Jurisdicción Privativa
Jurisdicción Privativa
Jurisdicción Privativa
ABOGACÍA Y NOTARIADO.
Grupo 4
Integrantes: Carné:
INTRODUCCIÓN
principios rectores del derecho procesal individual del trabajo; El trámite del
la ponente.
4
1. Jurisdicción
exige partir de algunas nociones previas que han sido explicadas por
país.
1.2 Definición
Desde el punto de vista etimológico significa ius dicere, ius dictio, aplicar o
de
jurisdicción.
ejecución de lo juzgado.
objetivo vale tanto como círculo de negocios o conjunto de asuntos que están
subjetivo significa una parte del poder del Estado, la soberanía con referencia
que las diligencias que deban realizarse en diversa jurisdicción se hagan por
es incompetente.
el concepto de función.
Judicial.
de jurisdicción.
otros;
6
particulares;
d) Es única, o sea que sólo existe una jurisdicción del Estado como
privada,
administrar justicia.
e) Ejercicio sobre personas y cosas que existen dentro del territorio del
jurisdiccionales; y,
poder judicial.
8
o ministros de la iglesia.
desempeñada por los órganos estatales, instituidos precisamente para ese fin,
necesidad, debe hacer pero debe dar noticia y traslado a quien si tiene la
una pretensión;
os asuntos que debe conocer, este tipo tiene relevancia con la competencia; y,
desarrollar el juez en los diversos ramos del derecho, tales como el civil,
por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley
citado.
o de policía, se considera que son corrientes que deben ser superadas pues las
funciones que los otros dos poderes del Estado ejerce son administrativas y
refleja que aún no se han superado tales conceptos, un ejemplo claro es la ley
que nos ocupa, objeto del presente trabajo de investigación Ley de Tribunal
estatal.
12
particulares, el tema no ha
podían vivir tranquilos en casi cualquier parte del mundo sin tener que
solo hace referencia a las personas que han realizado la tortura sino también
a los cómplices o personas que han participado de manera más directa en tales
las personas contra quiénes se alega que han cometido tales crímenes o de
obligando a los Estados partes a juzgar o extraditar a los individuos que han
universal sino que declara que el delito será juzgado por el tribunal en cuyo
15
territorio el acto fue cometido o ante la Corte Penal Internacional que sea
por parte de los Estados de sancionar dicho crimen forma parte del derecho
obrero-patronal.
2. Competencia
términos generales es considerada como la facultad que tienen los jueces para
como: la parte del poder jurisdiccional que cada órgano puede ejercitar. 7
Partiendo del concepto de jurisdicción como potestad, se decía antes que ésta
en su totalidad. Los órganos a los que se atribuye esa potestad son los que
ejerce la jurisdicción.
b) Corte de Apelaciones
d) Tribunal de lo contencioso-administrativo.
Así mismo, el Artículo 62 del mismo cuerpo legal citado establece que los
los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de llevarse a
distinción de la competencia
pretensiones que surgían, de forma tal que la generalidad implica vis attractiva
Código Procesal Civil y Mercantil cuando dice que la jurisdicción (en realidad
a grupos de
conocimiento;
ejercicio de su función;
procedentes;
de causas nuevas.
20
d. Por el valor;
las actuaciones.
Artículo dos del Código Procesal Civil y Mercantil: Las partes pueden
someter expresa o tácitamente a un juez distinto del competente por razón del
21
a) Sumisión expresa
Se refiere a ella el Artículo cuatro punto dos del Código Procesal Civil
en la que acuerdan que si ese proceso llega a presentarse será juez competente
1. Como una cláusula dentro de un contrato y para todos los litigios que
b) Sumisión tácita:
1. Para el actor existe sumisión tácita, para el mero hecho de acudir al juez
interponiendo la demanda.
excepción previa
caso de trata de la voluntad de las partes, las cuales pueden disponer de este
tipo de competencia.
inciso final de la Ley del Organismo Judicial, y lo que está diciéndose en ellos
competencia.
Código Procesal
Civil y Mercantil)
el deudor fiado.
2.5 La declinatoria
reguladoras de la competencia y
ante Juez que el demandado estima que es incompetente para conocer del
asunto.
2.6 La inhibitoria
Organismo Judicial.
regulados en el Código
Procesal Penal, pero respecto del proceso civil el Código Procesal Civil y
competente, la parte patronal apela el auto que declara sin lugar dicha
en su lucha de hacer efectiva sus pretensiones, pues tanto la apelación del auto
Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca, y
b. Corte de Apelaciones
d. Tribunal de lo contencioso-administrativo
Medidas
administración de justicia.
jueces de trabajo por delegación del Estado a través de la ley para poder juzgar
juzga en este ámbito debe hacerlo con absoluta exclusividad, lo cual advierte
conocimiento pues es a ellos a los únicos que les compete juzgar y ejecutar lo
otra cosa que no sean los relativos al trabajo y a la revisión social, este
aspecto resulta ser bastante relativo derivado de que sólo en algunos casos
coactivo.
distintos a los que inspirar al derecho procesal del trabajo, esto como
En esta rama del derecho procesal del trabajo, los tribunales de trabajo se
siguiente:
De conformidad con lo que prevé el Artículo 291 del Código de Trabajo, estos
cuantía del asunto sobre el van a conocer no sea superior a los tres mil
que aquellos juzgados puedan conocer sin lugar a dudas radica en que el
surgen con ocasión del trabajo, supera la cuantía impuesta a estos juzgados
jurídico que surjan entre patronos y trabajadores sólo entre aquéllos o sólo
2.- De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se
de Conciliación.
3.- De todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de
4.- De todas las cuestiones de carácter contencioso que surjan con motivo de
5.- De todas las cuestiones de trabajo cuya cuantía exceda de cien quetzales:
Puede estimarse hoy en día los juzgados de primera instancia pueden conocer
individual, ésta supera los cien quetzales a que hace relación aquella norma,
basta con solo recordar que el salario mínimo en la actividad del campo
alcanza casi los mil quetzales y el de la ciudad a superado esta suma, por
dentro del marco territorial que le ha sido atribuido por la Corte Suprema de
Código de Trabajo y que son los que a su vez obligan a que la Corte deba
territorio;
distintos acuerdos desde el año 1984 hasta la presente fecha, con los que ha
individual de trabajo
• Improrrogabilidad
corresponde conocer a otro juez que aunque conozca del mismo ramo ejerza
en cuyos casos debe existir una cláusula en la que se haya contenido el pacto
• Indelegabilidad
en distinto ramo. Este sería el caso del juez de trabajo y previsión social
• Exclusividad
ámbito del derecho procesal del trabajo es en exclusiva una atribución que
Regla general:
indistintamente del objeto del juicio, ante el juez del lugar en donde el
Reglas especiales:
instauradas para dirimir un conflicto surgido entre dos trabadores o entre dos
extranjero a menos que exista en el país del que es nacional el patrono cláusula
por otro lado, funjan como empleadores y se instaure contra ellos el reclamo
esto de acuerdo a lo que norma el Artículo seis del Decreto 71-86 del
40
Congreso de la República.
Para este efecto el Artículo 294 del Código de Trabajo, establece que los
norma, se deduce que en cada juzgado de trabajo y previsión social debe existir
en ese ámbito por la Corte Suprema de justicia, lo que significa que todos éstos
Internacional, con lo cual se podrán reflejar datos más específicos para las
actas que en las audiencias levante y exista prueba de todo lo que se realiza
en la audiencia.
Actualmente 22 Juzgados de Primera Instancia de Trabajo funcionan en todo el país,
ocho nuevos juzgados serán inaugurados, nueve mil procesos ordinarios ingresan en promedio
cada año a los ocho juzgados laborales existentes en la Torre de Tribunales y cinco mil
La distribución de las demandas nuevas por escrito y verbales que antes se realizaba en
los ocho juzgados, se distribuirán, con la creación de estos ocho nuevos juzgados,
equitativamente entre las dieciséis judicaturas, por lo que el trabajo será mucho más eficiente
pues habrá posibilidad de celebrar más audiencias diariamente. Lo mismo sucederá con los
conflictos colectivos, pues los juzgados de trabajo ya instalados no recibirán nuevos juicios
colectivos, sino que, éstos los conocerán en prevención y en definitiva los nuevos órganos
jurisdiccionales
mil ocho por lo que se espera que en el presente año, se concrete materialmente tal iniciativa.
43
CONCLUSIÓN
El Derecho Procesal Individual de Trabajo es la rama del derecho procesal del trabajo en
la que únicamente se ventila el juicio ordinario laboral, el cual constituye la única vía procesal
en la que actualmente se discuten todos los conflictos laborales de naturaleza individual surgidos
con ocasión del trabajo, es a través de ésta vía que se condenará o absolverá al patrono
demandado a quien se le podrá anotar alguna medida precautoria con la finalidad de asegurar las
exclusiva a esta disciplina, que son los que precisamente hacen que esta rama tenga el carácter
extraordinario que la distingue de cualquier otra rama del derecho procesal en general; estos
económicos en el trabajador.
45
parte por parte del Estado de Guatemala en los juicios laborales promovidos en
• https://www.studocu.com/gt/document/universidad-mariano-galvezde-
guatemala/ciencias-juridicas-y-sociales/jurisdiccion-privativa-deltrabajo-y-
competencia/12490079