Consejo de Ewtado 255002
Consejo de Ewtado 255002
Consejo de Ewtado 255002
[S]e observa que el Tribunal Administrativo del Atlántico, para adoptar la decisión
que ahora se cuestiona, analizó, de manera detallada, la liquidación de la condena
efectuada por la UGPP, de lo que estableció que estuvo bien realizada, conforme
a los factores que se ordenaron a incluir en la sentencia que sirvió de título
ejecutivo, así como el periodo señalado. (…) Además, resolvió las
inconformidades expuestas por la parte ejecutante en cuanto a la reliquidación de
la pensión, por lo que la providencia contiene una carga argumentativa suficiente y
razonable, sustentada en los extremos fijados en la sentencia que dio origen a la
obligación que se pretendía ejecutar, en relación, se insiste, con los factores
salariales y el periodo, y en la forma de liquidación y pago de los mismos, v. gr.,
aquellos que se pagan mensualmente y los que corresponden a una doceava, a la
que no es dable atribuirle la vulneración de derechos fundamentales. (…) Además,
es necesario precisar que la liquidación efectuada por el contador adscrito al
Tribunal Administrativo del Atlántico es un documento que sirve de apoyo para
adoptar la decisión, sin que ello obste para que la corporación, al analizar los
elementos probatorios en su unidad, pueda llegar a una conclusión diferente a la
allí planteada, todo esto, como en este caso, debidamente sustentando y
fundamentado en los elementos de prueba legalmente incorporados al proceso.
(…) Por tanto, lo que surge en el presente asunto es una diferencia de criterio
frente al análisis y a la valoración de los elementos aportados al proceso, sin que
esa circunstancia por sí sola pueda calificarse como un error fáctico, en respeto de
la autonomía e independencia judicial. (…) Por las consideraciones expuestas, se
negará el amparo constitucional reclamado por la señora [M.E.I.F.] contra el
Tribunal Administrativo del Atlántico, pues, como quedó visto, la providencia que
se cuestiona, analizó de manera crítica y razonable los elementos de prueba
allegados al proceso, de los que concluyó que la UGPP no le adeudaba suma
alguna por concepto de la reliquidación pensional ordenada en la sentencia de 22
de noviembre de 2013, y en ese sentido, no se configura la vulneración ius
fundamental alegada.
CONSEJO DE ESTADO
I. ANTECEDENTES
1. Hechos
2. Fundamentos de la acción
3. Pretensiones
«(…) Que, raíz de dicho amparo constitucional, sírvase a dejar sin efectos
jurídicos de las sentencias atrás mencionadas (sic).
Que, a raíz de dicha orden, sírvase a ordenar y, con base al informe del
contador adscrito a la secretaría general del Tribunal Administrativo del
Atlántico ya mencionado en el punto inmediatamente anterior, a declarar no
probada la excepción de pago total de la obligación y por ende a proferir
mandamiento de pago debidamente actualizado (…)».
4. Intervenciones
II. CONSIDERACIONES
1. Problema jurídico
Ahora bien, siendo la tutela una acción de carácter excepcional y residual, supone
el cumplimiento de ciertas exigencias por parte de quien pretende la protección de
sus derechos, en tanto que el ejercicio natural de la jurisdicción se inscribe dentro
de procedimientos destinados a la eficacia de los mismos y en esa medida las
controversias que allí surjan, son subsanables en el contexto del proceso. De ahí
que la Corte Constitucional estructurara después de años de elaboración
jurisprudencial, los requisitos generales y especiales de procedencia de la acción
de tutela contra decisiones judiciales, que tienen como sano propósito garantizar
el delicado equilibrio entre el principio de seguridad jurídica, la autonomía e
independencia de los jueces para interpretar la ley y la necesidad de asegurar la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales fundamentales.
a. Una dimensión negativa6, que ocurre cuando el juez niega o valora la prueba
de manera arbitraria, irracional y caprichosa, u omite su valoración y sin razón
valedera da por no probado el hecho o la circunstancia que de la misma
emerge clara y objetivamente. Esta dimensión, comprende las omisiones en la
valoración de pruebas determinantes para identificar la veracidad de los
hechos analizados por el juez.
Ahora bien, en virtud del principio de autonomía judicial, la intervención del juez de
tutela en relación con el manejo dado por el juez natural es, y debe ser, de
carácter extremadamente reducido, toda vez que:
(…)
Efectiva a partir del 28 de octubre de 1994, con efectos fiscales a partir del
15 de octubre de 2011 por prescripción trienal.
(…)
“(…)
- El periodo a liquidar va del 29 de octubre de 1993 al 28 de octubre
de 1994 (año anterior al cumplimiento del status de pensionada.
Como quiera que la remuneración no fue fija sino variable del año
1993 a 1994 se tomó el valor mensual de cada asignación y/o rubro
de cancelación mensualizada en el último año anterior al status y
para obtener el promedio se dividió en el número de meses del año,
es decir, 12, situación diferente a lo señalado por el apoderado
quien indica que se está dividiendo en 24 meses lo que no
corresponde a la realidad puesto que lo primero que debe obtenerse
son los valores dentro del periodo a liquidar y de allí es que se divide
en los meses de año o de los años a liquidar.
“(…)
(…)
LIQUIDACIÓN DETALLADA
Intereses moratorio anual
Periodo Base No. Valor DÍA DTF DTF
intereses DIARIO
DTF DÍAS
Feb Feb $34.671.713. 24 $91.533.32 365 0.041 0.00011
04/201 28/201 3
4 4
9
Periodo comprendido entre el 04 de febrero de 2014 al 31 de diciembre de 2014.
Abr Abr $34.671.713. 30 $109.215.9 365 0.038 0.00010
01/201 20/201 3 0 5
4 4
May May $34.671.713. 31 $105.332.6 365 0.036 0.00009
01/201 31/201 3 6 8
4 4
Jun Jun $34.671.713. 30 $116.496.9 365 0.041 0.00011
01/201 30/201 3 6 2
4 4
Jul 31/201 $34.671.713. 31 $112.856.4 365 0.039 0.00010
01/201 4 3 3 5
4
Ago Ago 0.00 31 $- 365 0.040 0.00010
1/2014 31/201 9
4
Dic Dic 0.00 31 $- 365 0.043 0.00011
01/201 31/201 6
4 4
Por tanto, lo que surge en el presente asunto es una diferencia de criterio frente al
análisis y a la valoración de los elementos aportados al proceso, sin que esa
circunstancia por sí sola pueda calificarse como un error fáctico, en respeto de la
autonomía e independencia judicial.
III. DECISIÓN
IV. FALLA
PRIMERO: NEGAR la acción de tutela interpuesta por la señora MYRIAM
ESTHER INSIGNARES DE FLÓREZ en contra del Tribunal
Administrativo del Atlántico, de conformidad con lo expuesto en la
parte motiva de esta providencia.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Firmado electrónicamente
GABRIEL VALBUENA HERNÁNDEZ