Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Piscicultura GREEN FISH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Fundación Universitaria San Martin

Práctica de acuicultura

Salida de campo

Sistema acuapónico GREEN FISH

Estudiantes:

Yulieth Arias Pastuzano

Marcela Bonilla Potosí

Jessica Hincapié Zambrano

Alejandra Mejía Molina

Astrid Ordoñez Álvarez

Presentado a: Giovanny Jojoa

Cali - Valle del Cauca

2023
2

INTRODUCCIÓN

El 21 de marzo del presente año los estudiantes de octavo semestre de la Fundación


Universitaria San Martín realizaron una práctica del área de acuacultura en la cual se visitó el
sistema de acuaponía llamado GREEN FISH ubicado en Vía Samaná a Pensilvania, Timbío
Cauca, este es un sistema acuapónico, esto es un sistema de producción cerrado que integra la
técnica de la acuicultura la cual es la producción de peces con la hidroponía que es la
producción de plantas sin suelo, por medio del agua. Este sistema se realiza con el objetivo de
incrementar la producción de alimentos, en calidad y cantidad por unidad de área,
incrementando la producción de proteína animal y calidad de plantas, en donde las mismas y
los peces crean una sinergia, ya que los desechos metabólicos de los peces son aprovechados
como nutrientes por los vegetales para crecer, mientras que las plantas limpian el agua y
eliminan los compuestos tóxicos para los peces (principalmente amonio y nitritos), sin
embargo, en este sistema también intervienen microorganismos que inciden en los procesos de
mineralización y nitrificación; principalmente bacterias nitrificantes, además de incorporar
dentro del proceso la utilización de fuentes alternas de energía amigables con el ambiente.
3

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo está basado en la visita realizada a la Acuícola “Green Fish” ubicada en el
municipio de Silvia (Cauca), donde la motivación principal de esta práctica radica en la
necesidad de analizar y conocer proyectos novedosos y sustentables en Colombia, que como
futuros profesionales de Medicina Veterinaria y Zootecnia implica una parte importante y una
opción como salida laboral.

A raíz de dicha necesidad en el informe, se describen las principales características del lugar,
las ventajas de la acuaponía y los procesos que deben ser mejorados en términos de
aplicabilidad y practicidad, además de los beneficios que implica este tipo de proyectos para la
comunidad.
4

CONTENIDO BIBLIOGRAFICO

1. Que son los sistemas Acuapónicos (SA)


Es un sistema sostenible de peces y hortalizas que utiliza la técnica de hidroponía (cultivo de
plantas que utiliza soluciones acuosas o líquidos con nutrientes) junto con la producción de
peces (acuicultura) utilizando el sistema de agua recirculante. Con el fin de que las plantas
crezcan mediante la formación de abonos orgánicos producidos por el estiércol de los peces y
las plantas sirven como filtros para que estos abonos provenientes de los peces, no se
concentren a tal grado que puedan ser dañinos para los mismos.

2. Tipos de peces que se producen en los sistemas acuapónicos


Se pueden cultivar: tilapia roja y nilótica, cachama blanca, carpa, yamú, carassius y trucha.

3. Tipos de plantas que se producen


Cualquiera, aunque se recomienda la producción de hortalizas, frutas y plantas aromáticas
debido a que son de ciclo corto permitiendo cosechas más seguido, aportando mayores
ganancias y evita que debido al ciclo largo se usen plaguicidas para controlar las diferentes
enfermedades o plagas que se puedan presentar a lo largo del tiempo afectando así a los peces.

4. Número de peces en estanque en relación con número de plantas


25 plántulas por m2 de peces, pero esto depende de la plántula y los nutrientes que ésta necesite.

5. Sistemas de tratamiento de aguas que se necesita


Los 5 principales parámetros que definen la calidad del agua son: temperatura, oxígeno
disuelto, pH, compuestos nitrogenados y alcalinidad. Cada uno de estos parámetros físicos y
químicos influyen directamente en los tres componentes principales del sistema: peces, plantas
y bacterias; motivo por el cual debe alcanzarse una calidad de agua compatible en lo posible,
con los rangos de tolerancia específicos, dentro de estos se encuentran valores óptimos para el
desarrollo y crecimiento de cada componente, que pueden diferir entre sí. Buscar la mejor
combinación respecto a estos requerimientos y mantener los parámetros mencionados bajo
control en el mejor equilibrio posible para el ecosistema, permitirá un desarrollo exitoso desde
el punto de vista biológico y económico.
Si bien cada parámetro por sí solo es importante, se debe considerar la interrelación total de
todos los parámetros, ya que estos interactúan algunas veces de manera compleja. Algunos
5

parámetros, deberán ser monitoreados en forma diaria, como por ejemplo la temperatura, el
oxígeno disuelto y el pH; mientras que otros controles, sobre los compuestos nitrogenados, por
ejemplo; pueden realizarse con menor frecuencia una vez establecida la función de
nitrificación.

Imagen 1. Ejemplo de los valores tolerantes para mantener un buen tratamiento de aguas.
Fuente. (2019). Diseño y construcción de sistemas acuapónicos a pequeña escala para familias
de la región Piura.

6. Energías alternativas utilizadas


Son energías renovables como la energía solar y energía eólica, ya que son fuentes de energía
limpias e inagotables.
El consumo de energía es de 50 kw/mes con energía normal y es potenciado con energía solar.
La energía eólica se hace por medio de un generador eólico de 12 voltios que genera hasta 400
vatios y los vientos son de 50 metros por segundos.

7. Equipos utilizados
● Aireadores de membrana
Es un motor de aire de alta eficiencia, tiene como función permitir la fuga de vapor que queda
ocluido bajo la membrana impermeable.

Imagen 2. Aireadores de membrana.


Fuente. Greenfish.co
6

● Bombas sumergibles y anfibias


se utiliza para mover líquidos de un punto a otro, funcionan completamente sumergidas
dentro del agua, y el motor que está acoplado dentro del cuerpo de la bomba, se cierra
herméticamente, para que el agua no pueda acceder a ella

Imagen 3. Bombas sumergibles y anfibias.


Fuente. Greenfish.co

• Bomba sumergible de alto caudal


Bombas centrífugas conectadas directamente a un motor eléctrico sellado
completamente, de tal manera que tanto el motor como la bomba puedan ser
completamente sumergibles.

Imagen 4. Bomba sumergible de alto caudal.


Fuente. Greenfish.co

● Difusores de aire
son elementos que sirven para inyectar o extraer el aire por medio de ranuras o vías

Imagen 5. Difusores de aire.


Fuente. Greenfish.co
7

● Kit multiparámetros
La gama de kits abarca desde algunos parámetros básicos (cloro y pH) hasta numerosos
parámetros para una aplicación específica

Imagen 6. Kit multifamiliar.


Fuente. Greenfish.co

● Motor de aire portátil


sirve básicamente para garantizar que no exista una barrera que bloquee el intercambio
de oxígeno y dióxido de carbono en el acuario.

Imagen 7. Motor de aire portátil.


Fuente. Greenfish.co

● Oxímetro digital con sonda


La capacidad de medir oxígeno disuelto y temperatura en un en un equipo simple y
compacto, permite que el instrumento sea usado a través de estrategias de muestreo

Imagen 8. Oxímetro digital con sonda.


Fuente. Greenfish.co
8

● Turbina de aire o blower


Los sopladores de aire Resun, son bombas de ventilador de alta potencia para acuarios,
hidroponía, peceras, acuicultura y aireación de estanques.

Imagen 9. Turbina de aire con potencia.


Fuente. Greenfish.co

8. Tipos de estanques utilizados


Sistemas acuapónicos:
● Modelo unifamiliar.
● Modelo granja urbana.
● Modelo pequeño productor.
● Modelo comercial.

9. Alimento utilizado
Alimento que se le da a los peces son:

• Agrinal y Solla.
• mojarra 45,38.
• Fase de engorde se termina con 32.

10. Realizar un dibujo a mano alzada de la estación


9
10

11. Tomar georreferenciación


La granja acuícola GREEN FISH se encuentra ubicada en la vereda las veraneras, a las afueras
de la ciudad de Popayán, en la vía Samaná a Pensilvania, Timbío, Cauca, la granja limita con
vereda la Honda, con la vereda Figueroa, y con la vereda Santa teresa.

12. Narración de proceso de producción de plantas


Este consiste en estanques para los peces y una bomba de agua que trae el agua desde el
estanque de los peces por medio de una tubería hacia un sedimentador de flujo radical y es el
encargado de remover los sólidos, principalmente las heces, manera que los sólidos chocan con
la pared del tubo de PVC dejando que estos vayan al fondo del tanque, luego el agua pasa por
otra tubería limpia y pasa al biofiltro, en este se albergan las bacterias nitrificantes permitiendo
la simbiosis entre los peces y las plantas, de esta manera el proceso de la acuaponía funciona.
cuando las bacterias colonizan la superficie empiezan hacer el proceso de nitrificación del agua,
este consiste cuando los peces al consumir el alimento por su metabolismo empiezan a secretar
amoniaco (en concentraciones altas siendo tóxico para los peces) ya que este se encuentra
disuelto en el agua y hace que las bacterias nitrificantes convierten el amoniaco en nitritos y
luego a nitratos siendo estos menos tóxicos para los peces y son la principal fuente de nitrógeno
para las plantas, de esta manera se pasa al tercer componente hidropónico que están las plantas
y donde ellas se encargan de remover estos nitratos para finalmente devolver el agua limpia de
nuevo a los estanques de los peces. Se usa grava como sustrato neutro ya que no altera el pH
del agua y permite un buen desarrollo de las raíces de las plantas.

13. Enfermedades frecuentes en peces y plantas


En peces hasta el momento no se han presentado enfermedades. En las plantas se ha presentado
pulgón verde y en las hojas se ha presentado manchas.

Imagen 14. Lechuga con manchas


Fuente: el autor
11

14. Tratamientos preventivos y curativos en producción de peces y plantas


En las plantas se hace una poda sanitaria de las hojas más afectadas y se hace fumigación con
tabaco y sulfo control (es un producto con azufre y cal). Y en los peces con sal marina.

15. Importancia de infraestructuras de Invernaderos


1. Permite controlar de forma remota la temperatura, ventilación, la humedad externa,
entre otros parámetros que permiten producir así hortalizas de alta calidad. (Jackson,
2016).
2. Es rentable ya que permite contar con cosechas más precoces adelantando de manera
considerable los productos de campaña cultivados de manera tradicional, es decir se
produce antes y además aumenta la calidad al tener un producto protegido de las
inclemencias del tiempo.
3. Protección de cultivos ante plagas ya que, al no estar el cultivo en contacto con la tierra,
el contagio está controlado, además se descarta el uso de cualquier herbicida y
pesticidas (Hidroponía Sevilla, 2016).

16. Futuro de los sistemas acuapónicos.


Werner Kloas considera que la acuaponía es el futuro. Sobre todo, teniendo en cuenta que el
crecimiento demográfico obligará a producir cada vez más alimentos en los próximos años y
los recursos son escasos. "Creo que necesitamos instalaciones a gran escala para nuestra
seguridad alimentaria”, dice el investigador del IGB Kloas.

De dicha manera los sistemas acuapónicos si se pueden desempeñar perfectamente como un


verdadero avance para el futuro puesto que este consta de grandes ayudas tanto para el medio
ambiente como para la sostenibilidad de un proyecto a realizar, es rentable, Promueve la
autosuficiencia alimentaria, y apunta cada vez más a combatir la sobrepesca en zonas
vulnerables, teniendo en cuenta que cada vez más la agricultura acaba con lo mismo recursos.
12

CONCLUSIONES

• En pequeñas áreas de terreno se puede producir cantidades de alimentos


significativas mejorando la economía.
• Se evidencia un ahorro de agua importante frente a sistemas convencionales,
además de la disminución del uso de fertilizantes, la disminución de residuos y
subproductos y la disminución en la sobreexplotación de los océanos.
• La acuaponía ayuda a mejorar las condiciones socioeconómicas del sector
contribuyendo con la seguridad alimentaria.

RECOMENDACIONES

• Dentro de sistema se deben tener mayor en cuenta la bioseguridad.

BIBLIOGRAFÍA

● Ramirez, D., Sabogal, D., Jiménez, P., & Giraldo, H. H. (2008). La acuaponía: una
alternativa orientada al desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Básicas,
4(1-2), 32-51.
● Caldas Quiñonez, A. L., Castillo Deza, I. A., Prado Moscoso, S. Y. G., Rosales Quiroz,
L. R., & Vargas Leiva, L. D. (2019). Diseño y construcción de sistemas acuapónicos a
pequeña escala para familias de la región Piura.
● García-Ulloa, M., León, C., Hernández, F., & Chávez, R. (2005). Evaluación de un
sistema experimental de acuaponía. Avances en investigación agropecuaria, 9(1).
13

ANEXOS

Imagen 15. Plantas que se producen


Fuente: el autor

Imagen 16, 17 y 18. Sistemas acuapónicos


Fuente: el autor

Imagen 19 y 20. Métodos de energías renovable utilizadas.


Fuente: el autor
14

Imagen 21. Mallas de telegrafía


Fuente: el autor

Imagen 22. Manguera difusora microporada


Fuente: el autor

Imagen 23. Cultivo de bacterias nitrificantes


Fuente: el autor

También podría gustarte