Claves para El Artículo
Claves para El Artículo
Claves para El Artículo
En cualquier caso, la única forma segura de detectar posibles inconsistencias y solucionarlas es mediante
revisiones, no solamente durante la elaboración del trabajo, sino sobre todo una vez consideramos que
está acabado. En este punto, conviene al menos efectuar dos revisiones más: una general, para detectar
cualquier tipo de problema ya sea formal o de contenido y otra más detallada que revise con especial
atención los puntos clave de la introducción, los resultados, la discusión y las conclusiones.
Cualidad 4: Conectividad
¿Cómo se define?
La conectividad es la cualidad que exhibe un trabajo académico cuando todas las secciones del mismo
están unidas de forma que cada sección implica a la que sigue, y cada sección es una respuesta a la
anterior.
¿Cómo la alcanzamos?
La conectividad está estrechamente vinculada con la consistencia, pero al mismo tiempo es algo
separado. Un trabajo puede ser consistente lógicamente, y en cambio, las piezas que lo componen
pueden carecer de conectividad.
Más concretamente, la conectividad es la cualidad percibida según la cual cada parte se sigue
necesariamente de la que le precedía y anuncia y justifica a la vez a la vendrá después. La conectividad se
debe mantener a dos niveles: entre secciones y en el interior de cada sección entre los párrafos que las
componen.
Conectividad entre párrafos
Para conseguir la conectividad entre los párrafos necesitamos una escritura lógica y ordenada, con frases
cortas y en las que haya una idea unitaria en cada párrafo. Además, necesitaremos el uso de conectivas
entre párrafos, que deben exhibir el tipo de conexión.
Conectivas según su función
A continuación, mostramos una lista estructurada de conectivas según la función principal que
desempeñan (Fuente: Acceso-University of Kansas):
Para introducir ideas
Para empezar – To begin with
Primeramente – Firstly
Primero – First
En primer lugar – In the first place
Para agregar información y para apoyar un argumento
además – moreover
también – also
como consecuencia – as a result
como resultado – as a result
de hecho – in fact, as a matter of fact
en realidad – actually
hoy en día – nowadays
actualmente – nowadays
por ejemplo – for example
con respecto a – regarding, concerning
en cuanto a – regarding, concerning
según – according to
por lo general – in general
cada vez más – more and more
cada vez menos – less and less
Para presentar un punto contrario
sin embargo – however, nevertheless, yet
pero – but
a pesar de – in spite of
aunque – even though, even if
aún así – even so, even then
por otra parte – on the other hand
no obstante – regardless
por otro lado – on the other hand
Para conectar ideas similares
así que – therefore
por eso – because of that
por lo tanto – thus, therefore
por consiguiente – thus, therefore
entonces – then
por ese motivo – for that reason
por esa razón – for that reason
de esta manera – in this way
Para evaluar
por suerte – luckily, fortunately
por desgracia – unfortunately
Para concluir
en conclusión – in conclusion
en resumen – in summary
finalmente – finally
de lo anterior, se puede concluir que … – from the above, one can conclude that …
después de todo – after all
en todo caso – in any case
a fin de cuentas – in the end, all in all
Lo más importante es que este tipo de conectividad va mucho más allá de añadir frase conectivas sin más,
en cuyo caso podría tratarse de una falsedad. Dado que, como podemos ver, indican una clase de
conexión, no es posible aplicarlas si la misma no existe, salvo producir una escritura sin sentido que no
pasará desapercibida a los evaluadores.
Conectividad entre secciones
La conectividad entre secciones se consigue, en primer lugar mediante una estructura general clara, cosa
que hemos visto en el primero de estos cuatro puntos.
Por tanto, la primera condición es una estructura clara y sobre todo, que responda a las expectativas que
inevitablemente tendrán los evaluadores, quienes seguramente esperarán encontrar un capítulo de
introducción que presente las claves principales de la investigación, y después, el marco conceptual y
metodológico, los resultados, su discusión y las conclusiones.
En el apartado dedicado a la Estructura hemos tratado esta cuestión con algo más detalle, así que aquí
poco más debemos añadir en este sentido. La segunda condición consiste en conectar cada sección con
la siguiente. Esto se puede conseguir de forma implícita acentuando en los últimos párrafos de cada
sección los temas que justifican o que implican el siguiente capítulo, o bien mediante párrafos o frases
explícitas que al final de cada sección justifiquen la sección que seguirá.
Por su parte, podemos reforzar la conectividad si hacemos la misma operación al inicio de cada sección,
comenzando por párrafos que estén vinculados con el tema de la sección precedente, o al menos con
alguna frase que ayude a relacionar la sección con la que le precedía.
En todo caso, la conectividad debe impregnar en realidad todo el trabajo, de modo que no puede aparecer,
por ejemplo, una cita literal sin haber sido convenientemente justifica, o una tabla o una ilustración o
diagrama sin la misma justificación.
Conclusiones
Hemos visto que nos podemos beneficiar de considerar la dicotomía investigación-memoria, aunque no
dejaremos de insistir a la vez en su estrecha relación. La cuestión es que, si nos centramos en la memoria
como la parte tangible de una investigación en sí, en concreto la que se manifiesta como un artículo de
revista científica, una tesis doctoral o un trabajo de final de máster, podemos señalar una serie de
cualidades de la misma.
Estas cualidades, que son las que pueden otorgar el nivel de excelencia a un trabajo académico, con
independencia de su objeto de estudio y de la metodología utilizada son las 7 que hemos referenciado en
varios apartados de este artículo.
De cuatro de estas cualidades, a saber, la Estructura, la Fundamentación, la Consistencia y la
Conectividad nos hemos ocupado en esta entrega. En la próxima, nos ocuparemos de las otras 3
cualidades restantes y presentaremos finalmente una bibliografía especializada organizada por secciones.
¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?
- Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara,
exacta y concisa.
- Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y
significativa a la investigación.
- Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación
- Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el
contenido básico del artículo.
- Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el
mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.
- Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la
elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
- Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra,
variables, recogida de datos, análisis, etc.
- Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la
hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.
- Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo
pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).
- En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
- Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación
planteada en la introducción.
- En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron
realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.
- Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y
publicaciones recientes (salvo clásicos).
- Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.
- Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra
dentro del texto.
En el artículo científico podemos encontrar varias secciones principales:
1. El titulo El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de
redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos
pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia
del infarto de miocardio en fumadores").
2. ¿Cómo elaborar un resumen? Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y
precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado,
exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está
presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el
problema que se investiga y el objetivo del mismo.
En general, el Resumen debe:
- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
- Describir la metodología empleada.
- Resumir los resultados
- Generalizar con las principales conclusiones.
Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
- No plantear claramente la pregunta
- Ser demasiado largo
- Ser demasiado detallado
3. Introducción
- La Introducción es pues la presentación de una pregunta
- Porqué se ha hecho este trabajo
- El interés que tiene en el contexto científico
- Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de
nuestra investigación.
El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.
4. Material y métodos Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". La sección de material y
métodos se organiza en cinco áreas:
1) Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico,
prospectivo, etc.)
2) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su
selección
3) Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.).
4) Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones
y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
5. Resultados Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado
por el investigador. Los resultados deben cumplir dos funciones:
1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
2) Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el
hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
6. Discusión La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos
recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más
compleja de elaborar y organizar. Algunas sugerencias pueden ayudar
- Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con
las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se
consideran ya evidencia científica.
- Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una
explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque
por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.
- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
- Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que
esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.
7. Bibliografía La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial
científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en
cuenta por el investigador. El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las
bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.
Algoritmos, metodologías, nueva arquitectura, cuando se va a publicar algo der novedad, análisis
general o análisis de resultados, hay diferentes fuentes de datos como datos públicos, en el análisis de
datos encontraré herramientas, arquitecturas metodologías modelos, de cómo big data para marketing
digital en Colombia cuanto es porcentaje de uso, puedo hablar de todas las herramientas para
marketing digital a través de big data.
Cuáles son mis fuertes y que ideas tengo le escribo al wasap en que puedo trabajar, revistas
universitarias el promedio de publicaciones seis meses s un año, las open también se demoran bastantes
y hay otras que si cobran, en la próxima semana se vence el plazo para enviar un evento que hay en
Cartagena en presentación, mínimo cobran 200 dólares solo la publicación, cuáles son las áreas que Tigo
tiene más en Colombia, cual es el tipo de falla que más reportan, que tipo de plan es el que más aplican,
que tipo de plan es el que más se maneja, información de carácter público, hay información pública de
las instituciones, cantidad de usuarios por regiones, bases de datos abiertos, en Medellín están haciendo
análisis de big data, hay herramientas, metodologías,
Bibliografía
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572086&p=3944358
https://www.lluiscodina.com/cualidades-trabajo-academico/