Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

I.E.José María Arguedas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.E.

JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2023 ÁREA DE COMUNICACIÓN

TERCER AÑO

ORIENTACIONES PARA EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

¿Cuál es el propósito del período de recuperación?

El propósito es el de brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidad para desarrollar


aprendizajes que le permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2022
para así continuar con el desarrollo de sus competencias en el 2023 y, con ello, evitar la
interrupción de su proceso de aprendizaje.

El desarrollo de la carpeta de recuperación se realizará de manera autónoma, con


originalidad,durante los meses de enero y febrero.

La carpeta será desarrollada a mano con buena caligrafía,orden y limpieza.

PARA EL DESARROLLO DE LA CARPETA DE RECUPERACIÓN ES NECESARIO TENER PRESENTE


LA MATRIZ DE CADA COMPETENCIA.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE PARA UNA VIDA MEJOR

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años debido a algunas


actividades económicas y conductas cotidianas negativas de una parte de la población que
deterioran la calidad del aire. Ello afecta la convivencia armoniosa del ser humano con la
naturaleza, así como el bienestar emocional y la salud de las personas, ya que ocasiona el
incremento de las enfermedades ambientales como las afecciones de la piel. Ante esta
situación nos planteamos el siguiente reto ¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado
integral de la salud y la preservación del medio ambiente, con el fin de contribuir a la
disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación del aire?

MATRIZ COMPETENCIA LEE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE


PRECISADOS EVALUACIÓN
Obtiene Identifica y -Lecturas Identifica el título,
Lee diversos información del encierra en analizadas los párrafos, los
tipos de textos texto escrito. círculo el título, aplicando la elementos
en su lengua los párrafos y los estrategia de paratextuales y la
materna. elementos comprensión estructura de los
paratextuales lectora. Lectura textos LECTURA 1
(fechas, tipo de 1.LA Y LECTURA 2.
letra, puntos Identifica el tema y
CONTAMINACIÓN
suspensivos y las ideas
signos de AMBIENTAL - principales de la
interrogación y Lectura 2 lectura 1 y lectura
Infiere e exclamación) del DEGRADACION Y 2 aplicando el
interpreta texto. CONTAMINACIÓN subrayado y el
información del AMBIENTAL EN sumillado.
texto EL PERÚ
Subraya e
identifica el Realiza dos
tema e ideas -.Esquema de esquema de llaves
principales del llaves de la teniendo presente
su estructura.
texto (lectura 1 lectura 1.
(Lectura 1,lectura
y lectura 2) -Esquema de
2)
Opina sobre el llaves de lectura
contenido del 2. Fundamenta su
Reflexiona y
evalúa la forma texto y la opinión sobre el
el contenido y contenido de las
intención del
contexto del lecturas y la
autor. intención del
texto
autor.

APLICA la estrategia de comprensión lectora en las lecturas.


Al leer un texto debemos seguir estos pasos para poder comprenderlo:

1.-Observar detenidamente el texto.

2.-Reconoce y marca los elementos paratextuales: título, subtítulo, imágenes, esquemas,


etc.

3.-Realiza una lectura general o global del texto.

4.-Reconoce el número de párrafos que tiene el texto.

5.-Relee el texto o realiza lectura analítica párrafo por párrafo.

6.-Subraya por párrafos: sustantivos, adjetivos, verbos, fechas, conceptos, ideas principales.

7.-Sumilla o coloca el subtema al lado izquierdo de cada párrafo.

8.-Reconoce el tipo de texto al que pertenece.

9.-Reconoce la estructura del texto.


Lectura 1 : LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

REALIZA UN ESQUEMA DE LLAVES DE LA LECTURA :


La contaminación ambiental se
denomina cuando hay la presencia de
componentes nocivos, ya sean
químicos, físicos o biológicos en el
medio ambiente entorno natural o
artificial que pongan en peligro a
seres vivos que lo habitan incluyendo
a los seres humanos. La
contaminación ambiental esta
originada principalmente por causas
derivadas de la actividad humana.

CAUSAS DE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:
- Tala excesiva de arboles
- Producción de energía con
combustibles fósiles y otras
CONTAMINACIÓN fuentes no renovables
- Uso excesivo de
AMBIENTAL automóviles y otros medios
de transporte impulsados
por gasolina o diésel
- Liberación de plásticos y
objetos no biodegradables
en espacios naturales

CONSECUENCIAS DE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:
- Calentamiento global
- La tala indiscriminada
- Explosión excesiva de los
recursos naturales
- Emisión de contaminantes
al medio ambiente
Lectura 2: DEGRADACION Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ

REALIZA UN ESQUEMA DE LLAVES DE LA LECTURA:


La degradación y
contaminación
ambiental en el Perú
afectan enormemente la
salud y amenazan el
bienestar de las
generaciones actuales y
futuras en especial de
aquellas que viven en
situaciones de pobreza

DEGRADACION Y
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL EN EL
PERÚ
EFECTOS CAUSADOS POR
LA CONTAMINACIÓN:
- Infecciones
respiratorias
agudas
perjudicando
varias vidas de
niños
aproximadamente
104,2 casos por
cada diez mil
habitantes
REFLEXIONAMOS SOBRE LA LECTURA:

-Define con tus propias palabras ¿Qué es la contaminación ambiental?

La contaminación ambiental se denomina cuando hay la presencia de componentes nocivos,


ya sean químicos, físicos o biológicos en el medio ambiente entorno natural o artificial que
pongan en peligro a seres vivos que lo habitan incluyendo a los seres humanos

-¿Por donde vives hay contaminación ambiental? Explica.

- De vez en cuando la gente vota su basura en la esquinas y se comienza a acumular mucho y


para deshacerse de ella lo queman y contaminan aún más.

-¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación ambiental?

- Las consecuencias de la contaminación ambiental es:

- Calentamiento global

- La tala indiscriminada

- Explosión excesiva de los recursos naturales

- Emisión de contaminantes al medio ambiente

-¿Qué alternativas podrías dar para evitar las consecuencias de la contaminación ambiental?

Las alternativas que podría dar para evitar la contaminación ambiental serian:

-Máquinas que funcionan con estiércol y sol.

- Salvar las cosechas usando buses de vía rápida.

- Hacer la comida sin perder la vida.

-¿Qué opinas sobre el contenido de las lecturas y de la intención del autor? Fundamenta tu
respuesta.

-Me parece muy bien ya que así hacemos conciencia a todas las personas y evitamos que sigan
contaminando y mas al ambiente ya que las consecuencias son muy lamentables y se tienen
que solucionar antes que se comience a agrandar el problema.

COMPETENCIA ESCRIBE
MATRIZ DE LA COMPETENCIA ESCRIBE:

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE


PRECISADOS EVALUACIÓN
Escribe diversos Adecúa el texto -Escribe textos con Texto Adecúa su texto
tipos de textos a la situación características argumentativo argumentativo al
en su lengua significativa argumentativas “Dile No a la propósito comunicativo,
materna usando párrafos en contaminación al tipo de texto, sus
relación a un tema, ambiental” características, su
Organiza y de acuerdo a lo formato y lenguaje
desarrolla las que quiere formal.
ideas de forma transmitir, el
coherente y destinatario, el tipo Escribe su texto
cohesionada de texto y argumentativo de forma
haciendo uso de coherente y cohesionada
- Utiliza fuentes de
respetando su formato
convenios del información
textual evitando
lenguaje escrito complementarias.
de forma -Escribe su texto contradicciones y
pertinente. argumentativo redundancias.
tomando en -Utiliza recursos
cuenta su formato, gramaticales,
estableciendo ortográficos de
relaciones entre las puntuación y
Reflexiona y ideas que escribe, acentuación de manera
evalúa la forma, utilizando
adecuada para
el contenido y conectores,
garantizar la claridad y el
contexto del marcadores
texto escrito textuales, sentido del texto.
incorporando -Estructura su texto
palabras propias argumentativo tomando
del campo del en cuenta su formato,
saber. estableciendo relaciones
lógicas entre las ideas, a
Utiliza recursos
través de algunos
gramaticales y
conectores.
ortográficos de
puntuación que Incorpora de forma
contribuyen al pertinente vocabulario
sentido de su variado.
texto, empleado Revisa si su texto cumple
algunos recursos con la estructura y
textuales características de un
texto argumentativo.

Revisa su escrito,
dándose cuenta si
cumple con las
características de
un texto
argumentativo, y lo
mejora.

Aplica el proceso de la escritura para elaborar tu texto argumentativo


“Dile NO a la contaminación ambiental” (Se tendrá en cuenta el proceso
realizado para la realización de la evidencia)
1. Planificación.

2.Escribe la primera versión.


3.Revisa y corrige la primera versión.

4.Escribe la versión final.

Escribe un texto argumentativo sobre “Dile NO a la contaminación


ambiental”

La contaminación ambiental se denomina cuando hay la presencia de componentes


nocivos, ya sean químicos, físicos o biológicos en el medio ambiente entorno natural o
artificial que pongan en peligro a seres vivos que lo habitan incluyendo a los seres
humanos. La contaminación ambiental esta originada principalmente por causas
derivadas de la actividad humana.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:
- Tala excesiva de arboles
- Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables
- Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por
gasolina o diésel
- Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:


- Calentamiento global
- La tala indiscriminada
- Explosión excesiva de los recursos naturales
- Emisión de contaminantes al medio ambiente

ARGUMENTOS:
La contaminación del aire puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias,
enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón. Tanto la
exposición a corto como a largo plazo a los contaminantes del aire se ha asociado con
impactos adversos en la salud.
La contaminación ambiental es la presencia de componentes nocivos, bien sean de
naturaleza biológica, química o de otra clase, en el medioambiente, de modo que
supongan un perjuicio para los seres vivos que habitan un espacio, incluyendo, por
supuesto, a los seres humanos
La contaminación de nuestro medio ambiente es uno de los hechos más preocupantes
y la vez polémicos. La Tierra es un planeta único en el sistema solar. Con una
diversidad de vida increíble, el hombre no se da cuenta que posee un regalo irrepetible
en donde desarrollar su existencia
La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un
medio al que no pertenecen. Y tenemos que evitarlo antes de que sea demasiado
tarde.

COMPETENCIA SE COMUNICA:

Matriz de la competencia se comunica

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE


PRECISADOS EVALAUCIÓN
Se expresa Adecúa, organiza Adecúa y Video de su -Adecúa su exposición
oralmente en su y desarrolla las organiza su exposición ,text al propósito
lengua materna ideas de forma exposición. o comunicativo y explica
coherente y argumentativo el tema “Dile NO a la
cohesionada “Dile No a la contaminación
contaminación ambiental”.
Utiliza recursos Utiliza recursos ambiental” -Organiza y expresa sus
no verbales y verbales y ideas de su exposición
paraverbales de paraverbales con coherencia y
forma cuando expone. cohesión mantenido un
estratégica.
registro formal y
Expresa
adaptándose a los
oralmente su
interlocutores y su
Interactúa texto
contexto.
estratégicament argumentativo
e con los “Dile NO a la
-Ajusta el volumen de
interlocutores. contaminación
voz, entonación,
ambiental”
pronunciación y emplea
recursos paraverbales al
momento de exponer.

Recuerda que es necesario planificar y prepararte para una buena exposición oral.
Ten en cuenta que exponer no es leer.

Graba un video de tu texto argumentativo “Dile No a la contaminación


ambiental”
COMPLETA LA FICHA DE PLANIFICACIÓN DE TU EXPOSICIÓN ORAL.
Preguntas orientadoras Respondemos de acuerdo a lo que queremos
comunicar.
¿Cuál es el propósito de nuestra Saber cómo explicar el tema muy importante cual es la
exposición oral? contaminación ambiental
Explicar, informar, convencer, persuadir…

¿Cuál será el tema de la exposición oral? La contaminación ambiental

¿Cuánto durará nuestra exposición? Durará 2 minutos.


¿10, 15 o 20 minutos?

¿A quiénes estará dirigida nuestra Mi texto estará dirigido a todas las personas en general
exposición, es decir, cuál será el auditorio?
¿Quiénes nos escucharán?

De acuerdo al auditorio al que nos vamos a


dirigir, ¿Qué registro del lenguaje Formal
deberíamos utilizar? formal o informal

¿De qué manera podríamos captar ¿Que tanto daño puede hacer la contaminación
la atención de las personas? ambiental?
Plantear una pregunta que lleve a la
reflexión desde el inicio; presentar la cita - https://www.paho.org/es
de una fuente reconocida, que sea
impactante; compartir una historia
personal o presentar una imagen
llamativa.
¿Qué recursos no verbales y
paraverbales usaremos en nuestra Volumen, intensidad, pausas, silencios, tono, timbre de
exposición? voz.
Recursos no verbales

• Cinésicos (gestos, posturas, sonrisas,


miradas, etc.)
• Proxémicos (distancias, desplazamientos,
etc.)

Recursos paraverbales

• Volumen, intensidad, pausas, silencios,


tono, timbre de voz.

¿Qué recursos de apoyo podemos Utilizare imágenes de guía para mi exposición


utilizar para el desarrollo de nuestra
exposición? Diapositivas, papelotes, etc.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

CONOCIENDO A ESCRITORES ESPAÑOLES

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

La lectura nos da conocimientos. Leer nos ayuda a conocer mundos distintos. Leer obras
literarias nos permite disfrutar grandes y hermosos escritos que nos habla de una realidad
transformada por el escritor a través del lenguaje y su imaginación, a veces por diversas
circunstancias perdemos la oportunidad de leer obras literarias, ante esta situación te
proponemos el siguiente reto: ¿Podemos darnos el tiempo para leer, disfrutar y realizar una
historieta y un ensayo sobre la obra “Platero y yo” cuyo autor es Juan Ramón Jiménez?

Matriz competencia Lee:

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE


PRECISADOS EVALUACIÓN
Obtiene Identifica y -Lectura Identifica el título,
Lee diversos tipos información del encierra en analizada los párrafos, los
de textos en su texto escrito. círculo el título, aplicando la elementos
lengua materna. los párrafos y los estrategia de paratextuales y la
elementos estructura de la
comprensión
paratextuales biografía de Juan
(fechas, tipo de lectora. Ramón Jiménez.
letra, puntos Biografía de Identifica el tema
suspensivos y Juan Ramón y las ideas
signos de Jiménez principales de la
interrogación y biografía de Juan
Infiere e exclamación) del -. Esquema de Ramón Jiménez
interpreta texto. aplicando el
información del llaves de la subrayado y el
texto Subraya e biografía de sumillado.
identifica el Juan Ramón
tema e ideas Jiménez. Realiza un
principales de la esquema de
llaves de la
biografía de
biografía de Juan
Juan Ramón Ramón Jiménez.
Jiménez.
Opina sobre el Fundamenta su
Reflexiona y
contenido del opinión sobre el
evalúa la forma el
texto y la contenido de la
contenido y
lectura y la
contexto del texto intención del
intención del
autor. autor.

Aplica la estrategia de Comprensión lectora en la biografía de Juan


Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 18 en la localidad onubense de Moguer. 1 Era
hijo de Víctor Jiménez, y Purificación Mantecón López-Parejo, quienes se dedicaban con éxito
al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y
cursa primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.

En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en


el Instituto "La Rábida" de Huelva. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que
esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros
trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la
abandona en 1899. En 1899 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto
de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes.

En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de


violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y
su familia perdieron todo su patrimonio embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor
del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación y en 1901 será ingresado con
depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del
Rosario.

Su primer amor fue la idealizada Blanca Hernández Pinzón, la "novia blanca" de sus versos,
pero pronto el poeta se convertirá en todo un donjuán; los 104 poemas de sus Libros de
amor (1911-1912) lo reflejan.

En 1902 intervino en la fundación de la revista literaria Helios . También abandonó el Sanatorio


del Rosario y se trasladó al domicilio particular del doctor Luis Simarro. En 1903 publicó Arias
tristes y al año siguiente publicó Jardines lejanos.

En 1905 regresa a su pueblo natal a causa de los problemas económicos por los que
atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la
etapa de mayor producción literaria, donde figuran, en la Segunda Antología
Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-
1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elegías (1907-1908); La soledad
sonora (1908); Poemas mágicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-
1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de
amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano
(Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente
pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911-1913) e  Idilios6 (1912-1913),
todos escritos durante su estancia en la casa.

Conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913 y se enamora profundamente, aunque el noviazgo


fue difícil. En 1914 es nombrado director de las Ediciones de la Residencia de Estudiantes por
su amigo Jiménez Fraud y traduce para esta editorial la Vida de Beethoven de Romain Rolland.
Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia
Camprubí Aymar. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra,
escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa
sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy
intelectual. Asimismo, colabora con su esposa en el largo proceso de traducir veintidós obras
del poeta indio Rabindranath Tagore. En esta época, más en concreto en 1916, fue nombrado
director literario de nuevas ediciones de la editorial Calleja y se creó la colección "Obras de
Juan Ramón Jiménez" en la que aparecieron Estío (1916), Sonetos espirituales (1917), la
edición completa de Platero y yo (1917) y Diario de un poeta recién casado (1917). Además, a
su esposa Zenobia Camprubí le encargaron la traducción de quince cuentos; en
correspondencia, Juan Ramón dedicó a Rafael Calleja su Diario de un poeta recién casado y
Jiménez recibió el encargo de entablar relaciones con editoriales norteamericanas dedicadas
también a la literatura infantil y a la pedagogía cuando partió a Nueva York en viaje de novios.

En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la


generación del 27. De 1921 a 1927 publicó en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a
1935 publicó sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus escritos. quien le dedica
una semblanza en sus Españoles de tres mundos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá
los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.

En 1936, año que marca en su obra el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o


verdadera, estalla la guerra civil y apoya decididamente a la República, acogiendo a varios
niños huérfanos en una de sus casas. En 1937 se traslada a Cuba para dar tres conferencias; en
1938 su sobrino, Juan Ramón Jiménez Bayo, perece en el frente de Teruel, lo que dejó a Juan
Ramón absolutamente destrozado. Según Zenobia, «El dolor dejó a Juan Ramón
absolutamente estéril por casi año y medio». De él escribió el poeta en su autobiografía Vida:

Yo sé bien que él tenía, con las ideas que él creía mejores, un ideal limpio, sin más sangre en él
que la suya. Y esta sangre generosa lo dejó sin ella exangüe en el sitio de su ideal. Y se sumió
en la tierra a mejorarla. Si su muerte, y las otras como la suya, no nos mejoran, ¿de qué
sustancia miserable somos?

Entre 1939 y 1942 se establecen en Miami, Florida, donde compone los Romances de Coral
Gables; en 1940 es hospitalizado unos meses en el Hospital universitario de Miami por
depresión, de la cual sale con los proyectos de dos ambiciosos poemas: Espacio y Tiempo; solo
llegará a concluir el primero, culmen de la lírica española del siglo XX. En 1942 se trasladan a
Washington y entre 1944 y 1946 Zenobia y Juan Ramón son contratados para dar clases como
profesores en la Universidad de Maryland.  En 1946 el poeta permanece hospitalizado otros
ocho meses a causa de un nuevo episodio depresivo; en 1947 compran una casa en Riverdale
cerca de una clínica y entre agosto y noviembre de 1948 viajan a Argentina y Uruguay por mar,
siendo apoteósicamente recibidos; Juan Ramón lee en ambos países varias conferencias. En
1950 la pareja vuelve a Puerto Rico para dar clases en Recinto de Ríos Piedras, sede de
la Universidad de Puerto Rico.

En 1956 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Tres días después, muere
su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico
mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras, acepta el premio en su nombre.
Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su
esposa.

Sus restos fueron trasladados a España y el 5 de junio de 1958 se instaló la capilla ardiente en
Moguer (Huelva), donde llegaron desde Puerto Rico, siendo enterrados un día después en el
cementerio de su ciudad natal.

Realiza un esquema de llaves de la biografía de Juan Ramón Jiménez.

¿Quién es Juan Ramón Jiménez?


Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 18 en la
localidad onubense de Moguer.1 Era hijo de Víctor
Jiménez, y Purificación Mantecón López-Parejo, quienes
se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus
padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y
cursa primaria y elemental en el colegio de Primera y
Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de
sobresaliente el examen de Primera
Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de
Huelva. Se traslada a Sevilla, en 1896,
para ser pintor, creyendo que esa es su
vocación. Allí frecuenta la biblioteca del
Ateneo sevillano. Escribe sus primeros
trabajos en prosa y verso. Empieza a
colaborar en periódicos y revistas de
Sevilla y Huelva. Comenzó la carrera de
Derecho impuesta por su padre en la
Universidad de Sevilla, aunque la
abandona en 1899. En 1899 estudia
Bachillerato en el colegio de San Luis
Gonzaga del Puerto de Santa María, y
Juan Ramón Jiménez obtiene el título de Bachiller en Artes.

En 1956 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel


de Literatura. Tres días después, muere su esposa en
San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y
permanece en Puerto Rico mientras que Jaime
Benítez, rector del Recinto de Río Piedras, acepta el
premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece
dos años más tarde, en la misma clínica en la que
falleció su esposa.
Sus restos fueron trasladados a España y el 5 de junio
de 1958 se instaló la capilla ardiente en Moguer
(Huelva), donde llegaron desde Puerto Rico, siendo
enterrados un día después en el cementerio de su
ciudad natal.

COMPETENCIA ESCRIBE:

Matriz de la competencia Escribe


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE
PRECISADOS EVALUACIÓN
Escribe diversos Adecúa el texto -Escribe textos con -Ensayo Adecúa su ensayo y su
tipos de textos a la situación características sobre historieta al propósito
en su lengua significativa argumentativas y Platero y yo comunicativo, al tipo de
materna narrativas --Historieta texto, sus características,
(historieta) en de Platero y su formato y lenguaje
Organiza y relación a un tema, yo (12 formal.
desarrolla las de acuerdo a lo que viñetas)
ideas de forma quiere transmitir, Escribe su ensayo y su
coherente y el destinatario, el historieta de forma
cohesionada tipo de texto y coherente y cohesionada
haciendo uso de
respetando su formato
- Utiliza fuentes de
textual evitando
convenios del información
lenguaje escrito complementarias. contradicciones y
de forma -Escribe su redundancias.
pertinente. historieta y su -Utiliza recursos
texto gramaticales, ortográficos
argumentativo de puntuación y
tomando en acentuación de manera
cuenta su formato, adecuada para garantizar
Reflexiona y estableciendo
la claridad y el sentido del
evalúa la forma, relaciones entre las
texto.
el contenido y ideas que escribe,
contexto del utilizando -Estructura su ensayo y su
texto escrito conectores, historieta tomando en
marcadores cuenta su formato,
textuales, estableciendo relaciones
incorporando lógicas entre las ideas, a
palabras propias través de algunos
del campo del
conectores.
saber.
Incorpora de forma
Utiliza recursos pertinente vocabulario
gramaticales y variado.
ortográficos de Revisa si su texto cumple
puntuación que con la estructura y
contribuyen al características de un
sentido de su texto, ensayo y de una
empleado algunos historieta.
recursos textuales

Revisa su escrito,
dándose cuenta si
cumple con las
características de
una historieta y de
un texto
argumentativo, y lo
mejora.

COMPETENCIA SE COMUNICA:

Matriz de la competencia se comunica

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE


PRECISADOS EVALAUCIÓN
Se expresa Adecúa, organiza Adecúa y -Video de tu -Adecúa su ensayo y
oralmente en su y desarrolla las organiza su ensayo sobre presentación de su
lengua materna ideas de forma exposición y su Platero y yo. teatro de sombra al
coherente y teatro de -Video Teatro propósito comunicativo.
cohesionada sombra de sombra -Organiza y expresa sus
sobre la obra ideas de su exposición
Utiliza recursos Platero y YO. con coherencia y
no verbales y
cohesión mantenido un
paraverbales de Utiliza recursos
registro formal y
forma verbales y
adaptándose a los
estratégica. paraverbales
interlocutores y su
cuando expone
contexto.
y presenta su
Interactúa teatro de
-Ajusta el volumen de
estratégicament sombra.
voz, entonación,
e con los
pronunciación y emplea
interlocutores. Expresa
recursos paraverbales al
oralmente su
momento de exponer.
ensayo y su
historieta.

Recuerda que es necesario planificar y prepararte para una buena exposición oral. Ten
en cuenta que exponer no es leer.
-Graba un Video de tu teatro de sombra sobre la obra Platero y YO.

COMPLETA LA FICHA DE PLANIFICACIÓN DE TU EXPOSICIÓN ORAL.


Preguntas orientadoras Respondemos de acuerdo a lo que
queremos comunicar.
¿Cuál es el propósito de nuestra exposición Mostar como podemos expresar las obras de
oral? distintas maneras
Explicar, informar, convencer, persuadir…

¿Cuál será el tema de la exposición oral? la obra Platero y YO

¿Cuánto durará nuestra exposición? 3:00 minutos


¿10, 15 o 20 minutos?

¿A quiénes estará dirigida nuestra exposición, es A todo el publico en general


decir, cuál será el auditorio? ¿Quiénes nos
escucharán?

De acuerdo al auditorio al que nos vamos a dirigir, Formal


¿Qué registro del lenguaje deberíamos utilizar?
formal o informal

¿De qué manera podríamos captar la


atención de las personas? ¿Es posible hacer un teatro de sombras de una
Plantear una pregunta que lleve a la reflexión obra?
desde el inicio; presentar la cita de una fuente
reconocida, que sea impactante; compartir una
historia personal o presentar una imagen llamativa.

¿Qué recursos no verbales y paraverbales


usaremos en nuestra exposición? • Volumen, intensidad, pausas, silencios, tono,
Recursos no verbales timbre de voz.

• Cinésicos (gestos, posturas, sonrisas, miradas,


etc.)
• Proxémicos (distancias, desplazamientos, etc.)

Recursos paraverbales

• Volumen, intensidad, pausas, silencios, tono,


timbre de voz.

¿Qué recursos de apoyo podemos utilizar Papelotes


para el desarrollo de nuestra exposición?
Diapositivas, papelotes, etc.
RECUERDA PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS ES NECESARIO QUE TE ORGANICES Y
PONGAS TODO DE TU PARTE.¡ SÉ QUE PUEDES HACERLO!

También podría gustarte