El Comité de Normas Del Banco Central de Reserva de El Salvador, Considerando
El Comité de Normas Del Banco Central de Reserva de El Salvador, Considerando
El Comité de Normas Del Banco Central de Reserva de El Salvador, Considerando
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
CONSIDERANDO:
II. Que el artículo 6 de la Ley de Fondos de Inversión, consigna que le corresponde al Banco
Central de Reserva de El Salvador emitir las Normas Técnicas necesarias que permitan la
aplicación de dicha Ley.
III. Que los artículos 25, literal b) y 91 de la Ley de Fondos de Inversión, establecen que la
contabilidad de los Fondos de Inversión deberá ser independiente de la contabilidad de las
Gestoras de Fondos de Inversión.
IV. Que el artículo 34 de la Ley de Fondos de Inversión, define que para cada Fondo de Inversión
que administre la Gestora debe publicar los estados financieros mensuales, en su sitio de
internet u otro medio que para tal efecto determinen las Normas Técnicas.
V. Que el artículo 92 de la Ley de Fondos de Inversión requiere que cada Gestora publique en el
periódico de circulación nacional establecido en el reglamento interno del Fondo, los estados
financieros de cada uno de los Fondos que administre, al treinta de junio y al treinta y uno de
diciembre de cada año.
VI. Que el artículo 99 literal c) de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero,
establece que le corresponde al Comité de Normas del Banco Central de Reserva, la
aprobación de las Normas Técnicas para la elaboración, presentación y divulgación de los
Estados Financieros e información suplementaria de los integrantes del sistema financiero; la
determinación de las obligaciones contables y de los principios conforme a los cuales deberán
llevar su contabilidad y el establecimiento de criterios para la valoración de activos, pasivos y
constitución de provisiones y reservas por riesgos.
POR TANTO,
en virtud de las facultades normativas que le confiere el artículo 99 de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero,
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 1 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 2 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
CONTENIDO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Comprende las disposiciones de aplicación general para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de las operaciones de los Fondos de Inversión.
CAPÍTULO II
MARCO CONTABLE
Comprende los principios contables que aplicarán los Fondos de Inversión para sus operaciones, el
cual estará compuesto por secciones que indican cómo proceder para la contabilización de los
elementos regulados.
CAPÍTULO III
CATÁLOGO DE CUENTAS
Comprende el listado de las cuentas previstas para la contabilización de las operaciones respectivas.
CAPÍTULO IV
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES
Comprende la descripción del concepto de las cuentas y las principales aplicaciones por las que se
verán afectadas.
CAPÍTULO V
ESTADOS FINANCIEROS
Modelos de Estados Financieros.
CAPÍTULO VI
OTRAS DISPOSICIONES Y VIGENCIA
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 3 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
El presente "Manual de Contabilidad para Fondos de Inversión", en adelante el Manual, tiene como
objeto definir el conjunto de normas que fijan los procedimientos a seguir para el registro uniforme y
homogéneo de las operaciones, preparación y presentación de sus Estados Financieros y la
revelación de sus notas, constituyéndose así en una herramienta esencial para la integración de los
Estados Financieros de los Fondos de Inversión, en adelante Fondos, los cuales deben reflejar
fielmente la situación financiera, los resultados de las operaciones y gestión de los Fondos, de manera
que constituyan un instrumento útil para el análisis de la información y la toma de decisiones por parte
de los administradores, partícipes, Superintendencia del Sistema Financiero, en adelante
Superintendencia; Banco Central de Reserva de El Salvador, en adelante Banco Central,
inversionistas, usuarios de servicios financieros y público en general.
El Manual está fundamentado en conceptos y principios básicos cuyo fin es proveer información que
sirva de base en la toma de decisiones de los interesados y para lo cual se requiere como mínimo lo
siguiente:
a) Identificar las operaciones y acontecimientos relevantes para la contabilidad financiera;
b) Formular criterios uniformes de medición que permitan reconocer de forma razonable y lógica
los distintos elementos de los Estados Financieros;
c) Registrar las transacciones empleando políticas uniformes;
d) Clasificar la información, incorporando los datos financieros a un marco conceptual, lógico y
útil;
e) Presentar la información financiera periódicamente, para que se convierta en instrumento de
comunicación de la contabilidad financiera; y
f) Interpretar la información, lo que implica la explicación del proceso contable, usos, significados
y limitaciones de los informes.
2. OBJETIVOS
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 4 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Contar con información íntegra, oportuna y homogénea sobre la situación financiera y económica de
los Fondos que contribuya a la toma de decisiones por parte de los grupos de interés.
3. ALCANCE
El Manual lo conforman las Disposiciones Generales, Marco Contable, Catálogo de Cuentas, Manual
de Aplicaciones Contables y los Modelos de los Estados Financieros.
La aplicación del Manual es obligatoria para los Fondos de Inversión autorizados por la
Superintendencia, para el manejo de sus propias operaciones.
Cuando en este Manual se haga referencia a actuaciones del Fondo, deberá entenderse que quien las
realiza es la Gestora de Fondos de Inversión en su carácter de administrador del mismo.
Los Fondos sujetos a este Manual, podrán procesar sus operaciones contables por el medio que
crean conveniente, siempre que permita su análisis y supervisión. Para tal efecto, deberán presentar a
la Superintendencia, previo al asiento en el Registro, el sistema de procesamiento de información
contable que utilizarán, para su respectiva verificación y autorización.
De igual manera, cuando se produzca un cambio en dicho sistema, deberán presentar el cambio a la
Superintendencia. La fuente documental o electrónica de cada registro contable deberá contener las
explicaciones suficientes sobre la operación que se asienta.
El sistema contable consiste en los métodos, sistemas informáticos, manuales de aplicación, formatos,
políticas contables y registros establecidos para identificar, analizar, clasificar, registrar e informar las
transacciones de los Fondos.
El sistema comprende:
a) El Catálogo de Cuentas y Manual de Aplicación;
b) Los registros contables, documentos de soporte y registros auxiliares;
c) El procesamiento contable involucrado desde la iniciación de una transacción hasta su inclusión
en los Estados Financieros; y
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 5 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
d) El proceso de información financiera empleado para preparar los Estados Financieros, incluyendo
las estimaciones y revelaciones importantes.
Podrán conservarse los registros contables electrónicos, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto
en el artículo 455 del Código de Comercio.
La información mínima a detallar dentro del sistema contable, para efectos de aprobación y
modificación será:
a) Forma de llevar los libros contables: los libros contables-legales se llevarán en libros empastados
y foliados, en hojas separadas foliadas u otros medios físicos o electrónicos;
b) Naturaleza del sistema a emplear: descripción del nombre y la forma de operar del sistema
informático en que se llevará la contabilidad;
c) Forma de asentamiento de operaciones: exponer en qué forma asentará sus operaciones en los
registros contables legalizados; y
d) Detalle de libros auxiliares que se llevarán y la forma de asentar las operaciones en los mismos.
a) Diseño del sistema contable computarizado: el contenido de este literal comprende una
descripción de la forma de registrar, operar y generar los registros contables;
b) Descripción de módulos:
i. Nombre del módulo;
ii. Lenguaje de implementación;
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 6 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
iii. Objetivo del módulo, que describirá de manera general, cuál es la función principal del
módulo contable específico;
iv. Sub-módulos principales con su respectiva explicación;
v. Reportes que emite el módulo; en papel, pantalla o archivos magnéticos; y
vi. Indicar el nombre del reporte, frecuencia de emisión y el objetivo del mismo.
c) Descripción de bases de datos:
i. Nombre de la base;
ii. Objetivo;
iii. Manejador de base de datos con detalle de versión;
iv. Forma de captación de datos: en esta área en particular se debe especificar si el contenido
de la base de datos es generado por el sistema por cálculo automático o corresponde a
información capturada a través del usuario;
v. Descripción en detalle de campos que incluya nombre, tipo, significado y uso del campo; y
vi. Diccionario de datos; y
d) Flujograma de los módulos y programas: el flujograma deberá mostrar el flujo de datos a través
del sistema y la interrelación entre los pasos del proceso y las rutinas del computador.
Consistirá en una descripción de las medidas a tomar a efecto de evitar pérdidas de información o que
en casos de ocurrir siniestros se pueda seguir operando el sistema.
Cuando la Gestora, sobre una base suficientemente razonada y fundamentada, tome la decisión de
contratar una empresa independiente para que lleve la contabilidad de cada Fondo que administre, la
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 7 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Gestora definirá el perfil de la empresa que llevará los registros, lo cual deberá estar a disposición de
la Superintendencia para su revisión, asimismo, la Superintendencia podrá realizar la inspección
respectiva de los sistemas informáticos de la empresa contratada a fin de verificar que cumplan con
los parámetros establecidos en este Manual y demás disposiciones contables aplicables.
Este requerimiento será aplicable aun cuando el servicio contable sea prestado por una empresa del
mismo grupo empresarial o conglomerado financiero de la Gestora, debido a que es una actividad de
contratación. Dicha empresa debe asegurar que tiene la capacidad de llevar la contabilidad de cada
Fondo en forma separada.
Cuando se realice la contratación del servicio para llevar la contabilidad, el Fondo deberá asegurarse
tener acceso irrestricto a la información histórica.
Deberán respetarse íntegramente la codificación y aperturas establecidas en este Manual, por tanto,
no podrán abrirse nuevos elementos, rubros, cuentas, subcuentas primarias, subcuentas secundarias
y sub-subcuentas distintas a las ya establecidas. Sí podrán agregarse las sub-subcuentas analíticas
necesarias después del noveno (9º) dígito, siempre que las mismas correspondan a la naturaleza de
la cuenta donde se originan y en el grado y detalle que consideren necesarias para un mejor registro y
control de sus operaciones.
Cuando se originare alguna operación o transacción que no esté prevista en este Manual, los Fondos
lo comunicarán al Banco Central y a la Superintendencia, adjuntando los criterios contables que
pretendan utilizar así como de las cuentas a utilizar, describirán la transacción o evento, indicando su
impacto cuantitativo en los Estados Financieros y los motivos que, a juicio del órgano de
administración competente, justifican el tratamiento propuesto.
Dicha comunicación será remitida de forma física o por medio de correo electrónico debidamente
firmada por las personas responsables.
Previo al acuerdo del Comité de Normas, el Fondo deberá contabilizar la operación o transacción en
forma temporal en alguna de las subcuentas “otros” de la cuenta propuesta a modificar y cuando el
Banco Central acuerde aprobar el cambio del Manual, el Fondo deberá realizar los ajustes necesarios,
trasladando la transacción de la cuenta en la que se contabilizó temporalmente a la correspondiente
aprobada.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 8 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
6. RESPONSABILIDADES
La administración de los Fondos es una finalidad de las Gestoras, por lo consiguiente, todos los
asuntos y operaciones relacionados con la actividad de los Fondos son responsabilidad de éstas.
La Gestora deberá definir el perfil que deberá cumplir el contador que contrate para que realicen las
operaciones contables del Fondo, con el objeto de que se lleven eficiente y eficazmente las
actividades y operaciones que éste realiza.
En el caso del Fondo de Inversión Abierto el cierre contable será diario y para el Fondo de Inversión
Cerrado el cierre será diario cuando aplique.
7. ENVÍO DE INFORMACIÓN
7.1. Oportunidad
El Fondo debe designar un funcionario responsable así como su respectivo suplente para dar
oportuno cumplimiento a los requerimientos de información establecidos en este Manual a ser
remitidos a la Superintendencia.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 9 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
7.2. Frecuencia
Cuando se trate de los Balances de Comprobación e información relativos a los meses de junio y
diciembre de cada año, el Fondo remitirá electrónicamente dentro de los quince (15) días calendarios
siguientes al mes que corresponda la información definitiva. Lo anterior, no significa que la información
provisional de dichos meses no se tenga que presentar en el plazo estipulado en el primer párrafo.
La Gestora deberá presentar los Estados Financieros mensuales de cada Fondo que administre tal
como se menciona en el numeral 7.2.2. Estados Financieros Semestrales y Anuales.
Los Estados Financieros semestrales y anuales, tales como: Balance General, Estado de Resultados
Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo y las notas a los mismos,
que se remitan a la Superintendencia, deberán presentarse obligatoriamente con las firmas del
contador general, del gerente general y del representante legal.
Los Estados Financieros referidos al mes de junio deberán remitirse con el informe intermedio del
Auditor Externo. En el caso de los Estados Financieros anuales deberán remitir el Dictamen del
Auditor Externo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 10 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Del cuadro anterior, el Balance de Comprobación será el único que se remitirá a la Superintendencia a
través de medios electrónicos de acuerdo a los mecanismos que ésta informe por medio de circular.
La Gestora deberá comunicar a la Superintendencia los nombres, firmas y cargos de las personas
facultadas para suscribir los Estados Financieros de cada Fondo, en los primeros quince (15) días
hábiles de efectuado el nombramiento.
7.3. Mecanismos
La Superintendencia remitirá a los sujetos de aplicación del presente Manual, con copia al Banco
Central, los detalles técnicos relacionados con el envío de la información solicitada en el presente
Manual, los cuales serán comunicados en un plazo máximo de treinta días posteriores a la entrada en
vigencia del presente Manual. Los requerimientos de información se circunscribirán a la recopilación
de información conforme lo regulado en el presente Manual.
7.4. Procedimientos
Los Estados Financieros deberán presentarse según las disposiciones establecidas en este Manual.
Con el fin de garantizar que el envío de los Estados Financieros se efectúe libre de errores aritméticos
o en la estructura del archivo, el Fondo deberá realizar las validaciones previas a la remisión de
información diseñadas por la Superintendencia para su envío.
Las características técnicas de los archivos, así como el medio de transmisión y reporte serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Fondo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 11 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
El período económico y contable comprenderá desde el uno de enero hasta el treinta y uno de
diciembre de cada año.
9. REGISTROS
El movimiento y saldo de las cuentas se registrará en los libros principales y el de las subcuentas en
libros auxiliares que se consideren necesarios.
En caso de que el Fondo lo considere conveniente y necesario, podrá legalizar el Libro Diario y el
Libro Mayor en un solo Libro Diario – Mayor.
Las cifras asentadas en los libros principales y en los libros auxiliares deberán presentarse en valores
absolutos incluyendo centavos con dos decimales.
Los Estados Financieros asentados en el Libro respectivo, deberán presentarse en forma comparativa
con las cifras del mismo período del año anterior.
El Fondo que tenga la calidad de contribuyente del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a
la Prestación de Servicios deberá llevar los libros de exigencia legal, de conformidad a la respectiva
Ley de dicho Impuesto, los cuales deberán cumplir con lo establecido en el Código Tributario y en el
Reglamento de aplicación respectivo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 12 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Los Fondos, deberán llevar, legalizar y completar además de los libros contables establecidos
anteriormente, los siguientes libros que dicta la Ley de Fondos de Inversión:
a) Libro de Actas de Asamblea de Partícipes;
b) Libro de Actas de Comité de Vigilancia;
c) Libro de Registro de Partícipes;
d) Registro de Inversiones;
e) Registro de Aportes y Rescates; y
f) Libro de Aumentos y Disminuciones de Capital.
Para el caso de las actas de la Asamblea de Partícipes y de Junta Directiva, además de cumplir con
lo estipulado en el Código de Comercio, deberán asentarse en los Libros Legales correspondientes.
Todo lo anterior sin perjuicio de otros registros legales que le sean exigidos por normativa emitida por
el Comité de Normas del Banco Central o por otra autoridad competente.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 13 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Las operaciones que se registren en los libros listados en el numeral 9.1 de las presentes Normas,
deberán estar respaldadas con la documentación correspondiente y dar cumplimiento a lo establecido
en el Código de Comercio. Dichas operaciones serán asentadas a medida que se vayan efectuando,
esto sin perjuicio de las sanciones, multas y otros que la Gestora se haga acreedora por tales atrasos
de conformidad a las normas legales aplicables.
El Fondo deberá archivar la documentación que respalda sus operaciones, en orden cronológico,
incluyendo los Estados Financieros que se preparan mensualmente y los Balances de Comprobación.
El Fondo está obligado a conservar los registros de su giro en general así como sus Estados
Financieros, según los plazos establecidos en los artículos 451 y 455 del Código de Comercio.
Cuando el Fondo aplique Normas Internacionales de Información Financiera, utilizarán las emitidas
por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB, por sus siglas en inglés),
traducidas al idioma español, de acuerdo a lo establecido en el literal c) de este numeral.
Los Estados Financieros deben redactarse con claridad, de tal forma que la información suministrada
sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo representar la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados integrales del Fondo, de
conformidad con las disposiciones legales y normativas.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 14 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en los
incisos siguientes deberá conducir a que los Estados Financieros representen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del Fondo. A tal efecto, en la contabilización
de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica.
Cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en
este Manual no sean suficientes para mostrar la mencionada imagen fiel, se suministrará en las notas
a los Estados Financieros la información complementaria precisa para alcanzar este objetivo.
En aquellos casos excepcionales en los que dicho cumplimiento fuera incompatible con la imagen fiel
que deben proporcionar los Estados Financieros, se considerará improcedente dicha aplicación. En
tales casos, en las notas a los Estados Financieros se razonará suficientemente esta circunstancia y
se explicará su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados del Fondo.
La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando
ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente. En particular, para cumplir con este requisito, los Estados Financieros deben
mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta el Fondo.
La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir, está libre de
sesgos y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar.
Por su parte, la claridad implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades
económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de los Estados Financieros,
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 15 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
mediante un examen diligente de la información suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten
la toma de decisiones.
La contabilidad del Fondo y en especial, el registro y la valoración de los elementos de los Estados
Financieros, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables e hipótesis
fundamentales que se indican a continuación.
Se considerará que la gestión de los Fondos de Inversión Abiertos es indefinida. Los Estados
Financieros deberán prepararse a partir de la hipótesis de negocio en marcha. En consecuencia, la
aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos
de su enajenación global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación.
Si los Estados Financieros no se preparan sobre la base del negocio en marcha tal como es el caso
de los Fondos de Inversión Cerrados, tal circunstancia deberá ser revelada junto con los criterios
alternativos que han sido utilizados y las razones por las que dichos Fondos no son considerados
como un negocio en marcha. Dicha revelación tomará en cuenta también lo dispuesto en las Normas
Técnicas que se emitan sobre la fusión y liquidación de Fondos de Inversión.
12.3.2. Devengo
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al
ejercicio al que los Estados Financieros se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo,
con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
En el caso de los Fondos de Inversión Abiertos los efectos de las transacciones mencionadas
anteriormente se deberán de reconocer diariamente.
12.3.3. Uniformidad
Adoptado un criterio en la aplicación de los Principios Contables dentro de las alternativas que, en su
caso permitan, deberá mantenerse en el tiempo en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la
elección de dicho criterio. Si por causa justificada éstos cambian, se acompañará a los Estados
Financieros afectados con una nota explicativa que permita apreciar la procedencia de los nuevos
criterios y su efecto cuantitativo y cualitativo sobre el patrimonio, resultados y activos totales. Así
mismo, dichos cambios y sus efectos se harán constar en las notas a los Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 16 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
12.3.4. Prudencia
Prevalecerá sobre cualquier otro principio en caso de conflicto. Se deberá ser prudente en las
estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre.
La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel
que deben reflejar los Estados Financieros.
Así mismo, se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el
contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior,
tan pronto sean conocidos, incluso si solo se conocieran entre la fecha de cierre de los Estados
Financieros anuales y la fecha en que éstos se formulen. En tales casos, se dará cumplida
información en las notas a los Estados Financieros, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya
generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de los Estados Financieros anuales.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos,
tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
12.3.5. No Compensación
En ningún caso podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del Balance General, ni las
de gastos e ingresos del Estado de Resultado Integral, salvo que específicamente lo permitan o
requieran las Normas Internacionales de Información Financiera, lo que deberá ser informado a la
Superintendencia. Cuando esto suceda deberá ser revelado en una nota a los Estados Financieros.
Cada partida que posea la suficiente importancia relativa debe ser presentada por separado en los
Estados Financieros. Las partidas de importes no significativos deben aparecer agrupadas con otras
de similar naturaleza o función, siempre que las mismas no deban presentarse de forma separada.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 17 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que
los Estados Financieros expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados integrales del Fondo.
CAPÍTULO II
MARCO CONTABLE
SECCIÓN 1
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
1. OBJETIVO
La presente Sección tiene como objetivo establecer los elementos específicos que ayuden a identificar
si un activo financiero cumple las condiciones para ser presentado en el Balance General como
efectivo o equivalentes de efectivo.
2. ALCANCE
Esta sección aplica a las partidas financieras que el Fondo presente en su Balance General, como
efectivo y equivalentes de efectivo.
3. DEFINICIONES
Para efectos de esta Sección, por efectivo y equivalentes de efectivo, se entenderá lo siguiente:
a) Efectivo: el disponible en caja y los depósitos bancarios a la vista; y
b) Equivalentes de Efectivo: las inversiones a corto plazo de gran liquidez que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, son utilizadas para cumplir compromisos de
pago y tienen un riesgo insignificante de cambios en su valor. Su vencimiento es menor o igual a
noventa (90) días calendario desde la fecha de adquisición.
Los criterios que definen a los equivalentes de efectivo son los siguientes:
a) Las inversiones son de corto plazo;
b) Son inversiones de gran liquidez;
c) Son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo;
d) Están sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor; y
e) Los instrumentos financieros se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto
plazo más que para propósitos de inversión.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 18 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
4. RECONOCIMIENTO
Las partidas de efectivo y equivalentes de efectivo serán reconocidos por el Fondo conforme a lo
indicado en la Sección 2 “Instrumentos Financieros”.
5. MEDICIÓN
Los equivalentes de efectivo se medirán inicialmente a su valor razonable más, en el caso de aquellos
que se midan posteriormente al costo amortizado, los costos transaccionales incurridos en la fecha de
su adquisición.
Posteriormente, los mismos se medirán con base a costo amortizado o valor razonable el que aplique,
tomando en consideración el modelo de negocio establecido por la administración para tales
instrumentos y las características de sus flujos contractuales.
Por su parte, las partidas financieras denominadas en una moneda extranjera se convierten al tipo de
cambio de compra vigente a la fecha de los Estados Financieros. Se entenderá por moneda extranjera
una moneda distinta a la moneda de negocio del Fondo.
6. PRESENTACIÓN
El efectivo y equivalentes de efectivo se presentan por sus importes que representan sus valores
razonables o costos amortizados, dependiendo de la medición que se aplique sobre ellos.
SECCIÓN 2
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1. OBJETIVO
La presente Sección tiene por objeto, establecer los criterios financieros a aplicar para el
reconocimiento, medición, presentación y revelación de las inversiones en instrumentos financieros
tanto activos financieros como pasivos financieros.
2. ALCANCE
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 19 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
3. DEFINICIONES
Para efectos de esta Sección, los términos que se indican a continuación tienen el significado
siguiente:
a) Activos Financieros: Es cualquier activo que sea dinero en efectivo, un instrumento de
patrimonio de otra empresa o suponga un derecho a recibir efectivo u otro activo financiero; o a
intercambiar activos y pasivos financieros con terceros en condiciones favorables y todo contrato
que pueda ser liquidado con los instrumentos de patrimonio;
b) Compra o Venta convencional de un Activo Financiero: Es la compra o venta de un activo
financiero bajo un contrato o acuerdo, cuyos términos requieren su entrega dentro del tiempo
establecido generalmente por regulación o convención en el mercado pertinente en donde la
transacción ha tenido lugar. Las liquidaciones de estos contratos o acuerdos se realizarán de
forma bruta, no permitiendo ni requiriendo la liquidación neta del cambio de valor en el contrato;
c) Costo Amortizado de un Activo Financiero o de un Pasivo Financiero: Es la medida inicial de
dicho activo o pasivo menos los reembolsos del principal, más o menos la amortización
acumulada -calculada con el método de la tasa de interés efectiva- de cualquier diferencia entre
el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos cualquier disminución por
deterioro del valor o incobrabilidad que se ha reconocido directamente o mediante el uso de una
cuenta correctora;
d) Instrumento Financiero: Es cualquier contrato que da origen a un activo financiero en una
entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad;
e) Método de la Fecha de Contratación: Es un método que consiste en reconocer o dar de baja un
activo financiero en la fecha en que el Fondo acuerda comprarlo o venderlo;
f) Método de la Tasa de Interés Efectiva: Es un método de cálculo del costo amortizado de un
activo o un pasivo financiero o de un grupo de activos o pasivos financieros y de imputación del
ingreso o gasto financiero a lo largo del período relevante;
g) Pasivo Financiero: Es cualquier pasivo que signifique una obligación contractual de entregar
efectivo u otro activo financiero; o a intercambiar activos o pasivos financieros con terceros bajo
condiciones que sean potencialmente desfavorables y todo contrato que podrá ser liquidado con
instrumentos de patrimonio;
h) Relación Continuada en Activos: Si un Fondo no transfiere ni retiene sustancialmente todos los
riesgos y recompensas inherentes a la propiedad de un activo transferido y retiene el control
sobre éste, continuará reconociendo el activo transferido en la medida de su implicación
continuada;
i) Tasa de Interés Efectiva: Es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un
instrumento financiero con la suma de los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 20 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
esperada del instrumento descontados a esta tasa, a partir de sus condiciones contractuales y sin
considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras;
j) Transacción Ordenada, Arreglada u Organizada: Es una transacción que asume exposiciones
en el mercado por un período previo a la fecha de medición incluyendo las actividades de
negociación usuales y acostumbradas para transacciones que incorporan tales activos o pasivos.
Lo anteriormente expuesto no se refiere a una transacción forzada como por ejemplo una
liquidación forzada o una venta bajo dificultades financieras; y
k) Valor Razonable: Es el precio que sería recibido al vender un activo o pagado al transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre los participantes del mercado, individuos bien
informados que participan de forma libre e independiente, en la fecha de la medición.
4. RECONOCIMIENTO INICIAL
El Fondo reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero en su Balance General solo cuando
éste pase a ser parte de las condiciones contractuales del instrumento.
Las compras o ventas convencionales de activos financieros serán reconocidas aplicando el método
de la fecha de contratación.
Los cambios en el valor razonable de un activo financiero que se vende de forma convencional no se
registran en los Estados Financieros entre la fecha de contratación y la fecha de liquidación porque el
derecho del vendedor respecto a los cambios en el valor razonable cesa en la fecha de contratación.
Para el caso de las inversiones en Reportos, el Fondo comenzará a devengar los intereses de éstas a
partir de la fecha de su liquidación, es decir, a partir del día en que el Fondo efectúa el pago de la
inversión.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 21 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Los Fondos deben clasificar sus activos financieros en la fecha en que los reconozcan por primera
vez, tomando en cuenta lo siguiente:
a) La base o el objetivo del modelo de negocio para gestionar los activos financieros; y
b) Las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.
Habiendo determinado lo anterior, el Fondo clasificará los activos financieros, conforme a su medición
posterior al valor razonable, este último tomado de cualquiera de las fuentes establecidas en el
numeral 10 de esta Sección.
El Fondo debe clasificar sus pasivos financieros, cuando se reconozcan por primera vez, como
medidos posteriormente al costo amortizado, aplicando el método de la tasa de interés efectiva,
excepto los pasivos financieros siguientes:
a) Los pasivos financieros clasificados obligatoriamente al valor razonable con cambios en
resultados, posteriormente a su medición inicial se medirán a su valor razonable;
b) Los pasivos financieros que se originen cuando la transferencia de un activo financiero no
califique para ser dado de baja, se reconocerán por un importe igual a la contraprestación
recibida; y
c) Los pasivos financieros que se originen de la relación continuada en activos, se medirán sobre la
base que refleje las obligaciones que el Fondo ha retenido o asumido. El pasivo asociado es
medido de tal forma que el importe neto del activo transferido y el importe neto del pasivo
asociado sea igual al valor razonable de los derechos y obligaciones retenidos por el Fondo,
cuando se midan independientemente, si el activo transferido se mide por el valor razonable.
7. MEDICIÓN INICIAL
Cuando la medición posterior del pasivo financiero sea a costo amortizado, se le restarán los costos
transaccionales directamente relacionados a la emisión o asunción del pasivo financiero.
Si resulta que el valor razonable del activo financiero o pasivo financiero adquirido difiere del precio de
la transacción, entonces el Fondo procederá a reconocer la diferencia entre el valor razonable en la
fecha de su reconocimiento inicial y el precio de la transacción de la manera siguiente:
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 22 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
a) Si ese valor razonable se obtiene con precio cotizado en un mercado activo para un activo o
pasivo idéntico o se basa en metodologías que utiliza solo datos de mercados observables, el
Fondo reconocerá la diferencia como una ganancia o pérdida; y
b) En los demás casos, para aplazar la diferencia entre el valor razonable en el momento del
reconocimiento inicial y el precio de transacción. Después del reconocimiento inicial, el Fondo
reconocerá esa diferencia diferida como una ganancia o pérdida solo en la medida en que surja
de un cambio en un factor inclusive el tiempo que los participantes de mercado tendrían en
cuenta al fijar el precio del activo o pasivo.
Los activos financieros que se midan posteriormente a su reconocimiento a valor razonable deberán
clasificarse como activos financieros mantenidos para negociar, que comprende los valores adquiridos
y gestionados dentro de un modelo de negocio que refleja compras y ventas activas y frecuentes,
cuyo propósito es generar ganancias en el corto plazo procedentes de las fluctuaciones en precio o de
los márgenes de negociación. Los efectos del cambio de valor razonable se llevan directamente a
resultados.
La medición posterior de los pasivos financieros se realizará conforme está definido en el numeral 7
de esta Sección.
Para efectos de establecer la medición de los instrumentos financieros, el Fondo deberá obtener los
precios respectivos de las fuentes siguientes:
a) En el caso de instrumentos financieros de emisores locales, los precios que provea un agente
especializado en valuación de valores;
b) En el caso de instrumentos financieros de emisores extranjeros, los precios que provea un
agente especializado en valuación de valores o un sistema de información bursátil o financiero
internacional reconocido por la Superintendencia; y
c) Respecto de los instrumentos financieros cuyos precios no puedan ser obtenidos de ninguna de
las fuentes citadas anteriormente, el Fondo podrá definir una metodología propia para la
valoración de dichos instrumentos, la cual deberá estar disponible en cualquier momento para la
Superintendencia.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 23 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
El Fondo deberá dar de baja a un activo financiero o a una porción del mismo, cuando los derechos
contractuales al flujo de efectivo expiren o se transfiera el activo financiero y la transferencia cumpla
con los requisitos para la baja en cuentas.
Al dar de baja un activo financiero en su totalidad, la diferencia entre el importe en libros determinado
en la fecha en que se da de baja el activo financiero y la suma de los beneficios recibidos incluyendo
cualquier activo financiero nuevo obtenido menos cualquier pasivo nuevo asumido será reconocida en
los resultados.
Si el activo transferido es parte de un activo financiero mayor, y la parte transferida cumple con los
requisitos para la baja en cuentas en su integridad, el importe original en libros del activo financiero
mayor se distribuirá entre la parte que continúa reconociéndose y la parte que se haya dado de baja,
en función de los valores razonables relativos de dichas partes en la fecha de la transferencia. Se
reconocerá en el resultado del período la diferencia entre:
a) El importe en libros medido en la fecha de la baja en cuentas imputable a la parte que se ha dado
de baja; y
b) La contraprestación recibida por la parte dada de baja en cuentas incluyendo los nuevos activos
obtenidos menos los nuevos pasivos asumidos.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 24 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Los activos financieros bajo un modelo de negocio que refleja compras y ventas frecuentes y cuyo
propósito es generar ganancias en el corto plazo procedentes de las fluctuaciones en precio o de los
márgenes de negociación, deben cumplir los requisitos básicos que se describen a continuación:
a) Debe existir una estrategia de negociación claramente documentada para los valores, aprobada
por la autoridad competente, de conformidad a las políticas del Fondo;
b) Deben existir políticas y procedimientos claramente definidos para la gestión activa de la
posición, para asegurarse que:
i. Las posiciones son gestionadas por un equipo de negociación;
ii. Se fijan límites a las posiciones y se supervisan para comprobar su adecuación;
iii. El personal encargado de la negociación debe contar con autonomía para tomar o gestionar
posiciones dentro de los límites acordados y respetando la estrategia convenida;
c) Las posiciones deben valorarse diariamente, en consecuencia las clasificaciones de activos
financieros en este modelo requiere que los mismos tengan cotización de precio en un mercado
activo;
d) El Fondo debe indicar cuál de las fuentes que se proporcionan en el numeral 10, es la
proveedora del precio de mercado y en caso que la misma fuente proporcione una diversidad de
precios sobre el mismo instrumento, el Fondo deberá indicar cuál precio de los disponibles ha
tomado;
e) El Fondo debe incluir en su política de gestión de riesgos las fuentes proporcionadas en el
numeral 10, la que aplique, para la determinación de precios de su portafolio de inversión. En el
caso de que una misma fuente de las utilizadas, proporcione diversos precios para el mismo
instrumento, el Fondo deberá definir, dentro de las políticas indicadas, los precios que utilizará
para establecer el valor del portafolio y las razones que han definido tal selección;
f) El Fondo incorporará en sus políticas financieras o de gestión de riesgo correspondientes los
criterios que definirán si una fluctuación de precio en el mercado es normal o no;
g) Se informará al Comité de Vigilancia de las posiciones mantenidas como parte integral del
proceso de la gestión de riesgos del Fondo, así como del riesgo a que está expuesto el Fondo
igualmente por las posiciones tomadas;
h) Se llevará a cabo un seguimiento activo de las posiciones con referencia a las fuentes de
información del mercado; e
i) Se llevará un seguimiento del volumen de operaciones y de las posiciones vencidas en la cartera
de negociación del Fondo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 25 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Toda ganancia o pérdida originada de un cambio en el valor razonable deberá ser incluida en la
ganancia o la pérdida neta del período. Las aplicaciones en libros deberán efectuarse diariamente
para el caso de los Fondos de Inversión Abiertos; dicho registro para el Fondo de Inversión Cerrado
se realizará en cada fecha de Balance o mensualmente, lo que ocurra primero.
Cuando ocurran los cambios mencionados anteriormente, el Fondo deberá separar dichos cambios de
los que corresponda a riesgo crediticio y de los que correspondan a otros riesgos.
Las ganancias o pérdidas por diferencias en los tipos de cambio surgidas en activos financieros
monetarios o no monetarios y que están denominadas en moneda extranjera y que no han sido
designadas como instrumentos de gestión de riesgos en una cobertura de flujos de efectivo o en una
de inversión neta, serán reconocidas en los resultados del período.
13. PRESENTACIÓN
Las partidas se presentarán atendiendo a su forma económica más que su forma legal y para su
identificación se agrupan en los conceptos habilitados para su registro dentro del catálogo de cuentas
desarrollado para tal fin.
Un activo y un pasivo financiero deberán ser objeto de compensación, de manera que se presente en
el Balance General su importe neto, sólo cuando el Fondo:
a) Tenga, en el momento actual, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes
reconocidos; y
b) Tenga la intención de liquidar por el importe neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.
En la contabilización de una transferencia de un activo financiero que no cumpla las condiciones para
su baja en cuentas, el Fondo no compensará el activo transferido con el pasivo asociado.
SECCIÓN 3
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
1. OBJETIVO
La presente Sección tiene por objeto establecer los criterios contables a aplicar para el
reconocimiento, medición, presentación y revelación de los contratos de instrumentos financieros
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 26 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
derivados que adquiera el Fondo, que tienen como objeto exclusivo la cobertura de sus riesgos a
través de la cobertura contable.
2. ALCANCE
Aplica a los contratos de instrumentos financieros derivados que sean adquiridos cuyos activos
subyacentes sean tipo de interés, tipo de cambio, instrumentos financieros de deuda, instrumento de
patrimonio, entre otros.
Los instrumentos financieros derivados básicos que se mencionan no son una lista completa de los
muchos instrumentos que existen en el mercado, y que podrían utilizarse para cumplir lo estipulado en
esta Sección son, por ejemplo:
a) Contratos a plazo o Forward;
b) Contratos de futuros;
c) Contratos de opciones básicas; y
d) Contratos de permutas financieras o Swaps de tipo de interés o de divisas.
Además, estos instrumentos son adquiridos con el propósito de cobertura de los riesgos financieros;
previéndose que los mismos en las fechas de evaluación retrospectiva que se les aplique, tengan la
probabilidad de cesar en el cumplimiento de los requisitos imprescindibles para la designación como
partida de cobertura de riesgos financieros, lo anterior no significará que dichas partidas sean
retiradas del alcance de esta Sección.
3. DEFINICIÓN
El Fondo debe entrar en una negociación de instrumentos financieros derivados solo si tiene la
experticia sobre el funcionamiento de los instrumentos y cuenta con el personal capacitado y los
sistemas adecuados para su reconocimiento, valuación, medición y capacidad para asegurar el
cumplimiento del criterio tomado para valorar el instrumento a adquirir.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 27 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
La verificación de las valoraciones de los instrumentos debe ser realizada por el Fondo adquirente del
mismo. Para asegurarse del cumplimiento de este criterio, debe cumplirse con lo establecido en el
inciso anterior, de tal manera que el precio proporcionado por la entidad emisora del instrumento
pueda ser verificado internamente mediante la aplicación de herramientas financieras independientes.
Los instrumentos financieros derivados deben ser adquiridos únicamente para cobertura de los
riesgos financieros y los Fondos deben implementar políticas de gestión de riesgos estrictas que
indiquen expresamente los tipos de instrumentos que se contratarán de acuerdo a lo dispuesto en
esta Sección y con qué propósitos se adquirirán los mismos, los cuales no pueden ser para fines
distintos a la mitigación de sus riesgos asumidos.
Los instrumentos financieros derivados deben ser adquiridos únicamente si el Fondo comprueba, que
la exposición del riesgo que se pretende cubrir es compensada apropiadamente por los cambios de
valor de la partida de cobertura pretendida para propósitos de la gestión de sus riesgos. El Fondo
debe establecer una metodología que le permita desarrollar la evaluación pertinente, mediante la cual
concluir si la operación pretendida cumple o no los objetivos de cobertura.
5. RECONOCIMIENTO
Generalmente, en la fecha del reconocimiento, el valor de estos contratos será nulo a menos que la
transacción corresponda a un derivado que da origen a una opción o que el contrato originado se haya
adquirido en condiciones dentro del mercado bursátil o un mercado sobre el mostrador (OTC) según el
subyacente fijado para establecer el valor del instrumento.
6. MEDICIÓN INICIAL
Los contratos de instrumentos financieros derivados se medirán inicialmente a su valor razonable, que
salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción. Los costos transaccionales atribuibles a
la adquisición de estos instrumentos se aplicarán a los resultados del período en la fecha de la
contratación. Ver Sección 2 “Instrumentos Financieros” para mayor ampliación de la medición inicial.
El importe nominal de estos contratos, cuando exista, o sea el importe establecido para medir los
costos o beneficios a pagar o recibir por la transacción, deberá incorporarse desde la fecha del
contrato en las cuentas fuera de Balance conocidas como cuentas de orden, establecida para tales
propósitos.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 28 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
7. MEDICIÓN POSTERIOR
El contrato se medirá posteriormente por su valor razonable, el cual será establecido por el Fondo
adquirente del instrumento, considerando para ello:
a) El uso de modelos de valoración que utilicen como fuente los insumos básicos que para el tipo de
instrumento que se está valorando sean apropiados; o
b) Conforme a la práctica del mercado donde los emiten o según a la práctica desarrollada por el
Fondo, la cual debe demostrar que la misma es al menos igual o más conservadora que la
originada por el emisor del contrato.
Se tomarán en consideración los precios de los productos adquiridos que se encuentren disponibles
en algunas de las fuentes citadas en el numeral 10 de la Sección 2 de este Manual y se documentará
la fuente de la información utilizada para determinar el valor razonable en la fecha de la medición.
Los cambios de valor ocurridos entre la fecha de medición anterior y la corriente, en los instrumentos
financieros derivados, afectarán los resultados del período, ya sea como un gasto o como ingreso,
dependiendo de la posición del precio del instrumento y de la posición del Fondo dentro del contrato,
lo cual pudiera dejar al Fondo en una posición de pérdidas o ganancias realizadas o no realizadas.
Lo establecido en el primer inciso de este numeral, será así siempre que las ganancias o pérdidas
sean computadas sobre instrumentos financieros derivados medidos a valor razonable con cambios
en resultados.
9. BAJA EN CUENTAS
El Fondo dará de baja en cuentas, los valores razonables de los instrumentos financieros derivados en
la fecha de terminación de los contratos o en la fecha de ejercicio del instrumento, lo que ocurra
primero. En las fechas indicadas el Fondo pagará o cobrará los importes pendientes a su cargo o a su
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 29 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
favor o ejercerá las posiciones cerradas en esa fecha, en el caso en que la transacción corresponda a
una opción comprada y la misma termine con valor intrínseco.
El Fondo al contratar un derivado para cobertura de sus inversiones, debe asegurarse que al vender el
activo subyacente para el cual contrate la cobertura, podrá realizar o liquidar dicho derivado, de
acuerdo a lo establecido en este Manual.
10. PRESENTACIÓN
Los instrumentos financieros derivados se presentarán en el Balance General, de acuerdo con los
derechos y obligaciones que representen a la fecha de los Estados Financieros. No se compensarán
entre ellos los saldos activos y pasivos que se hubiesen originado basados en el comportamiento que
han tenido los subyacentes utilizados para establecer el costo o beneficio de tales contratos.
SECCIÓN 4
INVERSIONES INMOBILIARIAS
1. OBJETIVO
La presente Sección tiene como objeto, normar el reconocimiento, medición y presentación de las
inversiones inmobiliarias en los Estados Financieros del Fondo.
2. ALCANCE
Aplica a todas las transacciones relacionadas con las inversiones inmobiliarias que comprende las
propiedades de inversión, los activos mantenidos para la venta y los activos en arrendamiento
operativo.
3.1. Reconocimiento
Las Propiedades de Inversión son las que se tienen para obtener ganancias, plusvalías o ambas, en
vez de:
a) Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios;
b) Uso para fines administrativos; o
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 30 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Las Propiedades de Inversión se medirán inicialmente al costo de adquisición más los costos
transaccionales directos asociados.
Cuando se efectúan erogaciones para sustituir uno o varios componentes de las Propiedades de
Inversión, estos montos se incluirán como parte del costo de las Propiedades de Inversión a sustituir,
al mismo tiempo se debe retirar el componente que se está sustituyendo.
El Fondo en el caso de las construcciones y remodelaciones cuando concluya que el valor razonable
de éstas no puede ser medido en forma fiable, lo medirá por su costo transitoriamente hasta que
pueda determinar el valor razonable al completar las construcciones y remodelaciones.
Con posterioridad al reconocimiento inicial todas las inversiones inmobiliarias que el Fondo Cerrado
tenga disponibles para la venta se medirán aplicando el modelo de valor razonable, hasta que
disponga del mismo o bien comience la transformación para venderlo en el curso ordinario de su
actividad.
Para la determinación del valor razonable de las Propiedades de Inversión, éstos deben ser valorados
por peritos inscritos en la Superintendencia, y estas valuaciones se harán cada treinta y seis (36)
meses obligatoriamente. En caso de existir indicios de deterioro o de cambios en el valor de mercado
del bien, la valuación mencionada anteriormente podrá realizarla el Fondo cada año.
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Las compensaciones de terceros por causa de Propiedades de Inversión que hayan perdido o
abandonado, se reconocerán en el resultado del período cuando dichas compensaciones sean
exigibles.
La pérdida o ganancia resultante del retiro o venta de una Propiedad de Inversión, se determinarán
como la diferencia entre los ingresos netos de la transacción y el importe en libros del activo y se
reconocerá en el resultado del período en que tenga lugar tal evento, suceso, actividad, etc.
3.5. Presentación
Las Propiedades de Inversión se presentarán en el Balance General, de acuerdo con los derechos
que representen a la fecha de los Estados Financieros bajo el rubro Activos no Corrientes. No se
compensarán entre ellos los saldos activos y pasivos, ingresos y costos.
4.1. Reconocimiento
Una propiedad mantenida para la venta, es un activo o grupo de activos sobre el cual el Fondo ha
establecido un plan para su disposición o bien un activo que ha sido reclasificado a esta categoría.
Para que una Propiedad de Inversión sea clasificada como mantenida para la venta, debe seguir los
siguientes criterios:
a) Su valor en libros se recuperará principalmente a través de una transacción de venta;
b) Debe estar disponible para su venta inmediata en sus condiciones actuales, sujeta sólo a los
términos habituales para las ventas de dichos activos;
c) Su venta debe ser altamente probable; y
d) Debe ser vendido realmente de acuerdo al compromiso adquirido por el Fondo en el plan de
ventas desarrollado.
Antes de la reclasificación de una propiedad como mantenida para la venta, el valor contable del
activo debe valorarse de acuerdo con los criterios aplicables a dicho activo antes de la reclasificación.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 32 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Un Fondo deberá aplicar sus políticas contables habituales hasta que se cumplan los criterios para la
clasificación como mantenido para la venta.
Un Fondo medirá las propiedades mantenidas para la venta, al menor entre su valor en libros o su
valor razonable menos los costos de su venta.
Los bienes de largo plazo que el Fondo adquiera con la intención de venderlos serán medidos desde
su inicio al valor razonable menos sus costos de venta.
Cuando el activo se adquiere con el propósito de su posterior enajenación, se aplican los siguientes
criterios para reconocerlo como propiedad mantenida para la venta en la fecha de adquisición si:
a) La venta del bien se realice en el plazo de un año para considerarse como finalizada, por lo
consiguiente debe cumplir con el “requisito de un año”, sujeto a una única excepción de que el
retraso sea debido a hechos o circunstancias fuera del control del Fondo; y
b) Es altamente probable su enajenación o disposición y cualquier otro requisito contemplado para
estar disponible para su venta inmediata en las condiciones actuales en que se encuentre y dicha
enajenación esté sujeta sólo a los términos habituales para las ventas de dichos activos. Si la
venta no se realiza en el plazo estipulado, deberá enajenarse dentro de los tres meses siguientes
y dicho activo no podrá ser abandonado.
Una ampliación del período exigido para completar la venta en un plazo mayor a un año no impide que
el activo sea clasificado como mantenido para la venta, si el retraso es causado por hechos o
circunstancias fuera de control del Fondo y existan evidencias suficientes de que el Fondo se
mantiene comprometido con su plan para vender el activo. En consecuencia, se eximirá al Fondo de
aplicar el requisito de un año en las situaciones siguientes:
a) En la fecha en que el Fondo se comprometa con un plan para vender un activo de largo plazo,
exista una expectativa razonable de que terceros distintos al comprador impondrán condiciones
sobre la transferencia del activo que ampliarán el período necesario para completar la venta; y
además:
i. Las acciones necesarias para responder a esas condiciones no puedan ser iniciadas
hasta después de que se haya obtenido el compromiso firme de compra; y
ii. Sea altamente probable un compromiso firme de compra en el plazo de un año.
b) El Fondo obtenga un compromiso firme de compra y como resultado, el comprador u otros
terceros hayan impuesto de forma inesperada condiciones sobre la transferencia del activo de
largo plazo clasificado previamente como mantenido para la venta, que extenderán el período
exigido para completar la venta y además:
i. Han sido tomadas a tiempo las acciones necesarias para responder a las condiciones
impuestas; y
ii. Se espera una resolución favorable de los factores que originan el retraso.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 33 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
c) Durante el período inicial de un año, surgen circunstancias que previamente fueron consideradas
improbables y como resultado, el activo de largo plazo previamente clasificado como mantenido
para la venta no se ha vendido al final de ese período y además:
i. Durante el período inicial de un año, el Fondo emprendió las acciones necesarias para
responder al cambio de las circunstancias;
ii. Los activos de largo plazo están siendo comercializados de forma activa a un precio
razonable, dado el cambio en las circunstancias; y
iii. Se cumplen los criterios establecidos en el inciso primero y segundo del literal a).
La medición de los activos que estén integrados en esta cuenta, será como sigue:
a) Activos reclasificados de una clasificación anterior a ésta: reclasificados los activos, el Fondo los
medirá por el valor menor establecido entre la suma registrada del activo o valor razonable
menos los costos de venta, lo cual podrá dar origen al reconocimiento de deterioro de valor;
b) Activos adquiridos con la intención de venderlos: se medirán al menor valor entre el valor
razonable neto de costos de desapropiación y el valor en libros; y
c) Activo no corriente que deje de estar clasificado como mantenido para la venta: el Fondo medirá
el activo que deje de estar clasificado como mantenido para la venta o que deje de formar parte
de un grupo en desapropiación clasificado como mantenido para la venta, al menor de:
i. Su importe en libros antes de que el activo o grupo de activos en desapropiación, fuera
clasificado como mantenido para la venta, ajustado por cualquier depreciación, amortización
o revaluación que se hubiera reconocido si el activo o grupo de activos en desapropiación no
se hubiera clasificado como mantenido para la venta; y
ii. Su importe recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo.
Los activos que formen parte de las propiedades mantenidas para la venta no se deprecian.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 34 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
La medición posterior de las propiedades mantenidas para la venta podría dar origen a una pérdida
por deterioro y presumiblemente a su posterior reversión. Las pérdidas por deterioro son reconocidas
como gastos en el período en que ocurren.
Se reconoce como ganancia cualquier aumento posterior en el valor razonable menos los costos de
venta de un activo, con el límite del importe de la pérdida por deterioro acumulada previamente
reconocida.
4.5. Presentación
El Fondo presentará las propiedades mantenidas para la venta bajo el grupo de Inversiones
Inmobiliarias y revelará información que permita a los usuarios de los Estados Financieros evaluar los
efectos financieros de las disposiciones de las propiedades mantenidas para la venta.
5.1. Reconocimiento
Un arrendamiento operativo es aquel que no transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios
asociados con la propiedad de un activo.
Los costos incurridos en la obtención de ingresos por arrendamiento operativo se reconocerán como
gastos.
Los costos directos iniciales, incurridos por el Fondo de Inversión Cerrado en la negociación y
contratación de un arrendamiento operativo, se añadirán al importe en libros del activo arrendado y se
reconocerán como gasto a lo largo del plazo de arrendamiento, sobre la misma base que los ingresos
del arrendamiento.
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
5.4. Presentación
Cuando se adquieran inmuebles sobre los cuales el Fondo realice construcciones o remodelaciones
para su posterior disposición u obtención de rentas o plusvalías, estas se reconocerán inicialmente al
costo de construcción o de remodelación.
SECCIÓN 5
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DEFINIDOS PARA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
1. OBJETIVO
La presente Sección tiene por objeto establecer el método de presentación de los Estados
Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 36 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
2. ALCANCE
Establece los métodos que deben ser aplicados por el Fondo para la presentación del Balance
General, el Estado de Resultado Integral y el Estado de Flujos de Efectivo.
Estado
Método de presentación Razonamiento
financiero
Los activos y pasivos se Este método de presentación toma en
presentarán atendiendo a su tipo de consideración la facilidad de conversión en
plazo y separándolos en corrientes efectivo de los activos y la exigibilidad del pago
o no corrientes. de los pasivos, obviando si, tanto unos como
otros, sean corrientes o no.
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Estado
Método de presentación Razonamiento
financiero
adecuada comprensión del materialmente representativos de los Fondos, a
desempeño financiero del Fondo. la vez que puede ser más fácil de aplicar; el
mismo se complementa con un detalle de gastos
que contribuyen a una mejor comprensión del
desempeño financiero del Fondo.
Método Directo aplicado a La ventaja de presentar las actividades de
actividades de operación, de operación bajo el Método Directo, es que el
Flujos de
financiamiento y de inversión. mismo provee información útil para estimar los
Efectivo
flujos futuros, la cual no está disponible cuando
se aplica el método indirecto.
SECCIÓN 6
ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, REVELACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
1. OBJETIVO
Esta Sección tiene como objeto establecer procedimientos que permitan la elaboración, presentación
revelación y publicación de los Estados Financieros, de acuerdo con requerimientos prudenciales del
Comité de Normas del Banco Central y en lo aplicable las NIIF, a fin de proporcionar al público
información financiera suficiente y oportuna sobre la situación financiera, económica y jurídica de los
Fondos.
2. ALCANCE
Indica los Estados Financieros que los Fondos deben publicar para presentar su información
financiera así como el marco de notas mínimo a los mismos que éstos deben observar al momento de
realizar las revelaciones de información por cada línea del Balance General, Estado de Resultado
Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Flujos de Efectivo, que deben ser
elaborados según modelos establecidos en el Capítulo V del presente Manual.
Los aspectos más relevantes que deben considerarse en la presentación y revelación de los Estados
Financieros son:
a) Normas Técnicas, Hipótesis Fundamentales y Características Cualitativas: los Estados
Financieros deben prepararse con base a las normas emitidas por el Comité de Normas del
Banco Central que le sean aplicables y las Normas Internacionales de Información Financiera.
Cuando las Normas Internacionales de Información Financiera presenten diferentes formas para
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 38 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
medir un mismo elemento de los Estados Financieros, el Fondo deberán adoptar el criterio más
prudente de éstas;
b) De la Expresión de las Cifras: las cifras de los Estados Financieros y las de sus notas deberán
expresarse en miles de dólares de los Estados Unidos de América con dos decimales;
c) Origen Contable de los Saldos: las cifras de los Estados Financieros y las de sus notas,
deberán tener su origen en los saldos del libro mayor y de los sistemas de información gerencial
a la fecha de referencia correspondiente, los cuales deberán contener cifras definitivas;
d) Importes a Revelar en los Estados Financieros: los importes presentados en los Estados
Financieros serán aquellos que cumplan la condición de un activo, pasivo, patrimonio, ingreso o
gasto; y
e) Cuentas de Naturaleza Contraria a la Cuenta Principal Donde Subyacen: cuando sea
necesario divulgar cuentas de valuación y correctoras que tengan naturaleza distinta a las
cuentas donde subyacen, por ejemplo: las estimaciones por deterioro de valor, que netean a las
cuentas que los originan dentro del patrimonio, entre otras. En estos casos dichas cuentas
deberán presentarse entre paréntesis.
4. ESTADOS FINANCIEROS
El juego completo de los Estados Financieros que deben elaborarse con referencia al 31 de diciembre
comprende: el Balance General, el Estado de Resultado Integral, el Estado de Cambios en el
Patrimonio, el Estado de Flujos de Efectivo, según modelos establecidos en el Capítulo V y sus
respectivas notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra
información explicativa. Así mismo, el Fondo deberá elaborar un juego completo de Estados
Financieros con referencia al treinta de junio de cada año.
Las notas presentan información acerca de las bases para la preparación de los Estados Financieros
y sobre las políticas contables, suministran descripciones narrativas y son parte integral de los
mismos, contienen información adicional, en forma detallada, que complementa los saldos reflejados
en los Estados Financieros.
Además, deberá elaborar un Balance General al principio del primer período comparativo, cuando un
Fondo aplique una política contable retroactivamente o realice una re-expresión retroactiva de partidas
en sus Estados Financieros, o cuando reclasifique partidas en sus Estados Financieros. Los Estados
Financieros se deben presentar en forma comparativa por igual período anterior.
5. NOTAS ADICIONALES
El Fondo podrá incorporar notas adicionales que estime convenientes para una mayor aclaración de
sus cifras y operaciones, sin alterar el número correlativo designado a las notas establecidas en este
Manual.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 39 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
La preparación de los Estados Financieros es responsabilidad de la Gestora del Fondo. Los Estados
Financieros que se publiquen deberán ser suscritos por la firma del contador general, del gerente
general y del representante legal, y acompañado con el Dictamen del Auditor Externo, esto último
cuando aplique.
Los Estados Financieros semestrales deben ser presentados ante la Junta Directiva de la Gestora
para su respectiva autorización, en la sesión inmediata a la fecha de referencia de dichos Estados
Financieros.
En el caso de los Fondos de Inversión Cerrados, los Estados Financieros semestrales serán
aprobados por la Junta Directiva de la Gestora.
Los Estados Financieros a publicarse, sus notas y el correspondiente informe intermedio del Auditor
Externo al treinta de junio, deben ser remitidos a la Superintendencia por la Administración de la
Gestora, a más tardar cinco (5) días hábiles antes de su publicación.
Junto con lo requerido en el párrafo anterior, deberá remitirse la certificación del punto de acta de la
sesión de Junta Directiva de la Gestora en donde se presentaron y autorizaron el contenido de los
Estados Financieros y se acordó la publicación de los mismos.
Los Estados Financieros anuales y la certificación del punto de acta de la Junta Directiva en la que se
presentaron y autorizaron más el correspondiente dictamen del auditor externo, deberán ser remitidos
por la Gestora a la Superintendencia, a más tardar cinco (5) días hábiles antes de celebrarse la
Asamblea General de Partícipes del Fondo, en la que se conocerán.
Los Estados Financieros anuales deberán ser considerados y aprobados por la Asamblea General de
Partícipes del Fondo, en la primera reunión que se realice con posterioridad a la fecha de referencia
de dichos Estados Financieros, debiendo dejar constancia escrita en las actas respectivas sobre su
revisión y remitir copias de dichas actas a la Superintendencia a más tardar el día último del plazo de
publicación de los Estados Financieros. En caso de existir observaciones u objeciones por parte de la
Asamblea General de Partícipes, éstas deberán ser informadas de inmediato a la Superintendencia.
El Fondo de Inversión Abierto deberá remitir a la Superintendencia, a más tardar cinco (5) días antes
de su publicación, los Estados Financieros, acompañados de la certificación del punto de acta de la
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 40 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En el caso de los Fondos de Inversión Abiertos, la junta directiva de la Gestora tendrá las mismas
responsabilidades establecidas para la Asamblea General de Partícipes en el inciso anterior.
El juego de Estados Financieros que se entreguen a los partícipes y a quien los solicite, los que
publiquen en la memoria anual y en general cualquier divulgación de los mismos, deberá incluir todos
los Estados Financieros, sus notas en forma íntegra y el dictamen del auditor externo.
El Fondo de acuerdo con las normas legales vigentes, deberá publicar los Estados Financieros al
treinta de junio y al treinta y uno de diciembre de cada año, este último junto con el dictamen del
auditor externo, en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario después de finalizado el ejercicio
contable, en un periódico de circulación nacional establecido en el reglamento interno. Las notas a los
Estados Financieros forman parte integral de los mismos y por tanto son de obligatoria publicación.
Las notas requeridas en el presente Manual son las mínimas que deberá publicar el Fondo. Además,
dichos Estados Financieros deberán ser publicados en la página web de la Gestora, en los mismos
plazos anteriormente establecidos.
El Balance General Intermedio deberá presentarse en forma comparativa con el Balance General
anual del mismo período inmediato anterior, los restantes Estados Financieros intermedios se
presentarán con su similar del semestre del período inmediato anterior.
Así mismo, deberá de publicar en la página web los Estados Financieros referidos a los períodos
finalizados al treinta y uno de marzo y treinta de septiembre respectivamente. También deberá
publicar en este medio los Estados Financieros mensuales.
Si la Superintendencia determina la existencia de datos que alteren, modifiquen o afecten los Estados
Financieros publicados, a las notas o que estas últimas no han sido publicadas en su totalidad,
requerirá al Fondo una nueva publicación, en el mismo periódico de circulación nacional que fue
publicada originalmente, acompañado de su nota explicativa propuesta por el Fondo y aprobada por la
Superintendencia.
En caso que el Fondo se negara a publicar los nuevos Estados Financieros propuestos por la
Superintendencia y las notas requeridas en el presente Manual, la Superintendencia instruirá un plazo
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 41 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
para que la Gestora corrija y en caso que ésta no lo haga, la Superintendencia sancionará a la
Gestora de conformidad a lo establecido en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero.
Se publicará fe de errata cuando sean errores que no alteren los Estados Financieros, de lo contrario
deberán de realizarse lo establecido en los párrafos anteriores.
Los Estados Financieros de cierre de ejercicio económico y de gestión, deberán ser incluidos en la
Memoria Anual de Labores de los Fondos de Inversión Abiertos y de los Fondos de Inversión
Cerrados para su aprobación, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
a) La Junta Directiva de la Gestora deberá elaborar anualmente la Memoria de Labores del Fondo
de Inversión; y
b) La Memoria de Labores, deberá contener como mínimo:
i. Identificación del Fondo;
ii. Número de registro en el Registro Público Bursátil (RPB);
iii. Carta del Presidente de la Gestora que administra el Fondo de Inversión (FI);
iv. Principales logros;
v. Descripción y características del Fondo;
vi. Actividades y Negocios del Fondo;
vii. Factores de Riesgo;
viii. Informes Financieros, Administrativos e Informes del Auditor Externo;
ix. Informe del Comité de Vigilancia, cuando corresponda; y
x. Declaración de Responsabilidad que incluirá el nombre, cargo y firma de la Junta Directiva y
Gerente General de la Gestora.
Esta Memoria Anual de Labores será remitida a la Superintendencia en un plazo de diez (10) días
hábiles después de ser aprobada por la Asamblea General de Partícipes, cuando corresponda.
El Fondo describirá como parte de su identificación la información que corresponda conforme a los
requerimientos siguientes:
a) Nombre del Fondo que informa, así como los cambios relativos a dicha información desde el final
del período anterior que se informa;
b) Descripción de la naturaleza de los Estados Financieros;
c) Fecha de cierre del período sobre el que se informa o el período cubierto por los Estados
Financieros;
d) Clasificación del Fondo, país de constitución, dirección de su domicilio social o domicilio principal
donde desarrolla sus actividades, si éste fuera distinto al social;
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 42 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
a) Declaración Sobre las Bases de Preparación: las normas utilizadas en la preparación de los
Estados Financieros han sido emitidas por el Comité de Normas del Banco Central. Los Estados
Financieros han sido preparados por la Gestora con base a las normas emitidas por el Comité de
Normas del Banco Central que le son aplicables y las Normas Internacionales de Información
Financiera, prevaleciendo la normativa emitida por el Comité de Normas del Banco Central,
cuando haya conflicto con las Normas Internacionales de Información Financiera. Además,
cuando éstas presenten diferentes formas y opciones para medir y contabilizar un mismo
elemento o evento se deberá adoptar el criterio más conservador de las Normas Internacionales
de Información Financiera. Se deberá presentar en nota las principales divergencias entre las
normas utilizadas y las Normas Internacionales de Información Financiera;
b) Bases de Medición: el Fondo declarará las bases de medición que ha utilizado para preparar
sus Estados Financieros;
c) Moneda Funcional y de Presentación: el Fondo declarará la moneda funcional y de
presentación de los Estados Financieros y el grado de redondeo aplicado al presentar las cifras
en dichos Estados Financieros;
d) Uso de Estimaciones y Criterios: el Fondo hará una descripción de las estimaciones y criterios
contables utilizadas para la preparación de los Estados Financieros y que afectan la aplicación de
las políticas contables y los importes de activos, pasivos, ingresos y gastos reportados, así como
en qué consiste cada estimación y criterio aplicado; y
e) Cambios en Políticas Contables:
i. El Fondo describirá e identificará las áreas en las que se han cambiado las políticas
contables; y
ii. Describirá en qué consiste o en qué se basa la nueva política contable y la razón del cambio,
así como en qué se basaba o consistía la política contable anterior.
El Fondo hará un resumen de las políticas contables significativas aplicadas, las cuales se definen
como los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados en la
elaboración y presentación de sus Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 43 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Además incluirá otra información que sea relevante para los usuarios de los Estados Financieros
respecto a las políticas de inversión.
Las Gestoras deberán divulgar de manera resumida en las notas a los Estados Financieros
semestrales de cada Fondo que administre, la forma cómo gestionan los riesgos y el cumplimiento de
sus políticas.
El Fondo describirá en forma tabulada para el portafolio de inversiones, cual ha sido la posición del
riesgo, por tipo de riesgo de tasa de cambio, tasa de interés u otro, asumida conforme a los
indicadores que refleja su metodología o técnica aplicada para gestionar el riesgo durante los últimos
doce (12) meses, debido que el período completo cobra importancia cuando la exposición al riesgo
presentada al cierre del ejercicio no es representativa de la exposición mantenida a lo largo del
período.
El Fondo describirá en forma tabulada y clasificados por divisa los activos y pasivos en moneda
extranjera, estableciendo la posición neta de los activos y pasivos en balance y fuera de balance.
El Fondo describirá en forma tabulada un resumen de los activos y pasivos financieros que no se
tienen para negociar y cuyo valor razonable está expuesto a riesgos de tasa de interés clasificándolos
por sus vencimientos remanentes. La tabulación debe presentar los activos y pasivos financieros a su
valor en libros, clasificados por el plazo de reapreciación contractual más próxima.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 44 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
La misma información anterior será presentada por el Fondo sobre los instrumentos financieros
derivados que se tienen para propósitos de cobertura de riesgos y que su valor razonable está
expuesto al riesgo de tasa de interés.
Así mismo el Fondo describirá de forma tabulada los pasivos financieros por pagar y los activos
financieros mantenidos para gestionar el riesgo de liquidez, ambos por clases y clasificándolos por sus
vencimientos contractuales remanentes. Los importes revelados en la tabulación serán los flujos
contractuales no descontados.
Este apartado podría ser omitido si en el numeral anterior, es evidente la clase y calidad de activos
que son utilizados en la gestión del riesgo.
El Fondo describirá los tipos de instrumentos financieros derivados y que son liquidados sobre una
base neta, agregando todos los detalles que considere pertinentes, por ejemplo: derivados de tasa de
interés, derivados de tipo de cambio.
Adicionalmente, presentará una descripción tabulada de tales derivados, nombre y clasificados por
plazos de vencimiento remanentes a la fecha de vencimiento contractual, en la fecha de los Estados
Financieros, por ejemplo: hasta un mes, más de 1 a 3 meses, más de 3 meses hasta 12 meses, entre
otros. Los valores presentados en esta tabulación son los no descontados.
El Fondo describirá los tipos de instrumentos financieros derivados mantenidos a la fecha de los
Estados Financieros y que serán liquidados sobre una base bruta, agregando todos los detalles que
considera pertinentes, por ejemplo: derivados de tasa de interés, derivados de tipo de cambio,
derivados de riesgo crediticio, entre otros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 45 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
ejemplo: hasta un mes, más de 1 a 3 meses, más de 3 meses hasta 12 meses, entre otros. Los
importes presentados en esta tabulación son los flujos contractuales no descontados.
El Fondo describirá cada una de las partidas fuera de Balance que le implican compromisos que debe
cumplir en el futuro inmediato o de mediano o largo plazo. Además, realizará una descripción tabulada
de cada una de esas partidas clasificándolas por su plazo remanente a la fecha de cumplimiento del
compromiso, en la fecha de los Estados Financieros, por ejemplo: no mayor a un año, más de un año
a 5 años, más de 5 años, entre otros.
El Fondo describirá la jerarquía de los valores razonables utilizados para los activos y pasivos
financieros presentados en los Estados Financieros a valor razonable. Así también, hará las
clasificaciones correspondientes y descripciones aclaratorias que considere pertinentes, por ejemplo:
Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3; indicando las características de cada nivel y qué clase de activos financieros
se incluyen en cada uno de ellos.
El Fondo hará una descripción tabulada de los activos y pasivos financieros cuyos importes en libros
se llevan al valor razonable. La tabulación indicará como mínimo lo siguiente: en las columnas se
colocarán los niveles de valor razonable utilizados para establecer el valor de los activos por Nivel 1,
Nivel 2 y Nivel 3.
En las filas incorporarán dos clasificaciones globales de mediciones de valor razonable, la clasificación
de medición permanente y otra de mediciones de valor razonable temporal con los importes en libros y
los valores razonables de esos activos y pasivos financieros tanto dentro como fuera de Balance,
segregándolos por clase.
El Fondo revelará para los activos y pasivos financieros que son medidos al valor razonable sobre una
base recurrente y que se mantienen en el Balance General al final del período que se informa, los
importes de cualesquiera transferencias entre los Niveles 1 y 2 de la jerarquía del valor razonable, las
razones por las que se realizaron las transferencias y las políticas que el Fondo ha establecido para
determinar que las transferencias entre los niveles han ocurrido. Las transferencias ocurridas hacia o
desde cada nivel serán reveladas y presentadas de forma separada.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 46 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
5.3.4. Técnicas de Valuación e Insumos Utilizados para la Medición del Valor Razonable
Para las mediciones de valor razonable categorizadas dentro de los Niveles 2 y 3 de la jerarquía
mencionada, el Fondo presentará una descripción de las técnicas de valuación y los insumos
utilizados para obtener tales mediciones.
Si ha habido cambios en las técnicas de valuación, el Fondo revelará esos cambios y las razones del
mismo.
Para las mediciones de valor razonable categorizadas dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor
razonable, el Fondo proveerá información cuantitativa acerca de los insumos significativos no
observables en el mercado y que son utilizados en la medición del valor razonable. Esta revelación
debe contener como mínimo la información tabulada siguiente: descripción de los instrumentos
financieros, valor razonable a la fecha de los Estados Financieros que se informan, técnica de
valuación utilizada, insumos no observables utilizados y los rangos manejados de los insumos
utilizados así como sus promedios ponderados, cuando aplique.
Esta revelación es requerida cuando los insumos han sido desarrollados por el Fondo.
El Fondo presentará una conciliación de los activos financieros medidos a valor razonable de forma
recurrente y categorizados dentro del Nivel 3 de la jerarquía de valor razonable, partiendo del Balance
de Apertura hacia el Balance de Cierre, revelando de forma separada los cambios durante el período
atribuibles a lo siguiente:
a) Ganancias y pérdidas totales del período reconocidas en los resultados y la línea de resultados
en la cual esas ganancias o pérdidas fueron reconocidas;
b) Ganancias y pérdidas totales del período reconocidas en otra utilidad integral y la línea de otra
utilidad integral en la cual esas ganancias o pérdidas fueron reconocidas;
c) Compras, ventas, emisiones y liquidaciones revelado de forma separada; y
d) Los importes de las transferencias hacia el Nivel 3 o desde el Nivel 3 de la jerarquía del valor
razonable, las razones de tales transferencias y las políticas establecidas por la Gestora para
determinar si han ocurrido transferencias entre los niveles. Las transferencias hacia o desde el
nivel 3 serán reveladas y presentadas de forma separada.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 47 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Describirá mediante tabulación, la exposición máxima al riesgo de crédito por clase de activo y
clasificación de riesgo, tanto dentro como fuera del Balance sin haber considerado ninguna garantía u
otra mejora crediticia en su poder.
Para este apartado los importes que se describirán son los valores en libros como están reportados en
el Balance General del Fondo.
Para cumplir con lo anterior, el análisis puede incluir la información siguiente u otra que el Fondo
considere más representativa:
a) El importe en libros, antes de la deducción de cualquier pérdida por deterioro, conforme a su
clasificación de riesgo, segregado por períodos de tiempo y subgrupo de activos; y
b) El importe de cualquier pérdida por deterioro relacionada y segregándola por períodos de tiempo
y subgrupo de activos.
El Fondo describirá la metodología que utiliza para gestionar el riesgo operacional, lo cual implica
describir todo el proceso de gestión que realiza sobre este riesgo desde los factores que se emplean
para identificarlo hasta los que sirven para su medición, control, mitigación, monitoreo y comunicación.
El Fondo deberá revelar en forma tabulada los componentes del efectivo y equivalentes de efectivo, y
presentará una conciliación de los importes de su Estado de Flujo de Efectivo con las partidas
equivalentes sobre las que se informa en el Balance General.
Entre los componentes del equivalente de efectivo estarán incluidos los depósitos con vencimiento de
hasta 90 días.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 48 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Revelará los criterios adoptados para determinar la composición de las partidas de efectivo y
equivalentes de efectivo. De igual manera enunciará qué recursos están restringidos, el propósito de
la restricción y los plazos de la misma.
a) Activos Financieros Mantenidos para Negociar: el Fondo revelará en forma tabulada los
instrumentos financieros medidos obligatoriamente al valor razonable, describiendo todas las
aclaraciones pertinentes relacionadas con estos instrumentos. Incluyendo en dicha descripción
como mínimo: composición de los instrumentos financieros por emisor, instrumento, plazo y tipo
de mercado. Adicionalmente, revelará información que permita que los usuarios de sus Estados
Financieros evalúen la naturaleza y el alcance de los riesgos que surgen de los instrumentos
financieros a los que el Fondo esté expuesto al final del período sobre el que se informa; y
b) Activos Financieros para Cobertura de Riesgos: en el caso que existan contratos de operaciones
con instrumentos financieros derivados para gestión de riesgos, el Fondo revelará de forma
tabulada la información siguiente: tipo de instrumento financiero derivado, importe nocional del
contrato, valor razonable del contrato a la fecha de los Estados Financieros sea activo o pasivo y
cualquier información adicional útil para la comprensión de las operaciones.
Se deberá incluir un detalle de los instrumentos financieros y sus respectivos valores, que el Fondo,
por causa justificada, haya recibido en pago en el año y que estén contemplados en el reglamento
respectivo o en Ley, y colocará el saldo comparativo anual, incluyendo además la siguiente
información:
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 49 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
a) Una descripción general de los instrumentos financieros recibidos en pago durante el ejercicio
corriente y su respectivo valor de reconocimiento inicial; así como los ajustes por valuación a
valor razonable y los rendimientos devengados durante el período; y
b) Un detalle de los instrumentos financieros vendidos durante el ejercicio corriente, incluyendo su
precio de venta, su valor en libros y los resultados obtenidos al efectuar su comercialización.
Asimismo, deberá revelar los porcentajes en que excede los límites establecidos por cada tipo de
instrumentos permitidos para invertir y en qué plazo se revertirán estos excesos y la forma de hacerlo.
El Fondo revelará en detalle los importes que conforman esta agrupación, haciendo las descripciones
y explicaciones correspondientes. Se excluirán de ésta, las líneas que tengan su propia nota de
revelaciones.
El Fondo revelará en detalle los importes que conforman esta agrupación, haciendo las descripciones
y explicaciones correspondientes.
Revelará lo siguiente:
a) Los montos por cada una de las categorías de cuentas por cobrar;
b) Una descripción de las cuentas por cobrar;
c) En el caso de los Fondos de Inversión, se hará una descripción de los rendimientos pendiente de
cobro por cada tipo de Fondo de Inversión en que ha invertido; y
d) Un detalle de los montos por cobrar a Casas de Corredores de Bolsa, con una descripción, en el
caso, que estas partidas sean significativas.
Incluir otras revelaciones que sean necesarias para una mejor comprensión de los usuarios de los
Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 50 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Si hubiese transacciones con partes relacionadas a la Gestora, el Fondo revelará los montos por
cobrar entre él y dichas partes.
El Fondo revelará:
a) Una descripción de las otras cuentas por cobrar; y
b) El importe correspondientes a los productos financieros por cobrar.
Incluir otras revelaciones que sean necesarios para una mejor comprensión para los usuarios de los
Estados Financieros.
El Fondo presentará un detalle de la estimación de incobrabilidad para cuentas por cobrar, por tipo de
cuenta y si hubiere reversión de deterioro presentará dicho detalle.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 51 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
f) Una conciliación del importe en libros de las Propiedades de Inversión al inicio y al final del
período, que incluya lo siguiente:
i. Valor en libros neto: revelando el importe en libros bruto;
ii. Adiciones: revelando por separado las derivadas de adquisiciones y las que se refieran a
desembolsos posteriores capitalizados en el importe en libros de esos activos;
iii. Los activos clasificados como mantenidos para la venta, así como otras disposiciones; y
iv. Otros cambios.
El Fondo revelará información sobre los activos mantenidos para la venta como sigue:
a) Detalle de los activos mantenidos para la venta;
b) Una descripción de los activos mantenidos para la venta que fueron vendidos o reclasificados;
c) Explicación de hechos y circunstancias de venta, reclasificaciones y/o disposiciones esperadas,
forma y plazos;
d) Ganancias o pérdidas por el incremento posterior en el valor razonable menos los costos de
venta que no excedan de las pérdidas por deterioro acumuladas reconocidas, es decir, revelará
las ganancias por reversiones de deterioro de valor;
e) Número de Registro en el Centro Nacional de Registros; y
f) Ganancias o pérdidas por las ventas realizadas de dichos activos.
El Fondo revelará la información siguiente sobre cambios en el plan de venta de activos mantenidos
para la venta:
a) Descripción de cambios en el plan; y
b) Explicación del efecto de los cambios en el plan, en los resultados de las operaciones del período
corriente y de períodos anteriores.
Se deberá incluir un detalle de los bienes inmuebles que el Fondo Cerrado reciba por causa
justificada, en pago por la recuperación de inversiones en valores, incluyendo la siguiente información:
a) Una descripción general de las bienes inmuebles recibidos en pago durante el ejercicio corriente
y su respectivo valor de reconocimiento inicial; y
b) Un detalle de bienes y derechos que hayan sido vendidos durante el ejercicio corriente,
incluyendo su precio de venta, su valor en libros y los resultados obtenidos al efectuar su venta.
Al 31 de diciembre de 2xxx, el Fondo mantiene saldos por bienes inmuebles recibidos en pago por
valor de US$$ miles.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 52 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2xxx se dieron de baja bienes como
se describe a continuación:
Por venta:
Precio de Venta Costo de Adquisición Utilidad o Pérdida
US$
Deberá asimismo revelar el exceso a los límites establecidos para inversión y las políticas para
deshacer dicho exceso.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 53 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
El Fondo deberá revelar cuando aplique, por cada tipo de cuota de participación, lo siguiente:
a) Los montos de los beneficios pendientes de pago a los partícipes;
b) Las fechas de acuerdos de pago de beneficios; y
c) Cualquier otra información relevante y pertinente para los inversionistas para una mejor
comprensión de la información financiera.
El Fondo revelará para cada tipo de provisión una conciliación que muestre la información siguiente:
a) El importe en libros al principio y al final del período;
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 54 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Adicional a las revelaciones que el Fondo efectúe en cumplimiento al literal d) anterior, deberá agregar
de forma específica en el orden que el Fondo lo considere pertinente, dentro del literal indicado, las
descripciones siguientes:
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 55 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Describirá los requerimientos legales establecidos en la Ley de Fondos Inversión con respecto a:
política de distribución de beneficios, los beneficios netos por distribuir, la absorción de pérdidas del
ejercicio o acumuladas de ejercicios anteriores con la utilidad del año, en caso de pérdidas en el
ejercicio estas serán absorbidas con utilidades retenidas si los hubiere, entre otros.
El Fondo deberá revelar el número de cuotas de participación y su valor unitario así como el
patrimonio total del Fondo.
En el caso del Fondo de Inversión Cerrado, éste revelará el monto total de la colocación de cuotas de
participación en el mercado, plazo máximo para las colocaciones que haya realizado, así como otra
información relevante al respecto.
El Fondo revelará sobre los ingresos por intereses y dividendos, la información siguiente:
a) Describirá, en forma tabulada, los ingresos y gastos por intereses y dividendos que
provienen de las distintas operaciones de su actividad;
b) Método de cálculo de intereses aplicados como por ejemplo tasa de interés efectiva;
c) Describirá el importe de intereses no reconocidos en los ingresos del período por
corresponder a rendimientos generados por activos financieros deteriorados de los cuales la
recuperación de los flujos contractuales pendientes es incierta;
d) Los intereses y dividendos pendientes de cobro; y
e) Adicionará en este apartado cualquier otro componente que forme parte del interés neto y
explicaciones adicionales que contribuyan a la comprensión de los Estados Financieros por
parte de los lectores de los mismos.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 56 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
El Fondo revelará la información siguiente: el detalle de los ingresos o gastos generados o incurridos
en la desapropiación de los portafolios de activos y pasivos financieros medidos obligatoriamente a
valor razonable que permitan entender a los usuarios la integración de estos elementos.
18.2. Ganancias o Pérdidas Netas por Cambios en el Valor Razonable de Activos y Pasivos
Financieros.
El Fondo revelará información sobre el importe de las ganancias por reversión de deterioro y pérdida
por constitución de deterioro de activos mantenidos al costo amortizado, evidenciando:
a) Los incrementos por deterioro;
b) Los importes retirados del Balance en el período como efecto de importes considerados
incobrables sean cuentas por cobrar u otros activos financieros para el cual no se había
constituido estimación de pérdida;
c) Recuperaciones sobre activos previo a su retiro de Balance; y
d) Reversiones de deterioro y otros que contribuyan a establecer el importe total de los cargos
por deterioro durante el período.
Además, agregará cualquier descripción necesaria para que el usuario comprenda los diversos
elementos que generan u originan al Fondo ingresos o gastos por los conceptos indicados.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 57 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Además, agregará cualquier descripción necesaria para conocer los diversos elementos que originan
al Fondo gastos por el concepto indicado.
Se revelará por su naturaleza un resumen de cada uno de los gastos que conforman los gastos
generales de administración. Además, agregará cualquier descripción necesaria para conocer los
diversos elementos que originan gastos al Fondo por el concepto indicado.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 58 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
El Fondo revelará la información siguiente: el detalle de los ingresos o gastos que se aglutinan en la
cuenta indicada, que permitan entender a los usuarios la integración de estos componentes. Además,
agregará cualquier descripción necesaria para conocer los diversos elementos que originan al Fondo
ingresos o gastos por los conceptos indicados.
Así mismo, revelarán las condiciones y requerimientos respecto de las partes y transacciones
relacionadas que se establecen de acuerdo al marco legal.
Incluir una descripción del Régimen Fiscal al que se encuentra sujeto dicho Fondo, de conformidad a
lo establecido en el Titulo IV Capitulo Único de la Ley de Fondos de Inversión.
Se revelará el detalle de las entidades a las que ha sido encargada la custodia de las inversiones en
instrumentos financieros, títulos de propiedad de inmuebles u otros activos que requieren custodia.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 59 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Se incluirá una información comparativa de dos años, detallada de la garantía o garantías constituidas
por la Gestora a favor del Fondo, como mínimo deberá incluir: la naturaleza de las garantías, emisor,
representante de los beneficiarios de la garantía o garantías, monto y porcentaje con relación al
Patrimonio del Fondo, vigencia de las mismas y otra información pertinente al respecto.
El Fondo revelará información detallada sobre los límites y prohibiciones establecidas para cada tipo
de inversión, así como de los excesos mantenidos a la fecha de cierre de los Estados Financieros y
las medidas adoptadas al respecto.
El Fondo revelará en forma detallada los procesos judiciales en los que sea demandado y que sean
iniciados por partes interesadas, en el curso normal de sus operaciones y por diversas índoles.
El Fondo deberá divulgar el nombre de las empresas contratadas cuando se dé el caso, para llevar la
contabilidad u otro servicio relacionado con éste, revelando las condiciones de dicho contrato y su
relación con la empresa.
El Fondo revelará para cada tipo de pasivo contingente al final del período sobre el que se informa,
una breve descripción de la naturaleza del mismo, por ejemplo: demandas legales, compromisos de
capital, compromisos crediticios, garantías financieras, entre otros y cuando fuese posible:
a) Una estimación de sus efectos financieros;
b) Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las
salidas de recursos correspondientes; y
c) La posibilidad de obtener eventuales reembolsos.
Cuando exista la probabilidad del ingreso de un flujo futuro, el Fondo revelará una breve descripción
de la naturaleza de los activos contingentes al final del período que se informa y cuando sea factible,
una estimación de los efectos financieros medidos utilizando los principios establecidos para medir las
provisiones.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 60 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En aquellos casos en los que no se revelen las situaciones que contemplan a los pasivos contingentes
o activos contingentes, debido a que la administración considera que su revelación podría perjudicar
seriamente la posición del Fondo, revelará la naturaleza genérica de la disputa junto con el hecho de
que se ha omitido la información y las razones que han llevado a tomar tal decisión.
Nota 32. Diferencias Significativas entre las Normas Internacionales de Información Financiera
y las Normas Emitidas por el Regulador
El Fondo revelará las diferencias significativas entre las Normas Internacionales de Información
Financiera y la regulación emitida por el Comité de Normas del Banco Central.
Nota 33. Hechos Ocurridos Después del Período Sobre el que se Informa
El Fondo, que por causa justificada, haya recibido bienes y derechos en pago por recuperación de
inversiones en valores, en caso que dichos bienes y derechos no estén incluidos en su régimen de
inversión o en los respectivos reglamentos internos o en la Ley respectiva, deberá revelar la siguiente
información:
a) Una descripción general de los bienes y derechos recibidos al cierre contable y el valor de su
reconocimiento inicial;
b) La conciliación (tabla) de los bienes y derechos iniciando con el saldo de los bienes y
derechos recibidos, más los bienes derechos recibidos en el período, menos los retiros por
ventas hasta llegar al saldo final neto del ejercicio corriente;
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 61 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
c) Un resumen (tabla) de los saldos en el cual se detallen por año los bienes y derechos
recibidos y el número de bienes y derechos que se tengan al cierre;
d) Un resumen (cuadro) de las inversiones, bienes muebles y derechos que tienen más de
noventa (90) días de haberse recibido y que por causas justificadas el Fondo no haya
efectuado sus ventas;
e) Resumen (cuadro) de las inversiones, bienes muebles y derechos que se dieron de baja
durante el período corriente por ventas, detallando el precio de venta, el valor en libros, los
costos de mantenimiento, los costos de venta incurridos y el resultado obtenido en las
ventas;
f) Resumen (cuadro) de los bienes inmobiliarios que tienen más de un año de haberse recibido
en pago y que por causas justificadas el Fondo no hay efectuado sus ventas; y
g) Resumen (cuadro) de los bienes y derechos que hubiesen sido trasladados a las
Propiedades de Inversión para su uso en el giro normal del Fondo.
CAPÍTULO III
CATÁLOGO DE CUENTAS
El Catálogo de Cuentas contiene las cuentas básicas que se requieren para el registro contable de los
eventos económicos que cumplen las condiciones para su reconocimiento o que a falta de ello,
originan derechos u obligaciones contingentes, habilitan a la entidad el derecho a reclamos futuros,
evidencian la propiedad o justifican la existencia de ciertos derechos u obligaciones, indicándose el
número y el nombre de elemento, rubro, subcuenta primaria, subcuenta secundaria y sub-subcuenta.
El Catálogo incluye los códigos y cuentas que por norma deberán remitirse periódicamente a la
Superintendencia, en consecuencia, para sus registros internos el Fondo podrá desagregar dentro de
cada sub-subcuenta el detalle que mejor se adecue a sus necesidades.
El Catálogo de Cuentas está estructurado en elementos que se identifican con un dígito, rubro que se
identifican con dos dígitos, cuentas que se identifican con tres dígitos, Subcuentas Primarias que se
identifican con cuatro dígitos, Subcuentas Secundarias que se identifican con siete dígitos, y las Sub-
subcuentas que se identifican con nueve dígitos las cuales serán el tipo de moneda, tal como se
ejemplifica a continuación:
CÓDIGO DE
TIPO DE CUENTA DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA
CUENTA
Elemento 1 ACTIVO
Rubro 11 ACTIVO CORRIENTE
Cuenta 110 EFECTIVO
Subcuenta primaria 1100 CAJA
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 62 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
El nivel corresponde a la posición que ocupa la cuenta dentro de la estructura de cuentas. Para definir
el Catálogo de Cuentas se ha establecido una estructura de seis niveles. El significado de cada uno
de los niveles es el siguiente:
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 63 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
CAPÍTULO IV
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES
SECCIÓN 1
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES DE LOS ACTIVOS
Elemento 1 ACTIVO
Rubro 11 ACTIVOS CORRIENTES
Este elemento comprende los recursos monetarios en efectivo, depósitos bancarios a la vista, las
inversiones financieras, los productos y cuentas por cobrar y gastos pagados por anticipado que se
presentan en el Balance General junto con los equivalentes de efectivo.
Los equivalentes de efectivo son inversiones de corto plazo de gran liquidez, caracterizados por ser de
fácil conversión a efectivo, de bajo riesgo y liquidables en el corto plazo, entendiéndose como tal, a los
instrumentos financieros con vencimiento próximo de noventa (90) días calendario o menos desde la
fecha de adquisición.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 64 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Esta cuenta representa los recursos monetarios tanto en moneda nacional como en moneda
extranjera, disponibles en caja general del Fondo, así como remesas locales en tránsito, para el
desarrollo de las operaciones en efectivo que realiza la Gestora por cuenta del Fondo.
Se debitará por la entrada de efectivo, con crédito a las cuentas que han de servir de contrapartida,
según la naturaleza de la operación que genera el aumento del efectivo.
Se acreditará por la salida de efectivo, con débito a las cuentas que han de servir de contrapartida,
según la naturaleza de la operación que genera la disminución.
La cuenta “1101 Remesas en Tránsito” presentará el saldo que corresponda a salidas de efectivo de
la cuenta “1100 Caja” para ser depositadas en las cuentas del Fondo en los bancos y otras entidades
financieras locales y del exterior y cuyos montos al cierre del día no se haya confirmado que se
encuentran ya remesados.
Esta cuenta debe representar las cantidades de dinero depositadas en los bancos y otras entidades
del sistema financiero.
Se debitará por la constitución de los depósitos, con crédito a las cuentas que han de servir de
contrapartida, según la naturaleza de la operación que genera la apertura así como los aumentos de
los mismos.
Se acreditará por la salida de efectivo, con débito a las cuentas que han de servir de contrapartida,
según la naturaleza de la operación que genera la erogación.
Esta subcuenta debe representar los depósitos monetarios realizados en bancos situados fuera del
territorio nacional, las cuales se utilizarán exclusivamente para recepción de dinero que sean
originados por comercialización de cuotas de participación del Fondo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 65 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Se debitará por la constitución de los depósitos, con crédito a las cuentas “2147000 Cuotas
Pendientes de Emitir Persona Natural” o “2147010 Cuotas Pendientes de Emitir Persona Jurídica”, si
el Fondo no entrega en el mismo día las cuotas de participación.
En el caso de que las emita el mismo día se acreditarán las subcuentas primarias que correspondan a
la cuenta de patrimonio “310 Participaciones”.
Se acreditará por la salida de efectivo, con débito a las subcuentas que han de servir de contrapartida,
según la naturaleza de la operación que genera el pago.
En estas subcuentas se reconocerán todos los conceptos de intereses o ganancias que correspondan
al rendimiento generado por el efectivo y equivalentes. Se debitará por los intereses contractuales
devengados y se acreditará por las recuperaciones en efectivo o por ajustes a la misma originadas por
diversas causas.
Los débitos a esta subcuenta se corresponderán con créditos a las subcuentas de la cuenta “5100
Intereses por Depósitos”, la que corresponda.
En esta cuenta se presentan todas las inversiones en instrumentos financieros realizadas por el
Fondo, distintas de cuentas por cobrar y otras que incorporan una calidad de instrumento financiero
pero que están agrupadas en otra clasificación.
Se incluyen en esta subcuenta primaria los activos financieros para negociar, medidos a valor
razonable cuyos cambios de valor se aplican en resultados.
Se debitará por los importes correspondientes a incrementos del valor razonable de los instrumentos
de deuda o de patrimonio adquiridos por el Fondo, sin incluir los costos transaccionales los cuales se
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 66 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
aplicarán directamente a resultados, acreditando la cuenta “5102 Ganancia por Cambios en el Valor
Razonable de Activos y Pasivos Financieros” si su valor razonable aumenta y se acreditará por los
importes de disminuciones del valor razonable de los instrumentos de deuda o de patrimonio con
debito a la cuenta “4101 Pérdidas por Cambios de Valor Razonable de los Activos y Pasivos
Financieros”.
Dichos activos se reclasificarán a sus cuentas originales, en el momento que éstos queden libres de
toda restricción.
En cuentas de orden se registrará el saldo a valor nominal de los instrumentos financieros otorgados
en garantía en operaciones de reporto.
En esta subcuenta se presentan todas las inversiones que el Fondo ha realizado en instrumentos
financieros derivados, que tengan como objeto exclusivo la cobertura de riesgos de las inversiones del
Fondo, distintas de cuentas por cobrar y otras, que incorporan una calidad de instrumento financiero
pero que están agrupadas en otra clasificación.
Se incluye la subcuenta secundaria “1131010 Activos Financieros para Cobertura de Riesgos por
Designar o Liquidar”, los cuales son instrumentos financieros derivados, que por diferentes causas
justificadas dejaron de cumplir las condiciones para ser utilizados como cobertura para las que fueron
adquiridos. Se mantendrán transitoriamente en esta subcuenta secundaria, únicamente por un plazo
máximo de ocho días, durante el cual el Fondo deberá venderlos o designarlos nuevamente para
cobertura.
Esta subcuenta representa las inversiones financieras que el Fondo ha recibido en pago y que tanto la
Ley de Fondos de Inversión como su reglamento interno le permiten invertir en ella.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 67 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Se debitará por los importes correspondientes a incrementos del valor razonable de los instrumentos
de deuda o de patrimonio recibidos por el Fondo en pago, acreditando la cuenta “5102 Ganancias por
Cambios en el Valor Razonable de Activos y Pasivos Financieros”.
Se acreditará por los importes de disminuciones del valor razonable de los instrumentos de deuda o
de patrimonio con debito a la cuenta “4101 Pérdidas por Cambios de Valor Razonable de los Activos y
Pasivos Financieros”.
Las subcuentas secundarias que conforman esta subcuenta primaria identifican los ajustes en las
inversiones financieras.
Esta subcuenta secundaria mostrará los importes de rendimientos por cobrar al cierre contable de los
distintos instrumentos financieros, adquiridos por el Fondo.
En ésta se reconocerán todos los conceptos de intereses o similares, establecidos con base a la tasa
de interés contractual, que correspondan al rendimiento generado por los instrumentos financieros.
Se debitará por la acumulación o devengo y se acreditará por las recuperaciones en efectivo o por
ajustes a la misma, originadas por diversas causas.
En esta cuenta se reconocerán los importes por cobrar a favor del Fondo originados por acuerdos que
la Gestora efectúe por cuenta del Fondo con terceros.
Se debitará por los montos pendientes de recibir con crédito a las contra-cuentas correspondientes.
Se acreditará por la recuperación de los saldos o cuando los mismos sean retirados del Balance por
irrecuperabilidad establecida.
En esta subcuenta se reconocerán los valores por cobrar que se tengan a otros Fondos de Inversión
originados por rendimientos en cuotas de participación a favor del Fondo y que al cierre de los
Estados Financieros están pendientes de cobro.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 68 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Se reconocerán en esta subcuenta primaria los importes originados por los contratos de
arrendamiento operativo que al cierre contable se encuentren pendientes de cobro, estos importes
corresponden a cuotas de alquileres y de mantenimiento y otros que sean obligatorias de pago por
parte de los arrendatarios.
En esta subcuenta se reconocerán los valores pendientes de recibir, por la contabilización de las
ventas de instrumentos financieros negociadas pendientes de liquidación. Además, se reconocerá
cualquier otro concepto pendiente de cobro a la Casa de Corredores de Bolsa.
En esta subcuenta se reconocerán los valores por cobrar a personas relacionadas a la Gestora y que
al cierre de los Estados Financieros están pendientes de cobro.
Se reconocen en esta subcuenta primaria las indemnizaciones pendientes de pago por parte de la
Gestora a los partícipes originadas por los daños y perjuicios causados por ella, sus representantes,
directores, gerentes, auditores externos, miembros de su personal y cualquier otra persona que le
preste servicios, en perjuicio de dichos partícipes, como consecuencia de la ejecución u omisión,
según corresponda, de cualquiera de las actuaciones que en virtud de la Ley de Fondos de Inversión,
le son prohibidas a la Gestora.
Se debitará esta cuenta con acreditación a la subcuenta secundaria de ingresos “5209000 Otros
Ingresos”, por el valor de las indemnizaciones que sean reclamadas a la Gestora.
Se reconocerán otras subcuentas por cobrar relacionadas con las operaciones del Fondo, las cuales
no han sido incluidas en las cuentas anteriormente descritas, como lo son las indemnizaciones
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 69 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
reclamadas por siniestros, dividendos por cobrar y otras cuentas a favor del Fondo que al cierre se
encuentren pendientes de cobro. En esta subcuenta se registrarán los dividendos decretados de las
compañías en las que el Fondo posee participación y que aún no han sido cobrados.
En esta cuenta se registrará la estimación de reservas para cuentas por cobrar de cobranza dudosa.
Se aplicarán a esta cuenta aquellos montos que de acuerdo a los Reglamentos del Fondo no han
podido ser recuperados y no se tengan evidencias de la posibilidad del cobro, éstas se reconocerán
como gastos en el ejercicio que tal evento se determine.
Se acreditará con los montos por cuentas calificadas como incobrables y se debitarán, cuando se
recuperen dichos saldos parcial o totalmente, o bien se liquide la cuenta por cobrar, a la cual se ha
creado la correspondiente estimación.
En esta cuenta se registrarán los valores a favor del Fondo Cerrado en concepto de Impuesto a la
Transferencia de Bienes y a la Prestación de Servicios (IVA).
Esta subcuenta se debita por los importes del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la
prestación de servicios, Impuesto al Valor Agregado (IVA), pagado en las compras de bienes muebles
o adquisición de servicios, asimismo se debitará por los importes correspondientes al porcentaje del
IVA retenido por los grandes contribuyentes por las ventas realizadas a ellos.
Se acredita mensualmente cuando se hace la liquidación del IVA con débito a la subcuenta “2150010
IVA por pagar”, esta última por el importe a pagar a la autoridad fiscal.
En todo caso, las subcuentas se utilizarán en la medida en que las mismas sean aplicables.
Esta cuenta debe representar el costo de adquisición de los diferentes bienes y servicios utilizados
para el desarrollo de la gestión empresarial del Fondo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 70 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Esta subcuenta primaria recoge los desembolsos incurridos en compras de bienes y servicios que se
devengarán como gastos a lo largo del período contable o en períodos subsiguientes y que cumplen la
definición de un activo.
Los importes correspondientes se irán aplicando al gasto correspondiente aplicando la política que
para tales efectos esté incluida en el Reglamento.
Esta subcuenta representa los valores, bienes y derechos que el Fondo ha recibido en pago por
causa justificada y que no cumplen lo establecido en la Ley de Fondos de Inversión o en los
respectivos Reglamentos Internos. La Gestora comunicará a la Superintendencia esta situación, el día
siguiente hábil de la fecha en que se recibieron en pago.
Para los valores, bienes y derechos que se registren en esta subcuenta, el Fondo deberá proceder a
su valorización y venta en un plazo máximo de noventa días contado desde la fecha de la
comunicación a la Superintendencia.
Esta cuenta se debitará cuando el Fondo formalice la recepción de los bienes y derechos. Se
acreditará cuando se realice la venta de los bienes y derechos con debito a las cuentas de efectivo y
equivalentes de efectivo.
A estos bienes y derechos se les aplicará los criterios establecidos en la Sección 4 Inversiones
Inmobiliarias, numeral 4 Criterios para la Contabilización de Propiedades Mantenidas para la Venta en
lo pertinente.
Las subcuentas de esta cuenta deben representar el valor de los bienes poseídos por el Fondo,
recibido de sus partícipes en concepto de aportes o bien adquiridos con la finalidad de obtener rentas
o plusvalías futuras.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 71 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En esta subcuenta primaria se registrarán los bienes que el Fondo Cerrado mantenga para obtener
rentas, ganancias y productos por contratos de arrendamientos operativos.
El valor del inmueble será determinado mediante un perito valuador, dicha valuación deberá
realizarse de conformidad con las Normas Técnicas de Valoración emitidas por el Comité de Normas
del Banco Central y en todo caso, al momento de su adquisición y venta.
En estas cuentas se acumularán todos los costos de desarrollo de los proyectos inmobiliarios, hasta
ponerlos en condiciones de uso, a la fecha de su finalización estos costos serán incluidos como parte
de las Propiedades de Inversión o disponibles para la venta.
Se debitará con el valor que se reconozca en cada ejercicio contable, acreditando las cuentas de
efectivo y equivalentes de efectivo o contra la cuenta por pagar “2142020 Construcciones y
Remodelaciones”.
Se registran en esta subcuenta los bienes inmuebles que los Fondos de Inversión Cerrados adquieran
con la finalidad de venderlos y obtener ganancias por esa transacción.
Su saldo estará integrado por activos de largo plazo reclasificados de una categoría anterior a esta
categoría, debido a que la administración ha decidido recuperarlos mediante una operación de venta y
por los activos de largo plazo adquiridos exclusivamente con el propósito de su posterior enajenación
o venta.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 72 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Esta subcuenta representa los bienes inmuebles que el Fondo ha recibido en pago y que tanto la Ley
de Fondos de Inversión como su reglamento interno le permiten invertir en ellos.
Esta cuenta se debitará cuando el Fondo formalice la recepción de los bienes. Se acreditará cuando
se realice la venta de los bienes inmobiliarios con debito a las cuentas de efectivo y equivalentes de
efectivo.
Esta subcuenta representa los bienes inmuebles que el Fondo ha recibido en pago por causa
justificada y que no cumplen lo establecido en la Ley de Fondos de Inversión o en los respectivos
Reglamentos Internos o en las Normas Técnicas emitidas para las inversiones de los Fondos de
Inversión.
La Gestora comunicará a la Superintendencia esta situación, al siguiente día hábil de la fecha en que
se recibieron en pago.
Para este caso de activos inmobiliarios, el plazo máximo para proceder a su valorización y venta será
de un (1) año contado desde la fecha de la comunicación.
Esta cuenta se debitará cuando el Fondo formalice la recepción de los bienes. Se acreditará cuando
se realice la venta de los bienes inmobiliarios con debito a las cuentas de efectivo y equivalentes de
efectivo.
A estos bienes y derechos se les aplicará los criterios establecidos en la Sección 4 Inversiones
Inmobiliarias, numeral 4 Criterios para la Contabilización de Propiedades Mantenidas para la Venta en
lo pertinente.
SECCIÓN 2
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES DE LOS PASIVOS
Elemento 2 PASIVO
Rubro 21 PASIVOS CORRIENTES
En este elemento se presentan obligaciones contraídas por el Fondo, originadas por operaciones
normales de su negocio y se derivan de deudas por créditos obtenidos y gastos incurridos en la
ejecución de sus operaciones, así como obligaciones con personas relacionadas a la Gestora que
administra el Fondo y provisiones diversas entre otras.
El rubro de pasivos corrientes representa las obligaciones a cargo del Fondo cuyo vencimiento es
menor a un año.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 73 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Esta cuenta incluye a todos los pasivos financieros que el Fondo ha declarado en sus políticas que los
adquiere u origina con la intención de gestionarlos dentro de un modelo de negocio, cuyo propósito es
generar ganancias de corto plazo mediante la negociación continua de los instrumentos o que el
Fondo los adquiere con la intención de utilizarlos como partidas de cobertura de los riesgos
financieros a los que está expuesta.
Todos los instrumentos financieros agregados en este grupo se caracterizan porque su valoración
será siempre a valor razonable.
Esta subcuenta se utilizará por los cambios de valor que sufran las coberturas en su valoración diaria.
Este elemento incluye a todos los pasivos financieros que el Fondo incluye en sus políticas, que los
adquiere con la intención de utilizarlos como partidas de cobertura de los riesgos financieros a los que
están expuestas sus inversiones.
Todos los instrumentos financieros agregados en estas subcuentas se caracterizan por que su
valoración será siempre a valor razonable.
En esta subcuenta se incluyen los importes que representen las obligaciones asumidas por el Fondo
cuando actúa como entidad reportada en operaciones de reporto. Los importes que se registren en
esta subcuenta deben representar el valor razonable de las operaciones en la fecha de la transacción.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 74 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En esta cuenta se incluyen los financiamientos que el Fondo ha obtenido de bancos y otras entidades
del sistema financiero, de conformidad a los límites de endeudamiento establecidos en las Normas
Técnicas para las Inversiones de los Fondos de Inversión.
Esta cuenta considera el monto a pagar por el vencimiento en el ejercicio corriente de las obligaciones
a largo plazo contraídos por el Fondo de Inversión Cerrado.
Las subcuentas secundarias que conforman esta cuenta se acreditan con el importe correspondiente
al interés contractual, debitando las cuentas que correspondan de la subcuenta “4120 Gastos por
Intereses” por el importe equivalente al gasto financiero.
En esta cuenta se registrarán las cuentas por pagar y obligaciones documentadas provenientes de la
adquisición de activos no financieros y de otras operaciones habituales del Fondo.
Se acreditan por los importes de los pasivos asumidos con débito a las cuentas afectadas que
generalmente serán gastos.
Se debitan cuando se liquidan los pasivos asumidos con crédito a cuentas de efectivo y equivalentes
de efectivo u otras de ser requerido.
En esta cuenta se reconocen los rescates parciales o totales pendientes de pago a los partícipes, de
acuerdo a los planes de rescates establecidos en el Reglamento Interno de los Fondos de Inversión
Abiertos.
Se acreditará con los valores de rescate que hayan sido solicitados y autorizados, contra el patrimonio
del Fondo. Así como por los beneficios netos autorizados para su distribución a los partícipes.
Se debitará con el pago correspondiente efectuado a los partícipes, de los rescates y de los beneficios
netos.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 75 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Se reconocerán los importes por pagar a las Gestoras de Fondos de Inversión, originadas por
comisiones por administración a cargo del Fondo.
Corresponde a las obligaciones del Fondo contraídas con terceros por servicios recibidos por éste, por
ejemplo: servicios de auditores externos y fiscales, clasificadores de riesgo, custodia de valores y
otros relacionados con la actividad del Fondo y cuyo detalle de cobro se incluyan en el Reglamento
Interno del Fondo.
Subcuenta
2142020 CONSTRUCCIONES Y REMODELACIONES
Secundaria
Se reconocerán los importes por pagar originadas por servicios para efectuar construcciones y
remodelaciones en los inmuebles propiedad del Fondo de Inversión Cerrado que los posea para
obtener rendimientos por su arrendamiento o venta.
Se reconocerán en esta subcuenta los importes por pagar a los miembros del Comité de Vigilancia del
Fondo de Inversión Cerrado, en concepto de remuneración, así como otros gastos relacionados con
éste. Su monto se determina de acuerdo a lo establecido en el Reglamente Interno del Fondo.
Esta subcuenta primaria se aumenta acreditándola con los importes correspondientes a todas las
retenciones que el Fondo realice al efectuar pagos por servicios profesionales de acuerdo a la Ley de
Impuesto sobre la Renta.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 76 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Esta subcuenta reúne los importes adeudados a personas relacionadas a la Gestora, los cuales
habitualmente son parte de la generación de sinergia entre el grupo, factores que les facilitan o
reducen costos operativos al actuar de forma recíproca en la recepción y liquidación de transacciones
que son de su actividad diaria y que están pendientes de ser liquidadas.
Se acredita por los importes que hubieran a favor de las personas relacionadas a la Gestora y sobre
los cuales pesa la obligación de liquidarlos de forma bruta o neta en caso de existir cuentas
compensables en la subcuenta primaria “1143 Partes Relacionadas” en los activos generados entre
ellas y por las cuales exista el acuerdo de la liquidación neta.
Se debita cuando las obligaciones asumidas son liquidadas con crédito a cuentas de disponibilidades.
En esta subcuenta se registraran los aportes recibidos por el Fondo en concepto de compra de cuotas
de participación y que están pendientes de entregar. La subcuenta secundaria respectiva se debitará
cuando se emitan las cuotas de participación y se abone el patrimonio.
Asimismo, en esta subcuenta se registran los seguros contratados para cobertura de inmuebles en el
Fondo de Inversión Cerrado, así como los beneficios por pagar a los partícipes.
Esta cuenta se aumentará acreditándola por los importes cobrados por el Fondo de Inversión Cerrado
en concepto de IVA en las transacciones de prestación de servicios sujetas a la aplicación de la Ley
respectiva.
Se debitará liquidándola contra las subcuenta “1160000 IVA Crédito Fiscal”; si resultare diferencia de
la liquidación se debitará contra la cuenta “2150010 IVA por Pagar”.
En caso que los créditos sean mayores a los débitos fiscales, la diferencia se trasladará a la
subcuenta “1160010 Remanente de Crédito Fiscal”.
Representa el conjunto de obligaciones, a cargo del Fondo, cuyo vencimiento se produce a más de un
año plazo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 77 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En esta cuenta se registrarán las obligaciones contraídas por el Fondo de Inversión Cerrado con
terceros, domiciliados, cuyo plazo de vencimiento es de más de un año.
Las obligaciones en este rubro se reconocerán inicialmente por su valor razonable que generalmente
será igual al importe contractual pactado menos los costos transaccionales incurridos y posteriormente
se medirán al costo amortizado aplicando el método de la tasa de interés efectiva.
En esta cuenta se incluye los montos que el Fondo de Inversión Cerrado reciba en concepto de
depósitos de los arrendatarios de las Propiedades de Inversión del Fondo, dichos arrendamientos,
aunque se contraten con plazos de vencimiento, el Fondo no tiene la certeza que deberán ser
reintegrados a los arrendatarios.
Subcuenta
2210000 DEPÓSITOS POR ARRENDAMIENTOS CONTRATADOS
Secundaria
En esta subcuenta se registrarán los depósitos monetarios recibidos en garantía por los arrendatarios,
los cuales no deberán mezclarse con la liquidez del Fondo, y solo se deben liquidar al finalizar un
contrato de arrendamiento y después de descontar los valores que sea necesario utilizar para
rehabilitar el inmueble a las condiciones apropiadas para volverlo a arrendar y/o pagar servicios
públicos no cancelados por el arrendatario.
Esta cuenta representa las obligaciones registradas por el Fondo en concepto de obligaciones futuras;
las cuales están basadas en regulaciones legales o en los Reglamentos Internos de los Fondos.
Subcuenta
2220000 POR LITIGIOS JUDICIALES
Secundaria
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 78 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Esta subcuenta representará las estimaciones de pérdida, conforme a la mejor estimación aplicada
por el Fondo con relación a demandas interpuestas en su contra y por cuya resolución negativa, el
Fondo considera probable una salida de recursos económicos que una entrada de efectivo.
Esta subcuenta se afectará por cualquiera otra provisión que cumpla las condiciones para su
reconocimiento y que no sea de las citadas arriba.
La aplicación contable de esta cuenta es análoga a la cuenta “2230000 Por Litigios Judiciales”,
siempre teniendo el cuidado de aplicar las subcuentas correspondientes, en caso que tales sean
diferentes.
SECCIÓN 3
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES DEL PATRIMONIO
Elemento 3 PATRIMONIO
Este elemento reconoce todas aquellas partidas que cumplan con la definición de patrimonio, que se
especifica como la participación residual en los activos del Fondo después de deducir todos sus
pasivos.
Este puede subdividirse, entre otros, en fondos aportados por los partícipes, beneficios pendientes de
distribución, resultados por aplicar y patrimonio restringido.
Rubro 31 PATRIMONIO
Cuenta 310 PARTICIPACIONES
Subcuenta Primaria 3100 APORTES DE PARTÍCIPES
Esta cuenta registra el total de las cuotas de participación pagadas por los partícipes para la
constitución del patrimonio inicial del Fondo, o bien por capitalización de las utilidades o pérdidas
Se acredita por las cuotas de participación pagadas, con débito a las cuentas de efectivo o
equivalentes de efectivo que correspondan en el caso de los aportes en efectivo o a las Propiedades
de Inversión en el caso de aportes de este tipo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 79 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Se debita por las reducciones voluntarias y parciales según lo estipule el Fondo en su Reglamento
Interno con crédito a cuentas de efectivo y equivalentes de efectivo o rescates por pagar, la que
corresponda.
En el caso que exista diferentes clases de cuotas de participación, éstas deben identificarse de
manera independiente.
Estas cuentas se acreditan o debitan con los importes que representan las utilidades o pérdidas
generadas en períodos anteriores o en el presente ejercicio y por los cuales el Fondo de Inversión
Cerrado aún no ha tomado decisiones sobre su destino final.
Se acreditan o debitan con los importes de resultados netos obtenidos al final de cada período
contable con débito o crédito a las cuentas de resultados, en la fecha que las citadas se liquidan.
Al cierre del ejercicio contable, los resultados del presente ejercicio se trasladan a resultados de
ejercicios anteriores, cuando se trate de los Fondos de Inversión Cerrados.
En el caso de los Fondos de Inversión Abiertos, trasladarán de forma diaria los resultados del
presente ejercicio a la subcuenta primaria “3100 Aportes de Partícipes”.
Este rubro está integrado por partidas que están afectas a alguna clase de restricción, de conformidad
al artículo 75 de la Ley de Fondos de Inversión, en el cual se incluyen las condiciones que deben
cumplir los beneficios distribuibles de los Fondos de Inversión Cerrados.
Esta subcuenta se acredita por los importes correspondientes a productos financieros por cobrar al
final del período contable que han afectado los resultados, pero que aún no han sido recuperados en
efectivo y cualesquiera otra ganancia que hubiere sido devengada a lo largo del período corriente o en
períodos anteriores, pero que a la fecha de los Estados Financieros las mismas no se consideren
realizadas, es decir, que no se hayan recuperado en efectivo.
Se debita en la medida que los ingresos devengados del período anterior van siendo recuperados en
efectivo, a lo largo del período contable o al final del mismo, en este último caso, saldando los
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 80 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
importes trasladados a esta cuenta al final del período anterior y constituyendo los nuevos importes
por los saldos pendientes de recuperar al final del ejercicio que se cierra.
Esta cuenta recibirá con crédito o débito, dependiendo de la naturaleza que presente el movimiento o
la partida en el momento de su reconocimiento, de todos aquellos importes que representen
ganancias o pérdidas sobre partidas cuya valoración requiere que las ganancias o pérdidas sobre
ellas se reconozcan dentro del patrimonio.
Esta partida se afectará con créditos o débitos, según corresponda, por cambios en el valor razonable
de las partidas designadas como de cobertura contable en una cobertura de flujos de efectivo o de
inversión neta. Los cambios de valor razonable que hubieren sido asignados a esta cuenta no se
trasladan a resultados en la fecha que las partidas que los originaron son desapropiadas, pero sí
pueden reclasificarse de una partida patrimonial a otra. Las aplicaciones que se realicen a esta partida
deben ser netas de impuestos.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 81 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
SECCIÓN 4
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES DE LOS GASTOS
Elemento 4 GASTOS
Rubro 41 GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS FINANCIEROS POR OPERACIONES CON
Cuenta 410
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Se registran los gastos por intereses efectivos incurridos en concepto de las obligaciones financieras
asumidas por el Fondo con crédito a las cuentas del pasivo correspondiente.
Se registran las pérdidas que tenga el Fondo en la venta de activos y pasivos financieros que realice
en el transcurso de sus operaciones.
Esta subcuenta se debita por los cambios a la baja en el valor razonable de los activos financieros y
por los cambios a la alza en el valor razonable de los pasivos financieros.
Subcuenta
4101000 MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
Secundaria
Esta cuenta se afectará debitándola con los cambios de valor razonable a la baja de los activos
financieros y a la alza de los pasivos financieros mantenidos dentro de un modelo de negocio cuyo
propósito es gestionar continuamente el portafolio de inversiones a fin de obtener ganancias por
margen en el corto plazo.
Subcuenta
4101010 PARA COBERTURA DE RIESGOS
Secundaria
Esta subcuenta se afectará con los cambios de valor razonable de las partidas financieras designadas
para cobertura de riesgos.
Si los cambios de valor razonable en la partida de cobertura contable dan origen a un pasivo
financiero o incrementan el importe del pasivo o disminuyen el valor del activo financiero establecido
en la evaluación anterior, esta subcuenta se debitará por el importe del cambio en el valor razonable
que equivale al importe eficaz de la cobertura.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 82 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Asimismo, esta subcuenta se afectará con los cambios de valor razonable de las partidas financieras
designadas como partidas cubiertas en una cobertura contable de valor razonable. Si la partida
cubierta es una partida del activo, esta cuenta se incrementará debitándola con los cambios a la baja
de esa partida cubierta.
Si la partida cubierta es una partida del pasivo, esta cuenta se incrementará debitándola con los
cambios a la alza de esa partida cubierta.
En esta subcuenta se registran las pérdidas incurridas en las operaciones por las fluctuaciones de tipo
de cambio que surjan en los activos y pasivos denominados en moneda extranjera.
Subcuenta
4102000 PÉRDIDAS POR FLUCTUACIONES DE TIPO CAMBIO
Secundaria
Con crédito a las partidas monetarias de activo y pasivo afectadas por la conversión. Los activos por
cambios a la baja y los pasivos por cambios a la alza.
Subcuenta
4102010 PÉRDIDAS POR COMPRA-VENTA DE MONEDA
Secundaria
El saldo de esta subcuenta secundaria representa las pérdidas que se origina en las compras y ventas
de monedas distintas a la funcional, con crédito a la cuenta de efectivo y equivalentes de efectivo.
Se incluyen en esta subcuenta, los gastos por intereses efectivos incurridos en concepto de las
obligaciones financieras asumidas por los Fondos en operaciones de Reportos, se debita con crédito a
la subcuenta primaria “2101 Operaciones con Pacto de Retrocompra”.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 83 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
secundaria
Se registran los otros gastos originados por las obligaciones financieras asumidas por el Fondo
especialmente las comisiones y los gastos por custodia de valores, con crédito a las cuentas del
pasivo correspondiente o efectivo y equivalente de efectivo.
Esta cuenta se afectará debitándola con los importes ineficaces que impliquen una pérdida y que
surjan en una relación de cobertura, cualquiera de las establecidas en el catálogo de cuentas.
Además se afectará con los importes que representen valores ineficaces que impliquen una pérdida y
que provengan de una partida cubierta, en este último caso, solo de una partida cubierta en una
relación de cobertura de valor razonable.
En esta cuenta se registran los gastos financieros relacionados con financiamientos obtenidos por los
Fondos de Inversión para llevar a cabo las actividades de inversiones y por necesidades de liquidez
para el pago de rescates a los partícipes.
Se debita por los intereses, comisiones y gastos por financiamientos, por los gastos por líneas de
crédito y otras obligaciones.
En esta cuenta se incluyen las cuentas de gastos de operación relacionados con las actividades del
Fondo. Incluye los gastos relacionados a la administración y gestión del Fondo.
Se incluye en esta subcuenta los gastos por comisiones que el Fondo pague a la Gestora por
servicios de su administración, se debita con el devengo de comisiones pendientes de pago con
crédito a la cuenta de pasivo “2141000 Comisión por Administración”, en algunos casos se acreditará
complementariamente las cuentas de efectivo y equivalentes de efectivo, cuando las comisiones se
reconozcan en el momento de su pago.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 84 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Subcuenta
4140000 REMUNERACIONES
Secundaria
Subcuenta
4140010 ATENCIONES Y REPRESENTACIONES
Secundaria
Subcuenta
4140020 CAPACITACIONES
Secundaria
Incluye el monto del gasto efectuado durante el ejercicio, por concepto de remuneración del Comité de
Vigilancia, así como otros gastos relacionados con éste.
Se incluye en esta subcuenta primaria el monto de los gastos de operación relacionados con pagos de
honorarios profesionales como lo son Firmas de Auditorías, Bufetes de Abogados, Clasificadoras de
Riesgo, Peritos Valuadores, Clasificadoras de Riesgos, Proveedores de Precios, etc. y todos los
demás servicios que sean necesarios para el funcionamiento del Fondo y que deben estar incluidos
en el Reglamento Interno del Fondo.
Se debita esta cuenta con los montos que el Fondo deba pagar por los servicios que reciba, ya sea en
el momento que se devengan o que se paguen contra la respectiva subcuenta de pasivo
correspondiente a la cuenta: “214 Cuentas Por Pagar” si es en el momento del devengamiento o las
cuentas de efectivo y equivalentes de efectivo, si se reconocen en el momento de su pago.
Se registra en esta subcuenta primaria el valor de los gastos por reparaciones y mantenimiento de
terrenos y edificios que sean propiedad del Fondo de Inversión Cerrado, los cuales deben estar
detallados en el Reglamento Interno del Fondo.
Se registra en esta subcuenta primaria los valores que el Fondo pague en concepto de Seguros y
Garantías que sean necesarios para el funcionamiento del Fondo, como por ejemplo: seguros sobre
bienes de Propiedades de Inversión, para los Fondos de Inversión Cerrados, de dinero y valores para
ambos Fondos y otros que se han incluidos en los Reglamentos Internos de los Fondos respectivos.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 85 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Se detallan en esta subcuenta primaria las provisiones por litigios judiciales, costos de
reestructuración y otros que no se pagarán en el ejercicio contable y deben reconocerse para el
funcionamiento del Fondo, los cuales deben estar detallados en el Reglamento Interno del Fondo.
Se incluyen en esta subcuenta primaria otros gastos cuyos conceptos no estén incluidos en las
cuentas anteriores y que sean necesarios para el funcionamiento del Fondo definidos en el
Reglamento Interno respectivo.
En esta cuenta se registrarán los gastos por constitución de reservas de incobrabilidad para cuentas
por cobrar de dudosa recuperación. Se aplicarán a esta cuenta aquellos montos que de acuerdo al
Reglamento Interno del Fondo no han podido ser recuperados y no se tengan evidencias de la
posibilidad del cobro, éstas se reconocerán con crédito a la cuenta complementaria de Activo “1150
Estimación de Incobrabilidad para Cuentas por Cobrar (CR)”.
Esta subcuenta se afectará debitándola con los importes correspondientes a las pérdidas obtenidas en
la venta de bienes inmuebles, en la fecha en que la misma se realiza, con crédito a la cuenta de activo
correspondiente.
Esta subcuenta se debita por los cambios a la baja en el valor razonable de los bienes inmuebles
producto de las valorizaciones.
Esta subcuenta se afectará con los importes correspondientes a pérdidas por deterioro de valor
identificadas sobre las Propiedades de Inversión y que son disminuidos en las subcuentas de la
cuenta “120 Propiedades de Inversión”.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 86 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En esta cuenta se registran los gastos financieros relacionados con financiamientos obtenidos para
llevar a cabo las actividades de inversiones y necesidades de liquidez para pagos de rescates a
partícipes.
Por los intereses, comisiones y gastos por financiamientos, por los gastos por líneas de crédito y otras
obligaciones. Con crédito a la cuenta “110 Efectivo” o “214 Cuentas por Pagar” según corresponda.
En esta cuenta se registrarán cualesquiera otros gastos que el fondo efectúe y que correspondan a
otros conceptos que no estén clasificados en ninguna de las descripciones anteriores.
Esta subcuenta debe representar el valor de las pérdidas ocasionadas por la venta de los bienes
muebles, inmuebles, inversiones y derechos recibidos en pago.
Subcuenta
4309000 PÉRDIDAS POR OPERACIONES DE COBERTURA
Secundaria
En esta subcuenta secundaria se aplicarán los derivados adquiridos por el Fondo para operaciones de
cobertura que sean liquidados de la subcuenta secundaria “1131010 Activos Financieros para
Cobertura de Riesgos por Designar o Liquidar”, debido a que venció el plazo de ocho días para
mantenerlos en esta subcuenta, y no han sido vendidos ni designados para cobertura de otros
instrumentos financieros.
SECCIÓN 5
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES DE LOS INGRESOS
Elemento 5 INGRESOS
Rubro 51 INGRESOS DE OPERACIÓN
Cuenta 510 INGRESOS POR INVERSIONES
Este elemento incluye las cuentas de ingresos de operación relacionados con las operaciones
normales, es decir, aquellos que son consecuencia de la ejecución de las operaciones para las que ha
sido creado y por la naturaleza del Fondo de Inversión.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 87 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Este grupo de subcuentas registrarán los ingresos por operaciones bancarias que devengan intereses
sobre saldos depositados en Instituciones Financieras Locales o Extranjeras en las que se permita
depositar recursos financieros de los Fondos de Inversión.
Se acredita por los importes devengados por este concepto con débito a las cuentas de activo en las
que se registran los productos financieros por cobrar correspondientes.
Se registran en esta subcuenta primaria los intereses que generan los depósitos en bancos y otras
entidades financieras locales y del exterior.
Esta subcuenta se acreditará contra la cuenta “112 Productos Financieros por Cobrar”.
Se registran en esta subcuenta los intereses generados por las inversiones financieras a valor
razonable con cambios en resultados, adquiridas por el Fondo de conformidad a los límites
establecidos en la política de inversión definida en su Reglamento Interno.
Las subcuentas secundarias de esta subcuenta primaria se acreditan por los cambios al alza en el
valor razonable de los activos financieros y por los cambios a la baja en el valor razonable de los
pasivos financieros.
Esta subcuenta se afectará acreditándola con los importes que representen una ganancia por la venta
de activos y pasivos financieros con débito a la cuenta de efectivo y equivalentes de efectivo
correspondiente.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 88 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Esta subcuenta se afectará con los importes correspondientes a reversiones de estimaciones por
incobrabilidad de cuentas de cobranza dudosa, lo cual provocó reconocer pérdidas por deterioro de
tales cuentas por cobrar.
En la fecha en que se afecte esta subcuenta existirá la evidencia de que las cuentas por cobrar se han
recuperado en parte o todo de su valor perdido, en consecuencia, esas alzas de valor afectarán a esta
subcuenta con débito a la cuenta “115 Estimación de Incobrabilidad para Cuentas por Cobrar (CR)”.
En esta subcuenta se registran las alzas en el valor de los activos, cuando previamente se hubiese
reconocido una pérdida por deterioro de valor de las cuentas por contingencias y compromisos, con
débito a las cuentas de activo correspondientes, hasta el monto de las pérdidas previamente
reconocidas.
La subcuenta secundaria “5106000 Ganancias por Fluctuaciones de Tipo de Cambio”, relacionada con
las fluctuaciones en tipo de cambio de las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera se
acredita con los importes devengados en concepto de ganancias obtenidas por la conversión, a la
tasa de cambio de compra, de la moneda funcional, a la fecha de cierre de los Estados Financieros.
Con débito a las partidas monetarias de activo y pasivo afectadas por la conversión. Los activos por
cambios al alza y los pasivos por cambios a la baja.
Subcuenta
5106010 GANANCIAS POR COMPRA-VENTA DE MONEDA
Secundaria
El saldo de esta subcuenta secundaria representa las ganancias que se originan en las compras y
ventas de monedas distintas a la funcional, con débito a la cuenta de efectivo y equivalentes de
efectivo.
Esta subcuenta secundaria se afectará acreditándola con los importes ineficaces que impliquen una
ganancia y que surjan en una relación de cobertura, cualquiera de las establecidas en el Catálogo de
Cuentas.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 89 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Además se afectará con los importes que representen importes ineficaces que impliquen una
ganancia y que provengan de una partida cubierta, en este último caso, solo de una partida cubierta
en una relación de cobertura de valor razonable.
Esta cuenta se afectará acreditándola con los importes que representen ingresos para Fondos de
Inversión Cerrados obtenidos por los bienes inmuebles que reciban de los partícipes o que compre
para obtener ingresos que provengan de su arrendamiento o venta.
Con débito a la cuenta “1141000 Alquileres por Cobrar” o a las cuentas de efectivo y equivalentes de
efectivo si se reconocen en el momento de su pago.
En esta subcuenta se reconocerán las ganancias obtenidas por ventas de inmuebles de las
Propiedades de Inversión que el Fondo de Inversión Cerrado haya adquirido a través de compra o de
participaciones, con la intención de venderlos.
En esta cuenta se reconocerán las ganancias surgidas por la valorización de las Propiedades de
Inversión durante el ejercicio, obtenido como la variación entre el valor en libros de esas Propiedades
y su valor razonable.
Se acreditará con los incrementos en el valor de las Propiedades de Inversión con débito a las
subcuentas de la cuenta “120 Propiedades de Inversión” con aplicación en la subcuenta que
corresponda.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 90 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En esta cuenta se registrarán cualesquiera otros ingresos o flujos recibidos por el Fondo, que
correspondan a cualesquiera otros ingresos que no estén clasificados en ninguna de las descripciones
anteriores.
Esta subcuenta primaria debe representar el valor de las ganancias obtenidas por la venta de los
bienes muebles, inmuebles, inversiones y derechos recibidos en pago.
SECCIÓN 6
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES DE LAS CUENTAS CONTINGENTES Y DE
ORDEN
Este elemento considera los importes que representen pasivos contingentes, es decir aquellos
eventos que según el conocimiento que el Fondo tiene de los mismos, a la fecha de los Estados
Financieros no es probable que exista una obligación presente a causa de los mismos y la posibilidad
que ocurra una salida de recursos por causa de ellos no es remota.
En esta cuenta se registrarán los importes que pudieran favorecer al Fondo debido a procesos
judiciales abiertos en contra de terceros y de los cuales surja la probabilidad de alguna liquidación
monetaria a favor.
En las subcuentas de esta cuenta se contabilizarán los importes nominales o nocionales de los
contratos de instrumentos financieros derivados comprados o adquiridos con el objeto de cobertura de
riesgos.
En esta cuenta se registrarán los valores de los instrumentos financieros propios que se encuentren
en custodia de una institución autorizada.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 91 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En esta cuenta se registrarán los valores y bienes del Fondo que han sido cedidos como garantía.
En esta cuenta se registrarán los importes correspondientes a las garantías constituidas a favor de los
Partícipes del Fondo, de conformidad al artículo 22 de la Ley de Fondos de Inversión. Los importes
por los que se registrarán en estas cuentas de control serán el valor por el que hubieran sido recibidas
y serán actualizadas mensualmente, o con una periodicidad menor si es aplicable.
Esta cuenta reflejará el valor nominal de los instrumentos financieros sobre los cuales el Fondo ha
adquirido la obligación de venta por operaciones de reporto con pacto de retrocompra. En la cuenta de
activo se reflejará el valor razonable de los instrumentos financieros restringidos.
Esta cuenta de control reflejará el valor las solicitudes presentadas por los partícipes en las cuales
piden el rescate de sus cuotas de participación fuera de la hora de corte o por otras causas
justificadas y se encuentren pendientes de pago.
Esta cuenta reflejará el derecho de compra de los instrumentos financieros sobre los cuales el Fondo
ha invertido en operaciones de reporto con pacto de retroventa.
Esta cuenta de control reflejará el valor las solicitudes presentadas por los partícipes en las cuales
requieren la suscripción o aportes de cuotas de participación fuera de la hora de corte o por otros
motivos y se encuentren pendientes de entregar.
En esta cuenta se registrarán las cuotas de arrendamientos que los arrendatarios tienen pendientes
de pago al Fondo.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 92 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
En esta subcuenta secundaria se aplicarán los derivados adquiridos por el Fondo para operaciones de
cobertura que sean liquidados de la subcuenta secundaria “1131010 Activos Financieros para
Cobertura de Riesgos por Designar o Liquidar”, con aplicación en la subcuenta secundaria de gastos
”4309000 Pérdidas por Operaciones de Cobertura”, debido a que venció el plazo de ocho días para
mantenerlos en la subcuenta secundaria de Activo y no han sido vendidos ni designados para
cobertura de otros instrumentos financieros.
Su saldo se ajustará de conformidad a las variaciones que se originen por su valuación a valor
razonable.
En caso de que posteriormente el derivado sea realizado, el saldo de esta cuenta será liquidado para
ser activado en las cuentas financieras que correspondan.
SECCIÓN 7
MANUAL DE APLICACIONES CONTABLES DE LAS CUENTAS CONTINGENTES Y DE
ORDEN POR CONTRA
Este Elemento servirá como contra-cuenta de todas las cuentas contingentes desarrolladas en la
Sección 6.
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Este elemento, rubro, cuentas y subcuentas servirán como contra-cuentas de todas las cuentas de
orden desarrolladas en la Sección 6 del presente Manual.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 94 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
CAPÍTULO V
MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS
Modelo No. 1
NOMBRE DEL FONDO DE INVERSIÓN ABIERTO
ADMINISTRADO POR: NOMBRE DE LA GESTORA
Balance General
Saldos al 31 de diciembre (año actual) y de (año anterior)
(Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos de América)
(Año (Año
Nota
actual) anterior)
Activo US$ US$
Activos Corrientes
Efectivo y Equivalentes de Efectivo (110 + 111+ 112) )-
(1110020+1120020)* 6
Depósitos a Plazo (1110020+1120020)*
Inversiones Financieras (113) 7
Cuentas por Cobrar Netas (114+115) 8
Otros Activos (117)
Activos No Corrientes
Bienes Recibidos en Pago (121) 9.3
Total Activos
Pasivo
Pasivos Corrientes
Pasivos Financieros a Valor Razonable (2100 a 2101) 10
Préstamos con Bancos y Otras Entidades del Sistema Financiero (211
+2130000)
Cuentas por Pagar (214) 11
Pasivos No Corrientes
Provisiones (222) 14
Total Pasivos
Patrimonio 15
Participaciones (310)
Otro Resultado Integral (3310)
Total Patrimonio
Total Pasivo y Patrimonio
Número de Cuotas de Participación emitidas y pagadas
Valor Unitario de Cuota de Participación
* Con plazos de vencimiento superiores a 90 días
Las notas en las páginas del _ al _ son parte integral de estos Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 95 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Modelo No.1-A
Las notas en las páginas del _ al _ son parte integral de estos Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 96 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Modelo No. 2
Las notas en las páginas del _ al _ son parte integral de estos Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 97 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Las notas en las páginas del _ al _ son parte integral de estos Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 98 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
Modelo No. 3
NOMBRE DEL FONDO DE INVERSIÓN ABIERTO
ADMINISTRADO POR: NOMBRE DE LA GESTORA
Estado de Cambios en el Patrimonio
Por los años que terminaron al 31 de Diciembre de (año actual) y de (año anterior)
(Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos de América)
Resultados del
Otro Resultado
CONCEPTOS Notas Participaciones Presente Patrimonio Total
Integral
Ejercicio
Balance al 01 de enero de 20x1
Efectos de corrección de errores
Efectos de cambios en políticas contables
Balance Re-expresado
Incremento por nuevas cuotas de participación
Reducciones en cuotas de participación por rescates pagados
Incremento (Disminución) en saldo de Participaciones por Valuación
Ajustes Netos en el Valor Razonable de Instrumentos para Cobertura
Utilidad (Pérdida) Diaria
Balance al 31 de diciembre de 20x1 15
Incremento por nuevas cuotas de participación
Reducciones en cuotas de participaciones por rescates pagados
Incremento de Participaciones por Valuación
Incremento (Disminución) en saldo de Participaciones por Valuación
Ajustes Netos en el Valor Razonable de Instrumentos para Cobertura
Utilidad(Pérdida) Diaria
Balance al 31 de diciembre de 20x2 15
Las notas en las páginas del _ al _ son parte integral de estos Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 99 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
Modelo No.3-A
NOMBRE DEL FONDO DE INVERSIÓN CERRADO
ADMINISTRADO POR: NOMBRE DE LA GESTORA
Estado de Cambios en el Patrimonio
Por los años que terminaron al 31 de Diciembre de (año actual) y de (año anterior)
(Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos de América)
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 100 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Modelo No. 4
Las notas en las páginas del _ al _ son parte integral de estos Estados Financieros.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 101 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 102 de 103
www.bcr.gob.sv
CN-05/2016
NDMC-08
Aprobación: 22/06/2016
MANUAL DE CONTABILIDAD PARA FONDOS DE INVERSIÓN
Vigencia: 25/07/2016
CAPÍTULO VI
OTRAS DISPOSICIONES Y VIGENCIA
1. SANCIONES
2. ASPECTOS NO PREVISTOS
3. VIGENCIA
Las presentes Normas entrarán en vigencia a partir del veinticinco de julio de dos mil dieciséis.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte, San Salvador, El Salvador.
Tel. (503) 2281-8000 Página 103 de 103
www.bcr.gob.sv