Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

1

Este libro pertenece al Instagram de terapia


Ocupacional apuntes, medio por el cual se
comercializa el tomo, cualquier otro sitio o persona
que comercialice el tomo lo está haciendo sin nuestro
consentimiento, lucrando con nuestro trabajo.
Esperamos que este tomo les sirva de ayuda para
seguir en el camino de esta hermosa carrera.

Atte.: El equipo de terapia ocupacional apuntes.

2
Índice
Artritis
Artrosis
Rizartrosis
Epicondilitis
Lesión del Manguito Rotador
Tendinitis de Quervain
Fractura de Galleazi
Fractura de Monteggia
Fractura de Metacarpianos
Fractura de Escafoides
Lesión Nervio Ulnar
Atrapamiento Cubital/Ulnar
Lesión del Nervio Mediano
Lesión del Nervio Radial

3
Artritis
Reumatoide

4
Artritis Reumatoide
¿Qué es?

La artritis reumatoide es una enfermedad


crónica, progresiva, autoinmune. La cual
presenta una etiología aún desconocida.

Es la poliartritis inflamatoria más


común del adulto, la cual afecta al 1 %
de la población mundial.
Puede afectar a cualquier edad, sin
embargo, es más común en
personas entre los 40 y 70 años.

Etiología Presenta etiología desconocida, sin


embargo, estudios relacionan su
origen con factores genéticos,
ambientales, étnicos, geográficos y
nutricionales.
5
Artritis Reumatoide
Fisiopatología
Existe una inflamación persistente de la membrana
sinovial, lo cual afecta principalmente a las
articulaciones periféricas particularmente en mano,
muñeca y pies.
Esta inflamación conlleva a una destrucción del
cartílago, erosión ósea y deformidad articular.

El sitio del proceso inflamatorio inicial es el revestimiento sinovial de las


articulaciones, donde el líquido sinovial proporciona la nutrición para el
cartílago articular y lubrica las superficies del cartílago.
Durante el proceso inflamatorio, el tejido sinovial experimenta una mayor
vascularización e infiltración por linfocitos, células plasmáticas y macrófagos
activados.
A medida que la enfermedad progresa, se forma un pannus a partir del
sobrecrecimiento progresivo de este tejido a medida que cubre la superficie
articular.

6
Artritis Reumatoide
Sintomatología

• Inflamación (inflamación articular con


afectación característica de los tejidos
blandos)
• Poliartritis (afectación de > 5
articulaciones)
• Simetría (mismas regiones articulares
de las extremidades superior e inferior)
• Cronicidad (duración> 6 semanas).
• Erosiones
• Compresión metacarpofalángica
dolorosa (MCP) o metatarsofalángica
(MTP)
• Rigidez matutina (que dura más de unos
pocos minutos)
• Dolor

7
Progresion de la Artritis Reumatoide

Esta fase se caracteriza por presentar edema, lo


cual produce eminencias vellosas hacia la cavidad.
Además, proliferación de células sinoviales y gran
infiltración de células redondas.

Se conoce como de proliferación o de desarrollo de


pannus.
En esta fase existe una persistencia de la
inflamación la cual conlleva a desarrollar tejido de
granulación abundante, llamado pannus, que se
extiende sobre la superficie articular y se
acompaña de vascularización del cartílago.

En esta fase se produce deformación e inmovilidad


articular.
En esta etapa son
características las deformaciones en ráfaga de los
dedos de las manos.

8
Terapia Ocupacional en Artritis
¿Qué hace el Terapeuta Ocupacional?

Debido al deterioro articular característico, las personas tienen limitaciones


motoras que le limitan desarrollar sus actividades de la vida diaria, ya sean
básicas o instrumentales, afectando no tan solo en su desempeño ocupacional,
sino también, en su estado emocional, relaciones sociales y calidad de vida.

Por lo cual el Terapeuta Ocupacional se preocupa de:

Identificar las necesidades de la


persona.
Tratar de mantener los roles y
actividades significativas para él
o la usuario.

Fortalecer su desempeño y la
inclusión en ocupaciones
significativas para la vida
cotidiana de la persona.

9
Intervencion en Artritis

Orientación y educación:
Conocimiento de la
enfermedad, nuevos cambios Para eso se utiliza, por
en hábitos para mejorar el ejemplo, técnicas de
dolor ocasionado protección articular y
conservación de la energía.

Modificación del entorno:


Ejercicios motores
enfocados en la
funcionalidad

Ortesis y adaptaciones

10
Ejemplos de ortesis utilizadas

11
Artrosis

12
¿Qué es la artrosis?

La artrosis es una enfermedad articular, es considerada la


más común, afecta alrededor del 6% de la población de los
Estados Unidos mayor de 30 años.

Esta patología se caracteriza por una pérdida gradual del


cartílago de las articulaciones afectadas. El cartílago es el
revestimiento duro, aunque liso, situado al final de cada
hueso y evita el roce de un hueso contra otro durante el
movimiento.

Lo que ocurre en la artrosis es que el cartílago se desgasta y


rompe, lo que ocasiona que los huesos no puedan moverse con
facilidad, lo que provoca que exista dolor y disminución del
movimiento en la articulación afectada.

Con el paso del tiempo la articulación empieza a perder su


forma debido a que espolones (osteofitos) en el borde de la
articulación.,

13
Osteofitos

¿Por qué se produce la artrosis?

Si bien no existe una respuesta concreta al porque ocurre la artrosis, si existen una serie
de factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de tener esta patología.

14
Factores de riesgo
Generalmente se asociada la artrosis
al desgaste que existe en los cartílagos
EDAD con el paso del tiempo, sin embargo, no
es algo propio del envejecimiento, aun
así, el 80% de la población mayor de 75
años tiene esta patología.

Estudios han arrojado que existe un


mayor riesgo de tener artrosis si existe
FACTORES
algún antecedente familiar:
GENÉTICOS
- Entre el 40 al 65% de tener artrosis
de mano o rodilla.
- 50% de cadera.
- 70% de columna.

Las mujeres tienen entre 3 a 3 veces


mas posibilidades de tener artrosis que
SEXO un hombre. Así como también tiene
mayores probabilidades de desarrollar
nódulos en las manos.

15
La obesidad es el “gran factor de riesgo
modificable”. Debido a la obesidad
pueden existir una serie de daños en las
OBESIDAD
articulaciones como:

• Manos: tiene alrededor de 3 veces


más de probabilidades de tener
artrosis de mano.
• Rodilla: Las mujeres que tienen
sobrepeso tiene gran probabilidad
de desarrollar una artrosis en las
rodillas.
Por otro lado, para las personas que
tiene artrosis la obesidad puede
aumentar el dolor en las articulaciones,
debido al peso.

Diversos estudios han establecido una


relación entre la hipermovilidad o
laxitud articular con la artrosis, debido
a que las articulaciones están
HIPERMOVILIDAD
preparadas para moverse en ciertos
rangos limitados, si las articulaciones se
mueven fuera de estos ángulos normales
puede que esta se vaya lesionando y
aparezca la artrosis.

16
Tipos de artrosis
Existen ciertas actividades laborales
como los carpinteros o aquellas
actividades que requieren tener una ACTIVIDAD
postura inadecuado, como trabajar de LABORAL
rodillas o en cunclillas.
• Localizada: afecta solo a 1 o 2 articulaciones.
Artrosis idiomática o primaria: • Generalizada: afecta a tres o mas articulaciones.
No tiene causa concreta identificable El ciclismo, boxeo, paracaidismo, futbol,
y se clasifica en dos gimnasia o ballet parecen ser deportes
DEPORTES
que aumenta la probabilidad de tener
artrosis según algunos estudios, sin
embargo, no es algo confirmado.

Las enfermedades articulares presentes


en el nacimiento, lesiones articulares, LESIONES
ARTICULARES
• Lesiones articulares
enfermedades como hiperaratiroidismo
previas:
hemocramotosis que son articulares
enfermadesyaque PREVIAS
- Enfermedades presentes en el Artrosis secundaria: Es
provocan nacimiento
la acumulación
comode unacalcio en laso lesiones que
displacía causada por otra causa
articulaciones
apareceny durante
otras enfermedades
el crecimiento como una especifica como
como la osteonecrosis,
escoliosis. artritis
reumatoide, gota, artritis
- Situaciones infecciosa
que producen y
una acumulación de
enfermedad de dentro
calcio paget, de
sonlaalgunas de las
articulación.
enfermedades que pueden
- Traumatismo aumentar
articular la fractura.
como una
posibilidad de tener artrosis.
- Enfermedades como gota o artrosis.

17
Fisiopatología
El cartílago esta encargado de amortiguar y minimizar las fuerzas a la que se
someten los huesos. Además, permite el desplazamiento de una manera adecuada
de las dos superficies articulares, previene la abrasión entre estas, facilita el
acoplamiento entre ambas y ayuda que las fricciones se distribuyan por toda la
superficie.
Este cartílago articular esta compuesto por una matriz extracelular y por
condrocitos, las cuales están encargadas de realizar la síntesis y el mantenimiento
de la matriz extracelular y representan entre el 1 al 2% del volumen del cartílago.
En la artrosis el cartílago pasa un proceso de destrucción, en donde hay diversos
factores uno de ellos son los factores mecánicos y otro los mediadores biológicos.

Factores mecánicos
Las articulaciones están siempre sometidas a
diversas presiones debido al uso que le da el ser
humano, aquí es donde el cartílago articular hace
su trabajo, disipando las fuerzas que están siendo
ejercidas en la articulación, sin embargo, esta
comprobado que los factores mecánicos pueden
favorecer a la degradación del cartílago, ya que
producen desgaste. Existen dos formas de
desgaste:

18
1. Causado por la interacción entre las dos superficies articulares.

Este ocurre cuando las dos superficies articulares entran en contacto debido a la
pérdida del lubricante que habitualmente existen entre ellas. Cuando se produce el
desgaste en el cartílago, este se vuelve blando y más permeable, aquí es cuando se
empiezan a manifestar los cambios iniciales de la artrosis. Además, es aquí cuando
el líquido sinovial puede penetrar en el cartílago acelerando el desgaste.

2. Desgaste por una deformación de las superficies articulares producidas por


repeticiones repetitivas.

Este tipo de desgaste se da por fatiga, se produce por la acumulación de daños


microscópicos producidos por presiones repetitivas en el cartílago articular. El daño
que se produce en el cartílago conlleva a una perdida de las macromoléculas de la
matriz de la matriz y el colágeno de la matriz extracelular, esto puede provocar
una ruptura de la superficie articular y esto, a su vez, puede causar la
degeneración de la matriz.

19
Mediadores biológicos
Los condrocitos producen una gran variedad de mediadores biológicos de
inflamación durante el proceso artrósico, entre los cuales destacan las
citoquinas proinflamatorias y antinflamatorias, los factores de
crecimiento, el óxido nítrico, los mediadores lípidos como la prostaglandina
o el leucotrieno.

Manifestaciones clínicas
De manera general la artrosis se manifiesta con dolor
articular, limitación de los movimientos, crujidos,
ocasionalmente derrame sinovial y grados variables de
tumefacción, deformidad, mala alineación,
inestabilidad y rigidez articular.

Es uno de los síntomas más importantes en la artrosis.


Dolor Es importante aclarar que el cartílago no es el culpable
del dolor, debido a que este no posee vasos ni
terminaciones nerviosas, por lo que el dolor, es
provocado por otras estructuras que se ven afectadas
en la artrosis.
El comienzo del dolor es insidioso, el curso es lento, la
intensidad de leve a moderada y progresa a menudo a
un deterioro articular.
Aparece al iniciar los movimientos de la articulación
afectada, después mejora y reaparece con el ejercicio
intenso.
20
A medida que pasa el tiempo, el dolor aparece cada vez más precozmente
y con ejercicios más livianos para acabar en un estadio en que cualquier
movimiento desencadena dolor. En reposo suele disminuir
considerablemente el dolor, sin embargo, hay algunos pacientes que refieren
dolor nocturno.

Dolor

La disminución de la amplitud de los movimientos articulares es común en


esta enfermedad. Con el paso del tiempo la articulación afectada pierde los
rangos articulares, los usuarios tienen una dificultad para realizar
movimientos finos con las manos, no pueden extender por completo la
rodilla, tienen dificultad para cruzar una pierna sobre la otra, ponerse los
zapatos o calcetines.

Crecimiento óseo

Existe un crecimiento óseo en forma de espolones (osteofitos), estas


protuberancias se pueden palpar sobre la piel cerca de las articulaciones.

21
Inflamación

En la artrosis puede haber un aumento del liquido dentro de la articulación,


aunque siempre en escasa cantidad, mucho menor que en la artritis
reumatoide.

Crepitación

El movimiento de la articulación puede producir crepitación. Esto ocurre


porque en la artrosis la superficie del cartílago dentro de la articulación se
hace rugosa.

Diagnostico
El principal método de diagnóstico es la anamnesis y una radiografía, en
donde se puede observar algunas alteraciones a nivel de la línea articular,
aumento de la remodelación y quistes subcondrales. Y deformidad de la
articulación. En algunas ocasiones se realiza una resonancia magnética,
una artroscopia o ecografía.
En la siguiente página hay una imagen de una radiografía normal versus
una en donde se aprecia la artrosis.

22
Pronostico
El pronóstico es muy variable de persona a persona, sin embargo, con
un tratamiento adecuado deberían ser muy pocas las posibilidades
de tener un deterioro funcional considerable. El pronóstico se va
evaluando según el dolor, la limitación funcional, la rigidez o
disminución del movimiento.
Los usuarios que tienen mal pronóstico son aquellos que ya tienen una
deformidad instaurada.

23
tratamiento
Tratamiento no farmacológico

Está comprobado que los tratamientos farmacológicos


pueden mejorar sustancialmente la sintomatología de la
artrosis, algunos de estos tratamientos son:

Educación Modelo
Ejercicios
al paciente compensatorio

Desde el modelo
Es importante educar Hay evidencia que
compensatorio se
al usuario en relación afirma que el ejercicio
trabaja con técnicas de
con su patología, su físico de suave a
protección articular.
pronóstico y moderado no provoca ni
Por otro lado, si los
tratamiento. También acelera la artrosis, al
usuarios tienen una
es importante que los contrario, es efectivo
artrosis avanzada con
individuos que tiene en el manejo y
alguna deformidad
artrosis sepan que tratamiento del dolor y
instaurada pueden
actividades puede la pérdida de la
utilizar alguna ayuda
desencadenar dolor. capacidad funcional.
técnica.

24
Tratamiento farmacológico

Para el tratamiento farmacológico de la artrosis se utilizan principalmente:

• Antiflamatorios no esteroideos.
• Analgésicos tópicos.
• Analgésicos no opiáceos.
• En artrosis de mano se utilizan mucho los corticoides.

Tratamiento quirúrgico
En la artrosis de rodilla y de cadera existe un tratamiento quirúrgico:
• Artrosis de rodilla→
- Artroplastia de rodilla: Esta cirugía consiste en reemplazar la
articulación de la rodilla por una artificial, esta operación se lleva a
cabo cuando el daño en la rodilla es permanente y produce
incapacidad funcional.
• Artrosis de cadera→
- Artroplastia de cadera: Reemplaza de forma total la cadera
mediante una prótesis.

En ambas
operaciones se
realiza luego un
proceso de
rehabilitación.
25
Rizartrosis

26
¿

Es una alteración de la articulación


trapeciometacarpiana que cursa con
dolor espontaneo y en la base del
pulgar muchas veces surge crepitación.
Se origina en la base del pulgar, justo
en el punto en el que se unen el hueso
trapecio y el primer metacarpiano.

Nace de la degeneración del cartílago que recubre la


articulación, el cual sirve para que las articulaciones a las que
recubre tengan un movimiento más suave.
Al deteriorarse los huesos se lesiona la zona produciendo dolor.
Además, cabe señalar, que es una afectación progresiva y
crónica.

27
Suele aparecer en mujeres de
Tiene relación con la edad media y edad avanzada
debilidad del ligamento provocando
dolores severos en la base del
palmar oblicuo profundo
pulgar que las obliga a
de la articulación restringir sus actividades de
trapecio. la vida diaria.

Clasificación radiográfica de la rizartrosis

Grado I. Aumento del espacio articular y contornos articulares


normales. Subluxación <1/3 de la superficie articular.

Grado II. Disminución del espacio articular. Presencia de osteofitos (< 2


mm). Subluxación <1/3 de la superficie articular.

Grado III. Marcada disminución del espacio articular. Osteofitos


(> 2 mm). Subluxación >1/3 de la superficie articular.

Grado IV. Afectación de la articulación trapezoide-metacarpiana del


índice.

28
Sintomatología

Dolor Crepitación

Pérdida de
fuerza de Deformidad del
prensión. pulgar en flexión-
aducción, que puede
llegar hasta
luxación o
Dificultad para
subluxación del
realizar presas
primer
pequeñas
metacarpiano.

Alteración en la
Pérdida de motricidad
la destreza fina.
de movilidad
del pulgar.
Rigidez
29
Se utilizan:
Tratamiento - Anoesteroideos o infiltraciones
conservador intraarticulares de corticoides o
ácido hialurónico.
- Ortesis.

Existen diversas técnicas


Tratamiento quirúrgicas:
Quirúrgico 1. Ligamentoplastia.
2. Osteotomía de extensión.
3. Artroscopia TMC.
4. Artrodesis TMC.
5. Artroplastia con reconstrucción
ligamentaria y suspensión
6. Artroplastia con prótesis.

30
¿Qué hace el Terapeuta
Ocupacional?

Técnicas de protección
articular y conservación de
la energía.

Mecanoterapia

Intervención en
habilidades motoras finas.
Ergoterapia

Implementación de ortesis

Mejorar el desempeño ocupacional de usuario o la


usuario de acuerdo con sus necesidades y prioridades,
priorizando sus actividades significativas y roles
ocupacionales importantes
31
Epicondilitis

32
¿Qué es? La epicondilitis es una de las lesiones mas comunes del codo, en donde se genera un proceso
degenerativo ene le epicondilo del radio, esto se debe al uso excesivo de la musculatura epicondílea,
puede ocurrir una epicondilitis lateral o medial:
• Lateral: lo que ocurre un desgarro microscópico e inflamación en la inserción proximal del
tendón extensor común de la muñeca en el epicondilo lateral del humero o cerca de este.
• Medial: El dolor se produce en los tendones de los pronadores flexores.

Ambos dolores son localizados en el epicondilo, sin embargo, cuando estamos en presencia de una
epicondilitis crónica, es decir por un largo periodo de tiempo, el dolor puede expenderse
ampliamente. Generalmente se provoca por realizar ciertas actividades repetitivas que requieren
de la pronosupinación del antebrazo con extensión del carpo.

¿Cómo se produce la lesión?

La lesión se puede producir por:


- La flexión aguda de la muñeca en el momento en que los extensores están
contraídos o cuando se golpea una pelota de tenis de manera brusca.
- Presión excesiva al usar una raqueta (o una herramienta con similares
características) que es demasiado pequeña.
- Uso excesivo.

33
¿Qué puede causar esta patología?
Esta patología se asociada mayoritariamente a individuos que realizan actividades
movimientos repetitivos, ya sea relacionado con una actividad productiva como la carpintería,
jardinería, entre otras, que es una actividad que requiere de movimientos repetitivos de la
extremidad superior. También ocurre con frecuencias en deportistas que realizan movimientos
excesivos con la extremidad superior, por esta razón es conocida como “codo de tenista”.
Es importante mencionar que esta patología es mas común en los hombres que se encuentran
entre los 30 a 50 años y solo ocurre en el 1 a 3% de la población que no realiza algún deporte o
actividad laboral como la carpintería o jardinería.

Manifestaciones clínicas
Dolor localizado en el epicondilo medial o lateral que comienza de manera
progresiva y que puede incrementar frente a actividades que requieran de
extensión de muñeca y dedos.

Se observa inestabilidad por parte del usuario cuando toma algún objeto.

Algunos usuarios presentan dolor en reposo con parestesias y rigidez matinal

Dolor en la musculatura cuya inserción se encuentra en el epicondilo lateral o


medial.

Movimientos de extensión y supinación resistida son dolorosos en el epicondilo

El dolor suele desaparecer a los 12 meses.

34
¿Cómo se diagnostica la patología?

• Principalmente se basa en la historia clínica del usuario, enfocándose en la


historia laboral y deportiva del usuario.
• Se utiliza también la prueba de cozen, que se explora pidiéndole al usuario que
haga fuerza para extender dorsalmente la mano venciendo la oposición que
realiza el examinador que porduce dolor en el epicondilo lateral. Por otra parte,
esta la prueba de conzen invertida en donde de palpa la zona del epicondilo
medial y la otra mano se coloca en a la articulación de la muñeca, el usuario debe
intentar flexionar la mano y vencer la oposición del examinador.
• Se puede complementar con estudios imageneologicos, como la resonancia
magnetica y ecografía.

(Prueba de cozen invertida)


(Prueba de cozen)

35
Complicaciones
Luego de 6 meses si persiste el dolor en la zona la patología se vuelve
crónica. Además, si esta patología persiste por muchos meses puede
existir una rotura del conjunto tendinoso.

Tratamiento

• El tratamiento de la epicondilitis generalmente es conservador e


idealmente precoz, el primer objetivo es reducir la actividad física, sin
embargo, es importante que no se deje de realizar todo tipo de
actividad ya que esto podría producir rigidez articular.
• Se deben realizar ejercicios de elongación y fortalecimiento muscular
durante 6 meses.
• Para disminuir el dolor que provoca esta patología se recomienda la
crioterapia, es decir, la utilización de frio local. Se suministra además
según el dolor y severidad de a lesión analgésicos antinflamatorios,
específicamente AINES tópico u oral para disminuir el dolor e
inflamación.
• Si los síntomas aún persisten se aplican una inyección local de
corticoides, cuyo objetivo es disminuir el dolor y mejorar la fuerza, ya
que los individuos que padecen de epicondilitis lateral presentan
dificultades para coger objetos. En algunos casos se utiliza terapia de
láser que produce una disminución significativa del dolor.

36
• En el caso de una epicondilitis crónica se opta por uso de toxina botulínica que
produce una disminución de los síntomas después de 6 semanas de la
aplicación.
• Si los síntomas no disminuyen con los procedimientos anteriormente descritos
se opta por el tratamiento quirúrgico que consiste en el desbridamiento de la
porción dañada del extensor corto del carpo, es decir, se realiza un aseo
quirúrgico del tejido dañado. Otros tratamientos quirúrgicos son la liberación
del origen del tendón extensor común o la denervación del epicondilo lateral,
la denervación provoca que se pierda la inervación nerviosa en una estructura.

Tratamiento Terapia Ocupacional


Ortesis:
Se utiliza una epicondileta para
reducir la presión que produce el
tendón, con esta ortesis las fibras del
tendón se relajan y no reciben toda la
fuerza del musculo, con su uso se
puede observar una considerable
mejoría en su desempeño en las
actividades de la vida diaria.

37
Protección articular:
Esto se realiza para que el usuario tenga
ciertas consideraciones al realizar sus
actividades de la vida diaria.

Técnicas para la conservación de la energía:


El terapeuta asesora al usuario para que lleve
a cabo sus actividades con el menor esfuerzo
posible. Por ejemplo; eliminado ciertas tareas,
modificando los periodos de actividad, reposo,
etc.

Ergonomia:
Para disminuir el dolor.

Apoyo psicologico:
Esta patologia impacta gran
parte de las ocupaciones de un
individuo.

38
Lesi n del manguito
rotador

39
Está formado por 4 músculos
escapulohumerales:
-Supraespinoso.
-Infraespinoso.
-Redondo menor.
-Subescapular.

Todos estos músculos cumplen la función de


rotación externa con excepción del
subescapular que ayuda con el movimiento de
rotación interna.

Existen diversas lesiones en el manguito rotador, siendo


las más comunes las roturas parciales y completas
40
Existen factores intrínsecos y
extrínsecos:

Factores intrínsecos:
Existe un aporte sanguíneo al manguito
rotador, el cual disminuye con la
edad y de forma transitoria con ciertos
movimientos y actividades, contribuyendo
a la degeneración del tendón y la rotura
del mismo.

En la actualidad la etiología es
una que se incluye en los factores
intrínsecos, entre ellos parece ser
la degeneración por envejecimiento
el más importante, encontrándose
Factores extrínsecos: un descenso del flujo sanguíneo del
Estrechamiento
anatómico del desfiladero
tendón del manguito rotador con
del supraespinoso, entre la edad.
estos se incluyen traumáticos
o inflamatorios. También
pueden ser secundarios a
consecuencia de inestabilidad
en la articulación
glenohumeral

41
Existe un efecto con combinación de
la compresión extrínseca del
arco coracoacromial y la
degeneración tendinosa por
envejecimiento.

Secundario a inestabilidad
glenohumeral anterior

Por microtraumatismos repetidos durante la


fase de desaceleración, que produce una
sobrecarga excéntrica en el manguito.

Posterior a traumatismos de alta energía o en


deportes de contacto.

42
Sintomatología

Dolor crónico con Dificultad en los


predominio nocturno y movimientos de
en el desempeño de abducción y rotación.
actividades.

Crepitación
Debilidad en los arcos
de movimiento.
Edema

Tratamiento

En la mayoría de los casos el tratamiento se


realiza de manera
conservadora iniciando con
antiinflamatorios, infiltraciones
esteroideas y tratamiento con especialista en
salud como kinesiólogos o Terapeutas
Ocupacionales. 43
¿Qué hace el Terapeuta
Ocupacional?

Crioterapia: Termoterapia:
Aplicación de frio para Aplicación de calor
combatir el dolor. húmedo para aliviar el
edema.

Movilidad pasiva y activa


Ejercicios de Codman.

Mejorar desempeño en
actividades cotidianas y
significativas

No olvidar que cada usuario es único y su


tratamiento va a depender de las necesidades y
prioridades que tenga cada uno.

44
Tendinitis de
Quervain

45
¿
tendinitis que afecta a los tendones
que ocupan el primer compartimento
extensor de la mano, abductor largo
y extensor corto del pulgar.

Es una inflamación que


causa un estrechamiento en
el primer compartimento del
retináculo extensor de la
muñeca situado por el
estiloides radial donde pasan
los tendones del abductor
largo y extensor corto del
pulgar.

Además, provoca una irritación la cual causa que


el revestimiento del compartimiento alrededor de
los tendones se inflame, cambiando así su forma;
esto hace difícil a los tendones moverse como
debieran.
46
Uso abusivo del
tendón

Lesiones
traumáticas

Pérdida de la
elasticidad producto
de la edad

-Es de origen mecánico por la irritación de las


vainas tendinosas debido a su fricción dentro
del canal osteofibroso.
-Suele ser por la ejecución de pinzas de fuerza
entre el pulgar y el índice

47
Sintomatología

Dolor agudo o subagudo en la cara


externa de la muñeca cerca al
estiloides del radio, irradiándose
hacia el pulgar y diáfisis del radio.

El dolor puede provocar


debilidad al realizar pinzas
o agarres.

Parestesia

Dificultad para utilizar el


pulgar en actividades de la
vida diaria.

Edema

48
-Educación al usuario de su patología.
Tratamiento
-Uso de antiinflamatorios.
Quirúrgico -Uso de ortesis.

la cirugía es la indicación estándar como


procedimiento terapéutico y consiste en la
Tratamiento liberación de los tendones abductor
Quirúrgico pollicis longus (APL) y extensor pollicis
brevis (EPB) del primer compartimento
de la mano.

49
¿Qué hace el Terapeuta
Ocupacional?

Implementación de
ortesis
Ergoterapia

Mecanoterapia
Intervención en
habilidades motoras
finas.

Técnicas de protección
articular y conservación de
la energía.

Siempre pensar en los roles y ocupaciones


significativas para el usuario, eso marca nuestro
proceso de intervención
50
Luxofractura de
Galeazzy

51
¿ Es una fractura ocasionada en la diáfisis radial
junto a una luxación de la articulación radioulnar
distal.

Cabe señalar que esta pertenece a una de las


lesiones más frecuentes y que pueden tener
graves secuelas funcionales, ya que entre la
ulna y el radio se produce el movimiento de
pronosupinación del antebrazo.

Esta fractura se encuentra entre las


inserciones del pronador redondo y del
pronador cuadrado, y con daño del complejo
fibrocartilaginoso de la muñeca.

52
Tenemos mecanismos directos e indirectos:

Agresiones con trauma Puede ser producto de un


directo, generalmente se traumatismo debido a la
da por objetos en caída sobre la mano con el
codo en valgo y antebrazo
movimientos. en ligera pronación

Una de las principales causas es


por traumatismos de alta
energía como accidentes del
tránsito y caídas con la muñeca
en extensión combinada con
compresión axial.

Dentro de los mecanismos de producción


también se encuentra los traumatismos
directos asociados a una rotación
enérgica, en pronación o supinación, la
cual genera una luxación radioulnar
distal y fractura el tercio distal de la
diáfisis del radio.
53
-Dolor: Se caracteriza por ser el principal síntoma, es de
tipo espontaneo y aumenta con cualquier tipo de
movimiento.
-Edema.
-Equimosis: puede ser temprana o tardía.
-Deformaciones: Se relaciona con el grado de
desplazamiento de la fractura.
-Crepitación.

54
Según la clasificación de Walsh se agrupan en dos:

Tipo I Tipo II

Este tipo de fractura se


Este tipo de fractura se
caracteriza por el desplazamiento
caracteriza por el desplazamiento
dorsal del fragmento distal del
volar del fragmento radial distal
radio con luxación volar del cúbito
con luxación dorsal del cúbito distal,
distal, el mecanismo de producción
además de la compresión axial se
es causado por compresión axial y
asocia la pronación.
supinación.

55
¿Qué hace el Terapeuta
Ocupacional?

Crioterapia
Termoterapia

Técnicas de
conservación de la
energía y protección Mecanoterapia
articular.

Actividades de
Ergoterapia AVD

Siempre enfocado
en las necesidades
de cada usuario
56
Fractura de

monteggia

57
¿Qué es?
La fractura de Monteggia es una fractura en el tercio proximal de
la ulna con desplazamiento simultaneo de la porción proximal del
radio. Es una fractura poco común que solo se da entre 1 a 2% de
los casos de fractura de antebrazo.

Mecanismo de producción
La causa de las fracturas de Monteggia es controvertida, pero
generalmente se deben a un traumatismo directo sobre la cara
posterior del antebrazo lo suficientemente importante para
fracturar la ulna y secundariamente luxar la cabeza del radio.
En niños, el mecanismo de lesión suele ser indirecto tras sufrir
una caída con la mano extendida y el antebrazo en cualquier
grado de rotación.

58
Manifestaciones clínicas

Dolor intenso Cambio de


en el Tumefacción coloración
antebrazo

Desviación Alteración
funcional

Diagnostico

El diagnostico se realiza mediante una


radiografia del antebrazo con placa
grande que incluya la articulación del
codo en dos planos.

59
Tratamiento

El usuario con este tipo de lesión tiene que ser


derivado al cirujano, la fractura debe reducirse
con el control de su posición. Cuando la cabeza del
radio se reduce de firma insuficiente, se torna
necesario la reducción abierta.

Por otro lado, es necesario utilizar AINES


posterior a que la fractura se reduzca a su
posición.
Posterior a la reducción de la luxacción se procede
con tratamiento quirúrgico mediante clavos.

60
Complicaciones
La pérdida de los últimos grados de extensión es la secuela que
con mayor frecuencia aparase tras las fracturas de olécranon,
afectando aproximadamente al 10% de las fracturas con escaso
o nulo desplazamiento y al 20& de las fracturas desplazadas y
tratadas quirúrgicamente. En todos los casos, el déficit de
extensión es inferior a 20 grados, careciendo de repercusión
funcional importante.

Tratamiento

Las fracturas no desplazadas tienen menos de 2 mm de separación y


se mantiene estables con una flexión de 90 grados pueden ser
tratadas mediante yeso. Por otro lado, en las fracturas desplazadas
se recomienda la reducción abierta y fijación interna.
En el caso de las fracturas conminutas lo mejor es tratarlas con
placas fijadoras, en el caso de las conminutas graves en individuos no
atletas puede efectuarse la escisión de dos terceras partes del
olécranon seguida de la recolocación del tríceps sin pérdida de
estabilidad.

61
Fractura de
metacarpianos

62
Metacarpianos

El esqueleto del metacarpo está compuesto


de cinco huesos cilíndricos.
Estos huesos articulan proximalmente con el
carpo, y distalmente, con las falanges
proximales de los dedos.
En general cada uno de estos huesos tienen
una base, un cuerpo y una cabeza

Causas frecuentes de fracturas de metacarpianos


• Caídas
• Lesiones deportivas
• Fistfights o puñetazos
• Accidentes automovilísticos

Mecanismo de lesión:
A causa de mecanismos directos
en la mano (golpe directo en el
hueso)
A causa de mecanismos
indirectos con torsión, fuerza en
eje axial, golpe de puño.
63
Tipos de fracturas
Cabeza, cuello, difisiarias y de base

Fractura de Cabeza Metacarpiano


Incluyen:
Las fracturas de la cabeza del
metacarpiano incluyen:
– Fracturas epifisarias.
– Fracturas por avulsión de los ligamentos
colaterales.
– Fracturas oblicuas, verticales y
horizontales de la cabeza del metacarpiano.
– Fracturas conminutas.
– Fractura «del boxeador» con extensión
articular. En la mayoría de las fracturas se
– Fracturas asociadas a pérdida ósea. requiere de movilización precoz
– La mayoría requieren una reducción
anatómica, para restablecer la alineación
articular y minimizar la artrosis
postraumática
– Fracturas desplazadas de la cabeza del
metacarpiano suelen necesitar reducción
abierta y fijación interna (agujas de
Kirschner o tornillos de compresión sin
cabeza).

64
Tipos de fracturas
Fractura de Cuello del Metacarpiano
Incluyen:
Se producen por traumatismos directos que
ocasionan una conminución volar y un ángulo
de vértice dorsal.

Deformidad aceptable:
• El segundo y el tercer metacarpianos
10° de angulación.
• El cuarto y el quinto metacarpianos
menos de 30° a 40° de angulación.
Las fracturas que están inestables
requieren de cirugías.

Fractura de Diáfisis del metacarpiano


Fracturas no desplazadas o mínimamente
desplazadas pueden reducirse e inmovilizarse en
posición de protección.
Las deformidades rotacionales en estas fracturas
tienen indicaciones quirúrgicas. El límite de
deformidad rotacional tolerable es de 10°.

65
Tipos de fracturas
Fracturas en la base de los metacarpianos
En dedos trifalangicos:
• Del segundo a quinto pueden
asociarse a luxofracturas
carpometacarpianas.
• La fractura de Bennett invertida es
una luxofractura de la base del
quinto metacarpiano sobre el
ganchoso.
Base del metacarpiano del pulgar:
Fracturas extraarticulares:
• Suelen ser fracturas transversas u
oblicuas.
Fracturas intraarticulares:
• Tipo I, Fractura de Bennett: el
trazo de fractura separa la mayor
parte del metacarpiano dejando un
fragmento en cuña volar, lo que
ocasiona una desestructuración de
la primera articulación
carpometacarpiana; el primer
metacarpiano se desplaza en
dirección proximal por acción del
músculo abductor largo del pulgar
(figura A)
• Tipo II: Fractura de Rolando:
requiere una mayor energía que la
fractura de Bennett; en la
actualidad se usa para describir
una fractura de Bennett
conminuta, una fractura en Y o en
T, o una fractura con fragmentos
palmares y dorsales (figura B).

66
Manifestaciones clínicas

Edema Dolor Deformidad

Equimosis Angulaciones,
Crepitación tardía en acortamientos
palma y dorso

tratamiento
Tratamiento quirúrgico

Fracturas desplazadas
Fracturas con mal rotación de dedo
Fracturas múltiples
Fracturas articulares
Fracturas abiertas

67
tratamiento
Tratamiento Terapéutico

Manejo de cicatriz tras cirugía


Prevención y manejo de complicaciones, como
rigidez.
Fortalecer movimientos para satisfacer
demandas funcionales (AVD)
Confección y educación en el uso de ortesis

Utilización de ortesis
en luxo fractura de
Bennnett

68
Fractura de

Escafoides

69
Escafoides
Es el hueso de la muñeca que más
frecuentemente se fractura.
El escafoides es el hueso de la muñeca
que está bajo el hueso de dedo pulgar y
que cuando ocurren caídas con
velocidad, es el que más
frecuentemente se fractura.

Es un hueso muy importante en la


cinemática de la muñeca, actúa de nexo
entre el radio y la articulación
mediocarpiana.

Causas:
Se trata de una fractura frecuente en
hombres jóvenes que han tenido una
caída con apoyo en su mano en extensión
forzada y desviación radial,
Generalmente por un accidente deportivo
(skate, bicicleta, moto, entre otros),
accidente de tráfico.

70
Clasificación de fractura de Escafoides
«La clasificación debe indicar de cierta manera el
tratamiento idóneo a seguir para cada tipo de fractura y debe
correlacionar en forma anticipada los resultados funcionales a
largo plazo».

Clasificación de Russe:
Divide al escafoides en tres partes
para describir la localización de la
fractura: tercio proximal, medio y
distal.

CLASIFICACIÓN de Herbert:

Describe la morfología de la
fractura y su estabilidad y
proporciona pautas para
realizar el tratamiento.

71
Manifestación Clínica
Dolor al lado deformidad Edema en la
radial de la anatómica tabaquera
muñeca

rigidez
articular

Recuperación

Los tiempos de inmovilización no serán


menores a 6 a 8 semanas para fracturas sin
mayor complicación.
Para otras fracturas más complicadas
podrán ser incluso hasta 12 semanas. Esta
incluye rigidez articular, atrofia muscular.

72
Complicaciones de la fractura
La fractura de escafoides puede tener dos
complicaciones:

La no unión o pseudoartrosis
Es cuando no consolida o no pega la
fractura, lo que ocurre frecuentemente en
fracturas del polo proximal o las
desplazadas.

La necrosis avascular del polo proximal


Es la muerte de ese segmento óseo y que
sucede en casos de fracturas del polo
proximal. Ocurre debido a la forma en que
se irriga el hueso, en el que la parte
proximal es la última a la que llega la
sangre.

Diagnóstico
A través de radiografía (Rx) o la Observación clínica
tomografía axial Presencia de edema
computarizada (TAC) ya que si bien, los Hematomas
síntomas son característicos, es necesario Perdida de movimientos y funcionalidad
revisar bien el tipo de lesión y, a veces, en
una primera instancia, la radiografía
puede ser normal.

73
Tratamiento
El tratamiento de esta lesión depende del tipo de fractura
que se produzca

Aquellas fracturas que no están


desplazadas, el tratamiento es
médico, con ortopedia e
inmovilización y por un tiempo que
puede ser prolongado, esto es,
desde 6 a 12 semanas.
Confección y educación en el uso
de ortesis.

Una fractura desplazada del escafoides, de


más de un 1 mm de separación o hubo una
luxofractura de los huesos del carpo, se
debe realizar una cirugía. En el caso de los
deportistas, también se puede indicar una
cirugía aun cuando no exista
desplazamiento. En este caso, la cirugía está
asociada a un menor tiempo de
recuperación.

Se menciona que debe existir un cuidado de 6


meses tras la fractura:
En levantar, acarrear o empujar objetos
pesados
Lanzar objetos con la mano lesionada
Participar en actividades de riesgo de caerse
sobre la mano
Usar maquinaria pesada o vibratoria
Fumar

74
Lesión nervio

ulnar

75
Más del 27% de las lesiones nerviosas del miembro superior afectan al nervio ulnar.
Las lesiones del nervio ulnar ocurren generalmente en cuatro sitios:
1. Por detrás el epicondilo medial del humero.
2. Por el túnel ulnar formado por el arco tendinoso que conecta las cabezas
humeral y ulnar.
3. En la muñeca.
4. En la mano.

El lugar más común de la lesión del nervio ulnar es donde pasa


por detrás del epicondilo medial del húmero. La lesión resulta
cuando la parte medial del codo golpea a una superficie dura
y se fractura el epicondilo medial.
Generalmente esta lesión produce inestabilidad y hormigueo en
la parte medial de la palma y el dedo medio.

La lesión del nervio ulnar puede resultar en una


perdida extensa de la inervación motora y
sensitiva de la mano. Una lesión de este nervio en
la parte distal del antebrazo denerva la mayor
parte de los músculos intrínsecos de la mano.

76
Etiología

Como se menciono anteriormente, esta lesión puede ser provocada


por:
- Una fractura del epicondilo medial.
- Trabajo repetitivo (como los carpinteros).
- Usuarios con polineuropatia diabética.

Manifestaciones clínicas

Alteraciones
Parestesias Debilidad muscular Dolor
sensitivas

77
Si la lesión del nervio es neuropraxia,
hay postura de mano de predicador.

Si la lesión del nervio es neuronotmesis,


existe una postura en garra con una
deformación.

¿Cómo se diagnostica?
El diagnostico de la lesión del nervio ulnar parte con una
anamnesis, para poder conocer actividad laboral del usuario
o si tiene polineuropatía. Por otro lado, si usuario tiene
sintomatología propia de una lesión nerviosa después de una
fractura del epicondilo medial del húmero se presume la
lesión del nervio y se hacen las pruebas.

78
Los exámenes que se realizan son:
Para el tratamiento
• Examen físico. farmacológico de la artrosis se utilizan principalmente:
• Resonancia magnética
• Antiflamatorios no esteroideos.
• Radiografía.
• Analgésicos tópicos.
• Analgésicos no opiáceos.
• En artrosis de mano se utilizan mucho los corticoides.
Tratamiento
El tratamiento de la lesión del nervio ulnar depende de si es una
axonotmesis, neuronotmesis o neuropraxia.

Primero es importante que el usuario con una lesión en el nervio ulnar


suspenda toda actividad que puede causarle dolor o molestia. Por otra
parte, la gran mayoría de usuarios asiste a kinesiólogo.
Se hacen necesarios la ingesta de medicamentos:
- AINES

Para la manifestación clínica “mano del predicador” se utiliza la


ortesis del nervio ulnar.

79
Atrapamiento

Cubital/Ulnar

80
¿Qué es el Es una neuropatía por compresión en el
nervio ulnar en alguna parte de su
atrapamiento cubital? recorrido

Es un nervio ulnar transporta estímulos Motores porque actúa sobre ciertos


músculos del antebrazo para darles movimiento y estímulos sensitivo porque recoge
la información sensitiva de una parte de la palma y el dorso de la mano.

Recorrido del Nervio


Clavícula ↣ Cara interna del brazo ↣ Codo (túnel cubital)
↣ músculos del antebrazo ↣ mano por medial ↣ dedo
anular y meñique

El nervio cubital da sensación al


dedo meñique y a la mitad del
dedo anular en la palma y el
dorso de la mano.

Atrapamientos más comunes

Síndrome del túnel Túnel o canal de


cubital/ulnar Guyón
81
Síndrome del Túnel Cubital/Ulnar
Es el sitio más común

El túnel cubital se denomina túnel porque es el conducto estrecho a través


del cual el nervio cubital/ulnar rodea el codo de camino hacia la muñeca y la
mano.

El síndrome del túnel cubital ocurre cuando el nervio cubital del


codo se encuentra bajo un mayor grado de presión

Causa: Mecanismo:

Presión prolongada Inflación de partes


por el codo. blandas, daño en el
Fractura o luxación hueso, movimientos
del codo repetitivos

82
Atrapamiento en Canal de Guyón

El canal de Guyón es un
espacio situado en la
muñeca por el que
discurre el nervio
cubital/ulnar

3 áreas de atrapamiento en el canal


de Guyón:

Zona 1: existe sintomatología motora y


sensitiva

Zona 2: solo síntomas sensitivos

Zona 3: solo síntomas motores, músculos


inervados por la rama motora profunda

La compresión en el canal de Guyón es menos común que el túnel


carpiano, es frecuente a causa de ganglios o quistes sinoviales en
canal

83
Factores de Riesgo
Fractura o
luxación de Artritis Diabetes
codo

Presión Algunas
prolongada en actividades Hábitos
el codo laborales

Fracturas
supracondileas

Epidemiología
El sitio más común es alrededor del codo

Síndrome del Nervio Cubital es el 2do síndrome de


atrapamiento más frecuente.

El síndrome del Nervio Cubital es más frecuente en


hombres

Atrapamiento en Canal de Guyón es menos frecuente

Más del 80% del tratamiento quirúrgico es exitoso

84
Manifestaciones Clínicas
Dolor Neurotico Debilidad y perdida Parestesia
de masa muscular

Dificultad para el Hipoestesia Descoordinación de


agarre los dedos

Aumento de la
Separación del dedo Fatiga en sintomatología en la
meñique con el resto movimientos noche o con la
de los dedos repetitivos de mano flexión de codo o
muñeca

Incapacidad para
movilizar los dedos
(mayor gravedad)

Tratamiento Terapéutico
Modificación de
Educación actividades Ortesis o férulas
postural funcionales y
diarias

Ejercicios Disminuir el dolor Trabajar


neurodinámicos Lateralidad

85
Clasificación: Túnel Ulnar
McGowan (1950), clasifico la patología en 3
grados

Grado 1: LEVE Grado 2: MODERADO Grado 3:GRAVE

❖ Parestesias ❖ Parestesias ❖ Parálisis de la


musculatura
❖ Adormecimiento ❖ Adormecimiento con comprometida
debilidad
❖ No hay debilidad ❖ Hipoestesias en
muscular ❖ Pérdida del volumen territorio inervado
de la musculatura por el nervio
comprometida
Neuropatía sensitiva Neuropatía sensitiva y
Neuropatía sensitiva y motora con atrofia muscular
motora sin atrofia muscular

Diagnóstico
Observación Clínica: A través de
apariencia, posición, Percusión en el canal evaluación de
atrofia, etc. de Guyón Sensibilidad y fuerza
en extremidad

Electromiograma, Signos Clínicos


rayos X, ecografías

86
Signos Clínicos
Signo de Wartenberg

Extender los dedos con


la palma hacia abajo

Indica que junte los


dedos

Signo de
Froment
Sostener una
hoja de papel

Entre el dedo
pulgar y el
dedo índice

Test Túnel Cubital

Flexión máxima de codo

Antebrazo en supinación

87
Extensión de muñeca
Lesión del
nervio
mediano

88
Anatomía del nervio mediano

Está formado por la unión de las divisiones del fascículo lateral (C5-C7) y medial
(C8-T1) del plexo braquial.
Desciende por el brazo junto a la arteria braquial, siguiendo hacia la fosa cubital
lateral al tendón del bíceps, y pasando al antebrazo entre las dos cabezas del
pronador redondo. Seguidamente, cruza la arcada tendinosa y se sitúa entre los
flexores comunes superficial y profundo de los dedos, unido a la superficie profunda
del primero

El nervio mediano da la sensibilidad para la mitad


medial de la palma, la cara anterior del pulgar, el
dedo índice y el medio, y el lado radial del dedo anular.

89
Manifestaciones clínicas en la lesión
Parálisis del nervio mediano

Incapacidad para Inactividad de la


flexionar los dedos pulgar, musculatura de la región
índice y medio, ocasionado tenar con incapacidad
la típica mano de para el manejo del pulgar
predicador con los de los demás dedos

Hipoestesia en la cara
Debilidad de los flexores palmar, además de la cara
del carpo y pronadores dorsal de las falanges
terminales de los dedos
índice y medio.

Causas:
Atrapamiento del nervio
Fracturas en la zona de la muñeca
Inflamación de los tendones o articulaciones
de la muñeca
A menudo puede generarse por giros
repetitivos, agarrar y torcer la muñeca y
mano.
Involucración en trabajos manuales pesados.
Tumores

90
Compresión nerviosa: nervio mediano
Son las más comunes.
Pueden ocasionarse en cualquier lugar
del recorrido del nervio, desde las raíces
cervicales hasta su terminación en el
carpo.

↣ Cuando el nervio se comprime a nivel


del ligamento carpal transverso nos
encontramos con un síndrome del túnel
del carpo.

↣ La compresión bajo el codo, cuando


atraviesa las dos divisiones del pronador
redondo corresponde a un síndrome del
pronador redondo, ambos requerirán un
diagnóstico diferencial para elegir el
tratamiento adecuado.

91
Manifestaciones Clínicas
Leve
Existen parestesias intermitentes, sin
embargo, no llega a la perdida sensitiva
Síndrome del Túnel Carpiano lo que permite poder realizar
actividades.
Moderado
Se provoca una inflamación en la Existen parestesias intermitentes, pera a
zona del túnel del carpo, por lo que diferencia de la leve si hay un
existe una compresión de las compromiso de la sensibilidad, lo que
estructuras que pasan por ahí, es un altera levemente la funcionalidad.
mononeuropatía focal, debido a que Grave
afecta solo al nervio mediano Hay parestesia constante que produce
gran dolor y una limitación funcional.

Síndrome del pronador redondo Las personas pueden mencionar:


Parestesias
Dolor en la cara anterior del
Es una compresión del nervio antebrazo
mediano en el antebrazo, Disminución de la sensibilidad en
mientras pasa entre las dos zonas de inervación
cabezas del pronador redondo o Debilidad en la musculatura
debajo de borde proximal del tenar
arco del flexor superficial de los Perdida de destreza manual
dedos

92
Tratamiento Terapéutico
Utilización de una Ortesis, generalmente
Cock-up, que se utiliza preferentemente de
noche y durante el día solo para algunas
actividades. Esta Ortesis debe mantener la
muñeca en posición neutral.
Disminuir dolor, edema proveer soporte a la
muñeca.
Modificación en actividades que causan
malestar
Síndrome del Túnel Carpiano

Reposo y evitación de traumatismos


repetitivos perjudiciales
Férula de inmovilización de la muñeca
en 15° e flexión dorsal durante 4 a 6
semanas. Pulgar en abducción y
oposición, como una C.
Crioterapia
Síndrome del Pronador redondo

93
Lesión del
nervio
radial

94
Anatomía del nervio Radial

Se origina de las raíces C5-T1.


Su recorrido va desde: Inervación sensitiva
Desde la axila pasando por la cara Es responsable de la sensibilidad de la
posterior del brazo, inerva el músculo cara posterior y lateral del brazo y
tríceps, sigue por el canal de torsión. antebrazo, dorso de la mano y de los 4
Después se ubica anterior al epicondilo primeros dedos, además de la extensión
donde se divide en una rama sensitiva y supinación del antebrazo, mano y
anterior y una rama motora profunda dedos.
que rodea el cuello del radio.
El nervio se divide en ramas
superficiales y profundas
inmediatamente proximal al borde
superior de la capa superficial del
músculo supinador para inervar los
extensores de la muñeca y los extensores
de los dedos y el pulgar.

95
Compresión del nervio radial
Zonas de Atrapamiento:

A nivel de la axila
(parálisis de la A nivel del brazo
muleta)

Compresión de la
Síndrome de túnel rama superficial
radial radial a nivel de
la muñeca

Diagnóstico:
Ultrasonido (en
casos
electromiografía particulares)
(alrededor de los
Observación 10 días)
clínica (signos
neurológicos y de
neuropatía)

causas:
Las fracturas de la diáfisis Las heridas con arma A causa de compresión
del húmero, es la causa blanca pueden causar la externa prolongada no
más frecuente. Las lesión, así también heridas provocan deficiencias a
fracturas oblicuas con por armas de fuego en la largo plazo, las originadas
desplazamiento en la zona extremidad. por ingesta de alcohol
pueden afectar (parálisis sábado por la
directamente el nervio. noche) igual.
Además, en fracturas del
tercio medio de la diáfisis
humeral 96
lesión del nervio Radial
Lesión alta del ↣Arriba del codo, hay
nervio radial compromiso de
extensión de muñeca y
dedos

Lesión baja del ↣Bajo del codo,


nervio radial compromete la
extensión de los dedos

Manifestaciones clínicas
Si la afectación es en el 1/3 proximal del
miembro superior es posible observar una
limitación en la rotación externa del movimiento
del hombro y codo.
Cuando afecta a las ramas sensitivas, el dolor se
irradia a la región dorso-distal de la mano,
además de parestesias.
El dolor se localiza en la masa muscular
extensora del antebrazo, puede ser hacia distal
o hacia el hombro o cuello.
Puede existir una impotencia funcional en
musculatura extensora y supinadora del
antebrazo.
Además, puede haber una imposibilidad de
extensión de la muñeca, no se pueden extender
los dedos, incapacidad para extender y abducir
el pulgar dificultando agarrar objetos, conocido
como mano en gota o caída de la muñeca (por la
parálisis de la musculatura extensora inervada
por el nervio)
97
Tratamiento Terapéutico
Incorporación de ortesis dinámica
que busca una flexión activa y una
extensión pasiva del segmento

Incorporación de una palmeta de


reposo de uso nocturno

Se realiza entrenamiento de AVD,


ergoterapia,mecanoterapias.

Ortesis para lesión alta del nervio radial

El objetivo de la ortesis es
prevenir el acortamiento de
las partes blandas
mientras ocurre la
restauración nerviosa.
El terapeuta debe
confeccionar y educar el
uso de la ortesis

98
Apuntes:

99
Apuntes:

100
Apuntes:

101
REFERENCIAS
• Anaya, C., Abril, A., y Herrera, E. (2008). Descripción anatómica del plexo braquial.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3438/343835680005.pdf
• Alonso, A. (2004). Técnicas de diagnóstico y tratamiento en reumatología.
España, Madrid: Editorial médica panamericana.
• Álvarez, A. (2015). El libro de la artritis reumatoide: Manual para el
paciente. España, Madrid: Editorial Diaz de Santos.
• Bahr, R. y Maehlum, S. (2007) Lesiones deportivas: diagnostico, tratamiento
y rehabilitación. Madrid, España. Ediotrial medica panamericana.
• Beaulé, P., García, M (2009) Artrosis. Barcelona, España. Editorial medicana
panamericana.
• Brent, S., Manske, R. (2012). Rehabilitación ortopédica clínica. España,
España: Elsevier.
• Clínica Las Condes. (2019). Complicaciones de una fractura de escafoides. Recuperado
de https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Traumatologia/complicaciones-
fractura-escafoides
• Clínica Las Condes. (2019). Fractura de escafoides: 90% de los afectados son hombres
jóvenes. Recuperado de
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Traumatologia/fractura-de-
escafoides-hombres-jovenes
• Diéguez, R. (2009). Factores genéticos implicados en la susceptibilidad a la
artritis reumatoide. Universidad de Santiago de Compostela.
• Frontera, W. y Silver, J. (2020). Manual de medicina física y rehabilitación: trastornos
musculo esqueléticos. Recuperado de
• Fitzgerald, R. (2004). Ortopedia tomo I. Argentina, Buenos Aires: Editorial
médica Panamericana.
• Fernández, J. (2007). Clasificación de las fracturas de escafoides. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot074g.pdf
• López, L.., Navarro, E. y Villarroel, J. (2014). Síndrome del pronador. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot141h.pdf
• García, J., Martínez, F. y Ñinez, B. (2017). Técnicas de transferencia nerviosa en
lesiones del miembro superior https://www.thieme-

102
connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0037-
1602765?articleLanguage=es#N68541
• Jiménez, J., Moran, M. y Valle, A. (2014). Fracturas de la mano en la terapia física y
rehabilitación: conceptos básicos, conceptos prácticos y visión general. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2014/rr141b.pdf
• Olave, E. y Soto, A. (2013). Características Biométricas de los Huesos Metacarpianos en
Individuos Chilenos. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300004
• Moore, K., Agur, A. (2003) Fundamentos de anatomía: con orientación clínica. Madrid,
España. Editorial medicana panamericana.
• Pontifica Universidad Católica de Chile. (2019). Fracturas de metacarpianos y
falanges. Recuperado de http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/fracturas-de-
metacarpianos-y-falanges/
• Salinas, F., Lugo, H., Restrepo, R. (2008). Rehabilitación en salud. Colombia,
Antioquia, Editorial Universidad de Antioquia.
• Sociedad Española de reumatologia (2010) Artrosis: fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento. Madrid, España. Editorial medica
panamericana.
• Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. (2009). Manual de cirugía
ortopédica y traumatología. Recuperado de
https://books.google.cl/books?id=2AGX6YyuyN0C&pg=PT268&dq=fractura+de+metacar
piano&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi384KnvcbpAhVNILkGHS5RDvIQ6AEITDAE#v=on
epage&q=fractura%20de%20metacarpiano&f=false
• Sierra, J. (). Tratado del dolor neurótico. Recuperado de
https://books.google.cl/books?id=2qnw5PlkdCQC&pg=PA386&dq=nervio+mediano&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj65vKr_cfpAhXCIbkGHYbIDcoQ6AEIQjAD#v=onepage&q=nervi
o%20mediano&f=false
• Sociedad Española de cirugía ortopédica y traumatología. (2009). Manual
de cirugía ortopédica y traumatología. España, Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
• Quesnot, A., Chanussot, J., Danowski, R ( 2008) Rehabilitación del miembro
superior. Madrid, España. Editorial medicana panamericana.
• Vahlensieck, M & Reiser, M (2006) Resonancia magnética
musculoesqueletica. Madrid, España. Editorial medica panamericana.
• William, E, (2002). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva.
España, Barcelona: Editorial Paidotribo.

103

También podría gustarte