Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Basquetbol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Basquetbol

La palabra basquetbol proviene del inglés “basket” (canasta) y “ball” (pelota), también es conocido como
básquetbol, baloncesto o básquet, es un deporte de competición por equipos, cuyo objetivo es insertar el balón
con las manos en un cesto elevado. Gana quien haga más anotaciones o "canastas" en el aro del equipo contrario.
Fue creado por James Naismith en 1891, profesor de educación
física canadiense del Springfield Collage de Massachusetts
(antes International YMCA Training School).
Durante un curso de psicología del juego, Gulik planteó la
necesidad de crear una nueva disciplina capaz de desempeñarse
en un ambiente cerrado para practicarla durante la época
invernal (cuando no podían jugar al fútbol). En respuesta,
Naismith se dedicó a idear un nuevo deporte que resultara fácil
de asimilar, pero lo suficientemente complejo para que
despertara interés.
Se inspiró en varias disciplinas de la época, como, el rugby estadunidense (por los pases), el rugby inglés (por
los saltos) y en el “pato en una roca”, un juego de su infancia en el que el tanto se realizaba al lanzar la pelota y
encestarla en una cesta ubicada a una altura considerable.
Naismith elaboró las 13 reglas básicas que describían el modo de juego, cómo mover el balón, la forma de puntuar
y lo que se consideraba como falta. El 21 de diciembre de 1891 reunió a los alumnos para formar los equipos a
los que se les designaron 3 centros, 3 delanteros y 3 guardas para cada grupo.
Colocaron 2 canastas de duraznos a unos 3 metros de altura, ubicadas en cada balcón a los extremos del salón
de gimnasio. Cada canasta era supervisada por un hombre que devolvía el balón al campo de juego, luego de
que los equipos hicieran un tanto. Unos años más tarde, cortaron el fondo de las canastas de modo que la pelota
se soltara y volviera al juego.
Alguien sugirió llamar a la nueva disciplina “juego Naismith”, pero luego de presenciar el juego vieron que se
destacaba el balón y las canastas, por lo que eligieron llamarlo “baloncesto”.
La noticia del nuevo deporte tuvo gran aceptación y se expandió de manera rápida. A las pocas semanas, fue
incorporado en el calendario de la International YMCA Training School de todo el país, en las universidades y las
escuelas secundarias.
A partir de 1905 el basquetbol fue reconocido de manera oficial como un deporte de invierno permanente. Sus
reglas, si bien se han modificado con el paso de los años, en general no cambiaron de manera drástica desde la
lista original que realizó Naismith.
La disciplina logró popularidad y a principios del siglo XX se expandió por las universidades y colegios de Estados
Unidos. En la actualidad, es uno de los deportes más practicados y se juega en ligas y campeonatos de todo el
mundo.
El basquetbol es un deporte de equipo en el
que se enfrentan dos grupos de cinco
jugadores cada uno. El objetivo del juego
consiste en anotar puntos al encestar el balón
en un aro que está ubicado a unos tres metros
de altura. La puntuación por cada vez que el
balón pasa por el aro es de 2 o 3 puntos,
dependiendo de la posición desde donde se
realizó el tiro.
El contacto con el balón es con las manos, pero
los jugadores no pueden desplazarse
sosteniéndolo, sino que deben correr mientras
golpean el balón contra el suelo, hasta hacer un
pase a uno de sus compañeros o hasta intentar
encestar en el aro.
La primera liga profesional de la disciplina se formó en 1898 con seis equipos que conformaron la “Liga Nacional
de Basquetbol”. Sin embargo, la misma se disolvió en 1904.
Luego surgieron otras ligas de gran reconocimiento: la Eastern Basket Ball League (1909), la Metropolitan
Basketball League (1925), la American Basketball League y la National Basket League (1937). Esta última
contribuyó a la creación de la NBA (National Basketball Association), la actual liga de Estados Unidos con sede
en Canadá (1949).
En 1936 el basquetbol fue incluido en la competencia olímpica.
A pesar de la rápida expansión del deporte en diferentes países, durante las primeras décadas el basquetbol no
tuvo una organización internacional que lo regulara. Gracias a varias peticiones, en 1904 la disciplina fue incluida
como deporte olímpico de demostración.
Recién en 1932 se fundó la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA). Este organismo con sede en Miles
(Suiza), estaba dedicado a regular las normas del deporte a nivel mundial y de celebrar de manera periódica
diferentes eventos y campeonatos.
A través del aporte de la FIBA, el basquetbol masculino se convirtió en uno de los deportes olímpicos. Tuvo su
primera aparición en las olimpiadas de Berlín en 1936. En 1976 se incorporó el basquetbol femenino como parte
de las olimpiadas, que tuvieron lugar en Montreal.
El país con mayores victorias en toda la historia del basquetbol es Estados Unidos, tanto en la versión masculina
como femenina. Este país solo en una ocasión no estuvo en el podio y fue en las olimpiadas de 1980 en Moscú.

Las 13 reglas originales:


1. El balón puede lanzarse en cualquier dirección, no importa si es con una o dos manos.
2. Aunque el balón se puede golpear en cualquier dirección, no se debe hacer con el puño.
3. El jugador no puede correr con el balón, deberá lanzarlo desde el lugar donde lo capture. Si el balón llega a
sus manos en plena carrera, hará lo posible por detenerse.
4. El balón se sostiene con las manos, no con los brazos, ni con alguna otra parte del cuerpo.
5. Queda prohibido las cargas con el hombro, empujar o agarrar al rival, tampoco se puede poner una zancadilla
o golpear. En caso de hacerlo, al culpable se le cobrará una falta. Si comete una segunda, queda
descalificado hasta que caiga la siguiente canasta. Si la falta va con la intención de lesionar al rival, el jugador
queda expulsado y nadie lo podrá sustituir.
6. Si el balón se golpea con el puño se considera como falta.
7. Después de tres faltas consecutivas de cualquier equipo, se cuenta una canasta a favor del rival.
8. Se contará como canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta la cesta y se quede
en ella, siempre que los defensas no toquen el balón o dificulten la canasta. Si el balón se queda en el borde
de la cesta sin llegar a entrar y el rival mueve la canasta, se contabilizará como punto.
9. Cuando el balón salga de la cancha, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de juego. En caso
de discusión el árbitro lo lanzará directamente a la cancha. El que saca cuenta con cinco segundos para
hacerlo; si retiene el balón más tiempo, el balón pasará al equipo rival. Si cualquiera de los equipos persiste
en retrasar el juego, el árbitro auxiliar le señalará falta.
10. El árbitro auxiliar será el juez de los jugadores, su misión es anotar las faltas y avisar al árbitro principal
cuando se cometan tres faltas seguidas. Podrá descalificar a los jugadores según lo establecido en la regla
número 5.
11. El árbitro principal marcará lo que se refiere al balón y determinará cuándo éste está en juego o ha salido de
la cancha, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del tiempo. También decidirá cuándo se ha
marcado un punto y contará las canastas y asimismo realizará las funciones habituales de un árbitro.
12. El tiempo de juego se divide en dos mitades de quince minutos, con un descanso de 5 minutos entre cada
una.
13. El equipo que obtenga más puntos dentro de ese tiempo será considerado ganador. En caso de empate, si
los capitanes acuerdan hacerlo, el partido se podrá continuar hasta que se marque una canasta.

En la actualidad existen diferentes reglas del baloncesto profesional según el tipo de asociación. Sin embargo, a
nivel internacional se aplican las normas de la FIBA
En el juego
• Cada equipo tiene doce miembros. Durante cada turno de juego solo participan cinco jugadores.
• Las sustituciones durante el partido son ilimitadas.
• El juego se estructura en cuatro períodos de 10 minutos cada uno.
• En caso de empate, el juego se extiende por cinco minutos hasta que uno de los equipos haga una anotación.
• El jugador no puede dejar de driblar y luego driblar nuevamente.
• Una vez que deja de driblar, al jugador solo se le permite dar dos pasos con balón en mano, en los que debe
intentar un tiro o pasar el balón a otro jugador.
• 24 segundos: cada equipo tiene hasta 24 segundos para intentar anotar, una vez que toma posesión del
balón.
• Una vez que el equipo toma posesión del balón y pasa la línea media del campo, no puede devolverse.
• Los jugadores ofensivos no pueden estar dentro del área restringida por más de tres segundos consecutivos.
Anotaciones
• Una canasta o anotación equivale a tres puntos cuando se anota por fuera de la línea de tres puntos.
• Una canasta o anotación equivale a dos puntos cuando se anota dentro de la línea de tres puntos.
• Una canasta o anotación equivale a un punto cuando se anota un tiro libre.
Faltas
• Se llama falta personal cuando hay contacto ilegal entre dos oponentes.
• Un jugador es expulsado cuando acumula cinco faltas contra sus adversarios.
• Las faltas cometidas durante un intento de tiro resultan en tiros libres otorgados, cuyo número corresponderá
a la posición de tiro que intentaba el jugador. Si el jugador intentaba tirar desde el interior del de la línea de
tres puntos, recibe dos tiros libres; si intentaba desde el lado externo, recibe tres tiros libres.
• Una vez que un equipo ha cometido un total de cuatro faltas, cada falta adicional dará lugar a dos tiros libres,
aunque el jugador no estuviera intentando un tiro.

Fundamentos básicos del basquetbol


Bote (driblar)
Es la acción de rebotar el balón contra el piso, fundamento esencial del basquetbol. Entre los tipos de bote
esenciales tenemos:
• De progresión: el jugador corre durante el bote con espacio por delante para avanzar en el terreno.
• De control: el jugador mantiene un bote alto de control al estar sin presión.
• De protección: el jugador debe dar botes bajos y ocultar el balón con su cuerpo para evitar que el balón
sea robado.
Pase
Corresponde a la acción de pasarse el balón entre los jugadores. Entre los tipos de pase esenciales tenemos:
• De pecho
• De mano en mano
• Por encima de la cabeza
• Por detrás de la espalda
• Con el codo
• Picado o de pique
• Alley-opp: el jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta, esperando que el compañero lo
coloque en posición para encestar.
Tiro
Se refiere a los diferentes tipos de lanzamiento del balón para encestarlo. Entre los tipos de tiro esenciales
tenemos:
• Gancho: el jugador lanza el balón con un movimiento de barrido, mientras se encuentra
perpendicularmente al tablero, y culmina con un movimiento de muñeca. Con el otro brazo, el jugador
protege su brazo fuerte.
• Tiro en suspensión: el jugador salta primero para impulsar el lanzamiento, es decir, lanza suspendido en
el aire.
• Bandeja o doble paso: lanzamiento hecho después de haber avanzado dos pasos al dejar de driblar.
• Slam Dunk, clavada, mate o volcada: encesta el balón de arriba hacia abajo, sea con una o dos manos.
• Tiro libre: es el lanzamiento que se realiza tras una falta desde la línea de tiros libres.
Movimientos de defensa
Son aquellos movimientos que procurar evitar el avance del equipo contrario y sus anotaciones. Entre los tipos
de defensa esenciales tenemos:
• Defensa en zonas: consiste en proteger una área o zona concreta de la cancha.
• Defensa individual: cada jugador marca a un oponente específico sobre el cual ejercer la defensa.
• Defensa mixta: combina las dos anteriores.
• Presión: el equipo que defiende ultrapasa al equipo contrario para evitar el pase del balón a su medio
campo o tres cuartos de campo.

Elementos del basquetbol


Los elementos necesarios para jugar basquetbol son los siguientes:
Cancha
Las medidas estándar de la cancha de basquetbol son las siguientes:
• Cancha Internacional: 28 x 15 metros
• Cancha de la NBA: 28,65 x 15,24 metros.
• Las líneas que delimitan la cancha deben ser blancas y de un grosor de 5cm.

Aro o canasta
El aro o canasta de basquetbol tiene las siguientes medidas:
• Posición en el campo: a 1,20 metros respecto del límite.
• Toda la estructura de la canasta mide 4.3 metros de altura.
• Tablero del aro o canasta: 1,05 × 1,8 m, con al menos 30 mm de grosor,
soportado en una estructura metálica anclada al suelo. El tablero contiene
el diseño de un rectángulo para calcular el tiro, cuyas medidas son 59 cm
x 45 cm.
• Altura del aro: 3,05 metros.
• Diámetro del aro: de 45 cm a 45.9 cm.
• Regularmente deben ser de acero y en color naranja, además de contar
con red.

Balón
El balón varía según la categoría:
• Baloncesto masculino: número 7 A (73-25 cm;610-567 g);
• Baloncesto femenino: número 6 A (73-72 cm; 567-510 g);
• Baloncesto junior: número 5 A (70-69 cm; 510-470 g).
Indumentaria
• Camiseta ancha y larga.
• Pantalón corto hasta la rodilla.
• Zapatillas deportivas de caña alta, para proteger el tobillo de posibles
lesiones, con cámaras de aire para proteger el pie durante el rebote y
facilitar los saltos.

También podría gustarte