Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Regional Del Norte.: Título: Diversidad e Inclusión en Preescolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL NORTE.

Maestría en Docencia.
Título: Diversidad e inclusión en Preescolar

Presenta:
María Isabel Pérez Andrade
Pamela Hernández Rodríguez

Ciudad Juárez, Chihuahua, México


Agosto 2022
Tabla de contenido

I. Organismo receptor
II. Problema de investigación
III. Justificación y delimitación de investigación
IV. Diagnóstico inicial
V. Metodología
VI. Análisis de sistematización de resultados
VII. Objetivos
VIII. Marco de referencia
IX. Tipo de investigación
X. Hipótesis
XI. Diseño de la investigación
XII. Estrategias
XIII. Cronograma de actividades
XIV. Conclusiones
XV. Bibliografía
XVI. Anexos
I. Organismo Receptor
El Instituto Colegio Kawabata, nace en el 2004 en Ciudad Juárez,
Chihuahua; Prestando servicio de kínder y guardería a través de una metodología
basada en valores, en el año 2010 se integró el sistema de primaria y secundaria
en donde el instituto crecía abriendo más sus puertas al público en general.

La enseñanza en el Colegio Kawabata es un proceso en el cual los


alumnos, al mismo tiempo van adquiriendo conocimientos, fomentando valores,
desarrollando actitudes y habilidades que los prepararán como una persona
íntegra y honorable.

La visión del colegio es ser reconocidos como el Colegio de mayor impacto


en la sociedad a través de la excelencia académica, la sensibilización y práctica
de valores y por lo tanto la misión, impartir educación bilingüe de calidad,
estimulando en nuestros alumnos el desarrollo de inteligencias múltiples, tomando
como base fundamental la vivencia de valores y excelencia, para formar
ciudadanos comprometidos consigo mismos y con el mundo.

Unas de las estrategias más esenciales para el instituto son: Valores,


Cultura de Excelencia Académica, Uso efectivo de la Tecnología, Ambiente
Multicultural, Constructivismo Adaptado, Cultura de Servicio de Clase Mundial y
Personal Altamente Calificado.
Modelo educativo

Preescolar
En el Colegio Kawabata se promueve el desarrollo de las habilidades a
través de desafíos en forma de juegos, y por medio de clases dinámicas y únicas.
Se impulsa que el niño piense, se exprese por distintos medios, proponga
soluciones, explique, cuestione, compare, trabaje en colaboración, manifieste
actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia.
Contextualización

El instituto Colegio Kawabata, se encuentra ubicado en la Calle Nardos


número 1792 de la colonia Salvarcar de esta ciudad, Juárez, Chihuahua. La zona
donde se localiza es catalogada como económicamente media superior, en donde
está cerca de las viviendas de la calle Valle del sol, regularmente los alumnos
viven por la misma zona de fraccionamientos alrededor del colegio.

Es un instituto que se encuentra escondido, en donde alrededor de ella a un


lado están construyendo un nuevo fraccionamiento en donde regularmente hay
maquinaria por la zona, enfrente se encuentra una vivienda y del otro lado, se
observa un rancho pequeño. Es una zona que solo transitan personal, padres de
familia e interesados en conocer el instituto, brindando un espacio tranquilo y
seguro para cada uno de nuestros niñas y niños.

A continuación, se muestra la ubicación de la institución:


Descripción de la entidad

El instituto Colegio Kawabata, cuenta con un edificio para preescolar por la


parte de abajo y en la parte de arriba cuenta con salones para primaria. En donde
se puede decir que es un edificio de dos pisos con un tamaño grande para dos
servicios por la mañana preescolar y primaria. Por la tarde se brinda e l servicio de
estancia en los mismos salones de preescolar en la mañana.

En el primer edificio se cuenta con un área verde en donde los niños


pueden realizar actividades físicas, ventilaciones o algún juego lúdico, atrás del
primer edificio se observa el área de juegos para los niños pequeños en donde
ellos disfrutan su momento de recreo.

Se cuenta con otro edificio en donde se brinda la sala de maestros,


recepción, dirección, etc. Todo en base de aspectos administrativos o áreas de
descanso para el personal docente, en donde es un edificio que los alumnos
deben de entrar acompañados de su maestra/o titular. Por la parte trasera se
cuenta con dos edificios, en donde el edificio más grande de todo el instituto es el
servicio de secundaria, en donde se encuentra alejado de los más pequeños por
prevención, en donde es de dos pisos. El ultimo edificio se presta el servicio de
comedor, en donde los niños de primaria y secundaria lo pueden utilizar para
desayunar o comer en su hora de recreo donde es una actividad opcional. Dentro
del área del edificio de secundaria, se cuenta con canchas de futbol, básquetbol y
área libre en donde los niños realizan actividades físicas con sus maestros
encargados de dichas áreas.

En el presente informe, se interesa concentrarse en el edificio del área de


preescolar, en donde nuestro enfoque es diseño en la presente área. El área de
preescolar cuenta con seis salones de clases, donde brindan el servicio de 1°,2° y
3° grado, actualmente existe un grupo de primero, dos de segundos y tres de
tercero en cada salón se cuenta entre diez a veinte niños y niñas.

El nivel de personal es eficiente ya que cuentan con diez maestros


preparados académicamente. Para cada aula se proporciona con material
didáctico como pintarrones, proyector, iPad, computadoras, mesas, sillas,
escritorio, materiales como por ejemplo (hojas, resistol, pintura, fomi, etc.), mini
biblioteca, casilleros, botiquín de seguridad, cámaras, baño adecuado para los
pequeños y ventana y puerta. Los salones son amplios con ilustración, suficiente
material didáctico y se puede sentir un ambiente acogedor.
II. Problema de Investigación

Un problema de investigación es un hecho, un fenómeno o una situación


que incita a la reflexión y al estudio. Se debe de iniciar que nuestra población va
integrada al área más esencial dentro del aspecto educativo, es por ello, que la
educación preescolar es la encargada de la formación del desarrollo integral, es
un proceso de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y
pertinentes que posibilitan a los niños y niñas potenciar sus capacidades y
desarrollar competencias para la vida.

Hoy en día, se debe de concientizar que dentro del mundo no todos los
niños tienen las mismas potencialidades, ¿Ha que nos referimos con
potencialidades?, que dentro del sector educativo se debe de detectar que hay
pequeños desde una edad inicial con necesidades específicas, que muchos de las
educadoras desconocemos como actuar ante ello y entramos en shock de
emociones y miedos ante nuevos retos educativos. Es por ello, que es importante
a iniciar a conocer la importancia de la inclusión en la educación, la inclusión se ve
como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra
cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de
edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular,
educar a todos los niño/as.

Es muy importante iniciar a inculcar con los niños, la importancia de que


todos y todas, tenemos los mimos derechos a base de ser diversos en nuestras
potencialidades. En el presente proyecto se busca conocer mediante un
diagnostico socioeducativo a través de técnicas de recolección de base con
metodología cualitativa la involucración del colectivo en el aspecto de la inclusión
con niñas e niños con necesidades específicas para involucrarlos en la práctica
educativa, y por su parte, conocer la infraestructura que se tiene dentro de los
salones de preescolar y del mismo edificio , con el objetivo de partir a través de
los resultados a proponer o afirmar una propuesta inclusiva dentro de un colectivo
escolar, que se presenta como el colegio Kawabata en donde labora una de sus
servidoras del presente proyecto y por ello, conocer la involucración de la práctica
de la inclusión en los niños y niñas de preescolar.

LA INVOLUCRACIÓN DE LA PRÁCTICA? CAMBIAR REDACCIÓN, TOMANDO


EN CUENTA LAS OBSERVACIONES PUNTUALES.PUEDEN PONER EL
CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO Y NIVEL DE COMPROMISO

DÓNDE ESTA LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN? SE DEBE DE PONER AL


FINALIZAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…. QUE CON ESTA SE
DESARROLLA EL OBJETIVO GRAL Y ESPECÍFICOS?
III. Justificación y delimitación de investigación

Garantizar la igualdad de oportunidades para todos en materia de educación


sigue siendo un desafío a escala mundial. El cuarto objetivo de Desarrollo
Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Marco de Acción
Educación 2030, hacen hincapié en que la inclusión y la igualdad son los
cimientos en una enseñanza de calidad.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación inclusiva es una aproximación de
desarrollo a partir de la búsqueda de atender las necesidades de aprendizaje de
todos los niños, jóvenes y adultos; con especial énfasis en aquellos que son
vulnerables a la marginalización y la exclusión. La educación inclusiva se ocupa
de aportar respuestas apropiadas a toda la serie de necesidades educativas en
contextos pedagógicos, escolares y extraescolares. Es un método en el que se
reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan
a la diversidad.
Este estudio tiene relevancia por la razón que en la actualidad es necesario
tener un enfoque humanístico sobre la inclusión educativa, se debe de generar un
aprendizaje a partir de las personas que se desenvuelven en sectores educativos,
en donde el sector educativo es el primer acercamiento para cada una de nuestros
niñas y niños en donde se le brindan aprendizajes, virtudes, emociones y sobre
todo ser garantes de derechos.

Es por ello, que mediante el presente proyecto se busca generar una


propuesta a base de la inclusión educativa en donde satisfecha en la actualidad o
en un futuro las necesidades educativas dependiendo de los contextos que se
encuentren cada uno de los niños y niñas del colegio kawabata. Es por ello, que
es esencial iniciar a implementar una infraestructura en donde se transforme la
visualización de las maestras acorde al diseño del primer contexto de los niños,
que es su salón de clases en donde se implemente material didáctico a base de
las diversas necesidades específicas y con ello, generar actividades de
aprendizaje para fomentar en los niños la diversidad e inclusión.
La presente investigación se enfocará principalmente en las maestras de
preescolar para concientizar el diseño (infraestructura) de su salón de clases y por
ende se involucrará a cada uno de los niños y niñas del área de preescolar que
abarcan de la edad de 3 a 6 años por medio de actividades didácticas.

( SE REFIEREN SOLO A ADECUACIONES ARQUITECTÓNICAS PARA INSCIDIR EN


LA INCLUSIÓN, PERO SOLO ESTÁN ENFOCÁNDOSE EN UN ASPECTO O EN UN
SOLO TIPO DE BARRERA, SIN EMBARGO PARA INCIDIR EN LA INCLUSIÓN SE
DEBEN TOMAR EN CUENTA MUCHOS MAS FACTORES, NO SOLO LA
”INFRAESTRUCTURA” SI NO A LA DISMINUCIÓN O ELIMINACION DE LAS
BARRERAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE, COMO POR EJEMPLO
LAS DIDACTICAS, DE QUE SIRVE TENER EL MATERIAL ESPECÍFICO O TODA UNA
INFRAESTRUCTURA SI LA BARRERA NO ES ESA O NO SE SABE PARA QUE ES
EQUIS MATERIAL? ME REFIERO A QUE LA BARRERA PUEDE SER DIDÁCTICA, O LA
BARRERA PUEDE ESTAR EN LOS PADRES DE FAMILIA, ME EXPLICO? HAY VARIOS
TIPOS DE BARRERAS, INVESTIGUEN SOBRE ELLAS.
IV. Diagnóstico inicial

¿Qué es un diagnóstico?

Scarón de Quintero, afirma que "El diagnóstico es un juicio comparativo de


una situación dada con otra situación dada" ya que lo que se busca es llegar a la
definición de una situación actual que se quiere transformar lo que se compara,
valorativamente con otra situación que sirve de pauta" (Quintero, 1974).

Tipo de diagnóstico a utilizar:

1. Diagnóstico socioeducativo

Se entiende como diagnóstico socioeducativo “El proceso mediante el cual


se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores
sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación
cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir “(Pérez N. , 2018).

Dentro del presente proyecto se ha tomado en cuenta, el realizar un


diagnóstico inicial por medio del enfoque socioeducativo, en donde se busca por
medio de un proceso especificar las características del contexto, las interacciones
de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de
modificación cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.
Consideramos que en todo proyecto es necesario iniciar con una metodología
para conocer el contexto en donde nos vamos a adentrar, es por ello que se
iniciara a describir paso a paso.
V. Metodología

Técnicas e instrumentos de obtención

La dimensión de las técnicas de recolección de información confronta a un


proceso de toma de decisiones para optar por aquellas técnicas que sean más
apropiadas a los fines de la investigación.

Por ello, se utilizó la observación y la entrevista para recolectar la mayor


información posible para detectar una necesidad socioeducativa y para la solución
de la misma.

La observación como técnica

Se puede definir la observación como una técnica de recolección de


información consistente en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como
acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo de los sentidos,
conforme a las exigencias de la investigación y a partir de las categorías
perceptivas construidas y por las teorías científicas que utiliza el investigador
(Jáquez, 2014).

Observación participante

Es una forma cualitativa de la observación, que permite conocer mejor lo


que ocurre en el contexto. Se caracteriza por el hecho de que la persona que
observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios
sujetos observados. La implicación supone participar socialmente y compartir las
actividades fundamentales que realizan los sujetos observados.

A continuación, se presenta la descripción de las fases de la observación,


es decir la presencia en la observación del trabajo de campo mediante la
infraestructura del edificio del área de preescolar. En donde se describe como se
obtuvo la información, para que sea válida y confiable.

Selección de un campo de realidad a observar

El contexto principal es el edificio del área de preescolar, en donde cuenta


con seis salones de 1ro, 2do y 3ro grado. En donde se tomó en cuenta el edificio
de preescolar, patio/juegos de área verde, canchas deportivas, comedor, hora de
entrada/salida y área de departamento de oficinas directivas. Con el objetivo de
observar los espacios principales en donde las maestras y niños, se
desenvuelven.

En donde se programó un horario de 10:00 a 12:00 el día lunes, miércoles y


viernes del mes de junio, en donde se anotaban características de observación en
una libreta personal.

Negociación del acceso al escenario

Una vez que se han seleccionado los escenarios en donde se estará


realizando observaciones, se dio a la tarea de tomar el consentimiento de manera
directa a la autoridad que está encargada del área de preescolar, en donde se
platicó con la jefa directa sobre el proyecto a generar dentro de la maestría carrera
que se estudia de manera personal.

En donde se le platico el objetivo principal de generar un aprendizaje de


manera inclusiva con maestras y niños/as. En donde, se le enseño el formato de
observación inicial, la directora accedió a la propuesta, por ello, comentó que diera
aviso a las maestras encargadas de los diversos grupos sobre mi propuesta de
proyecto para que mi proyecto de manera personal.

El acceso a escenario

El acceso al escenario fue algo flexible, en donde se realizó antes de entrar


a trabajar a campo, un formato de observaciones en donde los estándares
principales fueron: puertas, salidas de emergencia, rutas accesibles, andadores,
banquetas y rampas en cada uno de los estándares se contaba con cinco o cuatro
características esenciales que se debe de obtener una escuela inclusiva. En
donde se evaluaba con ¨si se observa y no se observa¨ para tener una visión más
clara, uno de los ayudantes esenciales para este formato de observación fue uno
de los intendentes de la escuela, en donde el me guiaba a dudas que tenía sobre
puntos importantes que debo de observar durante la infraestructura del colegio.

Al estar presente en observar, fue un poco complicado por la razón que


había cuestiones que desconocía dentro de una infraestructura en donde me
ofrecieran ayuda al respecto, fue esencial.

Estancia en el escenario

En el momento de estar observando cada uno de los escenarios con los


estándares mencionados, fue importante considerar que el intendente fue una
excelente ayuda en mis decisiones al clasificar, en donde me sentí muy confiada
al estar evaluando, porque era información valida y confiable porque éramos dos
personas las que estábamos en el lugar. Una de las observaciones como de
manera personal que considero que hizo falta, que antes de poner en práctica el
formato tuve que haber estudiado o interesado en como poder identificar cada una
de las características al buscar, por la razón, que el conserje fue el que hizo todo
el trabajo de campo.

Retirada del escenario

Por último, la retirada se presenta cuando los datos se estén repitiendo, y


como una estrategia se va a estar sistematizando cada una de las observaciones
para hacer una en general que este con las características completas.

La entrevista como técnica

Fairchild, define la entrevista como la obtención de información mediante


una conversación de naturaleza profesional. La entrevista, en tanto técnica de
recolección de datos, se encuadra dentro de las técnicas de auto informes, ya que
se basa en las respuestas directas que los actores sociales dan al investigador en
una situación de interacción comunicativa.
Semiestructurada

Parte de un guion en el cual se señalan los temas relacionados con la


temática del estudio, en el desarrollo de la entrevista, se van planteando los
interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida previamente, permitiéndose
que se formulen preguntas no previstas pero pertinentes. El guion indica la
información que se necesita para alcanzar los objetivos planteados. Sin embargo,
el guion no es una estructurada cerrada y limitante al que deben someterse
entrevistador y entrevistado, sino que es un dispositivo definido previamente que
orienta el curso de la interacción.

A continuación, se presenta la descripción de las fases de la entrevista


durante el trabajo en terreno diseñado para los maestros:

Presentación y toma de contacto

Se inicio yendo a cada uno de los salones en donde se encontraban las


maestras de preescolar, al inicio se tocaba la puerta y se preguntaba si podía
acceder. En cuanto su respuesta fuera positiva se daba acceso a ello, se inició
pregúntenles ¿Cómo están?, para iniciar con una plática fluida. Les mencione que
la asistencia a su salón, era porque estaba realizando un proyecto en la maestría,
el cual tiene como objetivo conocer la inclusión educativa dentro de los contextos
áulicos contando los edificios/salones y la involucración de la inclusión con los
niños y niñas de preescolar.

Cuerpo de la entrevista

Después de platicar un momento sobre mi maestría y materia, les mencione


que utilizaría un formato de manera semiestructurada, en donde se manejó una
categoría de las necesidades específicas más comunes dentro de un aspecto
educativo en donde se tuvo una charla de cuales necesidades han trabajado. Por
ello, se diseñó un cuadro en donde se buscó de manera verificable que
características deberán de tener un salón de clases inclusivo, en donde las
maestras debían de contestar ¨Si y No¨ a lo que tuvieran en su aula.

Cierre
Para finalizar, se les mencionaba a las maestras de clase que conclusión
tenían sobre la importancia de la inclusión en el área de preescolar, en donde
cada una de ellas menciono su conclusión mediante su reflexión personal. Se les
ofreció un agradecimiento por el hecho de ayudarme a contestar cada uno de los
formatos y tomarse un tiempo en su dedicación de sinceridad.

VI. Análisis de sistematización de resultados

Formato de entrevista:

Se aplicó una entrevista en el mes de junio del 2022 a los docentes del
Colegio Kawabata, para tener un panorama sobre la diversidad e inclusión
educativa de manera de infraestructura e involucración de los niños y niñas sobre
el tema. En donde se obtuvieron resultados diversos hacia los cuestionamientos
del formato implementado.

A continuación, se hará hincapié a los resultados arrojados de la entrevista


semiestructurada de las maestras del colectivo.

Gráfica 1.
En un inicio se investigó las necesidades más recurrentes dentro de un
sector educativo, por ello en el momento de estar conversando con cada una de
las maestras se llegó a la conclusión que dentro del presente ciclo (2021-2022) las
necesidades más frecuentes en preescolar son autismo con cinco niños/as, tdha
con cinco niños/as, Tda con tres niños/as, en discapacidad visual (miopía) con
cuatro niños/as, conductual con seis niños/as y trastorno de ansiedad con tres
niños/as. En donde se pudo observar que los porcentajes son altos, en donde en
cada salón de clases se encuentra uno.

Gráfica 2.

En la presente primera parte se observa que se realizó el énfasis a la


infraestructura inclusiva de cada aula, en donde debemos de tener en cuenta que
cada una de las maestras diseña su salón referente a sus gustos e ideas. En
donde, se puede observar que dentro de los salones de preescolar no se cuenta
con rampas, sistema braille, lenguaje de sellas y diversidad de luces. Por otro
lado, tres salones cuentan con códigos visuales, dos con colores neutros, dos con
señalamientos y dos con material sensorial.
En la segunda grafica de resultados se puede observar que los salones de
preescolar no cuentan con sensibilidad al ruido, baños adecuados, espacio libre
de obstáculos, uso de protección y alfombra. Por otro lado, cinco maestras
cuentan con audio-libros y seis con material acorde a la edad del pequeño, como
podemos observar dentro de las presentes dos gráficas, dentro del área de
preescolar en la infraestructura del salón e involucrando aprendizajes a sus
pequeños referentes a las necesidades específicas son muy mínimas, en donde
no se está realizando desde un enfoque educativo a partir de un salón de clases la
diversidad de la inclusión a partir de una edad pequeña.

Conclusión de maestras de preescolar

Por último, tenemos los resultados de manera ¨abierta¨, en donde se les


realizo el cuestionamiento sobre la importancia de la educación inclusiva, en
donde cada una de ellas estuvieron de acuerdo en sobre la importancia de la
infraestructura de manera general, por el hecho de ser un instituto educativo
debería de ser la primera estancia en donde los niños/as se le cumplan sus
derechos sin importar algo.
Formato de observación:

Se aplicó un formato de observación en el mes de junio del 2022, en donde


se tomó en cuenta el edificio del área de preescolar en donde se evaluó mediante
características de cinco ítems en donde la referencia es: puertas, salidas de
emergencia, rutas accesibles, andadores/banquetas y rampas. En donde se
obtuvieron resultados diversos hacia los cuestionamientos del formato
implementado.

A continuación, se hará hincapié a los resultados arrojados del formato de


observación:

Grafica 3.

No cuentan.

Si cuentan.
En la presente grafica se puede observar dos colores en donde se clasifico
por color naranja ¨si cuentan¨ y color azul marino ¨no cuentan¨. En donde se
evaluó mediante la observación de los ítems. En el inciso de puertas se observa
que solo se cuenta con dos características, en salidas de emergencia solo se
cuenta con una, en rutas accesibles con dos, andadores y banquetas con una y
rampas con ninguna.

En el inciso de no cuentan clasificado con azul marino, se observa un


elevado ítem negativos en donde las puertas no cuentan con tres características,
salidas de emergencia con cuatro, rutas accesibles con dos, andadores/banquetas
con tres y rampas con tres. Dentro del presente formato se puede percatar que los
ítems negativos son los más altos en el presente formato en donde se debe de
realizar un seguimiento por medio del aspecto directivo para inculcar en el
presente sector más aspectos hacia la infraestructura hacia la inclusión.
VII. Objetivos

Objetivo general.

Sensibilizar a la comunidad escolar del preescolar a traves del material especifico


que corresponda a las necesidades de los alumnos del mismo, respondiendo a la
diversidad que se encuentra en las aulas durante el presente ciclo escolar 2022 en
el Cologio Kawabata de Ciudad Juarez Chihuahua.

Objetivos específicos.

1. Identificar aspectos especificos de la barrera arquitectonica del


colegio.
2. Sensibilizar sobre la inclusión a los niños, niñas y personal del colegio por
medio de actividades lúdicas.
3. Canalizar a los estudiantes adecuadamente con las diversas Asociaciones
Civiles que existen.
4. Rediseñar el cronograma de actividades de los docentes en cuanto a
informacion respecto a las NEE asociadas o no a una discapacidad.
5. Sensibilizar a los alumnos respecto a la incluison con apoyos visules por
todo el centro educativo.
VIII. Marco de referencia

El artículo 1o. de la Convención sobre los Derechos del Niño define como
niño y niña a “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de
la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. En
consecuencia, tal y como lo ha establecido el Comité de los Derechos del Niño, los
niños y las niñas, hasta los 18 años de edad, son titulares de todos los derechos
contenidos en la Convención; tienen derecho a medidas especiales de protección,
y, con la evolución de sus facultades, pueden ejercer progresivamente sus
derechos. Al respecto, como definiciones de trabajo el Comité se ha referido a la
“primera infancia”, la “mitad de la infancia” y la “adolescencia”.

Según el Comité, la “primera infancia” abarca a todos los niños pequeños


desde el nacimiento y primer año de vida, pasando por el periodo preescolar y
hasta la transición al periodo escolar.

El Comité ha propuesto, como definición de trabajo adecuada de la “primera


infancia”, el periodo comprendido hasta los ocho años de edad, el cual “es un
período esencial para la realización de los derechos del niño”, en el que los niños
y las niñas deben considerarse idónea- mente agentes sociales cuya
supervivencia, bienestar y desarrollo dependen de relaciones estrechas y se
construyen sobre esa base a menudo son los padres, miembros de la familia
ampliada y compañeros, así como cuidadores y otros profesionales que se ocupan
de la “primera infancia”.

Características de los niños de 0 a 6 años

Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del


desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los
niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y
cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura. 

Características generales del desarrollo del niño de 0 a 3 años

-Desarrollo psicomotor.

Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta
primera infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes
universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va
sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley proximodistal,
que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo más distante”,
desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico,
se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así,
por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de
la cabeza que, de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los
movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca.

El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia


previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales
en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo.

Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción.

Estas características se tendrán en cuenta para el desarrollo del currículo.

- Desarrollo mental o cognitivo.

Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría


interaccionista el niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la
adolescencia a través de cuatro etapas: la sensoriomotora (desde el nacimiento a
los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de
los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada
etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y
resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.

Durante la etapa sensoriomotora el niño/a presenta ya conductas


inteligentes, aunque en parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener
reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia
rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de
permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el
momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al
final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los
objetos y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o
invisibles.

- Desarrollo afectivo y de la personalidad.

Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha


habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así,
mientras el conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en
tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional
un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una
emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más
amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera
interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.

Otras teorías muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con


arraigo en la literatura científica psicológica son la psicosexual de Freud y la
psicosocial de Erikson. Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el
año y medio –etapa oral- como etapa de placer y satisfacción a través de los
estímulos orales. Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años –etapa
anal- los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos
intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo
el principio del placer.
Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y
medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en
el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia
sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año
y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento
de vergüenza y duda.

Características generales del desarrollo del niño de 3 a 6 años.

En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos


de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el
grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de
acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno.

- Desarrollo psicomotor.

Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º


ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduración del
sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la
primera dentición.

Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una


incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as
desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más
pequeñas que aquellos otros bien alimentados.

Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y
hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y
en la coordinación óculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo
se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y
experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y
manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes
instrumentales escolares.
- Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje.

Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un


pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee
todavía pensamiento abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo
cognitivo Piaget se desarrolló la función simbólica que permite representar al
niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta función
simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico,
todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la
irreversibilidad. Estamos en un periodo muy importante para estimular y
desarrollar la cognición.

El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado.


Según Piaget y Vygotski este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de
quien escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de
comunicación.

Otra de las características típicas de este período es el juego. A través del juego
los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del
mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones
de la vida real. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros, pero sin
compartir, y finalmente al juego compartido con otros niños/as en colaboración.

- Desarrollo afectivo y de la personalidad.

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación


infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo
psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias
recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de
Electra –en la niña-.

El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo,


siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud
hacia sí mismo y hacia los demás, en definitiva, para el desarrollo constructivo de
su personalidad.

- Desarrollo social.

• Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva


fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la
configuración de la personalidad del individuo.

• Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia


imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la
existencia de los otros.

En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes:

Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a


desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y
posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros
contactos con la norma.

Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las


necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo
permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino
que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un
centro de Educación Infantil.

La inclusión se puede definir desde diferentes autores y épocas.


Según la Unesco (citado en Moliner, 2013), es:

El proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos


los alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación. Implica cambios y
modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con
una visión común que cubra a todos los niños del rango apropiado de edad y una
convicción de que es responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los
niños. (p. 10).

La inclusión varía de acuerdo con los entornos y épocas de la historia; sin


embargo, en común se encuentra el deseo de mejorar cada día la sociedad, desde
el inicio de la civilización, paralelo al desarrollo o atraso de esta, nunca ha faltado
algún tipo de proceso, por primitivo que sea, para educar al ser humano. A pesar
de esto, algunos han sido excluidos de dichos procesos, otorgándoseles diversas
denominaciones inicialmente:

“Anormales”; en el siglo XV, “inocentes”; en el siglo XVI, “sordos”; en el siglo


XVIII, “sordos y ciegos”; en el siglo XIX, “sordos, ciegos, deficientes
mentales”; en el siglo XX, “sordos, ciegos, deficientes mentales, deficientes
físicos, inadaptados, autistas, superdotados, con trastornos de aprendizaje”
y actualmente, “alumnos con necesidades educativas especiales” (Vargas,
Paredes & Chacón, 2012, p. 49).

Mediante la inclusión, se persigue brindar a las personas con alguna condición


especial (permanente o transitoria), las mismas oportunidades, en igualdad y
equiparación de oportunidades, que tienen todos los miembros de un país para
acceder al proceso educativo; pero aquí no acaba el proceso. Es necesario que la
persona pueda conectarse con redes interpersonales que traspasen todas las
antiguas fronteras; y en este sentido, es importante contar con dos iniciativas
desde la inclusión:

1. Lo que los estudiantes aprenden debe ser funcional para ellos en el entorno
de una comunidad inclusiva (opuesto a lo que es solo funcional o cómodo
en un entorno segregado).
Cuando se habla de currículo funcional se hace mención a la enseñanza de
destrezas utilizadas en la vida diaria, que le permitan a la persona salir adelante
en el mundo en que interactúa, de la forma más independiente que le sea posible.
2. Asegurarse de que el estudiante socialice o forme parte de una comunidad
natural.
Por medio de la inclusión, se aprovecha cada experiencia, situación o evento
que se da en un proceso interactivo, como una acción para el aprendizaje y para
brindar todos los apoyos que las personas necesitan, teniendo en cuenta que el
estudiante debe tener apoyos desde los aspectos económicos, hasta apoyos que
le permitan su interacción con otras personas de su entorno, sean estas de
carácter social o educativo, y siempre teniendo en cuenta sus necesidades,
características, intereses y potencialidades, de tal manera que todos los apoyos
converjan en una respuesta educativa que le permita el desarrollo integral al
estudiante, sin importar sus condiciones.

Tal como plantea Rosa Blanco en el prólogo a la versión en castellano para


América Latina y el Caribe del Índice para la Inclusión, la educación inclusiva no
tiene que ver solo con el acceso de los alumnos con discapacidad a las escuelas
comunes sino con eliminar o minimizar barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado:

“Muchos estudiantes experimentan dificultades porque no se tienen en cuenta


sus diferencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los diversos grupos
sociales, etnias y culturas tienen normas, valores, creencias y comportamientos
distintos, que generalmente no forman parte de la cultura escolar, lo que puede
limitar sus posibilidades de aprendizaje y de participación, o conducir a la
exclusión y discriminación.

La oferta curricular, la gestión escolar, las estrategias de aprendizaje que se


utilizan en el aula y las expectativas de los profesores, entre otros, son factores
que pueden favorecer o dificultar el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos y su
participación en el proceso educativo.

El mismo alumno puede tener dificultades en una escuela y no en otra,


dependiendo de cómo se aborden en cada una las diferencias. Esto significa que,
si la escuela puede generar dificultades, también está en su mano poder evitarlas.
La escuela tiene, por tanto, un papel fundamental para evitar que las diferencias
de cualquier tipo se conviertan en desigualdades educativas y por esa vía en
desigualdades sociales, produciéndose un círculo vicioso difícil de romper.
Las escuelas inclusivas representan un marco favorable para asegurar
equiparación de oportunidades y la plena participación, contribuyen a una
educación más personalizada, fomentan la colaboración entre todos los miembros
de la comunidad escolar y constituyen un paso esencial para avanzar hacia
sociedades más inclusivas y democráticas”.

Barreras para el aprendizaje y la participacion que se encuentran en los


distintos contextos.

Muchas son las dificultades que pueden presentarse en la puesta en


práctica de los procesos de inclusión, entre ellos se pueden mencionar los
siguientes:

1.Desde la formación de los profesionales y la cultura organizacional de los


centros, hasta la falta de modelos (organizativos, curriculares y metodológicos) y
el compromiso de la Administración Educativa en estos procesos.

En este sentido según comenta Ramón-Laca (1998) “(...) una de las críticas
–al menos en Españaque se ha hecho a la integración escolar es que se ha
implantado demasiado pronto, cuando el profesorado del sistema general no
estaba preparado para recibir en sus aulas a alumnos con discapacidad” (p. 13).

2.Desconocimiento de la mayor parte de los miembros de los Centros en cuanto al


enfoque de Inclusión (escuela para todos).

No se puede obviar que se han dado experiencias con el uso de material de


UNESCO (Necesidades Especiales en el Aula) que han demostrado la forma en
que se pueden dar pasos adelante, si el Centro se muestra favorable ante la
Inclusión, y si viven el reto como una posibilidad de desarrollo personal y
profesional.

Sin embargo, más que discutirse el concepto de Inclusión, es importante


evaluar las distintas sociedades en las que se concretizan las acciones
institucionales, examinando el contexto en el que ocurre la toma de decisiones y
los intereses que las determinan.
Por lo tanto, las ideas no pueden ser entendidas si se aíslan de su contexto,
sino más bien, como producto del análisis de los hombres frente a las condiciones
sociales, políticas, económicas y regionales concretas de una sociedad.

A continuación, se explicará, de forma muy breve, las diferentes


discapacidades o trastornos.

Discapacidad intelectual.

Cuando hablamos de discapacidad intelectual es importante tener clara su


definición. La discapacidad intelectual se refiere a personas que presentan:

“limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual, como en la


conducta adaptativa, tal como se expresa en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas; esta discapacidad se origina antes de
los dieciocho años” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y
Ministerio de Educación, 2010: 60).

Discapacidad física-motriz

La discapacidad física-motriz se define como:

“una condición funcional del cuerpo humano que puede ocasionar dificultad
o imposibilidad motriz para caminar, para correr, para tomar cosas en las
manos, para subir gradas, para levantarse, para sentarse, para mantener el
equilibrio, para controlar esfínteres, para acceder a lugares que tengan
barreras físicas, entre otros” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y
MinEduc, 2010: 57).

Discapacidad auditiva

Cuando hablamos de discapacidad auditiva, nos referimos a:

“la limitación sensorial que presenta una persona con relación al sentido de
la audición que puede afectar a uno o ambos oídos (unilateral o bilateral); esta
pérdida sensorial es ocasionada porque los órganos y estructuras que permiten la
percepción de los estímulos sonoros se encuentran afectados. Quienes presentan
este tipo de discapacidad tienen dificultades más o menos graves para recibir e
interpretar información acústica, especialmente la comunicación verbal”
(Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc, 2010: 49).

Discapacidad visual

Otra de las discapacidades que puede presentar un estudiante es la visual. Esta


se define como:

“la carencia, disminución o defecto de la visión ya sea por causas


congénitas o adquiridas” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y
MinEduc, 2010: 54).

Existen dos tipos de discapacidad visual:

• Ceguera: Se refiere a la visión que no responde a ningún tipo de estímulo


externo.

• Baja visión: “[es] la pérdida del campo visual que puede ayudarse con una
corrección óptica y con los apoyos visuales requeridos según el nivel de visión”
(Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc, 2010: 54).

Discapacidad multiple.

Cuando nos referimos a multidiscapacidades hablamos de las personas que


presentan más de una discapacidad. Un ejemplo de esto puede ser la sordo-
ceguera. En estos casos es importante utilizar varias estrategias, como las que se
mencionan en el siguiente cuadro.

Problemas de aprendizaje.

Según el manual de Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades


educativas especiales en la educación regular, creado por la Vicepresidencia de la
República del Ecuador y el Ministerio de Educación (MinEduc), los trastornos de
aprendizaje se evidencian cuando la persona presenta
“dificultades en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados
en la comprensión o el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede
manifestar en una capacidad imperfecta para escuchar, hablar, pensar, leer,
escribir, deletrear o realizar cálculos matemáticos” (Vicepresidencia de la
República del Ecuador y MinEduc, 2010: 35).

Problemas conductuales.

“Los trastornos de comportamiento son un desorden emocional


caracterizado por una actuación no acorde al momento ni lugar donde se
encuentra. Los niños, niñas y/o adolescentes con este trastorno presentan
dificultad para seguir reglas y comportarse de una manera socialmente aceptable”
(Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc, 2010: 40).

Entre los trastornos del comportamiento se encuentra el trastorno de


conducta oposicionista, el trastorno de conducta desafiante, el trastorno de la
conducta y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Aptitud sobresaliente.

La dotación superior se define como: “El estudiante que dispone de un nivel


elevado de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como
razonamiento lógico, gestión perceptiva, gestión de memoria, razonamiento
verbal, razonamiento matemático, aptitud espacial y alta creatividad”
(Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc, 2010: 38).

Esta habilidad intelectual significativamente elevada responde a un


Coeficiente Intelectual (CI) de 130 en adelante.

La motivación es muy importante para los estudiantes con dotación


superior, pues muchas veces la pierden debido a que se encuentran en un nivel
que no representa retos para ellos.

Autismo
“Se caracterizan por una alteración cualitativa de la interrelación social, con
un marcado uso de comportamientos no verbales, dificultad para relacionarse con
compañeros y falta de reciprocidad emocional (ausencia de la tendencia
espontánea para compartir intereses con otras personas). Están afectadas
múltiples áreas de funcionamiento como lenguaje, atención, percepción, entre
otros” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y Ministerio de Educación,
2010: 63).

IX. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo explicativa debido a que se toma el


tiempo de buscar a través de entrevistas el ¿Por qué?, las razones por las cuales
los docentes no emplean métodos inclusivos en sus aulas, así como el motivo por
el cual en el propio colegio no se cuenta con la infraestructura adecuada en caso
de obtener un caso de NEE.

Las ventajas de este tipo de investigación son las siguientes:

1. Permite aumentar la comprensión sobre un tema específico. Aunque no


ofrece resultados concluyentes, el investigador puede encontrar las razones
por las que sucede un fenómeno.
2. Permite que el investigador tenga una amplia comprensión del tema y
pueda perfeccionar las preguntas de investigación posteriores para
aumentar las conclusiones del estudio.
3. Los investigadores pueden distinguir las causas por las que surgen los
fenómenos durante el proceso de investigación, y anticiparse a los cambios.

La investigación explicativa permite que el investigador se familiarice con el


tema que se va a examinar y diseñe teorías que permitan probarlos.

Las personas que realizan una investigación explicativa lo hacen con el


objetivo de estudiar con detalle la interacción del fenómeno. Por lo cual, es
importante contar con suficiente información para llevarla a cabo
X. Hipótesis

El personal educativo del colegio Kawabata no se encuentra preparado en


cuanto al tema de la inclusión debido a que no cuentan con el material indicado, ni
con la infraestructura correcta en las aulas o espacios recreativos.

A lo largo de la preparación académica de un docente se emplean


diferentes materias las cuales los van a conducir a un pleno desarrollo profesional,
pero en base a diversos currículos encontrados son muy pocos aquellos que están
preparados profesionalmente en el tema de Necesidades Educativas Especificas,
es debido a esto que no se le toma importancia al tema y no se educa a los
estudiantes como a los docentes sobre dicho fenómeno que es sumamente
importante hoy en día.

Al existir escuelas especiales como lo es el Centro de Atención Múltiple


(CAM), en las escuelas públicas y privadas se deja del lado la diversidad de temas
a exponer o tratar con los estudiantes y no se diseña un plan curricular en el que
se aborde la inclusión.

Una vez que se obtuvo el diagnóstico inicial y se obtengan las primeras


propuestas educativas para el plantel educativo Kawabata se espera que los
docentes se vean interesados en agregar a su plan curricular temas, estrategias y
material educativo que se enfoque en inculcar a los alumnos la empatía y
solidaridad con las personas que tengan alguna potencialidad diferente a la suya.
XI. Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación se tiene con un enfoque cualitativo, en


donde se enfoca en el tipo de diseño descriptivo. En un diseño descriptivo, un
investigador está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de
investigación. 

Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis


y presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño en profundidad
como este, un investigador puede proporcionar información sobre el porqué y el
cómo de la investigación.  Una de las razones en la cual, se enfoca la presente
propuesta es que se investigan todos los campos de una manera general, no
centrándose únicamente en los datos que nos aporta el estudio sino estudiando de
manera detallada todas las situaciones que rodean un hecho.

Una de las características principales de este tipo de investigaciones, es que


los autores comienzan por formular una hipótesis sobre el tema objeto de estudio,
esto supone que deben tener unos conocimientos mínimos sobre la investigación
que van a desarrollar antes incluso de comenzar a trabajar en ella. Estos
conocimientos son los que le facilitarán realizar unas suposiciones que al final de
la investigación serán verificadas o clasificadas como erróneas (Bujan,2022).
XII. Estrategias

En el presente proyecto se propone una intervención educativa, en donde se


busca principalmente que las educadoras del colegio kawataba, integren en su
salón de clases una infraestructura por medio de material didáctico, en donde sea
alusivo, sensorial, auditivo, etc. Integrando así, cada una de las necesidades
específicas con material que pueden realizar ellas mismas, en donde a partir del
material, se realicen actividades motivadoras con cada uno de los niños/as para
que inicien desde una etapa temprana la importancia de la integración y diversidad
de todos los niños y niñas. En donde se clasificará por medio de técnicas y
estrategias:

 Técnica: Se diseñará material didáctico para implementar decoración en


base de educación inclusiva decorando los salones de clase
proporcionando una propuesta a base de infraestructura.
 Estrategia: Se propone realizar una planeación acorde a las edades de
los niños y niñas de cero a seis años, en donde se busque tener una
relación con material y actividades para la integración del conocimiento
de necesidades específicas.

Se trabajará con seis necesidades específicas en donde se diseñará una


propuesta educativa y se realizará la planeación de la misma para involucrar a los
niños y niñas en el material realizado.
Discapacidad Auditiva:
La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o
pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se
aprecia porque carece de características física que la evidencien.  
Material propuesto para infraestructura áulica, actividad #1:

Abecedario de lenguaje de señas:

Se propone para la discapacidad auditiva, el


incorporar de manera visual un abecedario con
lenguaje de señas, en donde contenga el
abecedario inclusivo la letra del abecedario,
imagen de inicial y el lenguaje de seña (mano).
Material:
 Fomi para letra.
 Imágenes a color impresas.
 Imagen de la abreviatura de la mano.
*Opcional: se puede colocar en la pared del
salón o colocarlo en una manta blanca.
Material propuesto para infraestructura
áulica, actividad #2:

Palabras clave y nombre de mis compañeros


en lenguaje de señas:

Se propone para la discapacidad auditiva, el incorporar de manera visual palabras


claves como días de la semana, colores, valores o normas en lenguaje en señas.
En donde también los nombres de los niños en sus casilleros y pared de artística.
Material:
 Carteles con nombre de los niños y en señas para casilleros y pared.
 Una cartulina para el día de la semana, colores y valores.
¿Por qué es importante incorporarlo?

Los niños comienzan comunicarse pronto. O al menos, claro, lo intentan. Su


comprensión del lenguaje y sus habilidades motoras se desarrollan más rápido
que el habla. El aprendizaje de los más pequeños empieza por la imitación, de ahí
que aprender lengua de señas sea más natural. Enseñar, conocer y entenderse
con soltura en lengua de señas es fundamental para la inclusión, pues sin ella, las
personas con discapacidad auditiva pierden el acceso a la información y a la
interacción diaria con amigos o seres queridos.
Trimestre Periodo Grupo
Campo formativo
Lenguaje y comunicación. 1° Preescolar (1,2 y 3 grado)
Aprendizaje esperado de la sesión Evidencias de aprendizaje
Habilidades
Interpreta instructivos y señalamientos y expresa Realizan su hoja de actividad y trabajan en equipo. Identifique diversos usos de comunicación y
gráficamente con recursos personales. sensibilización social.

Tipo de Sugerencias de
Material Procedimiento sugerido
actividad observación
Visual y  Hoja de actividad de
táctil letras. 1.Meditación Observar como
 Hoja de abecedario 2. Lista de asistencia realizan las sellas
de señas. 3. Registro del calendario
4. Método doman de las diversas
 Dado.
 Colores. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Aprendo con lenguaje de señas. grafías.
 Cuaderno 5. 5. Se iniciará preguntándoles a los niños/as, si saben ¿Que es lenguaje de señas? en donde escucharemos sus
opiniones, despues de ello se les preguntara si saben comunicarse con las manos. Identifican
6. Despues de escuchar sus opiniones respecto a ello, se les proyectará un video hacienda referencia a: diversos medios
https://www.youtube.com/watch?v=g1Yxx1PzSjg en donde se realizará con los niños la letra con su mano, en donde de
se les mostrará el material inclusivo nuevo que se realizó en donde mencionaremos las letras del abecedario y
también con su mano a la par de manera grupal. comunicación.
7. Despues de observar el video del abecedario, se les preguntara a los niños ¿Porque es importante aprender a
utilizar lenguaje de señas? En donde se hará hincapié sobre la discapacidad auditiva. Sensibilización
8. Se realizará una hoja de actividad en donde los niños por medio de la ayuda visual de su abecedario de señas, de la
deberán descubrir cual letra corresponde a la mano. discapacidad
9. Para finalizar, en equipo de cuatro se les proporcionará a los niños, una hoja con el abecedario de señas, en donde auditiva.
deberán de lanzar un dado y en la letra que este el dado, deberán hacer la letra con sus manos.
10. Despedida.
Trimestre Periodo Grupo
Campo formativo
Lenguaje y comunicacion. 1° Preescolar (1,2 y 3 grado)
Aprendizaje esperado de la sesión Evidencias de aprendizaje
Habilidades
Interpreta instructivos y señalamientos y expresa Realiza la demostración de su nombre y el de sus compañeros. Identifica las gráfias de su nombre en lenguaje en
gráficamente con recursos personales. señas.

Tipo de Sugerencias de
Material Procedimiento sugerido
actividad observación
Visual y
tactil  Cuaderno 1.Meditación Muestra atenta
 Colores 2. Lista de asistencia
escucha al saber
 Cartones con los 3. Registro del calendario
4. Método doman que es la
nombres de los
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿Que es la discapacidad auditiva? discapacidad
niños y lenguaje en
señas. 6. Despues de escuchar a los compañeros que expusieron sobre el tema de discapacidad auditiva, se les preguntara a auditiva.
 Cartulinas de los niños ¿Que aprendieron? en donde escucharemos sus opiniones respecto a ello.
colores, días de la 7. Se les proyectará un cuento a los niños que se llama ¨El niños ordo del mar¨ https://www.youtube.com/watch?v=-
semana y palabras eFOYKwPKc8, despues de ver el cuento, en su cuaderno van a dibujar lo que más les gusto del cuento que Realiza un dibujo
clave. observaron.
8. Se les mencionará a los niños/as, que a continuación observen sus nombres en la pared de arte, en donde se realizó acorde al cuento
una modificación arriba de cada grafía se observa cómo se puede realizar en lenguaje en señas y las produjéremos de que escucho.
manera grupal, nombre por nombre.
9. Despues de jugar un rato con los pequeños, se les mencionará la importancia de lenguaje en señas y como se Observa la nueva
puede involucrar en nuestro salón de clases. infraestructura
10. Despedida. de lenguaje y lo
reproduce.
Trastorno del espectro autista:
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo
causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una
diferencia conocida, como una afección genética.
Material propuesto para
infraestructura áulica, actividad #1:

Pictogramas: Se propone dentro del salón


de clases el uso de pictogramas para
identificar material e infraestructura.

Material:
 Imágenes e nombre de los materiales del salón de clases, puede ser
impresos o realizados en cartulina.

Material propuesto para infraestructura áulica, actividad #2:

Realizamos una agenda de pictogramas:

Se propone desde el inicio del ciclo escolar, el realizar una agenda de


clases durante la semana escolar, en donde sea visible para todos los niños y
niñas del salón de clases y se guíen por el uso de pictogramas.
Material:
 Pictogramas diversos semanales.
 Pizarrón movible para realizar la
agenda.
 Velcro adhesivo.

¿Por qué es importante incorporarlo?

Así, los niños con problemas de comunicación


oral y escrita pueden utilizar los pictogramas
para: Expresar las ideas y los
pensamientos. Compensar las limitaciones
comunicativas. Entender los mensajes que transmiten los demás.
Trimestre Periodo Grupo
Campo formativo
Exploracion y comprension del mundo N y S. 1° Preescolar (1,2 y 3 grado)
Aprendizaje esperado de la sesión Evidencias de aprendizaje
Habilidades
Identifican señalamientos, signos e pictogramas por medio de la Coloca de manera correcta de la imagen del pictograma con el Identifica de manera visual el uso de pictogramas.
percepcion visual. objeto físico.
Tipo de Sugerencias de
Material Procedimiento sugerido
actividad observación
Juego
interactivo.  Pictogramas del 1.Meditación Identifica de
salón de clases. 2. Lista de asistencia
manera visual y
 Pegamento. 3. Registro del calendario
4. Método doman asocia los
 Tape.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Aprendo a usar pictogramas en mi salon. espacios físicos
5. Se iniciará preguntándoles a los niños/as, ¿cómo se encuentran el día de hoy? en donde se les mencionara que se con los
realizará una actividad diferente en nuestro salón de clases. pictogramas.
6. Se les mostrará un cuento que se llama ¨El Pajarito Rosa¨ donde observaran un cuento haciendo referencia al uso
de pictogramas, https://www.youtube.com/watch?v=RyrwMOIs9PY Socializan de
7. Despues de observar el video, se les preguntara a los niños/as que les gusto más sobre el cuento, en donde iniciara
a mostrarles cómo se pueden usar los pictogramas dentro de un salón de clases. manera grupal
8. Se les mencionara a los niños/as que realicen equipos de cuatro integrantes y se acomoden en cada esquina del para identificar
salón de clases. los pictogramas.
9. La actividad del presente día, es interactiva en donde les mencionaremos a los niños que vamos a remodelar su
salón de clases en donde les mencionare que les mostrare pictogramas de los objetos/espacios que están en el salón y
ellos deben de pegarlo en donde corresponde. Ej: pictograma de pizarrón, ¿dónde lo pegaran? en donde este el
pizarrón de clases. Se le proporcionará tarjetas a cada integrante del equipo y ellos deben de acomodarlo donde
corresponda.
10. Despues, de que todos los niños terminen de realizar el uso de pictogramas, la maestra tendrá que revisar si
fueron adecuados a donde correspondan.
Trimestre Periodo Grupo
Campo formativo
Exploracion y comprension del mundo N y S. 1° Preescolar (1,2 y 3 grado)
Aprendizaje esperado de la sesión Evidencias de aprendizaje
Habilidades
Identifican señalamientos, signos e pictogramas por medio de la Realiza su rutina individual e identifica las actividades referentes Identifica de manera visual el uso de pictogramas.
percepcion visual. a la rutina de grupal.
Tipo de Sugerencias de
Material Procedimiento sugerido
actividad observación
Percepcion
visual.  Imágenes semanales 1.Meditación
de pictogramas. 2. Lista de asistencia
Identifica su
 Velcro 3. Registro del calendario
4. Método doman rutina por medio
 Manta
de pictogramas y
 Hoja de actividad de NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Realizamos una agenda con pictogramas.
rutina 5.De manera anticipada, se les pedira a dos niños que expongan sobre el ¨El autismo¨, en donde se platicara realiza una
 Colores mediante dibujos o palabras propias. asociación de
6. Se les proyectará una video hacienda referencia a ¨Suceden cosas asombrosas¨, https://www.youtube.com/watch? imagen-
 Cuaderno
v=wex4aLnDZVw actividad.
 Pegamento
7. Despues de finalizar el video, se les preguntara a los niños/as, ¿Que aprendieron?, ¿Que les gusto?, ¿que no les
gusto?, en donde en su cuaderno dibujaran lo que más les llamo del video observado.
8. Despues de ello, se realizará con los niños una agenda semanal con pictogramas, en donde se les preguntara
¿cuáles son los días de la semana? En donde se les proyectara un video alusivo a ello,
https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
9. Se les mencionara a los niños, que se realizará una agenda en el salón de clases, en la cual se debe de cambiar
todas las semanas dentro del ciclo escolar, en donde se colocarán por medio de imágenes las actividades que se
realizan durante los días. Con el objetivo que los niños identifiquen por medio de la percepción visual que sigue.
10. Para finalizar, se les proporcionará una hoja de actividad en donde realicen en casita en donde deberán de
encerrar en que día de la semana realizan la actividad mencionada
Trastorno Conductual:
Es una serie de problemas conductuales y emocionales que se presentan en niños
y adolescentes. Los problemas pueden involucrar comportamiento desafiante o
impulsivo, consumo de drogas o actividad delictiva.
Material propuesto para infraestructura
áulica, actividad #1:

Ruleta de opciones: Se propone dentro del salón


realizar una ruleta de opciones, para los momentos en
donde los niños/as se encuentren en una crisis de
molestia, tengan soluciones divertidas.
Material:
 Cartoncillo blanco grande
 Colores/marcadores para dibujar o imprimir los dibujos para la ruleta
 Martillo y clavos para colgarla
 Flecha

Material propuesto para infraestructura áulica, actividad #2:

Tablero de acciones:

Se propone por medio de material didáctico, el incorporar un tablero con acciones


de ¨positivas con (yo) y negativas con
(evito), con el objetivo de que los
niños identifiquen que acciones
pueden realizar cuando sucede un
evento no muy positivo.
Material:
 Cartulinas (2) de colores
 Imágenes de acciones
positivas y negativas.
¿Por qué es importante
incorporarlo?

Si queremos que un alumno sea capaz de modelar su comportamiento a las


exigencias del aula o ante cualquier otro ambiente social, debe aprender a
identificar sus propias emociones, a controlar sus impulsos y poder inhibir sus
conductas disruptivas, por lo que los docentes deben estar preparados ante esto.
Trimestre Periodo Grupo
Campo formativo
Ed. Socioemocional 1° Preescolar (1,2 y 3 grado)
Aprendizaje esperado de la sesión Evidencias de aprendizaje
Habilidades
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, Utiliza de manera correcta la ruleta de opciones y si identifica Identifica la emoción de enojo en situaciones
seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. por medio del dibujo su persona enojada. personsales.
Tipo de Sugerencias de
Material Procedimiento sugerido
actividad observación
Sensibilizacio
n  Ruleta de opciones 1.Meditación Participa de
 Tape 2. Lista de asistencia
manera
 Cuaderno 3. Registro del calendario
4. Método doman espontánea
 Colores
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Ruleta de opciones mencionando
5. Se iniciaria preguntándoles a los niños/a, ¿que son las emociones? En donde mencionaremos que existe Felicidad, que son las
tristeza, enojo, paz, etc. durante situaciones que suceden en nuestra vida, y pondremos de ejemplo: ¿Cuándo tu emociones.
madre te da una paleta como te sientes? en donde algunos niños dirán felices o tristes.
6.Despues de platicar, se les proyectará un video haciendo referencia a las emociones, Identifica la
https://www.youtube.com/watch?v=fYpJZpWtLXs
7. Despues de observar el video, se les preguntar á a los niños/a por una emoción, ¿Saben que es el enojo? En donde emoción del
escucharemos las respuestas de los niños. Despues de observar el video, se les preguntar á a los niños/a por una enojo y sus
emoción, ¿Saben que es el enojo? En donde escucharemos las respuestas de los niños. En donde realizaremos acciones.
preguntas como ¿Qué haces cuando estas enojado?, ¿Qué te hace enojar?, ¿Qué pasa cuando te enojas?
8. Se les mostrará a los niños, la ruleta de opciones en donde se les explicará que es una ruleta y para que nos puede Aprende a usar
servir, en donde se les mencionará que muchas veces cuando estamos enojados no sabemos que hacer, es por ello, la ruleta de
que, con ayuda de nuestra ruleta, ella nos mencionará que hacer para que nuestro momento de enojo, se baje poco a
opciones en
poco.
9.Realizaremos varias secuencias de ejercicio para que los niños e niñas observen como se utiliza la ruleta. situaciones de
10. Por último, se les pedirá a los niños que realicen un dibujo de como se ven ellos enojados. enojo.
Trimestre Periodo Grupo
Campo formativo
Ed. Socioemocional 1° Preescolar (1,2 y 3 grado)
Aprendizaje esperado de la sesión Evidencias de aprendizaje
Habilidades
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, Dibujo realizado a sus acciones negativas/positivas. Clasifica por medio de imágenes acciones
seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. positivas y negativas.
Tipo de Sugerencias de
Material Procedimiento sugerido
actividad observación
Sensibilizacio
n  Cartulina verde 1.Meditación Participa en clases
y roja 2. Lista de asistencia
mediante la
 Imágenes de 3. Registro del calendario
4. Método doman participación de
acciones
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Tablero de acciones las acciones
 Pegamento
 Cuaderno 5. De manera anticipada se les pedirá a dos niños/as, que expongan sobre la emoción del enojo por medio de un positivas y
 Colores cartel o dibujo. negativas.
6. Se les proyectara un video haciendo referencia a ¨aprendiendo a controlar mi enojo¨:
https://www.youtube.com/watch?v=3syn_o5WJU0 En donde se les harán preguntas como ¿Qué sucedió en el
video? ¿Qué paso con los niños? ¿lo que hizo fue bueno o malo?
7. Se les mostrará a los niños, el material didáctico que se realizó, en donde se les explicará que dentro de la
cartulina verde estarán colocadas imágenes de como podemos actuar cuando estamos enojados y en la cartulina roja
las imágenes que no podemos hacer cuando estamos enojados.
8.En una cajita, se colocarán 18 imágenes de manera dispersas de acciones positivas y negativas, los niños sacarán
cada uno de ellos una imagen, y la pondrán donde corresponde de manera grupal.
9.Para finalizar en su cuaderno, dibujaran las imagenes que se colocaron en su tablero de acciones.
10.Despedida.
XIII. Cronograma de actividades
XIV. Conclusiones

El termino inclusivo, ha traído muchos tabús en la educación y al mundo, en


donde es un aspecto esencial para la vida de muchos niños, niñas, jóvenes y
adultos. Involucrase como sociedad interesadas en la educación inclusiva
aportaría muchos beneficios para todas las personas, en donde realizáramos
acciones de manera natural en donde se involucre a las personas con alguna
NNE, en donde aportaríamos con nuestras palabras efectos de fe y esperanza, y
que mejor que las presentes acciones vengan de una primera persona que sea tu
maestra de preescolar.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin


discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y
universidades) con un área de soportes apropiada.
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver
con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros
y su participación total en la vida de la institución. Muchas veces tenemos la idea,
de que los pequeños solo asisten a la escuela para aprender, pero no vemos el
otro lado que somos familia para todos los niños/as, en donde seria magnifico
desarrollarte en todos los sentidos en un aula estimulante y que te comprenda, es
por ello, que por medio del presente proyecto vemos reflejado las ilusiones de los
niños/as que sean próximos a egresar pasen y pasen los años.

Como aprendizaje personal(pamela), me queda como concientización cada


día más, lo importante de transmitir conocimiento, empatía, gratitud y a partir de
hoy diversidad e inclusión. Nunca es tarde para comprender e identificar nuestras
debilidades y como podemos fortalezas de una manera única.
XV. Bibliografía

Nadia Pérez (2018) El diagnóstico socioeducativo y su importancia para el análisis


de la realidad social, de biblioteca virtual:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1005/1/
Diagnostico%20socioeducativo.pdf.

Scarón de Quintero (1974) Sección del libro: El diagnóstico social, Título:


Diagnóstico, Pág. 88, Editorial: Humanistas, en la ciudad de España.

Martha Uribe (2016) Colegio Kawataba, https://www.colegiokawabata.com/, Hecho


en Juárez. Fecha consultada 27/07/2022 a las 7:12 pm.

José Jaquez (2014) Técnicas para investigar, Recursos metodológicos para la


preparación de proyectos de investigación, Pág. 27, Editorial. Brujas en la ciudad
de Argentina.

Doris Pineda (2003) Manual de estrategias de enseñanza y aprendizaje, Pág. 20-


50, Editorial. Antioquia en la ciudad de Colombia.
XVX. Anexos

Universidad Regional del Norte


Maestría en Docencia
Proyecto Final
Formato de Observación
Objetivo. Por medio de la presente técnica cualitativa, se busca conocer la infraestructura
y desarrollar mediante puntos de vista lo que se encuentra de infraestructura en los
salones de Preescolar.
Discapacidades más frecuentes en el área educativa. (Se marcarán las
discapacidades actuales o las que han surgido en ciclos escolares)

 Sindrome de down (Discapacidad cognitiva)


 Espina bífida (Discapacidad motriz)
 Parálisis cerebral (Discapacidad motriz)
 Trastornos del espectro autista
 Sindrome de Asperger
 TDA
 TDHA
 Trastorno negativista desafiante
 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 Trastorno de ansiedad
 Dislexia
 Dislalia
 Discapacidades sensoriales
 Deficiencia visual (Miopia, hipermetropía y astigmatismo)
 Sordera
 Sordera ceguera
Observación del aula de 1ro A. ¿Qué infraestructura inclusiva cuenta tu salón?
Miss Nancy, en donde se encuentra trabajando 4 años en el colectivo.

SI Códigos visuales
NO Colores neutros
NO Señalamientos
NO Subidas para entrar a tu salón
NO Sistema braille
NO Lenguaje de sellas
SI Material sensorial
NO Cuenta de luces (roja, azul y amarilla)
NO Sensibilidad al ruido
NO Baños adecuados para sillas de ruedas
NO Espacio libre de obstáculos
SI Audio-libros
SI Material acorde al tamaño de los niños
NO Uso de protección en esquinas de muebles
NO Alfombra

Conclusión del docente:


La infraestructura es importante porque de ahí los niños pueden desenvolverse en todos
sus sentidos si se sientes comprendidos e integrados.
Observación del aula 2do A. ¿Qué infraestructura inclusiva cuenta tu salón?
Miss Karen, en donde se encuentra trabajando medio año en el colectivo.

NO Códigos visuales
NO Colores neutros
SI Señalamientos
NO Subidas para entrar a tu salón
NO Sistema braille
NO Lenguaje de sellas
NO Material sensorial
NO Cuenta de luces (roja, azul y amarilla)
NO Sensibilidad al ruido
NO Baños adecuados para sillas de ruedas
NO Espacio libre de obstáculos
SI Audio-libros
SI Material acorde al tamaño de los niños
NO Uso de protección en esquinas de material
NO Alfombra

Conclusión del docente:


Interesarse por una infraestructura inclusiva permite garantizar, con un hecho más, el
respeto a los derechos humanos de las personas, puesto que la comunidad escolar puede
disfrutar de la seguridad y el libre tránsito por las instalaciones educativas.
Observación del aula 2do B. ¿Qué infraestructura inclusiva cuenta tu salón?
Miss Bere, en donde se encuentra trabajando siete años en el colectivo.

NO Códigos visuales
SI Colores neutros
NO Señalamientos
NO Subidas para entrar a tu salón
NO Sistema braille
NO Lenguaje de sellas
SI Material sensorial
NO Cuenta de luces (roja, azul y amarilla)
NO Sensibilidad al ruido
NO Baños adecuados para sillas de ruedas
NO Espacio libre de obstáculos
NO Audio-libros
SI Material acorde al tamaño de los niños
NO Uso de protección en esquinas de material
NO Alfombra

Conclusión del docente:


La infraestructura es importante porque no se le puede llamar un espacio inclusivo, por la
razón que la educación es impredecible en donde pueden ocurrir aspectos importantes y
no conocemos el contexto inicial de las diversas necesidades en México.
Observación del aula 3ro A. ¿Qué infraestructura inclusiva cuenta tu salón?
Miss Pame, en donde se encuentra trabajando un año en el colectivo.

NO Códigos visuales
SI Colores neutros
NO Señalamientos
NO Subidas para entrar a tu salón
NO Sistema braille
NO Lenguaje de sellas
NO Material sensorial
NO Cuenta de luces (roja, azul y amarilla)
NO Sensibilidad al ruido
NO Baños adecuados para sillas de ruedas
NO Espacio libre de obstáculos
SI Audio-libros
SI Material acorde al tamaño de los niños
NO Uso de protección en esquinas de material
NO Alfombra

Conclusión del docente:


Considero que el termino de inclusivo no está bien estructurado en la sociedad y muchos
menos en la infraestructura de una escuela, en donde estamos cometiendo un error
enorme al hecho de que la primera impresión de una idea inclusiva debe de partir de un
salón de clases, en la cual no es así dentro del colegio.
Observación del aula 3ro B. ¿Qué infraestructura inclusiva cuenta tu salón?
Miss Sophia Prone en donde cuenta con 5 años de experiencia trabajando como
maestra en el colectivo.

SI Códigos visuales
NO Colores neutros
NO Señalamientos
NO Subidas para entrar a tu salón
NO Sistema braille
NO Lenguaje de sellas
NO Material sensorial
NO Cuenta de luces (roja, azul y amarilla)
NO Sensibilidad al ruido
NO Baños adecuados para sillas de ruedas
NO Espacio libre de obstáculos
SI Audio-libros
SI Material acorde al tamaño de los niños
NO Uso de protección en esquinas de material
NO Alfombra

Conclusión del docente:


Es importante la infraestructura en las aulas para los infantes, su seguridad, desarrollo y
la inclusión a nuestros niños para lograr aprendizajes.
Observación del aula 3ro C. ¿Qué infraestructura inclusiva cuenta tu salón?
Miss Paty, en donde se encuentra trabajando 10 años en el colectivo.

SI Códigos visuales
NO Colores neutros
SI Señalamientos
NO Subidas para entrar a tu salón
NO Sistema braille
NO Lenguaje de sellas
NO Material sensorial
NO Cuenta de luces (roja, azul y amarilla)
NO Sensibilidad al ruido
NO Baños adecuados para sillas de ruedas
NO Espacio libre de obstáculos
SI Audio-libros
SI Material acorde al tamaño de los niños
NO Uso de protección en esquinas de material
NO Alfombra

Conclusión del docente:


Considero que es importante, imponer desde una edad pequeña el hecho de conocer
cómo se puede acomodar un salón inclusivo para todas las generaciones futuras, por el
hecho que se desconoce que niños se incluirán en tu salón de clases y a todos se les
debe de ofrecer un buen ambiente a base de fortalecer sus derechos.
Universidad Regional del Norte
Maestría en Docencia
Proyecto Final
Formato de Observación
Objetivo. Por medio de la presente técnica cualitativa, se busca conocer la infraestructura
y desarrollar mediante puntos de vista lo que se encuentra de infraestructura en el edificio
de Preescolar.
Accesos
A. Puertas

Si se Ancho mínimo 120cm


observa.
Si se Deben abatir hacia fuera
observa.
No se Tendrán manijas tipo palanca a una altura de 90 cm del nivel de piso
observa. terminado.
No se Si la puerta es de paso continuo para personas en silla de ruedas,
observa. debe contar con una franja de protección tipo zoclo de entre 20 y 40
cm de altura por su ancho.
No se En los pisos de las puertas principales debe haber cambio de textura
observa. o pavimento táctil de 30 cm por todo su ancho antes y después de la
puerta.
No se El uso del Símbolo Internacional de Accesibilidad en puertas, se
observa. colocará en aquellas por medio de las cuales se acceda a locales
prioritarios para personas con discapacidad, tales como sanitarios o
espacios habilitados para su uso.

B. Salidas de emergencia

Si se Ancho mínimo 120cm


observa.
No se Serán de metal protegido con pintura retardante al fuego, bastidor
observa. aislante y chambrana hermética y contarán con barras de pánico.
No se A paño de la parte superior de la puerta, del lado contrario al
observa. abatimiento de ésta, se colocará una lámpara de emergencia de una
cara, con sistema de luces intermitentes.
No se Si la puerta es de paso continuo para personas en silla de ruedas,
observa. debe contar con una franja de protección tipo zoclo de entre 20 y 40
cm de altura por su ancho.
No se Una lámpara de emergencia de dos caras se ubicará en forma
observa. perpendicular al muro, arriba del paño superior de la puerta, del lado
de la manija y junto a esta lámpara, un sistema visual y sonoro de
emergencia.
C. Rutas accesibles

No se La ruta accesible tendrá por lo menos 120 cm de ancho y 220 cm de


observa. altura libres de cualquier obstáculo.
No se Estará libre de objetos tales como botes de basura, mobiliario,
observa. maquinaria, macetas, casetas telefónicas, bebederos y otros que
limiten, impidan o provoquen tropiezos.

Si se Contará con una iluminación mínima de 100 luxes.


observa.

Si se Contarán con un sistema que evite el estancamiento de líquidos.


observa.

D. Andadores y banquetas

Si se Los arbustos contiguos deben estar a no menos de 20 cm del


observa. andador y con una altura máxima de 90 cm sobre el nivel de piso
terminado.

No se Las entradas y rampas para vehículos en banquetas deberán


observa. diseñarse de tal manera que no sean obstáculo para el libre tránsito.

No se En los casos que por la magnitud del inmueble educativo o el entorno


observa. circundante se tenga que hacer uso de semáforos o señales viales,
éstos estarán dotados de sistemas sonoros e indicadores de tiempo
para ser percibidos por personas con discapacidad visual, además de
otorgar el tiempo suficiente a las personas de lento tránsito.

E. Rampas

No se Tanto en interiores como en exteriores, si la rampa es de doble


observa. circulación, tendrá 210 cm de ancho mínimo; al ser el único acceso
para todo tipo de personas debe tener 150 cm de ancho como
mínimo.
No se Contará con pasamanos en ambos lados de la rampa a base de
observa. tubulares de 3.8 cm de diámetro, en color contrastante con respecto
al elemento vertical delimitante, colocados a 90 cm y un segundo a 75
cm del nivel de piso terminado, separados 4 cm de la pared en su
caso. Los pasamanos se prolongarán 30 cm en el arranque y en la
llegada.
No se No se permitirán rampas curvas, pues dificultan la circulación con
observa. sillas de ruedas. Los cambios de dirección deben ser horizontales.
Se cuenta con información valida de:
https://tecnologoseducativos.home.blog/2019/01/07/la-infraestructura-de-un-centro-educativo-
inclusivo/

También podría gustarte