Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Claves para El Artículo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CALVES PARA EL ARTÍCULO

¿Qué es un artículo científico?


En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados
originales de una investigación: se escribe para otros no para mí. El artículo científico, no es un escrito que
el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas
capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el
artículo científico:
 Es un informe sobre resultados de una investigación científica,
 Se refieren a un problema científico.
 Los resultados de la investigación deben ser válidos y fidedignos.
 Comunica por primera vez los resultados de una investigación
En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad
esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que
aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica:
- Precisión
- Claridad
- Brevedad.
¿Por qué ha de organizarse un artículo científico?
Es necesario organizar un artículo y mantener una estructura consistente para que éste cumpla su objetivo
primordial, que es compartir y poder transmitir correctamente al resto de la comunidad científica los
hallazgos hallados en el estudio.
Hoy día hay diferentes estructuras de organización de los artículos que están normalizadas, y son:
 Modelo IMRaD, que consta de: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión.
 Modelo AIMRAD, compuesto por: Resumen (Abstract), Introducción, Materiales y Métodos,
Resultados y Discusión.
 Modelo IRDaM, y está formado por: Introducción, Resultados, Discusión, Materiales y métodos.
Yo escogeré modelo IMRaD
TÍTULO
 Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto que el lector debe
comprender perfectamente lo que se trata en el artículo solamente con su lectura.
 Debe ser muy claro, breve pero conciso.
 Debe resultar atractivo y captar la atención del lector.
 Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.
AUTORÍA
 Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se pretende publicar, ya que
muchas veces establecen número máximo de autores.
 Se debe firmar siempre de la misma forma. Es recomendable utilizar el código ORCID, ya que
cada investigador tiene su código inequívoco para que no haya confusión entre personas con el
mismo nombre o similar.
 Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar el nombre oficial de la institución.
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
 En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las diferentes partes del
artículo. Debe aparecer de forma sintética, y ceñido al mínimo-máximo de palabras que se permita
en la revista a publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras.
 Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del estudio. Es necesario
evitar palabras vacías como preposiciones o artículos.
 Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma, normalmente inglés.
INTRODUCCIÓN
 Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de lo más genérico,
a lo más específico.
 Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una discusión de hipótesis
relacionadas (trabajos previos, tesis no resueltas, etc.).
 Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis planteadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
 Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la
pregunta ¿cómo se estudia el problema?
 Se describe cómo se ha diseñado el estudio llevado a cabo (controlado, aleatorio, ensayo clínico,
etc.).
 Se indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro de
enseñanza, ciudad, etc.).
 Se indican las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los datos.
RESULTADOS
 Se va a responder a la pregunta ¿qué hallazgos se han encontrado?
 En primer lugar, hay que indicar y presentar los datos y resultados que van a exponerse. Ha de
estar en total consonancia con el objetivo planteado y dar respuesta al mismo.
 Es interesante, siempre que los haya, incluir tablas, diagramas, gráficos,… que acompañen al
texto que describe los resultados. Hay que evitar la redundancia.
 Mantener la objetividad.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
 Supone una valoración final de la investigación. En este apartado se responde a la cuestión ¿qué
significan los hallazgos?
 Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los hallazgos que había antes de
desarrollar el estudio. En este apartado sí que hay un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian
que…”, “A partir de ello se constata que…”, etc.).
 Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos obtenidos a modo de
conclusión.
RECONOCIMIENTOS
 Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por ejemplo, se puede incluir al
centro de donde permitieron obtener datos para el estudio, a la/s persona/s que leyeron el
manuscrito antes de enviarlo a revisión, a quien lo financió, …
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en el apartado final de
bibliografía.
 Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la revista donde se pretende publicar (APA,
Vancouver, MLA, entre otros).
¿Qué cualidades pueden otorgar (o arrebatar) la excelencia a un trabajo académico? Nosotros creemos
que, si elegimos las que sean a la vez más importantes y más generales, entonces encontramos las
siguientes:
 Estructura
 Fundamentación
 Consistencia
 Conectividad
 Transparencia
 Trazabilidad
 Persuabilidad
Una vez enumeradas, hay al menos tres preguntas que parece oportuno hacerse sobre ellas:

¿A qué se refieren estas cualidades? Principalmente al trabajo tangible, a la memoria, en concreto, y no


solamente a la investigación en sí, como explicaremos enseguida.
¿Por qué estas siete y no otras? Porque son a la vez muy importantes y muy generales. Esto último
significa que se trata de cualidades que son independientes del tipo de trabajo o de su ámbito específico,
con lo cual, al tratar precisamente estas cualidades y no otras estamos abarcando una enorme gama de
situaciones. Por supuesto, ninguna lista como esta implica que no pueda haber otros componentes de
importancia. Esta lista no cierra la puerta a nada. Recuperando el viejo juego de palabras, aunque
creemos que son todas las que están, es probable que no estén todas las que son.
¿Cuál es su significado? Son cualidades que se manifiestan en la memoria final de la investigación, pero
deben ser tenidos presentes desde el diseño de la investigación. Como varios componentes, en especial la
Fundamentación, la Transparencia y la Trazabilidad, son imposibles de incorporar a la memoria si no se
tuvieron en cuenta desde el inicio, resulta que deben influir al propio diseño y ejecución consiguiente de la
investigación. Obsérvese que aquí no tratamos las cualidades de una buena investigación como tal, a
saber: la fiabilidad, la validez interna y externa y la relación entre objeto de estudio, objetivos y resultados.
Estas cualidades debemos darlas por supuesto a efectos de esta serie, ya que está centrada en las
cualidades de la memoria en sí misma como objeto tangible, que es lo que va a ser evaluado en definitiva.
Para entender mejor estas cualidades, lo primero que nos interesa es ocuparnos de una interesante
dicotomía que muchas veces pasamos por alto, la que se refiere a la que existe entre la memoria o
documento donde la presentamos, y la investigación en sí misma.
La idea esencial es sencilla, un artículo de revista científica, un Trabajo de Final de Máster o una Tesis
doctoral se supone que son lo que son porque detrás tienen una investigación. Es a este documento de
presentación final donde la presentamos al que llamamos memoria para poder usar una denominación
genérica.
¿Por qué separamos las dos cosas?
Es perfectamente posible llevar a cabo una buena investigación y, en cambio, presentar los resultados de
una forma lamentable, hasta el punto que la invalide a ojos de los evaluadores. Por ejemplo, tal vez los
autores de un artículo ignoran la estructura más recomendada para los mismos y tienen problemas en la
evaluación, incluso el trabajo les puede ser rechazado, sin que se pueda decir que la investigación en sí
tenga problema alguno. Aquí tendríamos un caso claro de separación investigación/memoria.
Por supuesto, lo contrario a la situación del ejemplo anterior también es cierto, ya que una investigación
mediocre puede presentarse de un modo formalmente tan impecable e incluso tan brillante, que consiga
un gran reconocimiento en las evaluaciones. Lo ideal y lo que defendemos aquí es que se debe perseguir
la excelencia en ambas componente, pero para esto es necesario, precisamente, reconocer que existe
esta dicotomía.
Una aplicación específica: el caso del artículo científico
Una forma especialmente insidiosa de ignorar esta separación y que afecta a los autores noveles consiste
en querer abordar directamente la escritura de un artículo científico. Si tenemos en cuenta la dicotomía
señalada, nunca deberíamos hacer tal cosa.
En su lugar, primero deberíamos planificar la investigación, ejecutarla en todas sus fases, y solamente
cuando la hemos completado, y hemos reunido todos los datos, tabulados, analizados, sintetizados, etc. y
los hemos volcado en una memoria tan amplia como sea necesario, de 20, 30, 50 o 100 páginas, por decir
algo, es cuando nos podemos proponer escribir la destilación de la misma, por ejemplo, en forma de
artículo científico de 10 o 15 páginas o de cualquier otro formato, como el de una comunicación a un
congreso, etc.
En este caso, esta memoria amplia o documento-máster es donde se recoge en extenso todos los
aspectos de la investigación, sin el miedo a exceder la extensión de un artículo típico que suele estar entre
las 5.000 y las 8.000 palabras. Aquí también podremos añadir el resultado de la revisión bibliográfica que
hemos llevado a cabo de forma previa o en paralelo, ya sea de tipo sistematizada o no según los objetivos
perseguidos, aunque nunca nos cansaremos de recomendar la aplicación de cuantos rasgos de
sistematización sean posibles.
De un documento-máster como este, donde tenemos la investigación al completo, con todos sus datos,
muchos de los cuales tendremos que sintetizar cuando la demos a conocer, es mucho más fácil derivar el
trabajo de síntesis que será el futuro artículo. Este puede estar precedido tal vez por una comunicación si
aplicamos uno de los ciclos de vida característicos en la comunicación de una investigación con riqueza y
calidad suficientes.
En este modelo, lo que producimos como resultado directo de la investigación es lo que llamamos la
memoria-máster o documento-máster, después, de este podremos derivar otras memorias mucho más
reducidas, las que corresponden a las comunicaciones y los artículos. La idea en esencia la recoge el
siguiente diagrama, donde vemos que como resultado de una investigación, se ha producido una
memoria-máster, de la que podemos derivar posiblemente una comunicación y un artículo.

Pero están entrelazadas


Sin embargo, investigación y memoria están estrechamente entrelazados, ya que, en concreto, cualidades
muy importantes que deben exhibir una memoria de calidad, como la Fundamentación, la Transparencia y
la Trazabilidad, son imposibles de incorporar a la memoria si no se han tenido en cuenta en la
investigación.
Por este motivo, debemos dar por supuesto que tratamos de trabajos cuyas investigaciones de base son
sólidas y están convenientemente apoyadas en el triángulo que garantiza tal cosa, a saber: la adecuada
relación entre objeto de estudio, objetivos y metodología. También son rasgos necesarios, la fiabilidad y la
validez interna y externa. Pero una vez más, nos limitamos a recordarlos sin entrar en ellos en esta
ocasión.
Componentes comunes a todo tipo de trabajo académico
Más arriba, hemos indicado que las cualidades que afectan exclusivamente al diseño de la investigación
las damos por supuesto en esta serie, a fin de poder concentrarnos en la memoria, esto es en la tesis
doctoral o en el trabajo de final de máster (o en el artículo científico, en muy gran medida).
Por tanto, en este trabajo nos vamos a centrar en los componentes de una memoria de calidad que
creemos afectan a cualquier tipo de investigación con independencia de su objeto de estudio y
metodología utilizada.
Cualidad 1: Estructura
¿Cómo la definimos?
En un trabajo académico, entendemos por Estructura la clase de elementos, tales como secciones o
capítulos que forman parte del mismo y su disposición y ordenación como parte del todo.
A su vez, las dos cualidades principales de una buena estructura son la claridad y la adhesión a buenas
prácticas o a la normativa que le afecte, en su caso. Ambas cosas facilitan el análisis y la interpretación del
trabajo.
¿Cómo la alcanzamos?
Una estructura clara separa de forma nítida los componentes en sus unidades lógicas, así como los sitúa
en el orden que facilita su comprensión. Se da la circunstancia de que el mundo académico dispone de
buenas prácticas en este sentido, por lo cual, la adherencia a las mismas, nos proporciona este resultado.
La estructura más general y más clara posible de un trabajo académico tiene tres partes:
 Introducción
 Resultados
 Conclusiones
No obstante, esta estructura es demasiado genérica y necesitamos desarrollarla un poco más. Para
artículos de revista científica (aunque se puede extrapolar a otros tipos de documentos académicos),
existe una estructura también muy general, ampliamente recomendada, denominada IMRyD que es la
siguiente:
 Introducción
 Metodología
 Resultados y Discusión
No obstante, esta estructura es solamente el núcleo del artículo, ya que la estructura completa suele ser
más amplia, como en este modelo (en el que destacamos el cumplimiento de IMRyD):
 Título
 Resumen
 Introducción
 Antecedentes
 Metodología
 Resultados y Discusión
 Conclusiones
Por otro lado, muchos trabajos académicos deben mostrar adhesión o cumplimiento con recomendaciones
o normativas específicas. Por ejemplo, si se trata de un artículo de revista es posible que la revista a la
que queremos enviarlo proponga una estructura más concreta o que detalle aspectos de contenido de la
Introducción, o del resumen, etc.
Por último, otros trabajos, como tesis doctorales, suelen requerir un número mayor de componentes y
además deben cumplir la normativa, no solo en cuanto a estructura sino también en cuanto a otros
aspectos de presentación, de la Universidad o Departamento donde vaya a ser defendida.
En el caso de los trabajos académicos tales como tesis doctorales o de final de máster, una estructura
muy utilizada es la siguiente:
 Título
 Resumen
 Introducción
 Marco teórico y/o estado de la cuestión
 Casos u objeto(s) de estudio
 Metodología
 Resultados y Discusión
 Recomendaciones
 Conclusiones
 Anexos
 Bibliografía
Por tanto, podemos concluir en este apartado, que la mejor forma de cumplir criterios de calidad en este
componente debemos adherirnos o bien a una estructura como IMRyD o bien a una estructura similar, y
siempre adoptando la normativa según el contexto.
Cualidad 2: Fundamentación
Es evidente que un trabajo académico, sea del tipo que sea, debe estar fundamentado, pero aquí nos
referimos a la regla de oro de la fundamentación: la que se apoya y, así lo demuestra con todas las
consecuencias, en antecedentes y trabajos e investigaciones anteriores sobre el mismo tema. Es la regla
de oro, porque está basada en el núcleo mismo de la ciencia: su naturaleza acumulativa.
¿Cómo la definimos?
En un trabajo académico, entendemos por fundamentación la cualidad consistente en identificar,
interpretar, utilizar y aplicar los resultados de investigaciones relevantes anteriores llevadas a cabo en el
mismo ámbito (o intersección de ámbitos) del trabajo considerado.
¿Cómo la alcanzamos?
La única forma segura, y a la vez la más eficiente para alcanzar una adecuada Fundamentación, son
mediante la realización de un estado de la cuestión antes, o al menos en paralelo, a las primeras acciones
de diseño de la investigación. A su vez, la metodología más apropiada en este caso, es la revisión
sistemática, o sistematizada. Esto significa que si queremos asegurar la consistencia y solidez de un
estado de la cuestión, aplicar principios de las revisiones sistemáticas será de una enorme ayuda.
Por supuesto, puede hacerse un muy buen estado de la cuestión utilizando procedimientos tradicionales,
esto es, sin aplicar la mencionada revisión sistematizada, pero siempre corremos el riesgo del sesgo, no
podremos justificar que hemos hecho lo posible por evitarlo. Investigadores muy experimentados,
honestos y con un excelente conocimiento de su campo es difícil que caigan en sesgos graves, pero el
lector del trabajo, y no digamos los evaluadores del trabajo, no tienen por qué conocer el perfil del
investigador ni confiar en sus cualidades.
Además, en algunos de los trabajos que consideramos aquí, el autor es por definición un investigador
novel, por tanto, necesita demostrar que ha llevado a cabo, por ejemplo, la selección de autores para el
estado de la cuestión de una forma no sesgada por preferencias personales, o que no se ha limitado a los
que confirman sus creencias.
Por tanto, lo más conveniente, sobre todo en trabajos que deben superar una evaluación formal, consiste
en aplicar, en lo que sea posible, las propiedades de las revisiones sistemáticas, si usamos trabajos con
resultados cuantitativos, o sistematizadas si utilizamos trabajos cualitativos o nos interesan principalmente
aspectos teóricos y conceptuales sobre el ámbito del que queremos presentar el estado de la cuestión.
Componentes de una revisión sistematizada
Aquí no trataremos en detalle las características de una revisión sistematizada, pero sí queremos recordar
los cuatro componentes principales de la misma:
Búsqueda: corresponde aquí definir las ecuaciones de búsqueda y utilizar principalmente (aunque no
exclusivamente) bases de datos académicas, para evitar sesgos en la formación del banco de
documentos.
Evaluación: los documentos encontrados de las fuentes utilizadas (bases de datos, p.e.), deben ser
evaluados en función de criterios de inclusión y exclusión para justificar aquellos que finalmente pasarán a
formar parte del banco de documentos.
Análisis: solamente un procedimiento de análisis sistemático, es decir, aplicado a todos los documentos
del banco por igual garantiza la ausencia de sesgo y minimiza posibles omisiones o errores.
Síntesis: aquí corresponde proveer un procedimiento de síntesis de los resultados que hemos encontrado
en el banco de documentos, a fin de garantizar que el estado de la cuestión responder con fidelidad al
grueso de la investigaciones significativas realizadas anteriormente y directa o indirectamente relacionadas
con nuestra investigación.
Por supuesto, estas cuatro componentes, que son fases a la vez, deben estar orientados por los objetivos
de la investigación. Esto es, para las ecuaciones de búsqueda y las fuentes de forma adecuada, antes
hemos de tener presentes los parámetros principales de nuestra investigación.
Cualidad 3: Consistencia
¿Cómo la definimos?
La consistencia es la cualidad que exhibe un trabajo académico cuando carece de contradicciones.
El aspecto probablemente más decisivo de un trabajo académico es la consistencia, esto es, la ausencia
de contradicciones. Una contradicción, en sentido fuerte, es afirmar una cosa y su contraria a la vez. Por
eso, una contradicción en un trabajo académico, como en cualquier clase de razonamiento, invalidaría
este trabajo, así como invalidaría este razonamiento.+
Dicho de otro modo, no podemos pedir que nadie de crédito a nuestro trabajo si caemos en
contradicciones. Otra cosa es que posiblemente no caeremos en contradicciones fuertes, como la
señalada (afirmar una cosa y su contraria) en relación a la tesis principal de nuestro trabajo, pero sí en
algún apartado o componente, y esto minaría casi por igual nuestro trabajo por la conexión lógica exigida
entre las parte.
También podemos caer en incoherencias, que no son tan definitivamente demoledoras como las
contracciones, pero que tienen un efecto perverso en la evaluación del trabajo. Por ejemplo, podemos
definir un concepto de una forma en un capítulo y de una forma tal vez no contradictoria, pero sí distinta en
otra.
O podemos utilizar un mismo concepto, pero con sentidos diferentes a lo largo del mismo trabajo, o
podemos proponer una definición y después usarla de forma incoherente a lo largo del trabajo, etc.
¿Cómo la alcanzamos?
Para garantizar la consistencia, y por tanto para evitar la clase de errores que consisten en caer en
contradicciones hemos de revisar con detalle el conjunto del trabajo antes de considerarlo acabado.
Cualquier contradicción o incoherencia, por pequeña sea, debe ser solucionada. Algunos instrumentos que
ayudan a asegurar la consistencia consisten en conseguir la revisión del trabajo por más de una persona.
Si el trabajo tiene varios autores, o en la relación que se da entre autor y director o autor y tutor en algunos
trabajos académicos pueden cumplir esta función.
En otros casos, con un único autor, es conveniente solicitar una revisión a alguna persona de confianza
con experiencia en el campo. Otros instrumentos para asegurar la consistencia son el uso de objetivos
detallados y de preguntas de investigación que se retomarán en las conclusiones para revisar su
cumplimiento.
Las tablas y los diagramas, que veremos con ocasión de la persuabilidad, son también instrumentos que
ayudan a detectar contradicciones, porque las formas extremas de síntesis, como estas, ponen de
manifiesto las contradicciones de forma mucho más clara que las formas discursivas.

En cualquier caso, la única forma segura de detectar posibles inconsistencias y solucionarlas es mediante
revisiones, no solamente durante la elaboración del trabajo, sino sobre todo una vez consideramos que
está acabado. En este punto, conviene al menos efectuar dos revisiones más: una general, para detectar
cualquier tipo de problema ya sea formal o de contenido y otra más detallada que revise con especial
atención los puntos clave de la introducción, los resultados, la discusión y las conclusiones.
Cualidad 4: Conectividad
¿Cómo se define?
La conectividad es la cualidad que exhibe un trabajo académico cuando todas las secciones del mismo
están unidas de forma que cada sección implica a la que sigue, y cada sección es una respuesta a la
anterior.
¿Cómo la alcanzamos?
La conectividad está estrechamente vinculada con la consistencia, pero al mismo tiempo es algo
separado. Un trabajo puede ser consistente lógicamente, y en cambio, las piezas que lo componen
pueden carecer de conectividad.
Más concretamente, la conectividad es la cualidad percibida según la cual cada parte se sigue
necesariamente de la que le precedía y anuncia y justifica a la vez a la vendrá después. La conectividad se
debe mantener a dos niveles: entre secciones y en el interior de cada sección entre los párrafos que las
componen.
Conectividad entre párrafos
Para conseguir la conectividad entre los párrafos necesitamos una escritura lógica y ordenada, con frases
cortas y en las que haya una idea unitaria en cada párrafo. Además, necesitaremos el uso de conectivas
entre párrafos, que deben exhibir el tipo de conexión.
Conectivas según su función
A continuación, mostramos una lista estructurada de conectivas según la función principal que
desempeñan (Fuente: Acceso-University of Kansas):
Para introducir ideas
 Para empezar – To begin with
 Primeramente – Firstly
 Primero – First
 En primer lugar – In the first place
Para agregar información y para apoyar un argumento
 además – moreover
 también – also
 como consecuencia – as a result
 como resultado – as a result
 de hecho – in fact, as a matter of fact
 en realidad – actually
 hoy en día – nowadays
 actualmente – nowadays
 por ejemplo – for example
 con respecto a – regarding, concerning
 en cuanto a – regarding, concerning
 según – according to
 por lo general – in general
 cada vez más – more and more
 cada vez menos – less and less
 Para presentar un punto contrario
 sin embargo – however, nevertheless, yet
 pero – but
 a pesar de – in spite of
 aunque – even though, even if
 aún así – even so, even then
 por otra parte – on the other hand
 no obstante – regardless
 por otro lado – on the other hand
Para conectar ideas similares
 así que – therefore
 por eso – because of that
 por lo tanto – thus, therefore
 por consiguiente – thus, therefore
 entonces – then
 por ese motivo – for that reason
 por esa razón – for that reason
 de esta manera – in this way
Para evaluar
 por suerte – luckily, fortunately
 por desgracia – unfortunately
Para concluir
 en conclusión – in conclusion
 en resumen – in summary
 finalmente – finally
 de lo anterior, se puede concluir que … – from the above, one can conclude that …
 después de todo – after all
 en todo caso – in any case
 a fin de cuentas – in the end, all in all
Lo más importante es que este tipo de conectividad va mucho más allá de añadir frase conectivas sin más,
en cuyo caso podría tratarse de una falsedad. Dado que, como podemos ver, indican una clase de
conexión, no es posible aplicarlas si la misma no existe, salvo producir una escritura sin sentido que no
pasará desapercibida a los evaluadores.
Conectividad entre secciones
La conectividad entre secciones se consigue, en primer lugar mediante una estructura general clara, cosa
que hemos visto en el primero de estos cuatro puntos.
Por tanto, la primera condición es una estructura clara y sobre todo, que responda a las expectativas que
inevitablemente tendrán los evaluadores, quienes seguramente esperarán encontrar un capítulo de
introducción que presente las claves principales de la investigación, y después, el marco conceptual y
metodológico, los resultados, su discusión y las conclusiones.
En el apartado dedicado a la Estructura hemos tratado esta cuestión con algo más detalle, así que aquí
poco más debemos añadir en este sentido. La segunda condición consiste en conectar cada sección con
la siguiente. Esto se puede conseguir de forma implícita acentuando en los últimos párrafos de cada
sección los temas que justifican o que implican el siguiente capítulo, o bien mediante párrafos o frases
explícitas que al final de cada sección justifiquen la sección que seguirá.
Por su parte, podemos reforzar la conectividad si hacemos la misma operación al inicio de cada sección,
comenzando por párrafos que estén vinculados con el tema de la sección precedente, o al menos con
alguna frase que ayude a relacionar la sección con la que le precedía.
En todo caso, la conectividad debe impregnar en realidad todo el trabajo, de modo que no puede aparecer,
por ejemplo, una cita literal sin haber sido convenientemente justifica, o una tabla o una ilustración o
diagrama sin la misma justificación.
Conclusiones
Hemos visto que nos podemos beneficiar de considerar la dicotomía investigación-memoria, aunque no
dejaremos de insistir a la vez en su estrecha relación. La cuestión es que, si nos centramos en la memoria
como la parte tangible de una investigación en sí, en concreto la que se manifiesta como un artículo de
revista científica, una tesis doctoral o un trabajo de final de máster, podemos señalar una serie de
cualidades de la misma.
Estas cualidades, que son las que pueden otorgar el nivel de excelencia a un trabajo académico, con
independencia de su objeto de estudio y de la metodología utilizada son las 7 que hemos referenciado en
varios apartados de este artículo.
De cuatro de estas cualidades, a saber, la Estructura, la Fundamentación, la Consistencia y la
Conectividad nos hemos ocupado en esta entrega. En la próxima, nos ocuparemos de las otras 3
cualidades restantes y presentaremos finalmente una bibliografía especializada organizada por secciones.
¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?
- Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara,
exacta y concisa.
- Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y
significativa a la investigación.
- Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación
- Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el
contenido básico del artículo.
- Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el
mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.
- Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la
elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
- Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra,
variables, recogida de datos, análisis, etc.
- Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la
hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.

- Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo
pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).
- En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
- Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación
planteada en la introducción.
- En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron
realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.
- Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y
publicaciones recientes (salvo clásicos).
- Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.
- Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra
dentro del texto.
En el artículo científico podemos encontrar varias secciones principales:
1. El titulo El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de
redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos
pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia
del infarto de miocardio en fumadores").
2. ¿Cómo elaborar un resumen? Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y
precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado,
exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está
presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el
problema que se investiga y el objetivo del mismo.
En general, el Resumen debe:
- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
- Describir la metodología empleada.
- Resumir los resultados
- Generalizar con las principales conclusiones.
Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
- No plantear claramente la pregunta
- Ser demasiado largo
- Ser demasiado detallado
3. Introducción
- La Introducción es pues la presentación de una pregunta
- Porqué se ha hecho este trabajo
- El interés que tiene en el contexto científico
- Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de
nuestra investigación.
El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.
4. Material y métodos Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". La sección de material y
métodos se organiza en cinco áreas:
1) Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico,
prospectivo, etc.)
2) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su
selección
3) Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.).
4) Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones
y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
5. Resultados Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado
por el investigador. Los resultados deben cumplir dos funciones:
1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
2) Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el
hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
6. Discusión La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos
recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más
compleja de elaborar y organizar. Algunas sugerencias pueden ayudar
- Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con
las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se
consideran ya evidencia científica.
- Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una
explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque
por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.
- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
- Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.

- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que
esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.
7. Bibliografía La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial
científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en
cuenta por el investigador. El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las
bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.
Algoritmos, metodologías, nueva arquitectura, cuando se va a publicar algo der novedad, análisis
general o análisis de resultados, hay diferentes fuentes de datos como datos públicos, en el análisis de
datos encontraré herramientas, arquitecturas metodologías modelos, de cómo big data para marketing
digital en Colombia cuanto es porcentaje de uso, puedo hablar de todas las herramientas para
marketing digital a través de big data.

Cuáles son mis fuertes y que ideas tengo le escribo al wasap en que puedo trabajar, revistas
universitarias el promedio de publicaciones seis meses s un año, las open también se demoran bastantes
y hay otras que si cobran, en la próxima semana se vence el plazo para enviar un evento que hay en
Cartagena en presentación, mínimo cobran 200 dólares solo la publicación, cuáles son las áreas que Tigo
tiene más en Colombia, cual es el tipo de falla que más reportan, que tipo de plan es el que más aplican,
que tipo de plan es el que más se maneja, información de carácter público, hay información pública de
las instituciones, cantidad de usuarios por regiones, bases de datos abiertos, en Medellín están haciendo
análisis de big data, hay herramientas, metodologías,

Bibliografía
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572086&p=3944358

https://www.lluiscodina.com/cualidades-trabajo-academico/

También podría gustarte