Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Final Semiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

Resumen Final | Semiología 2021


Módulo N° 1
PIERCE
Pierce reflexiona sobre la experiencia humana busca dar cuenta sobre el conocimiento humano,
pero no solo del conocimiento científico sino también del que proviene del sentido común. Quiere
elaborar un marco universal de estudio de los signos. Su definición del signo es “algo que está para
alguien por algo, en algún aspecto”, entonces un signo es la relación triádica entre un
representamen, un objeto y un interpretante. Pierce piensa que nosotros pensamos a través de los
signos e interpretamos la realidad a través de los mismos.
Entonces ¿qué es un representamen en un objeto y un interpretante?; un representamen es la
representación de ese algo, representa al objeto en uno o en alguno de sus aspectos.
Un objeto es aquello a lo que alude el representamen hay que aclarar que no es una realidad
objetiva, sino que es una construcción semiótica. Se divide en dos; objeto dinámico qué es el
objeto de la realidad y el objeto inmediato que surge del proceso de semiosis es el objeto interior
al signo.
Sobre esa experiencia humana, Pierce la organiza en 3 niveles los cuales llaman la primeridad la
segundidad y la terceridad y que corresponden en líneas muy generales a las cualidades sentidas, a
la experiencia del esfuerzo (hechos) y a los signos (vínculo entre la prioridad y seguridad).
La primeridad es un modo de ser de aquello que es como es positivamente y sin referencia a
ninguna otra cosa. Ejemplo; los sentimientos las cualidades. no se relaciona con nada más cuando
se piensa en estas.
La segundad es la cualidad puesta en el objeto y la tercera edad tiene que ver con leyes y hábitos.
Un signo es un primero, donde se encuentra la cualidad material que se vincula con un segundo,
los hechos. Esta vinculación es la terceridad , dada por los signos.
Como clasificación de los signos tenemos la segunda tricotomía que busca dar cuenta del tipo de
vínculo entre el representamen y el objeto al cual se dirige, de allí su nombre. Y está integrada por
3 tipos de signos: índice, icono y símbolo.
El icono es el signo que se relaciona con su objeto por razones de semejanza, es decir representa
un objeto y remite a él. Posee alguna cualidad sensible independientemente de que este objeto
exista en la realidad, para Pierce el icono es una imagen mental. El índice ese signo que indica algo,
ya sea un sentimiento o un concepto a partir de un objeto representado. El índice es indicativo en
el sentido de que remite alguna cosa al señalarla. (ejem: huellas indican pisadas). El símbolo es un
signo que es representativo siempre en el marco de cierta ley, acuerdo o hábito. Es arbitrario en el
sentido de que remite a una pauta en común, “se refiere a algo por la fuerza de una ley”

Módulo N°2
SAUSSURE
Saussure es considerado el padre de la lingüística moderna a comparación de Pierce su semiología
es más acotada pues estudia solo aquellos sistemas de signos que comunican, no aquellos que
significan.
Para él el lenguaje es una característica o capacidad humana, un fenómeno total en el que desglosa
dos entidades la lengua y el habla. El lenguaje es multiforme, heterogéneo y heteróclito ya que
presenta una enorme cantidad de subdivisiones.
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

La entidad de la lengua además de ser el objeto de estudio de la lingüística es la parte del lenguaje
que los individuos heredan y que supone una serie de acuerdos para su uso. Para Saussure la
lengua es esencial, clasificable, social y pasiva ( que está en la mente de todos y no supone
premeditación). En cambio, el habla es individual, un acto momentáneo, finito, dura el lapso de
tiempo en el cual el hablante ejerce la facultad. Para él es accesoria, accidental, individual y activa
(su uso requiere de voluntad e inteligencia).
Entonces Saussure considera la lengua como un sistema de signos arbitrarios, es decir signos que
unen de manera inmotivada un significado, o sea una idea o concepto, y un significante, una
imagen acústica / sucesión de sonidos. Y que se relacionan diferencialmente uno con otros. Por
ejemplo, la idea concepto Rosa, imagen acústica, la sucesión de sonidos R-O-S-A , se diferencia de
risa o rusa.
El vínculo es arbitrario debido a que no hay un motivo (inmotivado), una causa, o una ley natural
que vincule al significante con el significado, no está en la naturaleza. Es producto de una
convención social para comunicarnos.
A su vez el signo en la lengua aparece en oposición a otros, ya sea en una cadena o asociado a otros
signos, no en forma aislada. Todo valor está compuesto por algo similar (algo semejante) y, a la vez,
algo diferente (algo semejante) en relación con otro valor. Dichas oposiciones son propias de cada
lengua, no son universales. Como ejemplo tenemos la oposición de la forma “vos” y “usted” para
los pronombres de la segunda persona que en el sistema de la lengua inglesa no se integran, no se
distingue las formas de mayor o menor respeto.
Los signos pueden relacionarse de diferentes formas ya sea por sintagmas o por paradigmas.
Las relaciones sintagmáticas se basan en la sucesión, en la cadena, no hay simultaneidad, el
sintagma es el producto de dichas relaciones. La conexión sintagmática es In Presentia; se apoya en
dos o más términos igualmente presentes en una serie efectiva.
Las relaciones paradigmáticas, también llamadas asociativas, se basan en asociaciones mentales
fuera de la cadena, los signos se relacionan de manera simultánea. Por ejemplo, el signo Casa se
relaciona con choza; casona; rancho; se puede seguir asociando por similitud del significado. Las
conexiones paradigmáticas unen términos In Absentia en una serie nemónica virtual.
Ya dijimos que los signos eran arbitrarios, la cual es una de sus características, pero nos faltó
mencionar tres más, las cuales son la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.
Hablamos de linealidad debido a que se desarrolla en el tiempo, tanto en forma sonora como
escrita. Es una característica del significante y nos permite distinguir un signo lingüístico de otro.
Sus elementos forman una cadena, una línea espacial, el significante se desenvuelve únicamente
en el tiempo.
En cuanto a la inmutabilidad; es inmutable ya que el significante es impuesto, se mantiene en el
tiempo. Hay un factor hereditario y el echo de que sea arbitrario no causa necesidad de cambiarlo.
La multiplicidad del signo es muy compleja para producir cambios.
La mutabilidad se produce debido a que nada resiste al paso del tiempo, hay un desplazamiento en
la relación entre el significado y el significante, se producen alteraciones y es la misma
arbitrariedad la que permite la libertad de establecer cualquier posible relación entre la materia
fónica y las ideas.

Módulo N°3
BAJTÍN | VOLOSHINOV
Voloshinov parte de la idea de qué lenguaje (y la lengua) es la expresión material de la conciencia, y
que es eminentemente social, ya que lo coincide como un elemento de comunicación, una
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

herramienta de intercambio, un medio de transmisión de determinadas representaciones y


visiones acerca del mundo, que nos lleva al análisis de la ideología. Estas representaciones son
registradas a través de los signos en el momento mismo en el que se vuelven colectivas o
compartibles.
Los signos lingüísticos adquieren diversos sentidos al ser usados en enunciados producidos por
diferentes sujetos en situaciones diferentes, por lo tanto: no existe un único significado en
correspondencia con un único significante sino diferentes sentidos en disputa. Así mismo, por su
carácter ideológico, los signos no son únicos ni neutros en la medida en que varían históricamente,
sino que derivan del uso efectivo. El carácter multicentuado del signo ideológico es su aspecto más
importante.

Para Bajtín existen distintos ámbitos -o esferas- (ámbito estético, político, intimo, etc) de la praxis
social en los que se emplea la lengua; este sistema de signos se manifiesta en enunciados órales y
escritos los cuales se construyen con la ayuda de las unidades de la lengua que son, las palabras,
conjunto de palabras, oraciones; el enunciado puede ser construido tanto por una oración como
por una palabra, pero no por eso una unidad de la lengua se convierte en una unidad de la
comunicación discursiva. Todo enunciado concreto viene a ser un eslabón en la cadena de la
comunicación discursiva en una esfera determinada, así como también cada enunciado es
individual, pero sin embargo pueden compartir rasgos similares.
De allí vienen los géneros discursivos los cuales son “enunciados relativamente estables” (el
enunciado cambia cuando cambia el enunciador) que se producen en las diversas esferas de la
actividad social, y están compuestos por una dimensión temática, una estilística y una estructural o
relativa a la composición. Ahora por “relativamente estables” hay que entender que pueden dejar
mayor o menor un lugar en la manifestación de rasgos de estilos individuales cómo pero además
que pueden variar a lo largo del tiempo.
Los géneros discursivos pueden ser caracterizados ,o sea pueden ser descripto por 3 “momentos”
los cuales son:
Contenido temático: por ejemplo, un hecho de la realidad inmediata relevante para la sociedad
será el tema habitual del género discursivo noticia, propio de la esfera periodística o informática.
Estilo: es decir el vocabulario empleado y la forma de construcción de las frases, por el empleo de
recursos diversos. El estilo no depende de quién lo comunica: por ejemplo, en los canales de
noticieros, si un periodista cambia de canal, deberá adaptarse al estilo corporativo del noticiero
para el cual trabaja ahora.
Composición o estructuración: por el modo cómo se organiza la información.

A la vez los géneros discursivos pueden ser clasificados en primarios y secundarios.


Los géneros discursivos primarios: (o simples) se producen y circulan en condiciones mas
inmediatas y cotidianas, no merecen demasiada reflexión. (ejem. Saludo entre vecinos).
Los géneros discursivos secundarios: (o complejos) surgen en condiciones culturales mas
desarrolladas y complejas y su aprendizaje exige una reflexión consiente. Muchos géneros
primarios pasan a formar parte de los secundarios (ejem. Novela). Una vez que un genero primario
entra en un secundario pierde su relación con lo inmediato y pasa a formar parte de un
acontecimiento artístico.
Estilística: pretende demostrar que no es posible estudiar seriamente el estilo de un enunciado si
no se tiene presente que todo estilo está íntimamente vinculado a un genero discursivo. No hay
modo de comunicación que se escape a los géneros discursivos. En otras palabras, los géneros
discursivos son dispositivos de habla que regulan, con normas que varían en el tiempo y en el
espacio, la actividad verbal.
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

Gramática: Es posible estudiar un fenómeno lingüístico cualquiera dentro del terreno de la


gramática ejem: puedo analizar cómo se construye una voz pasiva en español en una oración.
Sin embargo, cuando se estudia las practicas verbales se debe considerar los rasgos de estilo que
corresponden a las restricciones del genero discursivo en el que se inscribe ese enunciado. Un
informe científico no será igual que una charla entre amigas. Desde el punto de vista de la norma
gramatical, una oración como *Pienso de que hoy es un lindo día, está mal formada. Ahora, si estoy
tomando mate con una amiga en la terraza de casa, y mi amiga me dice: Pienso de que hoy es un
lindo día, por más que la oración presente, desde el punto de vista de la normativa, problemas en
su construcción, el enunciado, en ese contexto, no tiene problemas y la comunicación que se
desarrolla en el género discursivo charla informal entre amigas sigue su curso.
Rasgos estructurales comunes en todo enunciado:
Fronteras: todo anunciado tiene un principio y un final absoluto comienza cuando el hablante toma
palabra (pluma) y termina cuando la sede (o deja de escribir).
Conclusividad especifica: Todo enunciado tiene la posibilidad de ser contestado o mejor, tiene la
posibilidad de tomar una actitud de respuesta en relación con él. Esta posibilidad de respuesta está
asegurada por tres momentos o factores.
• Capacidad de agotar el sentido del objeto del enunciado: por mas que el objeto sea
inagotable, cuando se convierte en tema de un enunciado adquiere una conclusión relativa
que depende de la intención del autor.
• Voluntad discursiva del hablante: dependiendo de la intención, se elegirá un tema y se lo
“agotará” en distinta medida.
• Elección de un género discursivo: hay géneros mas estandarizados que no dejan mucho
margen para la manifestación individual (formularios, por ejemplo) y otros mas libres, que
justamente tienen como fin poner en manifiesto el estilo del autor.
Actitud del enunciado hacia el hablante y hacia los otros participantes de la comunicación
discursiva: Todo enunciado es un eslabón en la cadena de enunciados, significa que siempre
estamos respondiendo algo que se dijo anteriormente. El hecho de tomar posición, de tener una
intención respecto a determinado objeto es lo que bajtín denomina “el primer aspecto del
enunciado”, el segundo aspecto que influye en la composición y el estilo es lo que denomina
“momento expresivo”.

Módulo N°4
BENVENISTE | MAINGUENEAU
Benveniste distinguen el lenguaje dos modos de significancia; semiótico y semántico. La lengua es
el único sistema de signos cuya significancia se articula en dos dimensiones.
La significancia semiótica es la que se comparte con otros sistemas de signos, y son signos que
establecen en el sistema relaciones positivas y diferentes. Corresponde al nivel intra lingüístico en
el que cada signo es distintivo, significativo en relación con los demás signos en el sistema de la
lengua. En cambio, la significancia semántica es propia de la lengua, resulta de la actividad del
locutor que pone la lengua en acción, es un modo engendrado por el discurso y por la enunciación.
Este modo opera debido a que hay algunas de las unidades del sistema que no tienen una
significancia estable, sino que sus significantes se “llenan” de significados al ser puesto en el
discurso y apropiado por un intérprete en un contexto determinado.
Lo semiótico (el signo) debe ser reconocido y lo semántico (el discurso) debe ser comprendido.
El discurso remite al ejercicio del uso de la lengua en cada enunciación. Es la lengua cuando es
asumida por el hombre que habla, y en condición de intersubjetividad cómo es lo que hace posible
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

la comunicación lingüística. El discurso es asumido por alguien que se plantea como fuente de los
señalamientos temporales, espaciales y personales e indica qué actitud toma como locutor
respecto de lo que dice y como lo interpreta el otro.
Los discursos son opacos, no representan de manera transparente a lo que se refieren, poseen una
construcción de espacio y tiempo, también poseen al enunciatario la enunciación y el acto (la
ideología). Si fueran transparentes un enunciado tendría el mismo significado, por ejemplo:
“-buenos días” -> a modo de saludo y a modo sarcástico
La lengua es homologable a otros sistemas de signos, puede ser interpretante de los demás
sistemas de signos, pero no a la inversa. Tampoco es un medio de comunicación, construye la
subjetividad, es interior al ser humano, si fuera un medio de comunicación sería exterior al ser
humano (como la instrumentalidad) . “La lengua es por y para el ser humano”. “El hombre es por y
para el lenguaje”. La comunicación está en los enunciados, no en la lengua.
Escena englobante: es la que corresponde al tipo de discurso (religioso, político, publicitario). Sobre
esta escena englobante hay que ubicarse para interpretar el discurso, de qué manera interpela a su
lector, en función de qué finalidad está organizado.
Escena genérica: contrato ligado a un género o subgénero del discurso. Por ejemplo, dentro del
género periodístico tenemos distintos tipos de texto como el editorial, de opinión, noticia,
internacional, etc.
Escenografía: tiene por objeto hacer pasar el marco escénico al segundo plano. Es aquello de
dónde viene el discurso y de dónde es engendra el discurso. Debe adaptarse como corresponde
según el caso, la filosofía, la política, la ciencia o para promocionar tal mercancía…
Subjetividad: es la posibilidad del locutor de plantearse como “sujeto”. El lenguaje no es posible
sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como un “yo” en el discurso. El
lenguaje es subjetivo porque instala un locutor que se refiere a un alocutorio en un espacio y en un
tiempo determinado. “yo” y “tú” no hay que tomarlos como personas, sino como formas
lingüísticas que indican la persona.
Teoría de la enunciación: la Anunciación es el acto individual del uso de la lengua, acto de
apropiación de la lengua por parte de un sujeto (yo) que apela a otro sujeto (tú) en un espacio y
tiempo determinado. Esto permite al hombre comunicar su subjetividad. Es una actividad realizada
por dos protagonistas, un enunciador y un enunciatario. Siempre hay un enunciado y un
enunciador (1°p. quien habla), un enunciatario (2°p. a quien se habla), 3°p. (de quien se habla) y un
referente (de lo que se habla).
Deixis: es un término griego que significa “mostrar” o “indicar”, y se utiliza en la lingüística para
referirse a la función de los pronombres personales y demostrativos, de los tiempos y de un
abanico de rasgos gramaticales y léxicos que vinculan los enunciados con las coordenadas espacio
temporales del acto de enunciación.
Deícticos personales: marcan la existencia de un sujeto. Se dividen en puros o negativos
>Puros: >negativos:
- pronombres personales singulares yo-tú (me,te,mi,tu) - no funcionan ni como locutor ni
- pronombres personales plurales como alocutario
Nosotros: “inclusivo” yo+tú él, ella (se,su,sus)
“exclusivo” yo+él
“ extensión máxima” yo+tú+él
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

Apelativos: Termino léxico para mencionar a una persona.


Posee un carácter deíctico y predicativo. Manifiesta relaciones sociales, distancia,
acercamiento, es una segunda predicación
-Nombres propios, sustantivos comunes, títulos (mi general), términos de relación (camarada,
compañero), de parentesco (mamá), adjetivos (querido).
Locación espacial deíctica: marca un espacio presente, no puede ser nunca un lugar fijo, debe ser
capaz de variar según su contexto.
>demostrativos espaciales: Aquí, acá (próximo al hablante)
Ahí (próximo al oyente)
Allí, allá (en el campo del no interlocutor)
>adverbios: Cerca de/ dejos de, dentro, afuera
Delante / detrás de, enfrente
A la izquierda, a la derecha
Locación temporal deíctica: marca un tiempo presente, no puede ser una fecha fija
>Adverbios y locuciones adverbiales
-Simultaneidad: en este momento / Ahora
-Anterioridad: ayer, antes, anteayer, la semana pasada.
-Posterioridad: mañana, después.
Subjetivemas: reconoce explícitamente la opinión del espectador. Son términos léxicos utilizados
por el locutor con el fin de agregar cierta significación u opinión al enunciado. Se puede clasificar en
subjetivemas afectivos o evaluativos. Los afectivos los afectivos remiten a cierta apreciación,
emoción u opinión propia del hablante. En cambio, los evaluativos incluyen un juicio de valor por
parte del locutor. Un accidente terrible. El aula es grande, francamente, afortunadamente, me
gusta. Fundamentalmente los subjetivemas son verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios.
Modalidades : la modalidad es la relación del hablante con el espectador o con aquello que dice. Es
una forma lingüística de un juicio intelectual o afectivo, o una voluntad del hablante que lo expresa.
Son transformaciones sintácticas que se hacen sobre la oración, caracteriza la manera en que el
enunciador presenta el contenido que desea transmitir.
Modalidad de enunciación: corresponde a una relación interpersonal, social. Exige en consecuencia
una relación entre los protagonistas de la enunciación. Una frase no puede recibir mas de una
modalidad de enunciación. Las modalidades de enunciación son : declarativas, exclamativas,
interrogativas e imperativas.
Modalidad de enunciado: Son una categoría lingüística mucho menos evidente. No se apoyan en la
relación hablante /oyente. Caracterizan la manera en la que el hablante sitúa el enunciado en
relación con dos tipos de juicios; El lógico, el cual tiene relación con la verdad, la falsedad, la
probabilidad, la certidumbre, la verosimilitud. Y el apreciativo, el que tiene relación con juicios
apreciativos, lo feliz, lo útil, lo triste, etc.
Modalidad de mensaje: Valor modalizador de ciertas transformaciones sintácticas.
- Tematización.
- Pasivación.
Mundo comentado: comenta u opina sobre un hecho, posee una actitud tensa entre el locutor y el
alocutario, lo compromete con su comentario y espera una respuesta. Generalmente se da en
diálogos, cartas, criticas literarias, titulares de diarios.
Mundo Narrado: Narra, evoca hechos. Posee una actitud relajada entre el locutor y el alocutario.
Suele darse en cuentos, novelas, noticias, crónicas periodísticas.
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

Dictum: Corresponde al contenido -intelectual- representado en la frase a la función de


comunicación de la lengua
Modus: remite a la operación psíquica que tiene por objeto al Dictum. La relación entre modalidad
y Dictum no es constante, pero sigue una escala de lo implícito a lo explicito.

Módulo N°5
MAINGUENEAU | AMOSSY | HERSCHBERG
Ethos: Es un tipo de prueba que debe reunir el orador para producir un efecto persuasivo, consiste
en causar buena impresión, por la manera en la que se construye el discurso, en dar una imagen de
si capaz de convencer al auditorio ganando su confianza.
Moviliza “todo lo que, en la enunciación discursiva, contribuye a emitir una imagen del orador con
destino en el auditorio. El tono de voz, la facilidad de palabra, la elección de las palabras y de los
argumentos, gestos, mímicas, mirada, postura, adornos, etc., son igualmente signos, elocutorios y
oratorios, de la vestimenta y simbólicos, por los cuales el orador da de sí mismo una imagen
psicológica y sociológica.
El ethos propiamente retórico está ligado a la enunciación misma y no a un saber extra discursivo
sobre el locutor. Este es el punto esencial: “se persuade por el carácter cuando el discurso muestra
al orador digno de fe”. Pero es necesario que esa confianza sea el efecto del discurso, no de una
prevención sobre el carácter del orador.
El ethos está crucialmente ligado al acto de enunciación, pero no se puede ignorar que el público
construye también representaciones del ethos del enunciador antes incluso de que hable. Parece
necesario, entonces, establecer una distinción entre ethos discursivo y ethos prediscursivo.
una decisión teórica saber si se debe relacionar el ethos con el material propiamente verbal, dar el
poder a las palabras, o si se debe integrar elementos como el vestuario del locutor, sus gestos, ver
el conjunto del cuadro de la comunicación. El problema es mucho más delicado porque el ethos,
por naturaleza, es un comportamiento que, en tanto tal, articula lo verbal y lo no verbal para
provocar en el destinatario efectos que no se deben solo a las palabras, al menos no por completo.
Por otro lado, la noción de ethos reenvía a cosas muy diferentes según se lo considere desde el
punto de vista del locutor o desde el del destinatario: el ethos ambicionado no es necesariamente
el ethos producido. El docente que quiere dar la imagen de serio puede ser percibido como
fastidioso.
En la Retórica de Aristóteles:
•el ethos es una noción discursiva, se construye a través del discurso, no es una “imagen” del
locutor exterior a la palabra;
• el ethos está profundamente ligado a un proceso interactivo de influencia sobre el otro;
• es una noción híbrida (socio-discursiva), un comportamiento socialmente evaluado que no puede
ser aprehendido fuera de una situación de comunicación precisa, integrada ella misma en una
coyuntura socio-histórica determinada.
Ethos y escena enunciativa
A través del ethos, el destinatario es convocado, en efecto, a un lugar, inscripto en la escena de
enunciación que implica el texto. Esta “escena de enunciación” se analiza en tres escenas, la
“escena englobante”, la “escena genérica” y la “escenografía”. La escena englobante da su
estatuto pragmático al discurso, lo integra en un tipo: publicitario, administrativo, filosófico... La
escena genérica es la del contrato ligado a un género o a un subgénero del discurso: el editorial, el
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

sermón, la guía turística, la visita médica... En cuanto a la escenografía, no es impuesta por el


género, sino construida por el texto mismo: un sermón puede ser enunciado a través de una
escenografía profesoral, profética, amistosa, etc.
El ethos de un discurso resulta de una interacción entre diversos factores; ethos prediscursivo,
ethos discursivo (ethos mostrado), pero también los fragmentos del texto donde el enunciador
evoca su propia enunciación (ethos dicho): directamente (“es un amigo el que te habla”), o
indirectamente, por ejemplo, por la vía de metáforas o alusiones a otras escenas de habla.
La distinción entre ethos dicho y mostrado se inscribe en los extremos de una línea continua pues
es imposible definir una frontera neta entre lo “dicho” sugerido y lo “mostrado”. El ethos efectivo,
el que construye tal o cual destinatario, resulta de la interacción de las diversas instancias cuyos
pesos respectivos varían según los géneros del discurso.

El pathos o el rol de las emociones en la argumentación


Si el logos concierne a las estrategias discursivas en cuanto tales, y el ethos a la imagen del locutor,
el pathos se relaciona directamente con el auditorio.
El término “pathè” en plural designa también las emociones a las que un orador “tiene interés de
conocer para actuar eficazmente en las almas” y ellas son “la cólera y la calma, la amistad y el odio,
el temor y la confianza, la vergüenza y la impudencia, la bondad, la piedad y la indignación, la
envidia, la emulación y el desprecio. El pathos es el efecto emocional producido en el alocutario.
El sentimiento suscitado en el auditorio no debe confundirse con el que siente o expresa el sujeto
hablante. Tampoco hay que confundir con el que designa un enunciado que asigna un sentimiento
a un sujeto humano “No puedo evitar expresar mi indignación”, o “Exclamó con indignación...”
debe diferenciarse de “Esos pobres niños se encontraban en un estado de miseria espantoso”, que
no expresa la indignación, sino que apunta a suscitarla en el auditorio.
hay que aclarar que lo que el orador siente es poco pertinente en este contexto. En primer lugar,
porque lo sentido no se transmite en la comunicación sino por los medios ofrecidos para esta.
Luego, porque el locutor animado por una gran pasión no la transmite necesariamente a su
alocutario, a quien su discurso puede resultarle indiferente
En la perspectiva de un análisis del discurso, podemos suponer dos casos de figuras principales:
aquel en el que se menciona la emoción explícitamente, y aquel en el que es provocada sin que sea
designada por términos sentimentales.
La enunciación de la subjetividad en el lenguaje
Vemos que el pathos como intento de despertar una emoción en el auditorio ha recurrido a
menudo, aunque no esté obligado en absoluto, a menciones verbales del sentimiento que son unas
veces directas (“cada uno tenía miedo”), otras indirectas (“yo adelgazaba visiblemente”). La
emoción mencionada con todas las letras puede atribuirse, no al alocutario, sino al locutor o a
aquel quien se habla.
Es necesario llevar al auditorio a identificarse con los sentimientos del que escucha, o cuyo estado
le describe. Esta identificación puede efectuarse en dos niveles. Primero, la de la mención de los
sentimientos que experimenta el que nos pide que compartamos su emoción, y eventualmente una
justificación de esa reacción afectiva. Luego, el de la sugestión de ese sentimiento por vías más o
menos indirectas, que permiten adivinar y compartir el sentimiento que anima al locutor o la
persona mencionada.
Semiología | Catedra Di Stefano | 2021

Estereotipos.
el término estereotipo designa “a las imágenes de nuestra mente que mediatizan nuestra relación
con lo real”. En otras palabras, los estereotipos son “representaciones cristalizadas, esquemas
culturales preexistentes, a través de los cuales uno filtra la realidad del entorno” y que, además de
ser “indispensables para la vida en sociedad” permiten que el individuo comprenda lo real, lo
categorice y actúe sobre él.
También puede considerarse al estereotipo como una manera de pensar que designa categorías
descriptivas simplificadas que se basan en creencias a partir de las cuales se califica a las personas o
a los diferentes grupos sociales que, en consecuencia, se encuentran sujetos a prejuicios.
El estereotipo tiene un componente cognitivo (como categorizador o esquema mental), un
componente afectivo (como prejuicio) y un componente comportamental (como discriminador).
Por ejemplo, representar a un piquetero como “molesto”, “vago” o “violento” remite al
estereotipo; mientras que manifestarle desprecio o rechazo remite al prejuicio y negarle un trabajo
significa un acto de discriminación
Interviene en la construcción de la identidad social y la identidad de un individuo, es decir que la
identidad no solo se define en términos de personalidad singular, también es definida a partir de su
pertenencia a un grupo.
Esta construcción particular del individuo permite, además, presentar al estereotipo como un
instrumento de categorización que permite distinguir un “nosotros” de un “ellos”: la “gente” y los
“políticos”; “los kirschenristas” y los “antikirschneristas”; los “porteños” y los “del interior”. En
síntesis, desde las investigaciones en ciencias sociales, el estereotipo tiene una vertiente negativa,
vinculada al prejuicio y a las tensiones entre los grupos sociales; y una vertiente positiva en la que
importa la construcción de la identidad social.

También podría gustarte