Elementos de La Cultura
Elementos de La Cultura
Elementos de La Cultura
Creencias
Antes de hablar sobre religiones debemos saber que épocas previas a la conquista, nuestros
indígenas tenían sus propias creencias ancestrales como “formas de compresión del
mundo”.
“Se creía mucho en las fuerzas de la naturaleza; el sol, por ejemplo, como una de las
fuerzas las deidades principales en la región andina, al igual que la luna.
Para los diferentes grupos indígenas, con creencias muy variadas, siempre se mantuvo
como factor de importancia el respeto y el valor de la vida, para la que es necesaria la
presencia del sol y la luna.
Adicionalmente, como parte de los saberes ancestrales fue relevante siempre “el ver hacia
arriba, para intentar entender todo lo que contiene el universo. De allí derivó un desarrollo
intelectual muy importante, en cuanto a los astros, el cosmos, las constelaciones”
La conquista fue un momento de un choque cultural muy fuerte, en el que salieron
fuertemente afectadas las comunidades indígenas y sus saberes ancestrales.
“La llegada de los españoles y su proceso de evangelización fue una imposición violenta”
La llegada de estos navíos causó diferentes cambios, desde la apropiación del suelo, hasta
la apropiación e imposición de nuevas maneras de ver el mundo.
“Se sabe y está incluso documentado en fuentes históricas que en los lugares en donde
había este tipo de templos indígenas, como el templo del Sol en Sogamoso, fueron
saqueados de todo el oro y las riquezas que contenían, posteriormente fueron incinerados, y
encima de estos sitios sagrados se construyeron las iglesias doctrineras de la primera
llegada de los conquistadores españoles”
En la actualidad, diferentes grupos indígenas trabajan por mantener lo que quedó de sus
creencias, de sus lenguas y sus costumbres, como un esfuerzo por no dejar desaparecer esa
identidad originaria que tanto debería enorgullecer a los colombianos.
Colombia es un país que, por su constitución, es declarado abiertamente laico, por lo tanto,
se ha abierto el espacio para la pluralidad de creencias sin que este sea un motivo de
discriminación. En la actualidad la religión más profesada en nuestro país es el catolicismo.
En Colombia se vive un proceso de transformación, la diversidad religiosa a pesar que
durante muchos años, nuestro país fue fiel a la tradición católica, en las últimas décadas la
Iglesia católica ha experimentado una deserción masiva y constante de fieles que alimentan
un nuevo paisaje religioso más plural. Esta trasformación ha tenido profundas
repercusiones culturales que se pueden observar en todos los sectores sociales y en todas las
regiones del país.
La identidad religiosa en Colombia; el catolicismo se mantiene como la religión
predominante, le sigue los evangélicos, pentecostales, cristianos.
La identidad religiosa entre hombres, mujeres y personas LGBTIQ+; es de mayor
predominio en las mujeres. En casi todas las religiones. Los hombres, por su parte, tienen
una participación porcentual mayor únicamente en los grupos de personas que se
identifican como creyentes, pero no afiliados, ateos o agnósticos. La identidad religiosa de
la población LGBTIQ llama la atención el importante aumento del porcentaje de ateos y de
creyentes, pero no afiliados a una religión en la comunidad.
La identidad religiosa de jóvenes, adultos y personas mayores. El porcentaje de católicos es
más alto entre las personas mayores y se reduce gradualmente en los grupos de personas
más jóvenes. La proporción de quienes se identifican como creyentes, pero no afiliados a
una religión se reduce a medida que aumenta la edad. Un comportamiento parecido se
evidencia entre ateos, agnósticos y pertenecientes a ‘otras’ religiones. El porcentaje de
evangélicos, pentecostales, cristianos, muestra un leve aumento entre adultos, jóvenes.
https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/en-que-creian-indigenas-antes-conquista-
religiones
CREENCIAS (ritos)
RITO DE PURIFICACIÓN POR EL AGUA
Cuando una persona fallecía, inmediatamente era bajada de la cama en la cual había muerto con
el fin de darle un baño por parte de los familiares más próximos al difunto; posteriormente,
amortajaban el cadáver y lo tendían sobre la mesa para dar comienzo al velorio. Después de la
inhumación, dolientes, familiares y acompañantes se dirigen a la casa del finado, toman alguna
prenda que fue de su pertenencia en vida y se dirigen a una quebrada o riachuelo, lo más próximo
del lugar, generalmente denominada como QUEBRADA DE LOS MUERTOS, con el fin de lavarla; la
familia tenía que ser cuidadosa de que no se quede una sola prenda del difunto sin lavar, incluida
la cama y demás objetos que fueron de su propiedad. A este rito le denominan EL LAVADO DE LA
CAMA, el cual lo realizan cuidadosamente, pues el ánima o espíritu del muerto, según se cree,
vendría a perturbar la tranquilidad de sus familiares hasta que la prenda olvidada se lavara. Una
vez lavadas las prendas, todos los acompañantes se echan agua a manera de carnaval.
Posteriormente al rito de purificación por el agua, la concurrencia se dirige a la casa de los
familiares del difunto, en donde son esperados con grandes cantidades de chicha o guarapo y
comidas abundantes. Era, también, característica en estas prácticas rituales, colocar un recipiente
con agua en algún lugar de la habitación en donde se velaba al difunto; este recipiente
generalmente se colocaba debajo de la cama del muerto. Estas prácticas hacen parte del rito y el
simbolismo del agua como elemento purificador y, por ende, ahuyentador de los males de la
magia contaminante de la muerte.
COMIDA Y BEBIDA A LA DESPEDIDA DEL DIFUNTO
Como hecho significativo, al fallecimiento de una persona, estaba la preocupación de los familiares
dolientes, una vez sucedido el deceso, por procurar bastante comida y bebida a los asistentes
durante el velorio y el novenario. Era costumbre, y que aún se mantiene, de matar una res, oveja,
gallina o cuyes y preparar una gran comilona para familiares y demás acompañantes. Según la
tradición, si esto se hace, el difunto se irá satisfecho hacia la otra vida; naturalmente esta situación
depende de la comodidad económica de la persona fallecida y/o de sus familiares, hasta el punto
de que bebida y comida se exageran en aquellas familias indígenas o campesinas más pudientes.
EL CABO DE AÑO O FINALIZACIÓN DEL DUELO DE LA VIUDA
El cabo de año se denomina a la culminación del duelo de la viuda; exactamente al cumplirse un
año del fallecimiento del esposo, convoca a familiares y amigos a celebrar esta fiesta ritual del
"cabo de año", la cual se realiza de la siguiente manera: los asistentes y familiares rezan por el
alma del difunto durante las horas de la noche; pero, precisamente a la llegada de la media noche,
cesan los rezos para dar comienzo a un gran baile con motivo del festejo de la culminación del luto
de la viuda. A esa hora, le hacen cambiar la ropa de color negro que ha llevado durante todo el
año, por otra de varios colores, generalmente de color rojo encendido, y la fiesta comienza cuando
la viuda, una vez sin luto, baila la primera pieza; no sobra decir, que la fiesta de cabo de año está
acompañada de bastante comida y bebida, y la música de los grupos musicales indígenas o
campesinos se deja escuchar hasta avanzadas horas del día siguiente. Pues bien, el luto por parte
de la viuda, es guardado celosamente durante todo el año; las creencias de que el espíritu del
difunto estará vigilante, para que el duelo se cumpla, son muy difundidas y aceptadas por la
comunidad, hasta tal punto que si se viola esta costumbre, la viuda es mal mirada, rechazada y
hasta desprestigiada en la comunidad; y es objeto de murmuración, aquella que antes de cumplir
el año de duelo se casa nuevamente, y mucho más grave si sus relaciones amorosas son ilícitas. Se
cree también que el espíritu del difunto no dejará tranquila a esta nueva pareja a menos que
enmiende su culpa.
FESTEJOS POR LA MUERTE DE UN NIÑO
Bailan también y dan comidas, con la muerte de un niño, como motivo, pero sólo por una noche y
ya no se presta el cadáver para diversión de otras casas, como dicen que sucedía antes. Se baila
ahora, según cuentan, por la muerte de un niño, porque se lo considera como un ángel y se hace
así coro a los del cielo, que lo reciban tan pronto como muere. Ya no se baila cuando fallece un
mayor, sino al año, tratándose de la viuda que - rompe el luto -, - quema el luto -, dando la fiesta a
los parientes y amigos, siendo de rito que ella baile la primera pieza.
LOS NIÑOS AUCAS
Si bien es cierto que en algunas comunidades indígenas y campesinas aun festejan alegremente la
muerte de un niño, bajo la creencia de que su alma es recibida directamente en el cielo, dicho
regocijo se da siempre y cuando el niño haya sido bautizado; caso contrario, los niños difuntos son
denominados "Aucas" y no podían ser enterrados en el cementerio o "Campo Santo", según
designación del rito católico; este hecho entristecía a sus familiares puesto que en vez de ir al
cielo, irá al Limbo, sitio en el cual permanecerá hasta el fin del mundo, y sólo entonces podrá
entrar en el "reino de los cielos". Vemos aquí, una típica creencia religiosa popular católica, pero
que va unida a una serie de creencias y leyendas que hacen parte del mestizaje cultural en cuanto
a ritos funerarios se refiere. Una de estas leyendas es aquella de que los niños aucas lloran por la
noche en el sitio de su entierro y salen de sus tumbas en forma de espíritus o ánimas.
RECOGIDA DE PASOS
Subsiste aún la creencia de que toda persona, días antes de morir "recoge los pasos"; es decir, es
el acto por el cual el espíritu de una persona que está próxima a morirse recorre todos los lugares
por donde anduvo durante toda su vida; este hecho se conoce, según se dice, por cuanto se
escuchan pasos y ruidos extraños en la casa; les parece oír hablar a la persona, e incluso, aseguran
que dos o tres días antes de su muerte, les parece haberla visto en algún lugar de su casa o en los
caminos, generalmente entrado el crepúsculo, a media noche o también en las noches de luna. De
todas formas, la gente sospecha de la persona que va a morirse; o, al menos, sabe que
próximamente habrá muerto en su comunidad. El "acto de recoger los pasos", según se cree,
continúa en los días inmediatamente siguientes al deceso, y este hecho intranquiliza
principalmente a sus familiares más cercanos o sea a aquellos que convivieron con él; por tal
razón, evitan frecuentar los lugares por donde el difunto solía ir. Este es el motivo por el cual su
habitación es cuidadosamente lavada, removidos sus enseres y reestructurada; y, es frecuente que
tal habitación sea cerrada por un tiempo prudencial, hasta que el ánima haya hecho la labor de
"recoger los pasos", y, por tanto, dejará de importunar a los vivos.
AVES AGORERAS DE LA MUERTE
Si a lo anterior se añade otros signos que según la creencia y la costumbre presagian la muerte,
nos permite pensar que existe o existió entre las comunidades indígenas y campesinas toda una
concepción mítico-religiosa sobre la muerte: los signos exteriores y físicos, signos animico-
espiriniales y las aves agoreras presagian tés de la muerte, constituyen algunos elementos de esta
concepción cosmológica de la muerte.
SÍMBOLOS
AIRE (el cóndor, mariposa tapi) simboliza al aire, el oxígeno, nuestros sueños, la
esperanza, las aspiraciones a la eternidad, el elemento aire es el menos material y
denso de todos, de ahí que se le relacione directamente con el pensamiento, la
inteligencia, las habilidades intelectuales, la rapidez mental y creatividad.
AGU
A (la rana) simboliza al agua, la pureza, la transparencia, la nitidez, la vida misma, el
agua es un elemento vital integrador sobre el que los seres humanos han tejido
múltiples significados a través de diversos procesos históricos (como la deidad y objeto
de culto)
VALORES
Otra autoridad identificada en esta zona es el Consejo Regional Indígena del Tolima
(CRIT) que, en sus 45 años de existencia lucha por la recuperación de los territorios
ancestrales y los derechos individuales y colectivos del pueblo Pijao este representa la
fuerza de un pueblo indígena doblegado qué pide el reconocimiento de la muerte injusta de
muchos indígenas qué murieron salvaguardando a Pachamama y su familia.
En Colombia a pesar que se cuenta con una constitución y unas normas, las cuales aplican
sobre todo el territorio colombiano, no se ha podido garantizar el cumplimiento en su
totalidad, entendiendo que las autoridades colombianas no cubren todo el territorio, por eso
encontramos los diferentes grupos armados al margen de la ley, quienes imponen sus
normas en las diferentes zonas donde tienen el control, tomando el voz y mando en estos
territorios, aquí es cuando se inicia todo ese proceso de violencia en estas zonas porque son
normas que se imponen por la fuerza, en donde a los campesinos solo les queda una opción
que es asumir esas órdenes para no perder la vida, también aquí empiezan los
desplazamientos y las víctimas fatales las cuales quedan en medio de ese fuego que se
presenta en ocasiones entre fuerzas militares colombianas y estos grupos al margen de la
ley, todo esto se presenta más en las zonas de difícil acceso y zonas rurales.
Dentro del casco urbano la presencia de autoridad es más poblada y la cobertura es mucho
mejor, pero esto tampoco garantiza que las autoridades tengan el control, se vive un
incremento alto de hurtos, homicidios, feminicidios, tráfico de estupefacientes y el alto
índice de menores que están haciendo parte de las pandillas a temprana edad, estas son
problemáticas, en las cuales se trabaja día a día para garantizar la seguridad de cada unos de
los ciudadanos en la ciudad.
SANCIONES
Las sanciones por delitos en el territorio colombianos están tipificadas en el código penal
colombiano.
IDIOMA
Pero también se reconoce las diferentes lenguas indígenas como lo podemos ver en la
siguiente imagen. Ver zona Andina.
En el territorio nacional se divide en dos superdialectos: el Costeño y el Andino, y de
éstos se desprenden varios dialectos y subdialectos.
En el Andino, se encuentra el dialecto Andino Oriental, que a su vez se divide en seis
subdialectos. “El acento tiene mucho que ver con la identidad cultural de cada región”.
TECNOLOGÍA
Cuando hablamos de tecnología pensamos en instrumentos tecnológicos que faciliten la
vida. Pero en este apartado cuando hablemos de tecnología vamos a pensar en las
diferentes tecnologías que se usan para mejorar el rendimiento en los diferentes cultivos.
Los sistemas de riesgos usados para irrigar el agua en tipografías de difícil acceso cómo
lo son las zonas montañosas.
En la zona Andina se han empezado a trabajar con nuevas tecnologías que ayudan a
conservar los alimentos por más tiempo sin necesidad de refrigeración ni congelación.
Está tecnología sé llama atmósfera modificada. Un alimento que Se almacene con esta
tecnología puede durar 12 meses en condiciones ambientales.
Otra tecnología es él sistema de trasporte usado en la zona de Antioquía en dónde se usa
el Metro que atraviesa lo largo de la ciudad de Medellín y comunica pueblos aledaños
como lo es envigado Nikia entré otras.
REFERENCIA
Los Pueblos Indígenas de Colombia – Desarrollo y Territorio. TM Editores en
Coedición con el Departamento Nacional de Planeación. 1997. Pag. 126-127