay alguna
267
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

evidencia de que estos dioses eran los principados específicos o espíritus


territoriales mencionados en las Escrituras, como el misionólogo aludido
asevera (Wagner 1989, 281). Además, su apelación a Jeremías 50:2 es altamente
cuestionable porque “Bel es una palabra afín a la palabra hebrea Baal, que
significa ‘Señor.’ Merodac era la pronunciación hebrea de Marduk, el dios del
sol de Babilonia” (Blackwood 1977, 309). Como un erudito indica, “Bel era el
hijo del sol, adorado bajo el nombre de Baal, Zeus, Júpiter, Osiris, etc, por
diversas naciones. Merodac es otro nombre para la misma deidad demoníaca. A
menudo los dos nombres se usaban juntos como Bel Marduk” (Ironside 1906,
274).
La apelación a Hechos 13:6-13 para respaldar el tema de los espíritus
territoriales es particularmente problemática. El misiólogo antes mencionado
valida su declaración en este punto diciendo: “Tal vez un ejemplo específico de
la ruptura del poder de un espíritu territorial lo vemos en el encuentro de Pablo
con el mago Elimas en el este de Chipre. Elimas, relacionado estrechamente con
la autoridad política, sugiere un dominio espiritual sobre la región” (Wagner
1989, 281). Sin embargo, el texto bíblico no refleja que esto sea así. Aunque
algunos eruditos interpretan este choque como una confrontación de poder
entre un mago bajo influencia demoníaca y Pablo, señalan que la astrología era
ampliamente practicada; por lo tanto, esto difiere bastante de afirmar que sea
un espíritu territorial. Otros eruditos creen que Elimas era un “falso” mago, que
pretendía poderes que ni siquiera poseía. F.F. Bruce establece que “el sentido de
charlatanería se hace presente aquí” (1980, 264). Bruce también señala que esto
se debe a que Elimas era un renegado judío y no podía haber sido un miembro
de la jerarquía de magos. Por lo tanto, vemos que este pasaje del Nuevo
Testamento no debería ser citado como evidencia bíblica legítima sobre el papel
de espíritus territoriales que influyen sobre los líderes de las naciones.
12 Hemos visto que el intento de vincular los espíritus territoriales con
los ídolos o nombres de dioses paganos, e incluso con un mago en las
Escrituras
a) viola el principio de interpretación bíblica.
b) no puede ser sostenido en el contexto citado.
c) prueba la realidad de los espíritus territoriales.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
13 Comente brevemente cuál es la realidad de los espíritus territoriales en el
mundo y qué papel cumplen conforme a la Palabra de Dios.
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
268
Dios y los ángeles

Objetivo 12.8 Identificar prácticas cuestionables con relación al énfasis


asignado actualmente a espíritus territoriales.

Prácticas cuestionables
Los maestros que actualmente enfatizan el papel de los espíritus territoriales
en los asuntos de las naciones, defienden ciertas prácticas de oración que
creen cuentan con precedentes bíblicos. Como Dios nos ha llamado a orar, y la
batalla espiritual es una parte vital del ministerio de oración, debemos formular
dos preguntas. Primero, ¿cómo deberíamos orar? Segundo, si las prácticas
contemporáneas carecen de precedente bíblico, ¿hay un modelo bíblico que
podemos seguir?
Una práctica popularizada en la actualidad entre algunos maestros bíblicos
es hablar u orar contra el espíritu del norte, sur, este u oeste. Tal práctica está
aparentemente basada en las referencias de Daniel 11 sobre los reyes del norte
y sur (vv. 40-45). A primera vista, esto parecería lógico porque hemos visto que
Daniel no se refiere a la realidad de los espíritus territoriales. Sin embargo, al
examinar el pasaje cuidadosamente, vemos que el contexto inmediato de Daniel
11 es una profecía que concierne específicamente a los reyes terrenales. No se
refiere a los espíritus territoriales que intentan influir los gobiernos humanos.
Este pasaje de ninguna manera da a entender que se libra una batalla entre los
espíritus territoriales y las influencias divinas. Ciertamente, no hay precedente
bíblico para tal práctica en este pasaje.
Otra práctica actual es atar a Satanás y a sus demonios. Aparentemente,
esta noción está basada en Mateo 16:19 y 18:18. Como usted recordará, Mateo
16:16-19 nos muestra la confesión de Pedro de que Cristo es el Hijo de Dios
y la seguridad que da Cristo de que el infierno (Hades) no prevalecería contra
la iglesia. En cierto sentido, podríamos decir que las Escrituras respaldan esta
práctica; sin embargo, el contexto de Mateo 18:18 se refiere específicamente a
la disciplina de la iglesia y la autoridad que Cristo le dio a la iglesia de atar o
desatar por un tiempo a un hermano indisciplinado. La meta de esta atadura
era restaurar al ofensor a la comunión con los creyentes. Como la doctrina y
la práctica deben estar basadas en al menos dos o tres pasajes tomados en su
contexto apropiado, esta práctica tiene un respaldo bíblico limitado.
A estas alturas, tendemos a estar Según la observación de Wagner:
Muchos de los que escriben y enseñan sobre este tema quieren
reducir el asunto a decir las palabras correctas, Por ejemplo, se
ha dicho que para quebrar el poder de los espíritus sobre una
ciudad, usted debe decir, “Yo te ato, Satanás y ato a todos tus
emisarios, y les ordeno cesar su actividad hoy. Los coloco en un
estado de confusión hasta que no sepan qué hacer. Yo confieso
gozo en la ciudad hoy; confieso paz en la ciudad en el nombre de
Jesús”. No hay nada de malo en esta oración, pero lo malo es que
puede ser usada como una especie de fórmula mágica (Wagner
1989, 285).
exorcismo Debemos añadir, sin embargo, que el poder detrás de cualquier exorcismo*
el acto de echar fuera un es de Jesucristo y no de ninguna autoridad humana. Aunque el creyente no debe
espíritu maligno
temer a los espíritus malos, no está llamado a batallar personalmente con los
gobernadores y autoridades de los reinos celestiales. Sólo Jesucristo puede
269
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

liberar a los individuos o naciones de la influencia diabólica de los espíritus


malos. Cuando tratamos con fuerzas espirituales, como corresponde, debemos
seguir el modelo bíblico dado en Judas 9: “Pero cuando el arcángel Miguel
contendía con el diablo, disputando con él por el cuerpo de Moisés, no se
atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: ¡El Señor te
reprenda!”. Fíjese que el ángel no dijo “¡Te reprendo!”
Algunos de los maestros que enfatizan o magnifican el papel de los espíritus
territoriales dicen que si estamos preparados para batallar espiritualmente,
deberíamos “buscar de Dios para que nos provea formas de identificar, entablar
batalla, y quebrantar el poder de los espíritus territoriales” (Wagner 1989, 287).
Sin embargo, buscar identificar a los espíritus territoriales presenta algunos
problemas. Primero, este ejercicio puede conducimos fácilmente a
demonología concentramos en la demonología* en vez de hacerlo en el Señor Jesucristo,
el estudio de los demonios quien ya ha quebrado el poder de los espíritus malos. Él hizo esto, cuando
o espíritus malos y sus
influencias “despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente,
triunfando sobre ellos en la cruz” (Colosenses 2:15). Segundo, muchos de los
problemas atribuidos a los espíritus territoriales no están limitados a un área
geográfica particular. Por ejemplo, algunos proclaman que han identificado a los
espíritus territoriales responsables por el adulterio, la borrachera, glotonería,
avaricia, codicia. Sin embargo, como usted recordará, Pablo llamó a estos
pecados, obras de la carne, o, lo terrenal (Gálatas 5:19; Colosenses 3:5) en vez
de evidencia de posesión demoníaca o satánica. Además, estos problemas no
están limitados a cierta área geográfica del mundo. Son universales. Por lo
tanto, la mejor explicación bíblica es que los problemas de esta índole son parte
de la naturaleza pecaminosa del hombre. Como un erudito señala, “también es
impropio ir más allá de las Escrituras y calificar como demonio a una condición
que no es designada como tal en las Escrituras” (Palma 1990, 9).
Por otro lado, hay áreas del mundo donde las fuerzas del demonio parecen
dominar todo. Las zonas donde prevalecen el animismo y la brujería parecen
particularmente sujetas a la influencia de las fuerzas demoníacas. Sin embargo,
no tenemos respaldo bíblico para afirmar que un espíritu territorial particular
controla esa ciudad o país. Esto aparentemente es mera especulación humana.
Sin embargo, notamos que cuando el evangelio es proclamado con poder, la
oposición surge y los espíritus malos a veces se manifiestan para oponerse
a la obra de Dios. Cuando estas fuerzas espirituales del mal se manifiestan,
simplemente apelamos al Señor Jesucristo para manifestar su poder soberano y
hacerlos fracasar, sean espíritus territoriales o alguna otra clase de espíritus del
mal. Además, el intento de identificar los espíritus territoriales tiende a enfatizar
270
Dios y los ángeles

en exceso a los demonios y nos induce a buscarlos en los lugares equivocados;


consecuentemente, no debemos dejar que nuestra imaginación ande buscando
“espíritus territoriales”. En vez de eso, deberíamos concentrarnos en nuestro
gran Dios soberano y amoroso que reina y gobierna sobre todo.
En conclusión, la Biblia revela que los espíritus territoriales existen y
que aparentemente influyen en los gobiernos y las naciones. Sin embargo,
también es claro que no controlan áreas geográficas porque quien reina y está
en dominio de todo es nuestro Dios. Sus actividades están limitadas por Dios y
sólo pueden hacer lo que Él les permite. Entonces, el creyente puede participar
en la batalla espiritual a través de la oración, y confiar en la victoria debido a la
liberación hecha por Cristo de los poderes demoníacos, ya que Él nos asegura
que las puertas del Hades (infierno) ¡no prevalecerán contra la iglesia! (Mateo
16:18).
14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Basándose en Daniel 11, hay un respaldo espiritual a los creyentes que
oran contra el espíritu del este, oeste, norte y sur.
b La declaración de Jesús registrada en Mateo 16:19 sugiere atar a
Satanás y a sus fuerzas del mal.
c Mateo 18:18 que se refiere principalmente a la disciplina de la iglesia,
es un respaldo general para atar las fuerzas espirituales.
d Los que enfatizan el papel de los espíritus territoriales tienden a que la
práctica de atar esos espíritus se reduzca a una fórmula mágica.
e El modelo bíblico para tratar con Satanás y sus ángeles revela
claramente que la autoridad es de Dios y no del creyente.
f La preocupación sobre los espíritus territoriales tiende a fijar nuestra
atención en el poder de Satanás en vez de centrarla en Cristo, que fue
quien desarmó las fuerzas satánicas mediante su victoria en la cruz.
g Las Escrituras enseñan que los pecados de la carne son el resultado
directo de los espíritus territoriales que poseen y afligen a los creyentes.
271
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

Autoexamen
Correcto-Incorrecto. Escriba una C antes de cada declaración CORRECTA.
Escriba una I si la declaración es INCORRECTA y luego redacte cada
declaración incorrecta de manera que afirme una verdad.
����� 1 Para determinar si un pasaje bíblico se refiere a una teofanía o a un
ángel ordinario, uno debe preguntarse si dicha manifestación ejerce
la prerrogativa de deidad, se identifica por un título divino, o acepta
adoración.
����� 2 Los eruditos conservadores en general creen que las teofanías del
Antiguo Testamento son apariciones del Cristo preencarnado.
����� 3 Los libros históricos y proféticos del Antiguo Testamento revelan la
actividad de ángeles en la liberación de Israel de los ejércitos enemigos.
����� 4 La mayoría de las referencias a los ángeles en los libros de Moisés
indican que estos son ángeles comunes.
����� 5 Los libros poéticos distinguen entre Dios y los ángeles malvados e
indican que estos últimos pueden usar su poder para dañar al pueblo de
Dios, pero solamente con el permiso de Dios.
����� 6 Los escritores proféticos nos dan revelaciones excepcionales sobre el
origen, la actuación y el ministerio de los ángeles.
����� 7 Una comparación del relato de los cuatro Evangelios revela que el de
Juan contiene más información sobre el ministerio de los ángeles.
����� 8 Lucas presenta frecuentemente los ángeles en el libro de Hechos en
forma narrativa, sistemática, y cuidadosamente documentada.
����� 9 Las Epístolas enfatizan la enseñanza doctrinal concerniente a los
ángeles porque los apóstoles querían colocar la actividad de aquéllos en
la perspectiva correcta.
����� 10 El libro de Apocalipsis indica que los ángeles tendrán un papel
significativo en el fin de los tiempos.
����� 11 El tema de los ángeles ha sido descuidado en la historia de la iglesia,
al parecer debido a la relativamente limitada evidencia bíblica sobre el
tema.
����� 12 La creencia en espíritus territoriales está fundada en la idea de que
ciertos ángeles y demonios están asignados a la supervisión especial de
reinos particulares.
����� 13 Los maestros que normalmente se concentran en el tema de los espíritus
territoriales enfatizan el papel de los espíritus malos, y afirman que
estos dominan áreas geográficas.
����� 14 Según nuestro estudio, las Escrituras revelan que los espíritus
territoriales existen, y que influyen en los asuntos de las naciones,
ciudades, y en líderes de gobiernos.
272
Dios y los ángeles

����� 15 El factor principal que determina el destino de las naciones es la


influencia de los espíritus territoriales.
����� 16 El poder real que puede exorcizar espíritus malos de individuos y
naciones es el de Jesucristo.
����� 17 La práctica de hablar u orar contra el espíritu del norte, sur, este u oeste
tiene precedente bíblico.
����� 18 Como el creyente está llamado a librar una batalla espiritual, es
necesario que luche personalmente contra los gobernadores y
autoridades en los lugares celestiales.
����� 19 El modelo bíblico para tratar con Satanás y sus ángeles malvados indica
que inclusive el arcángel Miguel apelaba a la autoridad del Señor.
����� 20 La declaración de que los espíritus territoriales son responsables por
los pecados de la carne es refutada por la enseñanza bíblica sobre
la naturaleza pecaminosa y la evidencia de que estos problemas son
universales.

Evaluación de unidad 4 y examen final


Usted acaba de completar todo el trabajo en este libro de texto de estudio
independiente. Repase con detención las lecciones de esta unidad, luego
responda las preguntas de la última evaluación de unidad. Cuando haya
completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en
la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Asegúrese de enviar a
su oficina de inscripción los materiales indicados en la cubierta del Material
del Alumno, bajo la sección Materiales que se deben enviar a su oficina de
inscripción. Si todavía no lo ha hecho, haga los preparativos con su oficina de
inscripción para tomar el examen final tan pronto como sea posible. Repase
para el examen final estudiando los objetivos del curso, los objetivos de la
lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de unidad. Repase el contenido
de las lecciones para refrescar su memoria. Si repasa con cuidado y puede
cumplir los objetivos, no tendrá dificultad en aprobar el examen final.
273
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia

Respuestas a preguntas de estudio


  8 d) todas las anteriores.
  1 a Aquí usted debe señalar que el ángel habla en primera persona como
Dios (v. 1). Él también ejerce las prerrogativas de la deidad, castigando
a su pueblo por sus pecados. Además, parece que recibió sacrificios y
adoración de las personas.
b En este caso, el “ángel” es identificado por el título divino, “Jehová”
y “el ángel” ejerce las prerrogativas de Dios cuando habla a Josué y le
dice: “he quitado de ti tu pecado” (vv. 3–4).
c Aquí el ángel se identifica como Dios cuando dice: “no me rehusaste a
tu hijo” (v. 12). Además, él se compromete a bendecir a Abraham y con
eso ejerce prerrogativas divinas.
d El ángel se identifica como Dios (v. 13). Él también indica omnisciencia
al ver todas las pruebas y sufrimientos de Jacob.
e En estos versículos, los nombres Dios y ángel se utilizan
intercambiablemente. El ángel entonces se identifica como Dios.
  9 b) La doctrina del libre albedrío.
  2 Las declaraciones a, d, y e son correctas.
10 a) Dios establece las autoridades de gobierno y ejerce dominio sobre todos
los gobiernos humanos.
  3 Las declaraciones b, c, y d son correctas.
11 c) por el Espíritu Santo, por los espíritus malos, y por sus propios espíritus
humanos.
  4 a 3) Las Epístolas.
b 1) Los Evangelios.
c 1) Los Evangelios.
d 2) El libro de Hechos.
e 3) Las Epístolas.
f 4) Apocalipsis.
g 3) Apocalipsis.
12 e) sólo a) y b).
  5 a 5) Los siglos diecisiete y dieciocho.
b 3) La Edad Media.
c 1) La Iglesia primitiva.
d 5) Los siglos diecisiete y dieciocho.
e 2) El siglo cuarto.
f 6) La Edad Moderna.
g 4) La Reforma.
13 Aunque las Escrituras revelan la existencia de estos espíritus, no nos dan
una clara indicación del alcance y de la función específica que juegan en los
asuntos colectivos de las personas y naciones.
274
Dios y los ángeles

  6 b) los espíritus malos influyen en los gobiernos y las naciones y que los
espíritus territoriales dominan áreas geográficas.
14 Las declaraciones b, d, e, y f son correctas.
  7 a 3) Efesios 6:10–18.
b 1) Daniel 10:10–21.
c 2) Deuteronomio 32:8.
d 1) Daniel 10:10–21.
e 3) Efesios 6:10–18.
275
Lección 12: Un estudio sobre los ángeles en tiempos bíblicos y en la historia de la iglesia
276
Dios y los ángeles

Glosario
La columna de la derecha indica la lección en que la palabra es usada por primera vez.
Lección
altivo — orgulloso, despreciativo hacia los demás 10
animado — vivo o con vida; cuando se refiere a la naturaleza, significa 8
específicamente toda planta o animal viviente
antropomórfico — atribuir forma o cualidades humanas a Dios como una ilustración 2
apostasía — un abandono o rechazo de la creencia en Dios o de la fe cristiana 6
apóstata — una persona que renuncia o abandona su fe religiosa o principios 11
morales; en este contexto, el que abandona las enseñanzas y la moral
del cristianismo bíblico
arbitrario — basado en los propios deseos, nociones o voluntad; no sujeto a las 7
reglas o a la ley; establecido o determinado por casualidad o abusando
de poder ilimitado
arrogante — excesivamente orgulloso y desafiante 10
arrogarse — reclamar un derecho o privilegio que pertenece a otra persona 10
asceta — el que practica la filosofía de sacrificio extrem o inusual 12
atributo — una cualidad o característica perteneciente a una persona 2
auténtico — real o genuino 4
autoexistente — existir independientemente, sin ninguna otra causa 1
benevolente — amable o deseoso de promover la felicidad de otros 5
brujería — el uso de sortilegio, poder o influencia mágicos; específicamente la 12
práctica de intentar influenciar a otros a través de poderes demoníacos
sobrenaturales
Causa Primera — un término especializado en algunos escritos filosóficos o teológicos 1
para referirse a la fuente primaria del origen del universo
co-eternal — igual o conjuntamente eterno 6
concurrencia — un trabajo conjunto o en cooperación 8
condición — el estado en el cual está una persona o cosa; o un requerimiento o 7
prerrequisito
confrontación de — un término teológico de origen reciente que se refiere al conflicto 12
poderes entre las fuerzas divinas y demoniacas
conjunción — reunidos o unidos 5
consistencia — mantener los mismos principios o cursos de acción sin variación ni 4
desvío de ellos
277
Glosario

Lección
conspirador — persona que complota 10
contexto — la porción directamente anterior y posterior a una palabra, oración o 3
párrafo, que influye en su significado; también el área más amplia de
una declaración teológica o filosófica
cosmológico — relacionado a la teoría del universo, en este caso usada como un 1
argumento para la existencia de Dios
cosmos — el universo como un sistema ordenadamente armonioso 1
criterios — estándares o reglas para hacer un examen o juicio 12
decreto — algo ordenado o establecido por una autoridad; en este caso, se refiere 7
a Dios
demonología — el estudio de los demonios o espíritus malos y sus influencias 12
derivado — que se origina o proviene de una fuente u origen 10
déspota — una persona que ejerce autoridad tiránica o un opresor 11
diabólico — cruel o impío 10
disciplinario — tener que ver con la disciplina, es decir, una capacitación en 5
obediencia
economía de Dios — usado para referirse específicamente al manejo y organización de los 3
asuntos del universo por Dios
eficaz — que produce los resultados deseados 7
elección — un término teológico que se refiere a la creencia de que algunos han 7
sido seleccionados por Dios para la salvación
el ángel de Jehová — un término bíblico usado algunas veces para referirse a las apariciones 12
preencarnadas del Señor Jesucristo
elocuente — discurso gracioso, poderoso y expresivo 1
emisarios — la persona o criatura enviada en una misión o que lleva un recado 12
encarnado — dar un cuerpo a un ser espiritual 4
encuentros de — un término teológico del origen reciente, usado para referir al 12
poder conflicto entre fuerzas divinas y demoníacas
equidad — el sistema de ser igual o justo 4
errático — desplegar una conducta extraña o rara sin un curso determinado 11
escenario — lugar donde se montan obras teatrales, operas, o cintas 10
cinematográficas que dan los hechos principales acerca de las escenas,
personas, actuación
escrutinio — una investigación, indagación, inspección 12
esencia — en este caso se aplica específicamente a Dios, que hace a Dios Dios; 2
los perfiles importantes
278
Dios y los ángeles

espacio — lugar ilimitado o área en la que todas las cosas existen 2


especulativo — basado en meras conjeturas 11
espíritus — un término de origen reciente respecto a una clase especial de 12
territoriales demonios o espíritus malignos que supuestamente influyen en
regiones geográficas del mundo
estridente — caracterizado por insistencia y determinación 12
exorcismo — el acto de echar fuera un espíritu maligno 12
expiación — la reconciliación de Dios con los pecadores mediante el sufrimiento y 6
muerte de Jesucristo
familiar — algo que tiene que ver con, o una característica de, una familia 4
finito — limitado 2
género — la distinción sexual de un animal o persona, es decir, macho o hembra 9
herejía — una opinión o doctrina que es opuesta a lo que es aceptado 12
generalmente como autorizado, o una doctrina que contradice la
enseñanza bíblica
impotencia — el estado de no tener poder o estar imposibilitado 5
imputar — atribuir a una persona o causa 4
inanimada — no viviente o inerte; cuando se aplica a la naturaleza decimos que las 8
rocas son objetos inanimados
incipiente — que recién comienza ; en una etapa inicial 10
incompatible — mutuamente antagónico o cualidades o cosas opuestas 4
indicio — una sugerencia o pista indirecta
indiferenciado — simple, en contraposición a complejo 6
infinito — ilimitado 1
inherente — una cualidad permanente y esencial que es intrínseca 2
inmanencia — un término teológico para enfatizar la presencia de Dios en todos los 1
creyentes verdaderos, o su proximidad
inmanente — el estado de inmanencia 1
inmaterial — espiritual en lugar de físico 2
inmediato — viene de una vez; sin demora; aplicada específicamente a la creación 8
instantánea por Dios
inmerecido — no merecido 4
inminente — que puede suceder pronto o está por ocurrir 4
innato — una cualidad natural en una persona desde el principio 1
insostenible — incapaz de ser defendido 2
279
Glosario

Lección
intensidad — la cualidad de gran fortaleza o conflicto 5
intercesión — oración caracterizada por abogar por otros 4
interdependencia — el estado de ser mutuamente dependiente 1
intimación — una sugestión indirecta o insinuación 6
intransitable — no transitable; de modo que no se puede pasar, cruzar o atravesar 4
intuitivo — tener comprensión inmediata de los hechos o verdades sin necesidad 1
de razonamiento
lucero de la — un planeta o criatura destellante 10
mañana
material — relativo a cualquier cosa que ocupa espacio; de materia o cosas 2
mediato — implica algunos instrumentos intermedios o causas secundaria 8
misiólogo — el que se concentra en el estudio de la misiología, que es el estudio de 12
la actividad misionera de la iglesia
mitológico — relacionado con los mitos o la mitología, que es el estudio de 12
personas, acontecimientos o cosas imaginarias o ficticias
monoteísta — un adjetivo que describe a las religiones que creen en un solo Dios 6
moral — usado en un sentido especial para referirse a cualidades específicas de 3
Dios tales como la santidad
natural — usado en un sentido especial para referirse a las cualidades de Dios 3
relacionadas y contrastadas con la naturaleza
no-moral — que carece de relación con la moralidad, ni moral ni inmoral — usada 3
en un sentido especial para referirse a las cualidades de Dios que son
esenciales para su naturaleza pero que no implican cualidades morales
oculto — más allá de los límites del conocimiento ordinario; misterioso o no 11
revelado; secreto; revelado solamente al inicio
ontológico — relacionado o basado sobre el ser o la existencia 1
paradoja — una declaración que puede ser verdadera pero parece contradictoria 10
paranormal — sobrenatural y no explicable científicamente 12
pasión — sentimiento o emoción fuerte 10
patriarca — padre o jefe de una familia o tribu especialmente una compuesta por 4
figuras ancestrales de la Biblia
penetrante — dispersado en— se refiere específicamente al hecho de que Dios está 3
presente en todas partes
política — plan de acción adoptado como el mejor para un gobierno, persona o 8
modo de manejar los asuntos para alcanzar un propósito específico
postexílico — relacionado al período de la historia de los judíos entre el fin del exilio 12
en Babilonia en 538 a.C. y 1 d.C.
280
Dios y los ángeles

predestinación — una acción de Dios que determina de antemano qué pasará, o la 7


creencia de que Dios decretó que algunos serían salvos y otros se
perderían
preencarnado — un término teológico que se refiere al tiempo previo al nacimiento de 12
Jesucristo cuando Dios se hizo carne
pregunta retórica — pregunta formulada solamente por efecto, no por información 11
prerrogativas — derechos o privilegios que nadie más tiene 6
presagio — señal, objeto, o acontecimiento que se cree significa buena o mala 12
fortuna
primigenio — antiguo o relacionado con la edad o edades primeras 10
prístino — original, primigenio o en estado original 11
propiciación — el acto de prevenir el enojo de otro o ganar el favor de otro 6
Qumrán — un lugar al noroeste del Mar Muerto donde un grupo sectario (tal vez 12
los esenios) mantuvieron una comunidad asceta
racionalismo — una confianza en la razón como el fundamento para establecer la 12
verdad religiosa
reconciliación — reunirse de nuevo en amistad 6
reproducir — involucrarse en el acto o proceso mediante el cual las plantas, los 9
animales y el género humano tienen descendencia
reticencia — la cualidad de tender a estar silencioso o titubear 12
Sabelio — una persona que vivió aproximadamente en el 200 d.C. que tuvo 6
dificultades con la doctrina de la Trinidad. El propuso la idea de que el
Padre, el Hijo y el espíritu Santo son meramente tres manifestaciones
distintas de Dios que ocurrieron separadamente en tiempos diferentes.
secuaces — siervos o seguidores dispuestos a hacer cualquier cosa que les 11
hubieran ordenado
séquito — grupo de siervos o partidarios; seguidores 11
simultáneamente — que existe, hace o sucede al mismo tiempo 5
sincrético — que combina creencias y prácticas; en este caso es una combinación 12
de religión bíblica con prácticas paganas
soberano — con poder y autoridad supremos 5
subsecuente — viene después, a continuación o más adelante 6
subversión — intento de derrocamiento, destrucción o ruina 10
teleológico — asociado con el diseño o propósito de la naturaleza 1
temeroso de Dios — uno que reverencia a Dios, en tiempos bíblicos se refiere 11
específicamente a los no judíos que reverenciaban a Dios, seguían as
prácticas judaicas y se preparaban para convertirse al judaísmo
281
Glosario

Lección
teofanía — una manifestación visible de Dios 12
teólogo — un experto o erudito bíblico en el campo de la teología, es decir, el 1
estudio de Dios, particularmente en relación a lo que la Biblia revela
sobre Él
teórico — basado en la teoría, hipotético, no práctico 12
tolerar — permitir; soportar 3
transliterar — cambiar los caracteres o letras de un lenguaje a otro, en este caso 1
cambiar los caracteres griegos o hebreos en letras de nuestro alfabeto
trascendencia — el estado de estar sobre o independiente del universo físico — enfatiza 1
la diferencia entre Dios y sus criaturas
triteísmo — la creencia de que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres dioses 6
distintos
validez — verdad o solidez de lógica 5
velado — escondido u oscuro 10
veneración — el acto de respeto profundo o reverencia por otro 11
veracidad — verdad o precisión 4
282
Dios y los ángeles

Bibliografía
Arrington, French L. The Acts of the Apostles: Introduction, Translation and Commentary. Peabody,
Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1988.
Barnhouse, Donald Grey. The Invisible War. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1965.
Baron, David. The Visions and Prophecies of Zechariah. Grand Rapids, Michigan: Kregel Publications, 1972.
Barrett, C.K. A Commentary on The First Epistle to the Corinthians. Second Edition. London: Adam &
Charles Black, 1971.
———The Second Epistle to the Corinthians. London: Adam & Charles Black, 1976.
Berkhof, Louis. Systematic Theology. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1939.
Blackwood, Andrew W. Commentary on Jeremiah. Waco, Texas: Word Incorporated, 1977.
Bruce, F.F., ed. The New International Commentary on the New Testament. 18 vols. Grand Rapids,
Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1980a. Vol. 5: The Book of the Acts, by F.F. Bruce.
———The New International Commentary on the New Testament. 18 vols. Grand Rapids, Michigan: Wm.
B. Eerdmans Publishing Co., 1987. Vol. 7: The First Epistle to the Corinthians, by Gordon Fee.
———The New International Commentary on the New Testament. 18 vols. Grand Rapids, Michigan:
Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1980b. Vol. l4: The Epistle to the Hebrews, by F.F. Bruce.
Buswell, James Oliver. A Systematic Theology of the Christian Religion. Grand Rapids, Michigan:
Zondervan Publishing House, 1962.
Chafer, Lewis Sperry. Systematic Theology. 8 vols. Dallas, Texas: Dallas Seminary Press, 1947.
Cole, R. Alan. Exodus: An Introduction and Commentary. London: The Tyndale Press, 1973.
Cook, F.C., ed. The Bible Commentary: Barnes’ Notes on the Old and New Testaments. 16 vols. Grand
Rapids, Michigan: Baker Book House, 1953. Vol. 3: Exodus-Ruth, by Albert Barnes. Edited and
abridged by J.M. Fuller.
Davis, John D. Davis Dictionary of the Bible. 4th ed. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1978.
Dickason, C. Fred. Angels: Elect and Evil. Chicago: Moody Press, 1975.
Draper, James T. Hebrews: The Life that Pleases God. Wheaton, Illinois: Tyndale House Publishers, 1976.
Erickson, Millard J. Christian Theology. 1 vol. 7th ed. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1989.
Elwell, Walter A., ed. Baker Encyclopedia of the Bible. 2 vols. Grand Rapids, Michigan: Baker Book
House, 1988.
Gabelein, A.C. What the Bible Says About Angels (formerly titled The Angels of God, 1924). Grand
Rapids, Michigan: Baker Book House, 1975.
Graham, Billy. Angels: God’s Secret Agents. Minneapolis, Minnesota: World Wide Publications, 1977.
Harrison, Everett F., ed. Baker’s Dictionary of Theology. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1960.
Hengstenberg, E.W. Christology of the Old Testament. Grand Rapids, Michigan: Kregel Publications, 1970.
Hodge, Charles. Systematic Theology. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co.,
1871; reprint ed., 1940.
Ironside, H.A., Notes on the Prophecy and Lamentations of Jeremiah. Neptune, New Jersey: Loizeaux
Brothers, Inc., 1906.
———Studies in the Epistle to the Hebrews and the Epistle to Titus. Neptune, New Jersey: Loizeaux
Brothers, Inc., 1932.
283
Bibliografía

Jukes, Andrew. The Names of God in Holy Scripture. Grand Rapids, Michigan: Kregel Publications,
1888; reprint ed., 1967.
Keil, C.F., and F. Delitzsch. Commentary on the Old Testament. 10 vols. Grand Rapids, Michigan: Wm
B. Eerdmans Publishing Co., 1989.
Kistemaker, Simon J., and William Hendriksen. New Testament Commentary. 11 vols. Grand Rapids,
Michigan: Baker Book House, 1987. Vol. 11: Exposition of the Epistles of Peter and of the Epistle of
Jude, by Simon J. Kistemaker.
LaSor, William Sanford. The Dead Sea Scrolls and the New Testament. Grand Rapids, Michigan: Wm.
B. Eerdmans Publishing Co., 1972.
Lenski, R.C.H., The Interpretation of the Epistles of St. Peter, St. John and St. Jude. Columbus, Ohio:
Wartburg Press, 1945; reprint ed., 1956.
Lewis, C.S. Miracles: A Preliminary Study. London: Fontana Books, 1947.
Lloyd-Jones, D. Martyn. The Christian Warfare: An Exposition of Ephesians 6:10–13. Grand Rapids,
Michigan: Baker Book House, 1976.
———The Christian Soldier: An Exposition of Ephesians 6:10–20. Grand Rapids, Michigan: Baker
Book House, 1977.
MacDonald, William. II Peter & Jude: The Christian and Apostasy. Wheaton, Illinois: Harold Shaw
Publishers, 1972.
Mayor, Joseph B. The Epistle of Jude and the Second Epistle of St. Peter. Grand Rapids, Michigan:
Baker Book House, 1979.
Packer, J.I., Merrill C. Tenney, and William White, Jr., eds. The Bible Almanac. Carmel, New York:
Thomas Nelson Publishers, 1980.
Palma, Anthony D. “What the New Testament Says About Demons”, The Pentecostal Evangel.
Springfield, Missouri: Gospel Publishing House, February 4, 1990.
Payne, J. Barton. The Theology of the Older Testament. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing
House, 1962.
Pearlman, Myer. Knowing the Doctrines of the Bible. Springfield, Missouri: Gospel Publishing House, 1937.
Penn-Lewis, Jessie. War on the Saints. Fort Washington, Pennsylvania: The Christian Literature
Crusade, 1977.
Schaeffer, Francis. He is There and He is Not Silent. London: Hodder & Stoughton, 1972.
Shank, Robert. Elect in the Son. Springfield, Missouri: Westcott Publishers, 1970.
———Life in the Son: A Study of the Doctrine of Perseverance. Springfield, Missouri: Westcott
Publishers, 1960.
Stevenson, Herbert F. Titles of the Triune God: Studies in Divine Self-Revelation. London: Marshall,
Morgan, and Scott, 1955.
Stone, Nathan J. Names of God in the Old Testament. Chicago: Moody Press, 1944.
Stott, John R.W. God’s New Society: The Message of Ephesians. Leicester, England: Inter-Varsity Press, 1979.
Strong, Augustus Hopkins. Systematic Theology: A Compendium. Old Tappan, New Jersey: Fleming H.
Revell Co., 1907.
Tasker, R.V.G., gen. ed. The Tyndale New Testament Commentaries. 20 vols. Grand Rapids, Michigan: Wm.
B. Eerdmans Publishing Co., 1985. Vol. 6, Rev. ed: The Letter of Paul to the Romans, by F.F. Bruce.
———The Tyndale New Testament Commentaries. 20 vols. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1985. Vol. 15: The Letter to the Hebrews, by Donald Guthrie.
284
Dios y los ángeles

———The Tyndale New Testament Commentaries. 20 vols. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1983. Vol. 18: The Second Epistle General of Peter and the General Epistle of Jude,
by Michael Green.
———The Tyndale New Testament Commentaries. 20 vols. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1980. Vol. 5: The Acts of the Apostles, by I. Howard Marshall, reprint ed., 1989.
Thiessen, Henry C. Lectures in Systematic Theology. Revised Edition edited by Vernon C. Doerkson.
Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1979.
Torrance, David W., and F. Thomas, eds. Calvin’s New Testament Commentaries. Translated by John
Owens. 22 vols. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1963. Vol. 22:
Hebrews, 1 Peter, 1 John, James, 2 Peter, Jude.
Unger, Merrill F. Biblical Demonology. Wheaton, Illinois: Scripture Press Publications, 1952.
———Demons in the World Today. Wheaton, Illinois: Tyndale, 1971.
Wagner, C. Peter. “Territorial Spirits and World Missions”, Evangelical Missions Quarterly, 25 (July,
1989), 278–288.
Westcott, B.F. The Epistle to the Hebrews: The Greek Text with Notes and Essays. Grand Rapids,
Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1974.
Wiley, H. Orton. Christian Theology. 3 vols. Kansas City, Missouri: Beacon Hill Press, 1940.
Williams, E. S. Systematic Theology. 3 vols. Springfield, Missouri: Gospel Publishing House, 1953.
Woodworth, Floyd C. Jr., and David D. Duncan. Cornerstones of Truth: A Study of Bible Doctrine.
Brussels, Belgium: International Correspondence Institute, 1986.

También podría gustarte