Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

VERTEDEROS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD CULHUACAN
LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

VERTEDEROS

I. Objetivo:

Determinar los coeficientes de descarga para los vertederos rectangular y


triangular, relacionando la variación de alturas en función del gasto.

II. Consideraciones Teóricas:

Indique la teoría de flujo sobre vertederos, su clasificación y su aplicación práctica.

III. Descripción de la Instalación.

Elabore un diagrama unificar de la instalación con su correspondiente guía de


partes, y describa brevemente la función de cada parte.

1
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II
IV. Método de Operación.

1. Seleccione el banco de trabajo con el vertedor a utilizar o ensamble la placa en


caso de ser un banco de trabajo con laca desmontable por medio de tornillos.
2. Verifique que las válvulas estén cerradas completamente.

3. Inicie la operación de la bomba.

4. Verifique que el manómetro diferencial esté exento de burbujas de aire, en


caso contrario purgarlo por las válvulas con precaución, evitando que salga el
mercurio.
5. Abra la válvula de control de flujo y llene el canal aguas arriba del vertedor
hasta igualar el nivel con el borde inferior de la muesca de la placa. En este
momento, cierre la válvula de control.
6. Establezca la lectura del medidor de profundidad haciendo coincidir la punta
del mismo con el nivel del flujo H ó una referencia para que haga a partir de
ella las mediciones de alturas de nivel (tome las lecturas H de acuerdo al tipo
de medidor de profundidad que tenga el banco).
7. Dar el incremento a la válvula de control indicado en el cuadro de datos.

8. Después de que el nivel del agua sea constante, tomar la lectura de la carga H
en el medidor, o
9. medirla directamente con una regla, considerando que ésta siempre se medirá
a partir del borde inferior de la muesca de la placa o la referencia de lectura
cero hasta el nivel del agua. También tomar la diferencia de presiones en la
placa de orificio con ayuda del manómetro diferencial de mercurio (h).
10. Tomar el tiempo de recolección de 4 litros de agua en el tanque de medición
que cuenta con divisiones de 2 litros cada una.
11. Para las lecturas subsecuentes, repita el procedimiento del punto 7 al 9.

12. Una vez concluida para un tipo de vertedor, cierre las válvulas del banco,
apague la bomba y cambie de banco de trabajo o cambie la placa del
vertedero e inicie el experimento desde el punto 6.

2
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II
V. Cuadro de Datos

Cuadro de Datos I.

Vertedor Rectangular, b= 30 (mm)

Lectura No. Diferencia H Vueltas V t


de presión (mm) Válvula (litros) (seg)
h
(cm)
1 1 4
2 1¼ 4
3 1½ 4
4 1¾ 4
5 2 4
6 2¼ 4
7 2½ 4
8 3 4

Cuadro de Datos II.

Vertedor Rectangular, b=54 (mm)

Lectura No. Diferencia H Vueltas V t


de presión (mm) Válvula (litros) (seg)
h
(cm)
1 1 4
2 1¼ 4
3 1½ 4
4 1¾ 4
5 2 4
6 2¼ 4
7 2½ 4
8 3 4

3
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II
Vertedor Triangular = 30°

Lectura No. Diferencia H Vueltas V t


de presión (mm) Válvula (litros) (seg)
h
(cm)
1 1 4
2 1¼ 4
3 1½ 4
4 1¾ 4
5 2 4
6 2¼ 4
7 2½ 4
8 3 4

Vertedor Triangular = 90°

Lectura No. Diferencia H Vueltas V t


de presión (mm) Válvula (litros) (seg)
h
(cm)
1 1 4
2 1¼ 4
3 1½ 4
4 1¾ 4
5 2 4
6 2¼ 4
7 2½ 4
8 3 4

4
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II
VI. Ejemplo de Calculo.

Gasto en el tanque de medición (Qm).

 m3 
Qv  2.05706(10) 3 h  
 s 
h  metros ( placa de orificio )
t  segundos

ó
 vol   m 
3
Qv     
 t  s 
El volumen en m3/s

El coeficiente de descarga para el vertedor rectangular se calcula por:

Qv
Cd  H  metros
2
 2g  bH 
1/ 2 3/ 2

3

El coeficiente de descarga para el vertedor triangular se calcula por:

Qv
Cd  H  metros
8   5/ 2
 2g  tan  H
1/ 2

 15  2

Los coeficientes de descarga promedios se calculan con:


Cd
C d promedio  n  nuúmero de veces de C d
n

b = 30 (mm)  = 30°
b = 54 (mm)  = 90°

5
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II
VII. Cuadro de Resultados y Graficas.

Vertedero Rectangular, b0.030 (m)

Lectura Qv h H H3/2 2/3(2g)1/2 bH3/2 Cd


No. (m3/s) (m) (m) (m3/2) (m3/s)

1
2
3
4
5
6
7
8
Cd promedio

Cte= 2/3(2g)1/2b

Vertedero Rectangular, b0.054 (m)

Lectura Qv h H H3/2 2/3(2g)1/2 bH3/2 Cd


No. (m3/s) (m) (m) (m3/2) (m3/s)

1
2
3
4
5
6
7
8
Cd promedio

6
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II
Vertedero Triangular, 30°

Lectura Qv (10)- h H H5/2 8/15(2g)1/2tan (/2) Cd


3
No. (m) (m) (m5/2) H5/2
(m3/s) (m3/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
Cd promedio

Cte=8/15(2g)1/2tan =90°

Vertedero Triangular, 90°

Lectura Qv h H H5/2 8/15(2g)1/2tan Cd


No. (m3/s) (m) (m) (m5/2) (/2)H5/2
(m3/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
Cd promedio

7
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II
VIII. Gráficas.

Vertedor Rectangular y Triangular.

Q Cd

(10)3m3/s

H
H

IX. Observaciones y Conclusiones.

Analice los resultados y las gráficas, formule sus conclusiones.

X. Bibliografía.

Anote la bibliografía consultada para elaborar el reporte correspondiente.

8
PRÁCTICA: Vertederos. Mecánica de Fluidos II

También podría gustarte