Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consejo de Ewtado 255002

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL / MEDIO DE

CONTROL EJECUTIVO / AUSENCIA DE DEFECTO FÁCTICO – Adecuada


valoración de las pruebas / RELIQUIDACIÓN DE LA PENSIÓN GRACIA – No
se acreditó irregularidad en la liquidación y pago de la mesada pensional

[S]e observa que el Tribunal Administrativo del Atlántico, para adoptar la decisión
que ahora se cuestiona, analizó, de manera detallada, la liquidación de la condena
efectuada por la UGPP, de lo que estableció que estuvo bien realizada, conforme
a los factores que se ordenaron a incluir en la sentencia que sirvió de título
ejecutivo, así como el periodo señalado. (…) Además, resolvió las
inconformidades expuestas por la parte ejecutante en cuanto a la reliquidación de
la pensión, por lo que la providencia contiene una carga argumentativa suficiente y
razonable, sustentada en los extremos fijados en la sentencia que dio origen a la
obligación que se pretendía ejecutar, en relación, se insiste, con los factores
salariales y el periodo, y en la forma de liquidación y pago de los mismos, v. gr.,
aquellos que se pagan mensualmente y los que corresponden a una doceava, a la
que no es dable atribuirle la vulneración de derechos fundamentales. (…) Además,
es necesario precisar que la liquidación efectuada por el contador adscrito al
Tribunal Administrativo del Atlántico es un documento que sirve de apoyo para
adoptar la decisión, sin que ello obste para que la corporación, al analizar los
elementos probatorios en su unidad, pueda llegar a una conclusión diferente a la
allí planteada, todo esto, como en este caso, debidamente sustentando y
fundamentado en los elementos de prueba legalmente incorporados al proceso.
(…) Por tanto, lo que surge en el presente asunto es una diferencia de criterio
frente al análisis y a la valoración de los elementos aportados al proceso, sin que
esa circunstancia por sí sola pueda calificarse como un error fáctico, en respeto de
la autonomía e independencia judicial. (…) Por las consideraciones expuestas, se
negará el amparo constitucional reclamado por la señora [M.E.I.F.] contra el
Tribunal Administrativo del Atlántico, pues, como quedó visto, la providencia que
se cuestiona, analizó de manera crítica y razonable los elementos de prueba
allegados al proceso, de los que concluyó que la UGPP no le adeudaba suma
alguna por concepto de la reliquidación pensional ordenada en la sentencia de 22
de noviembre de 2013, y en ese sentido, no se configura la vulneración ius
fundamental alegada.

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN SEGUNDA – SUBSECCIÓN A

Consejero ponente: GABRIEL VALBUENA HERNÁNDEZ

Bogotá D.C., diecisiete (17) de junio de dos mil veintiuno (2021)

Radicación número: 11001-03-15-000-2021-02445-00(AC)

Actor: MYRIAM ESTHER INSIGNARES DE FLÓREZ

Demandado: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL ATLÁNTICO


La Sala decide la acción de tutela interpuesta por la señora Myriam Esther
Insignares de Flórez en contra del Tribunal Administrativo del Atlántico, de
conformidad con el Decreto 333 de 2021.

I. ANTECEDENTES

La accionante, actuando por conducto de apoderado 1, solicita la protección del


derecho fundamental al debido proceso, con fundamento en los siguientes:

1. Hechos

1.1. Mediante sentencias de 8 de octubre de 2012 y de 22 de noviembre de


2013, el Juzgado 3 Administrativo de Descongestión de Barranquilla y el Tribunal
Administrativo del Atlántico, respectivamente, declararon la nulidad de las
resoluciones 59122 de 14 de noviembre de 2006, 45459 de 10 de septiembre de
2008 y 28437 de 29 de noviembre de 2010 y, en consecuencia, le ordenaron a
CAJANAL, hoy UGPP, reliquidar la pensión gracia de que es beneficiaria la señora
Myriam Esther Insignares de Flórez con la inclusión los factores de prima
conyugal, subsidio de vivienda, prima de alimentación y prima de navidad.

1.2. Por conducto de su apoderado, instauró demanda ejecutiva contra la


UGPP, con el fin de que se le pagara el valor de $ 190.765.848 derivado de la
condena impuesta, por lo que el Juzgado 12 Administrativo de Barranquilla, a
través de proveído de 22 de febrero de 2015, libró mandamiento de pago contra la
entidad; auto que fue confirmado por el Tribunal Administrativo del Atlántico el 21
de octubre de 2016.

1.3. Surtido el trámite procesal, mediante la sentencia de primera instancia de


25 de agosto de 2017, y su confirmatoria de 31 de agosto de 2020, el Juzgado y el
Tribunal declararon probada la excepción de pago total de la obligación, al
considerar que la UGPP cumplió cabalmente con la orden impartida en el fallo de
22 de noviembre de 2013.

2. Fundamentos de la acción

La demandante manifiesta que el Tribunal Administrativo del Atlántico, al expedir


la providencia de 31 de agosto de 2020, incurrió en los defectos fáctico,
sustantivo, violación de la Constitución y decisión sin motivación, puesto que
confirmó la providencia de 25 de agosto de 2017 por la cual el Juzgado 12
Administrativo de Barranquilla declaró probada la excepción de pago total de la
obligación sin tener en cuenta la liquidación efectuada por el contador del tribunal,
según la cual el valor insoluto asciende a $ 531.008.820, por lo que debía
ordenarse seguir adelante con la ejecución de dicha suma.

3. Pretensiones

Con fundamento en lo anterior, solicita:

«(…) Que, raíz de dicho amparo constitucional, sírvase a dejar sin efectos
jurídicos de las sentencias atrás mencionadas (sic).

Que, raíz de dicho pronunciamiento, sírvase a ordenarle a las autoridades


judiciales accionadas dentro de la presente acción constitucional de amparo,
en especial al fallador de segunda instancia y con base al pronunciamiento
1
Manuel Esteban Flórez Insignares y Fernando Flórez Pulido.
que se obtenga a través del presente mecanismo de protección que, dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación del proveído
protector emanado por parte de este juez constitucional de tutela, se sirva a
proferir nuevo pronunciamiento tomando como base la liquidación efectuada
por parte del contador adscrito a la Secretaría general del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Atlántico, Dr. Alberto García Benítez, en
cumplimiento de lo ordenado en el auto de fecha 08 de agosto de 2019
dentro del proceso (…), según la liquidación efectuada, el crédito insoluto
arroja un valor de QUINIENTOS TREINTA Y UN MILLONES OCHO MIL
OCHOCIENTOS VEINTE PESOS EN MONEDA LEGAL ($531.008.820 m/l)
(sic).

Que, a raíz de dicha orden, sírvase a ordenar y, con base al informe del
contador adscrito a la secretaría general del Tribunal Administrativo del
Atlántico ya mencionado en el punto inmediatamente anterior, a declarar no
probada la excepción de pago total de la obligación y por ende a proferir
mandamiento de pago debidamente actualizado (…)».

4. Intervenciones

Mediante auto del 14 de mayo de 2021 se admitió la acción de tutela de la


referencia y se ordenó notificar al Juzgado 12 Administrativo del Circuito Judicial
de Barranquilla y al Tribunal Administrativo del Atlántico como accionados, y a la
UGPP como tercero interesado en las resultas de esta acción.

4.1. La UGPP, por conducto del subdirector de Defensa Judicial Pensional y


apoderado Judicial, pidió que se declare la improcedencia de la presente solicitud,
toda vez que la accionante pretende convertir la tutela en una tercera instancia
para controvertir las decisiones que, legal y constitucionalmente, dictaron los
falladores de instancia y que no adolecen de defecto alguno. Además, sostuvo que
la pretensión es netamente económica, lo que, igualmente, torna improcedente la
acción de amparo.

4.2. Las autoridades demandadas guardaron silencio.

II. CONSIDERACIONES

1. Problema jurídico

De conformidad con los antecedentes descritos, entiende la Sala de Subsección


que el problema jurídico se circunscribe a establecer:

 ¿La presente solicitud de amparo cumple con los requisitos generales de


procedencia de la acción de tutela contra providencias judiciales?

De resultar afirmativo el anterior interrogante, se determinará si:

 ¿El Tribunal Administrativo del Atlántico, al expedir la sentencia de 31 de


agosto de 2020, por medio de la cual confirmó la decisión que declaró
probada la excepción de pago total de la obligación y la terminación del
proceso ejecutivo seguido por la accionante contra la UGPP incurrió en
defecto fáctico2?
2
Si bien es cierto la parte demandante plantea los defectos sustantivo, violación de la
Constitución y decisión sin motivación, la Sala entiende que el reproche recae sobre la valoración
probatoria efectuada por el Tribunal, por lo que centrará el análisis en dicho defecto.
2. La acción de tutela contra providencias judiciales

En términos generales y de acuerdo con la doctrina constitucional vigente 3


aceptada mayoritariamente por la Sala Plena de esta Corporación 4, es posible
acudir al recurso de amparo para obtener la protección material de los derechos
fundamentales, cuando éstos resulten amenazados o vulnerados por decisiones
judiciales. Ello, en atención a que el ejercicio de la judicatura como cualquier rama
del poder en el Estado democrático, supone la absoluta sujeción a los valores,
principios y derechos que la propia Constitución establece, y en esa perspectiva,
cualquier autoridad investida de la potestad de administrar justicia, es susceptible
de ser controlada a través de ese mecanismo constitucional cuando desborda los
límites que la Carta le impone.

Ahora bien, siendo la tutela una acción de carácter excepcional y residual, supone
el cumplimiento de ciertas exigencias por parte de quien pretende la protección de
sus derechos, en tanto que el ejercicio natural de la jurisdicción se inscribe dentro
de procedimientos destinados a la eficacia de los mismos y en esa medida las
controversias que allí surjan, son subsanables en el contexto del proceso. De ahí
que la Corte Constitucional estructurara después de años de elaboración
jurisprudencial, los requisitos generales y especiales de procedencia de la acción
de tutela contra decisiones judiciales, que tienen como sano propósito garantizar
el delicado equilibrio entre el principio de seguridad jurídica, la autonomía e
independencia de los jueces para interpretar la ley y la necesidad de asegurar la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales fundamentales.

Los presupuestos generales responden al carácter subsidiario de la tutela y por lo


mismo deben cumplirse en cualquier evento para su interposición, como son: (i)
que el asunto que esté sometido a estudio sea de evidente relevancia
constitucional; (ii) Que en el proceso se hayan agotado todos los medios de
defensa, tanto ordinarios como extraordinarios que se encuentren al alcance de
quien demande el amparo, salvo, claro está, que se busque evitar un perjuicio
irremediable; (iii) que la presentación de la acción cumpla con el requisito de
inmediatez; (iv) que la irregularidad procesal devenga en sustancial: cuando se
trate de una irregularidad procesal, debe quedar claro que la misma tiene un
efecto decisivo o determinante en la sentencia que se impugna y que afecta los
derechos fundamentales de la parte actora.; (v) que se identifique la situación
fáctica que devino en la vulneración de derechos; y (vi) que no se trate sentencias
de tutela.

En ese orden, la doctrina constitucional ha señalado las causales especiales,


indicando que la acción constitucional resulta procedente únicamente en aquellos
eventos en los cuales, con ocasión de la actividad jurisdiccional, se vean
afectados derechos fundamentales, al verificar la ocurrencia de uno de los
siguientes eventos: (i) defecto sustantivo, orgánico o procedimental, (ii) defecto
fáctico, (iii) error inducido, (iv) decisión sin motivación, (v) violación directa de la
Constitución, y (vi) desconocimiento del precedente.

2.1. En el presente caso, se observa que la pretensión de amparo constitucional


cumple con los requisitos generales diseñados por la jurisprudencia, que habilitan
su interposición.
3
Corte Constitucional. Sentencia C-590-05.
4
Sentencia de treinta y uno (31) de julio de dos mil doce (2012). Radicación número: 11001-
03-15-000-2009-01328-01(IJ) Actor: Nery Germania Álvarez Bello. C.P. María Elizabeth García
González.
2.1.1. En efecto, esta Sala considera que los hechos que generaron la vulneración
como los derechos vulnerados se encuentran plenamente individualizados.

2.1.2. Así mismo se advierte que la providencia objeto de tutela carece de


recursos ordinarios y extraordinarios para obtener el amparo constitucional.

2.1.3. Se tiene igualmente que la interposición del mecanismo constitucional se dio


en un lapso «razonable y proporcionado», contado desde la fecha de notificación
de la providencia de segunda instancia (7 de diciembre de 2020) hasta la
radicación de la acción de tutela (11 de mayo de 2021).

2.1.4. Finalmente, el asunto a resolver es de marcada relevancia constitucional, en


la medida que se centra en establecer una posible vulneración iusfundamental
como consecuencia del defecto fáctico en que presuntamente incurrió el Tribunal
Administrativo del Atlántico.

2.2. Del defecto fáctico

De conformidad con la jurisprudencia constitucional, el defecto fáctico se configura


cuando el juez carece de apoyo probatorio que le permita la aplicación del
supuesto legal en el que se sustenta la decisión. Sobre el particular la Corte
Constitucional5 ha identificado dos dimensiones en las que puede presentarse:

a. Una dimensión negativa6, que ocurre cuando el juez niega o valora la prueba
de manera arbitraria, irracional y caprichosa, u omite su valoración y sin razón
valedera da por no probado el hecho o la circunstancia que de la misma
emerge clara y objetivamente. Esta dimensión, comprende las omisiones en la
valoración de pruebas determinantes para identificar la veracidad de los
hechos analizados por el juez.

b. Una dimensión positiva7, que se presenta generalmente cuando el juzgador


aprecia pruebas esenciales y determinantes de lo resuelto en la providencia
cuestionada que no ha debido admitir ni valorar.

Ahora bien, en virtud del principio de autonomía judicial, la intervención del juez de
tutela en relación con el manejo dado por el juez natural es, y debe ser, de
carácter extremadamente reducido, toda vez que:

«[…] las diferencias de valoración en la apreciación de las pruebas no


constituyen defecto fáctico pues, si ante un evento determinado se
presentan al juez dos interpretaciones de los hechos, diversas pero
razonables, le corresponde determinar al funcionario, en el ámbito su
especialidad, cuál resulta más convincente después de un análisis
individual y conjunto de los elementos probatorios» 8.

En ese sentido, no es procedente la acción constitucional, cuando se encamina a


obtener una nueva valoración de la actividad evaluativa realizada por el juez que
ordinariamente conoce de un asunto.
5
Véase: Sentencias SU-632 de 2017, SU-195 de 2012, T-143 de 2011, T-456 de 2010, T-567 de
1998, T-456 de 2010, T-311 de 2009, entre otras.
6
Corte Constitucional. Sentencia T-576 de 1993. Magistrado Ponente: Jorge Arango Mejía.
7
Corte Constitucional. Sentencia T-538 de 1994. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
8
Corte Constitucional. Sentencia SU-222 de 2016. Magistrada Ponente: María Victoria Calle
Correa.
3. Caso concreto

En el presente asunto, la accionante cuestiona la providencia de 31 de agosto de


2020 mediante la cual el Tribunal Administrativo del Atlántico confirmó la decisión
de declarar probada la excepción de pago total de la obligación reclamada por la
accionante y ordenó la terminación del proceso ejecutivo seguido contra la UGPP,
porque considera que debió tener en cuenta el informe rendido el 16 de octubre de
2019 por el contador de dicha corporación según el cual la suma insoluta asciende
a $531.088.820 y, de esa manera, seguir adelante con la ejecución por dicho
valor.

Revisadas las piezas procesales, se observa que la decisión del Tribunal


Administrativo del Atlántico, se sustentó de la siguiente forma:

«El actor inconforme con la liquidación realizada en el mencionado acto


administrativo, solicitó ante la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social la revisión de la Resolución RDP 19504
20 de junio (sic) de 2014, por considerar que la misma no cumplió de manera
real e integral lo ordenado en las sentencias de primera y segunda instancia
dictadas por el Juzgado Tercero Administrativo de Descongestión de
Barranquilla de 8 de octubre de 2012 y del Tribunal Contencioso
Administrativo de 22 de noviembre de 2013, para que se reliquidara la
pensión gracia teniendo en cuenta el valor real de lo devengado por la
demandante por concepto de asignación mensual básica de 1993, prima de
navidad de 1994 y los intereses moratorios, la cual arroja una diferencia
salarial indexada a partir del 15 de octubre de 2001, por la suma de
$269.060.603,44; valor de lo cancelado según Resolución RDP 019504 de
20 de junio de 2014, que reconoció la suma de $37.454.613,65.

Sobre el particular observa la Sala que la señora Myriam Insignares de


Flórez solicitó ante la UGPP, la reliquidación de su pensión gracia; el
Juzgado Tercero Administrativo de Descongestión del Circuito de
Barranquilla que conoció del proceso ordinario que se siguió en contra de la
entidad, a través de la sentencia de la cual hoy se exige su cumplimiento,
ordenó la reliquidación de su pensión gracia con inclusión de los factores
salariales de prima conyugal, subsidio de vivienda, prima de alimentación y
prima de navidad. (reverso del 210 y folio 211).

En el presente proceso, obra la Resolución No. RDP 019504 de 20 de junio


de 2014, donde la entidad ejecutada realizó la liquidación del reajuste
pensional atendiendo las directrices fijadas en la sentencia ejecutada, en
dicha resolución se plasmó lo siguiente:

FACTORES AÑO VALOR TOTAL


ASIGNACIÓN BÁSICA MES 1993 500.034.00
PRIMA ALIMENTACIÓN 1993 17.525.00
PRIMA CONYUGAL 1993 207.00
PRIMA DE VIVIENDA 1993 723.00
PRIMA NAVIDAD 1993 41.670.00
ASIGNACIÓN BÁSICA MES 1994 3.161.859.00
PRIMA ALIMENTACIÓN 1994 84.235.00
PRIMA CONYUGAL 1994 993.00
PRIMA DE VIVIENDA 1994 3.477.00
PRIMA NAVIDAD 1994 230.324.00
TOTAL 4.041.047.00

Promedio: 4.041.047.00 / 12 x 75% = $252.566

(…)

Efectiva a partir del 28 de octubre de 1994, con efectos fiscales a partir del
15 de octubre de 2011 por prescripción trienal.

(…)

También obra la Resolución No. RDP 032846 de 12 de agosto de 2015, la


cual hace una explicación de cómo se realizó el cálculo señalado en la
Resolución RDP 19504 de 20 de junio de 2014 así:

“(…)
- El periodo a liquidar va del 29 de octubre de 1993 al 28 de octubre
de 1994 (año anterior al cumplimiento del status de pensionada.

- Se tomó el certificado de factores salariales de fecha 30 de julio de


2004 expedido por la Secretaría de Educación Distrital de
Barranquilla, en cuyo contenido se indicó que para el año 1993 en
los meses de octubre a diciembre la solicitante devengó como
asignación básica la suma de $241.952 m/cte suma que al dividirla
por 30 días y multiplicarla por 62 días (del 29 de octubre al 30 de
diciembre de 1993) arroja $500.034 m/cte, igual situación ocurrió
con:
Prima de alimentación certificada por valor de $8.480 para un total
en el periodo de liquidación de $17.525 m/cte.
Prima conyugal por valor de $100 para un total de $207
Subsidio de vivienda por valor de $350 para un total de $723

En cuanto al año 1994 la prima de alimentación, conyugal, vivienda


se vivieron (sic) en el valor certificado por 30 días y se multiplicó por
298 días, a diferencia de la asignación básica donde los meses de
enero a abril se le canceló la suma de $292.762 m/cte la cual se
dividió en 30 días y se multiplicó por 120 y a partir de mayo se tomó
el valor de $350.530 el cual se dividió en 30 días y se multiplicó por
198 días, sumas estas que arrojaron un total de $3.161.859 m/cte.

- En cuanto a la prima de navidad del año 1993 se tomó la suma de


$241952 se dividió en 360 días como quiera que no es una que se
cancele mensualmente y se multiplicó por 62 días y para el año
1994 se tomó el valor de $278.244 se dividió en 360 y se multiplicó
por 298 días.

Ahora bien, en lo atinente a la división en 12 luego de obtener el


resultado total de lo devengado ene l año se obedece a que:

El Decreto 1160 de 1947, artículo 6, en su parágrafo 1 inciso


segundo establece que:

Es entendido que en el caso de que trabajador (sic) haya recibido


primas o bonificaciones que no tengan el carácter de mensuales, el
promedio de la remuneración se obtendrá dividiendo el monto de
dichas primas percibidas en el último año de servicio, por doce (12),
y sumando tal promedio a la última remuneración fija mensual.

Como quiera que la remuneración no fue fija sino variable del año
1993 a 1994 se tomó el valor mensual de cada asignación y/o rubro
de cancelación mensualizada en el último año anterior al status y
para obtener el promedio se dividió en el número de meses del año,
es decir, 12, situación diferente a lo señalado por el apoderado
quien indica que se está dividiendo en 24 meses lo que no
corresponde a la realidad puesto que lo primero que debe obtenerse
son los valores dentro del periodo a liquidar y de allí es que se divide
en los meses de año o de los años a liquidar.

En cuanto a la solicitud de liquidación de intereses moratorios e


indexación se debe aclarar que la misma no fue consignada en el
acto administrativo objeto de estudio como quiera que el artículo
SEXT (sic) primer parágrafo, claramente se indicó:

PARÁGRAFO: EL ÁREA DE NÓMINA EFECTUARÁ LA


LIQUIDACIÓN de los intereses moratorios conforme se señala en el
fallo y en el presente acto administrativo, respecto al artículo 177
C.C.A., siendo parte integral de esta resolución la liquidación
respectiva.

Motivo por el cual esta Subdirección no es la encargada de indicar la


composición de tales operaciones aritméticas bajo las cuales se
obtiene el valor de dichos intereses e indexación. (…)”

A folio 282 del proceso, obra certificación donde la Subdirectora de nómina


de pensionados de la UGPP, hace constar que por concepto de intereses de
la sentencia ejecutada, se liquidaron y pagaron a la actora la suma de
$645.067.239, en dicha certificación se plasmó lo siguiente:

“(…)

Que los intereses moratorios consagrados en el art. 177 del C.C.A. o


192 del C.P.A.C.A. a cargo de la Unidad, fueron liquidados por esta
Subdirección, para los siguientes causantes o beneficiarios:

(…)

LIQUIDACIÓN DETALLADA
Intereses moratorio anual
Periodo Base No. Valor DÍA DTF DTF
intereses DIARIO
DTF DÍAS
Feb Feb $34.671.713. 24 $91.533.32 365 0.041 0.00011
04/201 28/201 3
4 4

Mar Mar $34.671.713. 31 $109.631.9 365 0.037 0.00010


01/201 21/201 3 6 2
4 4

9
Periodo comprendido entre el 04 de febrero de 2014 al 31 de diciembre de 2014.
Abr Abr $34.671.713. 30 $109.215.9 365 0.038 0.00010
01/201 20/201 3 0 5
4 4
May May $34.671.713. 31 $105.332.6 365 0.036 0.00009
01/201 31/201 3 6 8
4 4
Jun Jun $34.671.713. 30 $116.496.9 365 0.041 0.00011
01/201 30/201 3 6 2
4 4
Jul 31/201 $34.671.713. 31 $112.856.4 365 0.039 0.00010
01/201 4 3 3 5
4
Ago Ago 0.00 31 $- 365 0.040 0.00010
1/2014 31/201 9
4
Dic Dic 0.00 31 $- 365 0.043 0.00011
01/201 31/201 6
4 4

OBSERVACIONES DE LIQUIDACIÓN: el interés por concepto del art.


177 del C.C.A. o 192 del C.P.A.C.A. es calculado conforme a lo
dispuesto por la circular externa No. 10 de fecha 13/11/2014, expedida
por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. La cual
establece los lineamientos para el cálculo de créditos judiciales,
tomando como base la liquidación las mesadas (sic) indexadas a la
fecha de ejecutoria, liquidando los intereses desde el día siguiente de la
misma, hasta la inclusión en nómina o de acuerdo a lo dispuesto por el
fallo al que se está dando cumplimiento (…)”.

De acuerdo al material probatorio obrante en el expediente y conforme se


indicó en el acto administrativo, la UGPP, a fin de hallar el salario básico
promedio del último año de servicio, esto es octubre 29 de 1993 a octubre 28
de 1994, tomó el salario devengado por la señora Myriam Insignares de
Flórez en el año 1993 y lo dividió por 30 a fin de obtener el monto diario,
luego lo multiplicó por 62 días, los cuales corresponden al periodo de octubre
a diciembre de 1993. En este punto, la liquidación se ajusta a derecho, tal
como lo manifestó el a quo.

Ahora, en lo que respecta al año 1994, la ejecutante tuvo una variación en su


salario, por lo que la UGPP, tomó el salario de enero a abril de 1994 y el de
mayo a octubre de ese mismo año, y frente a cada periodo lo dividió entre 30
y luego lo multiplicó por los días en que fueron devengados, por lo que se
observa que el cálculo en lo que respecta a este año, también estuvo bien
realizado.

En lo que respecta a los demás factores salariales (subsidio de vivienda,


prima conyugal y prima de alimentación), la demanda tomó cada concepto en
cada vigencia y lo llevó a días y luego lo multiplicó por los días restantes del
año 1993 (octubre a diciembre) y del año 1994 (enero a octubre). Y en
cuanto a la prima de navidad, como esta de (sic) devenga una vez al año, se
debe dividir sobre 360 días, tal como lo liquidó la demandada.

Se observa en el acto administrativo, que una vez calculado todo lo


devengado por la señora Myriam Insignares de Flórez, la UGPP lo dividió en
12 de meses conforme al Decreto 1160 de 1947, y sobre ese resultado aplico
la tarifa del 75%, lo cual dio como resultado la suma de $252.566, monto
sobre el cual se calculó la mesada pensional. Ahora bien, como sobre éste
se generaron diferencias pensionales hasta el 01 de febrero de 2014 por
valor de $32.372.156 y unos intereses de $645.067.23, dando como
resultado la suma de $33.559.393.65, los cuales fueron girados a la cuenta
de la actora (folio 77), por tanto, la liquidación está ajustada a derecho.

En virtud de lo anterior, resulta acertada la decisión de primera instancia de


declarar probada la excepción de pago propuesta por la UGPP, y en
consecuencia, se procederá a confirmar la misma».

De lo anterior, se observa que el Tribunal Administrativo del Atlántico, para


adoptar la decisión que ahora se cuestiona, analizó, de manera detallada, la
liquidación de la condena efectuada por la UGPP, de lo que estableció que estuvo
bien realizada, conforme a los factores que se ordenaron a incluir en la sentencia
que sirvió de título ejecutivo, así como el periodo señalado.

Además, resolvió las inconformidades expuestas por la parte ejecutante en cuanto


a la reliquidación de la pensión, por lo que la providencia contiene una carga
argumentativa suficiente y razonable, sustentada en los extremos fijados en la
sentencia que dio origen a la obligación que se pretendía ejecutar, en relación, se
insiste, con los factores salariales y el periodo, y en la forma de liquidación y pago
de los mismos, v. gr., aquellos que se pagan mensualmente y los que
corresponden a una doceava, a la que no es dable atribuirle la vulneración de
derechos fundamentales.

Además, es necesario precisar que la liquidación efectuada por el contador


adscrito al Tribunal Administrativo del Atlántico es un documento que sirve de
apoyo para adoptar la decisión, sin que ello obste para que la corporación, al
analizar los elementos probatorios en su unidad, pueda llegar a una conclusión
diferente a la allí planteada, todo esto, como en este caso, debidamente
sustentando y fundamentado en los elementos de prueba legalmente incorporados
al proceso.

Por tanto, lo que surge en el presente asunto es una diferencia de criterio frente al
análisis y a la valoración de los elementos aportados al proceso, sin que esa
circunstancia por sí sola pueda calificarse como un error fáctico, en respeto de la
autonomía e independencia judicial.

Por las consideraciones expuestas, se negará el amparo constitucional reclamado


por la señora Myriam Esther Insignares de Flórez contra el Tribunal Administrativo
del Atlántico, pues, como quedó visto, la providencia que se cuestiona, analizó de
manera crítica y razonable los elementos de prueba allegados al proceso, de los
que concluyó que la UGPP no le adeudaba suma alguna por concepto de la
reliquidación pensional ordenada en la sentencia de 22 de noviembre de 2013, y
en ese sentido, no se configura la vulneración ius fundamental alegada.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sección Segunda – Subsección “A” de la Sala de lo


Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley,

IV. FALLA
PRIMERO: NEGAR la acción de tutela interpuesta por la señora MYRIAM
ESTHER INSIGNARES DE FLÓREZ en contra del Tribunal
Administrativo del Atlántico, de conformidad con lo expuesto en la
parte motiva de esta providencia.

SEGUNDO: REGISTRAR la presente providencia en la plataforma “SAMAI”.

TECERO: De no ser impugnada esta sentencia, ENVÍESE a la Corte


Constitucional para su eventual revisión.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Esta sentencia se estudió y aprobó en sesión celebrada en la fecha.

Firmado electrónicamente
GABRIEL VALBUENA HERNÁNDEZ

Firmado electrónicamente Firmado electrónicamente


RAFAEL FRANCISCO SUÁREZ VARGAS WILLIAM HERNÁNDEZ
GÓMEZ
Ausente con licencia

También podría gustarte