Aportaciones Sobre El Autoconcepto y Autoestima
Aportaciones Sobre El Autoconcepto y Autoestima
Aportaciones Sobre El Autoconcepto y Autoestima
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Año: VIII Número: Edición Especial. Artículo no.:68 Período: Julio, 2021
AUTORA:
RESUMEN: Hablar del autoconcepto o autoestima puede resultar un poco escabroso, ya que
conlleva un aspecto psicológico de la persona en donde no a todos les gusta lo que son, quiénes son,
incluso crisis existenciales de las que no todos logran salir bien librados. Ahora bien,
multidimensional, los resultados son muy reveladores en varios sentidos, destacando en el presente
artículo la importancia del ámbito educativo como un elemento fundamental de guía para el
adolescente.
TITLE: Contributions on self-concept and self-esteem. It is never too late to accept yourself.
AUTHOR:
psychological aspect of the person where not everyone likes who they are, who they are, and even
what their inner Self means in their life and environment; However, in adolescence, this process of
self-knowledge and acceptance can mean great problems and even existential crises from which not
everyone manages to get out well. However, regardless of the process of its study, seen from a
unidimensional or multidimensional measure, the results are very revealing in several senses,
highlighting in this article the importance of the educational field as a fundamental element of
INTRODUCCIÓN.
¿Acaso nacimos perfectos, conocedores de nuestro Yo interno?, ¿Tenemos desde que nacemos todo
experiencias buenas o malas? Desde distintos aspectos de nuestra vida, de un gran sin número de
entornos en los que nos encontramos inmersos durante toda nuestra existencia, se pasa por una
variedad de etapas que nos conducen al autocontrol, a desarrollar una autoestima suficiente que nos
permita alcanzar nuestras metas, desarrollarnos con bienestar físico, emocional y social, pero ¿Cuál
es la clave de este éxito? ¿Cómo lograr tener una autoestima alta? Es un autocontrol suficiente para
quererte, aceptarte y en la medida de lo posible, ser feliz, y además que esto suceda a una anhelada
corta edad y no pasar años en esa búsqueda. Sin duda, esto es un tema muy interesante y controvertido
por el aspecto psicológico que involucra; veámoslo más adelante el desarrollo de este tema, esperando
llegar a una conclusión que permita aportar y dejar huella muy en particular en los jóvenes.
DESARROLLO.
Autoconcepto en la adolescencia.
¿Qué entendemos por autoconcepto y cuál es el antecedente de este término? Se le ha definido como:
las percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás
y en las atribuciones que él mismo hace de su propia conducta, así como el concepto que el individuo
tiene de sí mismo como un ser físico, social y espiritual; la importancia del autoconcepto se enfoca
ligado con la competencia social, influyendo en cómo se siente la persona, cómo piensa, cómo
p.44).
En primer término, existía el antecedente de que el autoconcepto era evaluado según una visión
totalmente general, en el sentido de que las percepciones que se tienen sean las que cada cual tiene
considera una postura jerárquica y multidimensional; esto es destacando los ámbitos académico,
personal, social y físico. En otro sentido, se debe visualizar también el autoconcepto como una
necesidad humana, profunda y poderosa, básica para la vida sana, con un buen funcionamiento y para
la autorealización según lo dicho por Vera y Zebadua (Cazalla-Luna, N. y Molero, D, 2013 p.44).
La autoestima es un concepto estrictamente relacionado con el tema que nos ocupa, ya que refiere
una predisposición a experimentar un ingrediente para afrontar los desafíos de la vida y como
Villanueva (2019) en su artículo ¨Al rescate de tu autoestima¨ establece que la autoestima se nutre de
las percepciones, los sentimientos, y pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos, nuestro
carácter y recursos tanto intelectuales como físicos. Del mismo modo, afecta la forma en que nos
relacionamos con los demás, nuestra manera de pensar y la de actuar. Aquella persona que sufre
desesperanza, desinterés, falta de entusiasmo es un individuo con baja autoestima. Fayne Esquivel,
que hacen, se autolimitan, se sienten incapaces de alcanzar sus metas¨. La autoestima se forja
principalmente en la infancia, surgiendo otro tema que es el autoconcepto (Villanueva, 2019 p.2).
Cazalla Luna y David Molero López (2013), manifiestan que este término hace referencia a aspectos
cognitivos o de conocimiento, se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de
él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona. Ello implica una
descripción objetiva de uno mismo, una descripción en sí, que sirve para distinguir a la persona como
un ser único y diferente a todos los demás. La diferencia esencial con la autoestima radica en que éste
es la valoración que la persona hace de su autoconcepto, aquello que ya conoce sobre sí mismo, y de
personalidad, debido a que está relacionado de forma social con el individuo, el cómo se siente, qué
piensa al respecto, cómo se valora a sí mismo, cómo aprende de mejor forma y en general, cómo se
comporta con los demás. Según los autores Vera y Zebadúa (2002), el auto concepto es considerado
necesario para la vida sana, para un buen funcionamiento y para la autorrealización, pues está
de la existencia humana.
acuerdo con Alcaide, se considera que la adolescencia no puede compararse con otra etapa de la vida,
ya que en esta se desarrollan claras crisis de identidad (Cazalla-Luna, N. y Molero, D, 2013 p.45). Es
claro, que en esta etapa de la vida, el adolescente se expone a un mapa de colores de identificación
en donde su principal amigo o enemigo es el Yo interno, pero ¿Cómo se supone deba concebirlo?,
Muchas de las veces, se puede creer, que la autoestima o autocontrol debe iniciarse, debe ser guiada
desde casa con los familiares más cercanos. Otras veces se podría llegar a pensar que cuando se dice
la frase: “uno es el arquitecto de su propio destino”, esto significaría que muy escondido en el Yo
interno se puede crear de manera casi natural, de forma espontánea el cuidado y equilibrio del
autoconcepto. Claro está, que como se ha mencionado con anterioridad, éste se desarrolla en gran
medida con las experiencias que en cada etapa de la vida van aconteciendo. ¨En definitiva, la forma
en cómo el adolescente tiene sus autopercepciones impacta en su conducta y actitudes, los esfuerzos
del adolescente por desarrollar un autoconcepto claro y positivo chocan frontalmente con la
Si bien es cierto, es de vital importancia que el menor crezca desde su infancia con una correcta
retroalimentación, donde le sean reconocidos sus logros, dentro de un clima de aceptación y respeto
en su entorno familiar, y a su vez, también el amor desde este entorno coadyuve para que el individuo
Es importante saber, que no todo es perfecto, no es necesario vivir incluso resignados a lo que cada
quien representa; por el contrario, es salir a la vida con conocimiento de eso y afrontar los retos con
valentía, aceptando tu plan de vida y creyendo en él con toda confianza. En este camino, nunca es
tarde lograrlo, para ello es responsabilidad absoluta de cada ser humano el aceptarse tal cual es, y
En el ámbito educativo puede verse alimentado en gran consideración este término del autoconcepto
(Cazalla-Luna, N. y Molero, D, 2013 p.51), el maestro es quien debe fungir como guía y prestar
atención desde la niñez y especialmente en la adolescencia para abrirle los ojos y alimentar el alma
del estudiante haciéndolo brillar con luz propia, desencadenando una lluvia de estrellas con miras a
fortalecer esa autoestima construida o no desde casa; el rol del personal académico debe conducir a
que cada individuo se acepte, se motive a crecer y a desarrollarse de tal manera que no decaiga en un
“Vivir con desinterés y falta de entusiasmo, pensar que somos incapaces de lograr algo, tolerar
relaciones abusivas y violentas e incluso sentirnos superiores a los demás, pueden ser manifestaciones
de baja autoestima” (Villanueva, 2019 p.2). Es aquí donde el maestro puede contribuir en mucho a
detectar y ayudar a sus alumnos con motivación, reconocimiento, amor, apoyo, y sobre todo,
autoconcepto de manera integral, ya sea en el ámbito social, educativo, familiar y emocional. No hay
que dejar de lado que la escuela es la segunda casa, es ahí donde muchas de las veces se pueden
A veces se piensa que la labor del docente se haya concentrado en tan solo transmitir información,
actuando con cierto sentido de superioridad y autoridad pura (Hernández, 2008 p. 40). Los alumnos
pierden el interés de los temas abordados en clase al sentirse inseguros, con miedo a equivocarse,
generando estrés emocional, que incluso impida esa interacción indispensable para el buen desarrollo
del aprendizaje.
En tiempos actuales, la concepción de la educación ha cambiado, lo que antes era permitido, hoy en
día, puede ser motivo de violencia contra la dignidad humana (Hernández, 2008 p. 56); esto causado
por una flagrante ausencia de valores, aunado al camino de competencia en el que muchas veces se
Todo lo anterior nos lleva a pensar si la falta de cercanía en esta combinación de la que se ha
De lo anterior, Pérez (2006) menciona que los docentes deberían de formularse dos preguntas
fundamentales ante el autoconcepto: ¿Cómo es que puede llegar afectar el autoconcepto la conducta
de un estudiante en la escuela? y a su vez, visto de otro modo ¿Qué afectación puede llegar a sufrir
En el caso del primer cuestionamiento, éste va relacionado primordialmente con el éxito del alumno.
Si bien es cierto, ese éxito del que se habla puede derivarse también de otras circunstancias, y es claro,
que entre mayor autoestima, mejor actitud positiva tendrá el alumno, lo cual será reflejado en su
aprendizaje. En relación a la segunda pregunta, la respuesta sería que sí, que la escuela en verdad es
importante, toda vez que la satisfacción que puedan sentir conlleva a que el alumno se sienta
Entonces, ¿Qué importancia tiene la identidad en el autoconcepto? De acuerdo con Pérez (2006),
concluye que lo que se denomina teoría de la identidad, al igual que alguna otra teoría científica
formal debe sin duda satisfacer ciertos criterios, siendo uno de ellos la consistencia interna, señalando
que los estudios de la adolescencia media reflejan la aparición de confusiones en su identidad acorde
a los roles que se llevan, causantes algunas de las veces de grandes tribulaciones. Pérez (2006)
personalidades que de cierto modo pueden resultar posibles, reflejan la personalidad que se desea o
se teme, creando un incentivo que denotan en una personalidad positiva, en tanto las características
compromiso definitivo en la existencia, que precede el acceso a una vida profesional”, radicando en
esta fase la importancia de la construcción de una identidad final, creando y creyendo en ídolos o
guardianes de la misma.
De ser el caso, que el adolescente tenga una firme convicción en su identidad de lo que busca y espera
con total sentido de libertad, entonces sin duda, podrá ser capaz de decidir y elegir los caminos que
desee emprender, muy posiblemente dejando de lado aquellas actividades que le causen duda e
inseguridad hacia sí mismo, “la construcción de la identidad de un individuo se explica por la génesis
de sus sentimientos de identidad” (Pérez, 2006); éstos representan el futuro, siendo esa imagen
construida del Yo en el futuro, la que es determinante de la identidad presente. Esto no cambia entre
adolescentes y adultos, en ambos casos existe ese porvenir de lo que somos y queremos ser, atraemos
CONCLUSIONES.
De lo anterior podemos concluir, que ya sea desde casa, la escuela, el individuo debe estar enfocado
en el bienestar, en conseguir la salud física y mental que conlleve la felicidad y paz anhelada, que se
alejen de su camino la ansiedad, la depresión, los bajos rendimientos escolares, etc.; todo aquello que
proporcione elementos para construir un autoconcepto que debe ser empleado en cualquier etapa de
la vida, y qué mejor sea desde la niñez o de la adolescencia, pero en realidad nunca es tarde para
No se puede dejar pasar la vida construyendo etapas, esperando ser mejor algún día; se debe empezar
hoy, sin importar la edad y la sociedad, así como no debe importar si te encuentras solo o recibes
ayuda, en caso de no contar con ella; se debe considerar buscarla, en caso contrario, tomar las
El hecho de que no sea atendida la autoestima y el autoconcepto en los jóvenes, es la principal causa
académica.
en que se encuentra; necesitamos hacer una introspección hacia nosotros mismos para poder
establecer en qué podemos mejorar; dicho de otra forma, es la capacidad de ver qué, cómo, cuándo y
por qué tenemos estos pensamientos y emociones, ya sean positivas y negativas; una vez que puedes
observar cómo funciona tu mente, entonces es más fácil el saber cómo manejarlas adecuadamente a
tu favor.
Para salir de tu zona de confort personal, debes conocerte a ti mismo completamente, qué te enoja,
qué te hace feliz, qué te molesta, las pasiones, las actitudes, los comportamientos, las destrezas, las
habilidades y las capacidades, y para lograr todo esto, debes trabajar en tu autoestima.
En el aspecto laboral, debes proponerte desafíos a ti mismo aunque esas situaciones te provoquen
miedo o inseguridad, en ocasiones un poco de esto puede ser positivo para mejorar nuestro
actividades diferentes día con día es un gran comienzo, como lo mencionamos anteriormente; al salir
de tu zona de confort, te hará ser más creativo, y con la creatividad llega el compromiso y la
responsabilidad de lograr algo en específico. En cualquier trabajo o profesión siempre existirá algo
más por hacer, algo más por aprender, el seguir aprendiendo es algo que nunca termina ni debe
terminar en nuestra vida cotidiana, la única forma de avanzar es a través de los desafíos profesionales.
En el aspecto académico, después de la zona de confort se encuentra la zona de aprendizaje, aquella
en el que el estudiante conoce nuevas zonas a partir de su experiencia autónoma; por ejemplo, a través
de lecturas, películas, debates, y reflexiones. En este aspecto existen dos pautas principalmente: una
por parte de los estudiantes, ellos deben sentirse con la seguridad y confianza de tomar la iniciativa,
de saber tener, expresar y demostrar su opinión, debatir puntos de vista y desarrollar su creatividad
para crear lo que esté a su alcance; considerando por otra parte, que dada la globalización, la cantidad
meramente sorprendente, podríamos decir que es responsabilidad del estudiante el seguir aprendiendo
con lo que está a su alcance, pero no es útil si el estudiante no sabe cómo buscarla, cuestionarla,
analizarla y aplicarla, por lo que el trabajo compuesto entre alumno y la pedagogía es la base para
La pedagogía, la educación, no deberían ser en sí controlables, porque termina eliminando las ideas,
es actualmente, nos lleva a estar cerrados al mundo y no poder ver lo que existe más allá; podríamos
hacernos la siguiente pregunta: ¿Por qué a todos los alumnos de nivel básico les imparten las mismas
materias sabiendo que cada ser humano tiene diferentes destrezas, habilidades y capacidades? Aunque
es una pregunta alejada a nuestra realidad actualmente, nos sirve para establecer que nuestro sistema
educativo nacional está basado en el México de hace 80 años, y con la constante evolución del ser
humano en el mundo, prácticamente esa forma de aprender está obsoleta; debemos optar por enseñar
que el alumno no solo busque aprobar el programa académico, si no que por voluntad propia forje su
2. Hernández LA. (2008). Auge y decadencia de la educación actual. Dignitas, Julio-Septiembre, 40.
4. Pérez, M. (2006). Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales Antología
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/
Libros_Adolecencia.pdf
https://docplayer.es/20660177-Contrato-pedagogico-y-autoestima.html
https://app.vlex.com/#vid/rescate-autoestima-579083842
1. Claudia Yadira Perales Garza. Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales. Maestra en Derecho
con énfasis en civil. Centro de trabajo: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actividad: Docente.