DERMATOLOGIA
DERMATOLOGIA
DERMATOLOGIA
EDITOR RESPONSABLE
DR. EDUARDO NARVAEZ CUJAR
ELABORADO POR:
DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA
JUNIO 2013
COLABORADORES
4. Dermatitis de contacto
5. Escabiosis
6. Micosis superficial
7. Pitiriasis versicolor
8. Tiña capitis
9. Tiña ungueon
10. Vitiligo
1. ACNE
DEFINICION:
Síntomas:
Higiene: Estas erupciones se forman por las células y la seborrea creadas por
el cuerpo humano. Las bacterias involucradas en el proceso son las mismas
presentes en la piel. El continuo lavado de la piel no solamente no reduce sino
que en ocasiones puede llegar a empeorar un acné preexistente, debido a la
posibilidad de que el jabón contenga sustancias comedogénicas (Entidad
conocida como acné detergicans). Cualquier cosa por encima de un lavado
suave, dos o un máximo de tres veces al día, puede empeorar las lesiones
existentes e incluso provocar nuevas lesiones dañando o resecando la piel.
Comedogénia:
Grados de acné:
CLASIFICACIÓN:
Acné vulgar: Viene a ser el tipo al que nos hemos venido refiriendo
hasta ahora. Se caracteriza por la presencia de comedones, pápulas,
pústulas, quistes y nódulos en cara cuello parte superior del tronco y
hombros. Es el típico de los adolescentes, y según la intensidad de las
lesiones se habla de varios tipos.
Acné comedón o Comedoniano: Sólo aparece la seborrea de la
piel con numerosos comedones. Es la forma más leve.
Acné papuloso: Gran cantidad de comedones muchos de ellos
inflamados. No aparecen o lo hacen en pequeño número las lesiones
con pus.
Acné atrófico: En ocasiones un acné papuloso, sobre todo si es
muy intenso, evoluciona dejando pequeñas oquedades y cicatrices en la
piel
TRATAMIENTO:
Exfoliación de la piel
La exfoliación de la piel puede hacerse o bien mecánicamente usando un paño
abrasivo, con un líquido rasgador, o químicamente. Los agentes exfoliantes
químicos incluyen el ácido salicílico y el ácido glicólico, los cuales animan a que
se produzca desprendimiento de la capa superior de la piel, previniendo una
reconstrucción de células muertas que se combinan con el pus para bloquear
los poros.
Bactericidas tópicos:
Se puede usar una amplia gama de productos bactericidas que
contienen peróxido de benzoilo para moderar suavemente el acné. La crema
o gel que contiene peróxido de benzoilo se unta una o dos veces a diario en los
poros sobre la región afectada; principalmente, previene nuevas lesiones
eliminando al P.acnes. Al contrario de los antibióticos, el peróxido de benzoilo
tiene la ventaja de ser un fuerte oxidante y por ello no parece ofrecer
resistencia. De todos modos, rutinariamente, causa sequedad, irritación local
de la piel y enrojecimiento.
Antibióticos tópicos:
Antibióticos que se aplican externamente, tales como eritromicina, clindamicina,
estimicina, o tetraciclina, tienen como objetivo aniquilar las bacterias que han
anidado en los folículos bloqueados.
Mientras que el uso de antibióticos tópicos es igual de efectivo que el oral, este
método impide posibles dolores de estómago como efecto secundario, o
interacciones de droga (ej. no afectará a la píldora anticonceptiva), pero puede
empeorar y extenderse en otras y mayores áreas, aparte del rostro.
Antibióticos vía oral:
Los antibióticos orales usados en el tratamiento del acné incluyen eritromicina o
uno de los antibióticos derivados de la tetraciclina. A veces también se usa
trimetoprima. De todos modos, reducir la bacteria P. acnes no conseguirá que
haga algo para reducir la secreción de grasa y el comportamiento anormal de la
célula que es la causa inicial del atascamiento de los folículos. Adicionalmente,
los antibióticos se están volviendo cada vez menos útiles y efectivos debido a
la resistencia común de nuevas bacterias P. acnes.
Peeling Químicos:
Los peelings químicos son unos cosméticos que se basan en productos
químicos para acelerar la exfoliación de la piel. Sin embargo, estos productos
químicos, en algunos casos son peligrosos, ya que pueden llegar a producir
quemaduras serias y, al igual como ocurre con una quemadura convencional,
pueden aparecer cicatrices.
En algunos otros casos los dermatólogos administran a sus pacientes
Isotretinoína como Piplex de Laboratorios Recalcine o Roaccutan
Tratamientos hormonales:
En las mujeres, el acné puede ser mejorado con tratamiento hormonal.
Las píldoras anticonceptivas que combinan un estrógeno con
un progestágeno tienen algún efecto.
Retinoides externos
Un grupo de medicamentos para esta técnica son los retinoides tópicos tales
como la tretinoína (nombre comercial Retin-A), adapalene (nombre
comercial Differin) y tazaroteno (nombre comercial Tazorac). Como
la isotretinoína, éstos están relacionados con la vitamina A, pero se administran
como tópicos y generalmente tienen efectos secundarios mucho más suaves.
Fototerapia:
Durante un tiempo se ha creído que se podía conseguir una mejora a corto
plazo mediante la luz solar. Sin embargo, hay estudios que demuestran que la
luz solar empeora el acné a largo plazo, presuntamente debido al daño que
produce la luz ultravioleta. Más recientemente, se ha empleado luz visible con
resultados satisfactorios. En particular luz azul generada con
bombillas fluorescentes especiales y también se usan LEDs o láser.
Terapia de calor:
El tratamiento llamado Zeno, se usa para tratar acné suave y moderado;
normalmente funciona en un día o en tres tratamientos.
Tratamientos futuros
Durante algún tiempo se ha usado cirugía láser para reducir las cicatrices
dejadas por el acné, pero ahora, se está investigando con láser para prevenir la
formación de éste. El láser se usa para provocar uno de los siguientes efectos:
REFERENCIAS:
DEFINICION:
CLASIFICACIÓN:
Alopecias no cicatriciales
En las alopecias no cicatriciales el folículo piloso no se destruye, aunque
presente otros cambios funcionales.
Alopecia androgénica
También se llama alopecia prematura, alopecia androgenética, alopecia
común o calvicie común por ser la más frecuente de las alopecias. Es mucho
más común en los hombres que las mujeres.
Es hereditaria, de tipo autosómico dominante pero afecta a varones adultos por
necesitarse la presencia de andrógenos para manifestarse. La imposibilidad de
curar este tipo de alopecia a largo plazo radica en su secuencia biológica, ya
que se trata de una alopecia hereditaria, de base genética poligénica,
desencadenante hormonal andrógeno, y en cuyo proceso final interviene el
sistema inmune, mediante una infiltración linfocitaria que produce un fenómeno
conocido como fibrosis perifolicular, que contribuye entre otros factores a que
los cabellos miniaturizados no puedan recuperar su condición medulada,
condición necesaria para que puedan formarse cabellos de una longitud
superior a los 25 mm.
Alopecia traumática:
Puede ser provocada por el propio paciente (tricotilomanía) o por tracción o
presión. Son todas aquellas producidas por diversos traumatismos físicos. Las
más comunes son las provocadas al someter al cabello permanentemente a
peinados tensos como trenzas, moños, etc. - por tracción: provocadas por
someter el cabello a una presión constante, como moño, trenzas, extensiones,
etc - por presión: provocadas por el roce constante, por ejemplo en los bebes
causada por el roce constante de la almohada. -por tricotilomanía: que es
hábito nervioso de arrancarse pelo, provocándose placas de diferentes
tamaños.
Alopecia areata
Es un tipo de caída del cabello de patogenia no totalmente esclarecida, pero
muy relacionada con situaciones de estrés. En ocasiones puede haber un
substrato autoinmune.
Atriquia congénita.
Alopecia triangular temporal.
Síndrome de la pérdida del cabello en anagén.
Displasia ectodérmica anhidrótica.
Monilethrix. (es una rara enfermedad genética que afecta al pelo. Está
causado por una mutación en los genes que codifican la queratina
Síndrome de Menkes.(El síndrome del cabello acerado o enfermedad de
Menkes es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia recesiva)
Síndrome tricorrinofalángico.
Hipoplasia del pelo y el cartílago.
Síndrome de Marinesco-Sjögren.
De origen endocrino.
De origen infeccioso.
Lupus eritematoso.
Alopecias cicatriciales
En las alopecias cicatriciales existe un daño, malformación o destrucción de los
folículos pilosos, que puede ser debida a una enfermedad propia del folículo o
independiente de él.
Enfermedades hereditarias
Aplasia Cutis.
Nevus epidérmico.
Incontinentia pigmenti.
Poroqueratosis de Mibelli.
Ictiosis.
Epidermólisis ampollosa.
Enfermedad de Darier.
Enfermedad de Peterson
Traumatismos mecánicos.
Quemaduras.
Radiodermitis.
Agentes cáusticos.
Alopecias infecciosas
Epitelioma basocelular.
Epitelioma espinocelular.
Linfomas.
Metástasis.
Tumores anexiales.
Liquen plano.
Liquen escleroso y atrófico.
Síndrome de Graham-Little.
Lupus eritematoso.
Esclerodermia.
Dermatomiositis.
Mucinosis folicular.
Sarcoidosis.
Necrobiosis lipoídica.
Síndrome de Carlos II
Pseudopelada.
Foliculitis decalvante.
Dermatosis pustulosa erosiva.
Alopecia parvimaculata.
Clasificación según su localización:
Puede requerirse una biopsia para establecer las causas y determinar si los
folículos pilosos son normales.
TRATAMIENTO:
REFERENCIAS:
DEFINICION:
Datos epidemiológicos:
La dermatitis atópica es ubicua, afecta a todas las razas y existe en todos los
países. Existe según estudios hasta en el 2% de la población general y en 14%
de la niñez. Esta enfermedad se inicia antes del primer año de la vida en más
de 60% de los pacientes, la incidencia desciende con la edad hacia los 12 años
en que apenas el 5% de los pacientes la han visto iniciarse. El inicio en la
edad adulta es muy poco común.
DIAGNÓSTICO:
Exámen físico:
Picazón intensa
Ampollas que supuran y forman costras
Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas
Erupción cutánea
En niños menores de 2 años las lesiones de piel empiezan en las
mejillas, los codos o las rodillas
En los adultos la erupción compromete con más frecuencia las
superficies flexoras (internas) de las rodillas y los codos
Áreas de la piel secas y curtidas
Pigmentación en la piel inferior o superior al tono normal (ver piel
anormalmente oscura o clara)
Se localizan comúnmente en la parte interior del codo o detrás de la
rodilla
Se pueden propagar al cuello, las manos, los pies, los párpados o detrás
de la rodilla
Áreas de la piel en carne viva (excoriación) debido al rascado
Pus y sangrado del oído
Evolución de la enfermedad
Teoría genética
Teoría inmunológica
Teoría alérgica
La dermatitis atópica casi siempre está relacionada a ciertas alergias
ambientales, casi todos los afectados son sensibles a ácaros del polvo, epitelio
de animales y determinadas plantas como cenizo o flor del olivo. Igualmente
ciertos alimentos como los tomates, la leche de vaca pueden ser
contraproducentes. Es recomendable que se realicen las pruebas alérgicas
aquellos pacientes con dermatitis para determinar como afecta cada uno.
Teoría infecciosa
Teoría neurovegetativa
Respuesta anormal del sistema nervioso autónomo, se observa una
vasoconstricción sostenida, así como una respuesta lenta a la histamina
aplicada intradérmicamente que explica el dermografismo blanco.
TRATAMIENTO:
En primer lugar habría que decir que no existe un tratamiento efectivo, hasta el
momento todos los tratamientos existentes para esta grave enfermedad se
basan en evitar las recidivas con la aplicación de emolientes en los períodos en
que la enfermedad está controlada. En los brotes moderados a graves, cuando
se entra en esta fase es raro que el dermatólogo sea capaz de controlarlo, se
usan una batería de medicamentos que van desde los corticoides tópicos y
orales, inmunomoduladores tópicos como el pimecrolimus y tacrolimus hasta
inmunodepresores como la aziatropina y la ciclosporina, rayos PUVA y terapias
monoclonales como rituximab y otros productos que se han ido abandonando
debido a que son muy superiores sus riesgos a los beneficios demostrados.
La piel reseca frecuentemente empeora la enfermedad. Algunas
aproximaciones recomiendan mantener un contacto mínimo con el agua y usar
menos jabón de lo usual al bañarse o ducharse, otras recomiendan dos baños
al día con jabones suaves, preferiblemente inmersiones con agua que no sea
muy fría o caliente. Después del baño, es importante atrapar la humedad en la
piel aplicando vaselina o cualquier aceite (una mezcla de partes iguales de
aceites mineral, de ricino, de germen de trigo, de almendras, glicerina y aceite
de rosas ofrece muy buenos resultados) sobre ella mientras está húmeda. Es
recomendable consumir betacaroteno en la dieta para ayudar a mantener la
humedad en la piel
Algunos trucos efectivos: Busque medidas alternativas para controlar
el prurito como frío en las zonas irritadas, dar palmaditas o frotarla en vez de
rascarla, e incluso aplicar crema hidratante, como la de avena, cada vez que
rasque, mantenga las uñas cortas para reducir el daño a la piel.
REFERENCIAS:
Neurodermatitis
Cremas de hidratación para pieles atópicas
Criterios Diagnóstico para Dermatitis Atópica (DA), MedicalCriteria.com
Dr. Luciano Domínguez-Soto, Dr. Amado Saúl Cano, Dermatitis atópica
o neurodermatitis diseminada, Dermatología, Parte C, Libro 3, ISBN 968-
6116-37-0
Dermatitis atópica, ¿cuándo se quita? Dra. Ana Luisa
López (presentación PDF)
Dermatitis atópica, Dra. Angélica Beirana Palencia y Dr. Ramón Ruiz-
Maldonado.
Dermatitis atópica, Monografías.com
Dermatitis atópica: principal causa de consulta pediátrica
Dermatitis Atópica, Bibliografía en español
4. DERMATITIS DE CONTACTO
DEFINICION:
Causas:
En América del Norte y América del Sur, las causas más comunes de la
dermatitis alérgica de contacto son las plantas del
género Toxicodendron: hiedra venenosa, roble venenoso y zumaque venenoso.
Causas comunes de la dermatitis irritante de contacto son los jabones ásperos
(altamente alcalinos), el níquel, los detergentes y los productos de limpieza y
gomas.
CLASIFICACION:
Dermatitis irritante de contacto química
Es aguda o crónica y está normalmente asociada con irritantes fuertes y flojos
respectivamente (HSE MS24).Es una reacción inflamatoria local no
inmunológica caracterizada por eritema, edema o corrosión después de la
aplicación única o repetida de una sustancia química en un mismo sitio
cutáneo.
Síntomas:
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de la dermatitis de contacto se basa en la realización de una
buena Historia clínica complementada con las denominadas Pruebas
epicutáneas.
Las Pruebas epicutáneas (también denominadas Pruebas del parche) se llevan
utilizando desde hace más de 70 años y consisten en la aplicación en la parte
superior de la espalda de las sustancias sospechosas durante 48 horas
seguidas, observando a continuación la respuesta de la piel.
Es muy importante para poder obtener resultado fiable que dichas sustancias
se mantengan al menos 48 horas seguidas en contacto con la piel.
Una vez retirados, se debe hacer una primera lectura a las 48 horas y una
segunda a las 72-96 horas, aunque a veces puede ser incluso más tarde según
las sustancias sospechosas. Las pruebas epicutáneas no se ven afectadas por
la toma de antihistamínicos.
TRATAMIENTO:
Atención médica:
Si la erupción no mejora o continúa extendiéndose después de 2-3 días de
cuidado personal, o si el picor o dolor es intenso, el paciente debe contactar
un dermatólogo u otro médico. El tratamiento médico normalmente consiste de
lociones, cremas, o medicamentos vía oral.
REFERENCIAS:
DEFINICION:
Incubación
Primoinfestación (personas sin exposición previa al ácaro): 15 a 50 días
Reinfestación (personas que han sido infestadas previamente): 1 a 4 días
CLASIFICACION:
Sarna mitis
Sarna nodular
Sarna noruega (en inmunodeprimidos): forma muy contagiosa, se
produce una infestación masiva, miles de hembras están presentes siendo
lo habitual 10 a 20 hembras.
TRATAMIENTO:
La sarna es tratada con escabicidas, que deben aplicarse por todo el cuerpo,
no solo las partes infectadas ya que no se sabe exactamente la localización del
parásito, puesto que si son adultos se pueden ir a todo el cuerpo. Se debe
tener especial cuidado a la hora de aplicar el tratamiento, evitando las mucosas
y esparciendo el producto por todos los pliegues de la piel, los espacios
interdigitales y la zona que queda entre las uñas y la piel, dado que el parásito
puede usar estas zonas como reservorios. El tratamiento dura de 3 a 5 dias si
es realizado de manera adecuada. Algunos accidentes graves han ocurrido
cuando personas se aplican Lindano, este acaricida y pesticida sólo puede
aplicarse bajo una dilución y posología suministrada por un facultativo
"Estudio comparativo de los efectos terapéuticos del lindano y la ivermectina en
pacientes afectados por escabiosis". Ambos tratamientos fueron altamente
eficaces en lograr la curación de la escabiosis, observándose mayor efectividad
y mejor tolerancia con la ivermectina por vía
oral. http://www.farmakos.com/escabiosis.htm hace 1 año
REFERENCIAS:
DEFINICION:
TIPOS:
Los dermatofitos están incluidos en tres géneros:
Microsporum
Microsporum canis
Microsporum gypseum
Microsporum audouinii
Microsporum ferrugineum
Trichophyton
Trichophyton rubrum
Trichophyton tonsurans
Trichophyton interdigitale
Trichophyton mentagrophytes
Trichophyton violaceum
Trichophyton verrucosum
Epidermophyton
Epidermophyton floccosum
Los tres tienen una característica fisiológica común y que comparten con
alguna otra especie de hongos saprofitos: utilizan la queratina presente en la
piel, los pelos y las uñas. La diferenciación de estos géneros no es suficiente
por las características clínicas de la lesión sino que requiere el cultivo en
medios adecuados. La mayoría de ellos crecen con facilidad en los medios de
cultivo de los laboratorios.
Características:
Como gran parte de las micosis las tineas suelen ser afecciones
oportunistas que prosperan ante estados de inmunodeficiencia (una
inmunodeficiencia puede deberse a una depresión); más frecuentes causas
(etiologías) suelen ser algunas deficiencias en la higiene, por ejemplo el "pie de
atleta" recibe ese nombre precisamente de su frecuencia entre los conjuntos de
deportistas que se contagian las esporas al pisar los pisos húmedos de los
baños y vestuarios.
La semiología o sintomatologías más frecuentes son las comezones,
ardores, rubefacciones (enrojecimiento
dérmico), eritrodermia (descamaciones), agrietamiento e incluso olores
desagradables, todos estos síntomas pueden estar presentes en estas micosis
o sólo algunos de ellos.
CLASIFICACIÓN:
Clínicamente, las infecciones por tiña se clasifican de acuerdo con la región del
cuerpo afectada:
Tinea pedis (o "pie de atleta") afecta principalmente a los pies en las plantas de
los mismos y las zonas interdigitales.
DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO
Epidemiología
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICION
Se le llama Pitiriasis versicolor a una enfermedad infecciosa, no contagiosa,
crónica y muy común causada por un hongo: Malassezia furfur, antiguamente
conocida como Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale. La infección es
cutánea, superficial, se caracteriza por manchas en la piel (máculas hipo o
hiperpigmentadas) y suele ser por demás asintomática.
Epidemiología
Patogenia:
El hongo, filtra los rayos de sol y por acción de sus ácidos dicarboxílicos evita
que se produzca un bronceado normal en la piel, de tal manera que la lesión se
ve de un color más claro que el resto de piel. En pacientes se produce como
respuesta hiperqueratosis, paraqueratosis y ligera acantosis. Hay dominio de
células T de memoria, acumulación de macrofagos. Acumulación de células de
langerhans en la epidermis y presencia de células T supresoras. Malassezia se
encuentra generalmente en la parte superficial de la capa cornea. La
depigmentación se produce por ácidos decarboxilicos que se forman por la
oxidación de algunos ácidos grasos no saturados de los lipidos cutaneos,
causado por las enzimas producidas por el hongo, que inhiben la acción de la
tirosinasa y ejercen efecto citotoxico sobre los melanocitos hiperactivos. Se
sostiene que la despigmentacion se da por agentes productos del metabolismo
del hongo, que actúan inhibiendo la función del melanocito.
Riesgo
Ciertos factores favorecen el cambio del organismo de un estado de levadura a
un estado micelial, entre ellos:
Humedad (hiperhidrosis)
Calor
Ciertos cosméticos y cremas que modifican el pH de la piel
Herencia
Inmunodeficiencia
Hormonas sexuales que producen cambios químicos en la piel5
Predisposición genética.
Desnutrición
DIAGNÓSTICO:
TRATAMIENTO:
PRONÓSTICO
REFERENCIAS:
1. MedlinePlus.
2. Pediatría al día-Chile.
3. GIUSIANO, Gustavo E. Malassezia: Estado del conocimiento y
perspectivas en su estudio. Rev. Argent. Microbiol., ene. /mar. 2006,
vol.38, no.1, p.41-48. ISSN 0325-7541.
4. Bayer, en español.
5. LatinSalud.com
6. Gabinete Dermatológico Capilar.
7. Armijo, M. Dermatosis por hongos. Ed. Médica Internacional S.A., 1989
pp. 45s. {ISBN 84-86917-11-5 }/O.F.
8. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra.
8. TIÑA CAPITIS
DEFINICION:
Epidemiología:
Etiología
Cuadro clínico
Inflamatoria.
Se pueden observar placas de alopecia eritematosa con lesiones escamosas,
foliculitis pustulosa y nódulos purulentos denominados Querion de
5
Celso. Estas lesiones se acompañan de prurito, áreas dolorosas, y pueden
observarse linfadenopatías locales y regionales, fiebre y reacciones
de hipersensibilidad.
No inflamatoria.
Es la más común de las dos y como su nombre lo sugiere, se caracterizan por
tener poca o ninguna reacción inflamatoria. Son lesiones
descamativas, alopécicas con numerosos puntos negros, lugar de
lospelos rotos en la superficie, justo al nivel de la epidermis.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
2. Saludalia.com - Hongos.
DEFINICION:
Epidemiología:
Etiología:
Epidermophyton floccosum
Género Microsporum
Cuadro clínico:
DIAGNÓSTICO:
TRATAMIENTO
REFERENCIAS
3. Bayer Health Care (en español). [3]↑ Del Palacio, A., Garau, M. y Cuétara,
M.-S. (2002). Tratamiento actual de las dermatofitosis. Revista Iberoamericana
de Micología, 19:68-71. [4]
10. VITILIGO
DEFINICION:
Etiología:
Las causas de aparición de esta enfermedad aún no han sido dilucidadas por
completo y los mecanismos por los cuales se desata esta alteración aún se
encuentran en proceso de estudio, aunque parece que en el 30%-40% de los
casos existe una historia familiar de esta patología que se heredaría mediante
un modelo poligénico multifactorial con expresión variable.
Existen tres teorías que intentan explicar el mecanismo etiopatogénico:
Clínica:
TRATAMIENTO:
En la actualidad no se dispone de un tratamiento eficaz contra la destrucción
de los melanocitos que se produce en el vitíligo. se ha intentado la
repigmentación mediante el uso de esteroides o inmunomoduladores (tópicos y
sistémicos) con resultados escasos. También se emplean, con una eficacia
bastante limitada, los psoralenos en combinación con sesiones de luz uva. se
recomienda el uso sistemático de foto protectores (factor superior a 30), ya que
la ausencia de melanina en las zonas hipo pigmentadas aumenta la
susceptibilidad a lesiones por la radiación solar. en algunos casos de vitíligo
generalizado o universal se propone la despigmentación de las zonas sanas
residuales para mejorar el aspecto estético.
REFERENCIAS