Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Caste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HUMANISMO

Corriente ideológica basada en los modelos clásicos.

1. Antropocentrismo: El hombre es el centro del pensamiento y del arte. Esto supuso un gran
avance hacia

una cultura no religiosa.

2. Optimismo y confianza en la razón: La sociedad seguía siendo religiosa, aunque


consideraban que la razón era un método

fiable para avanzar en el mundo de la ciencia y la experimentación.

3. Interés por la lengua original: Los humanistas despertaron su interés por el griego y latín,
para acceder correctamente a su pensamiento.

1.RENACIMIENTO

Temas literarios más frecuentes: amor, naturaleza y mitología.

1. Amor

-Hacia la amada. La unión es superior al goce físico porque es un sentimiento infinito.

-Hacia Dios. Surge la mística, que describe el goce con ponerse en contacto con Dios. Amor “a
lo divino”.

2. Naturaleza - Siempre aparece idealizada y en perfecta armonía. El escritor usa todos los
sentidos

para describir la naturaleza.

3. Mitología - Los Dioses paganos son los protagonistas, usándolos como referencia cultural.
Estos también serán utilizados como símbolos para reflejar sentimientos o ideas.

Renovación poética:

Encabalgamiento: desajuste producido cuando la pausa de fin de verso no coincide con la


pausa sintáctica. (nueva métrica)
2. GARCILASO DE LA VEGA

Su vida personal fue importante para sus obras. En ellas muestra su “dolorido sentir” de sus

amores desdichados con las mujeres. Isabel Reye fue su amor platónico. De joven escribe las

Églogas y de más mayor sonetos.

2.1 Égloga I – está escrita en estancias. En ella el poeta desdobla su dolor en el canto de dos
Pastores (con el primero se queja de que su amada lo ha abandonado por otro hombre y con el
segundo, llora la temprana muerte de su joven esposa)

2.2 Égloga II – se funden los tres temas: amor, naturaleza y mitología.

Tópicos literarios

Locus Amoenus “eugor ameno” / Carpe Diem “aprovecha el momento” / Ubi sunt “dónde
están” / Beatus Ille “feliz aquel”

2.3 Sonetos: se refleja su trayectoria vital y aprendizaje poético

3.FRAY LUIS DE LEÓN

Recoge la herencia poética de Garcilaso de la Vega. Tomó la lira como estrofas para escribir sus
poemas con un lenguaje muy natural y armónico.

Tradujo a Horacio y Virgilio en castellano, y de ellos le quedó el amor a la naturaleza como


refugio de la sociedad.

En su obra “Oda a la vida retirada”, Fray Luis desarrolla el tópico: beatus ille (feliz aquel), donde
expresa el disfrutar de la vida sencilla, yéndose al campo.

4. SAN JUAN DE LA CRUZ

Toda su obra es el resultado de sus vivencias místicas. En ellas, la esposa busca y encuentra a su
esposo tras superar un difícil proceso ascético.

Este proceso consiste en: la esposa renuncia a todas sus necesidades (memoria y voluntad)
para poder unirse a Dios en la unión mística. Todo este proceso nos lo cuenta San Juan de la
Cruz en su poema: El Cántico espiritual.

4.1 El Cántico espiritual

Poema de amor que se desarrolla en una naturaleza idealizada (cómo en las Églogas de
Garcilaso). En el poema, una pastora (alma/esposa) busca a través de los montes y los valles a
su Amado (esposo) que la ha abandonado después de enamorarla.

4.2 Lenguaje de la poesía mística

Las poetas acudieron al lenguaje poético más cercano: Poesía de Cancioneros. También se fijan
en la poesía amorosa de Garcilaso (vuelven a lo divino). Dejó a las palabras del amor toda su
amplitud para que cada uno las aprovechara como pudiera.

5. NOVELAS DE CABALLERÍAS (relatos de héroes)


Funciones de las novelas de caballerías:

1. Entretenimiento

Durante los siglos XV y XVI, estas novelas fueron la literatura popular por excelencia. Las leían
los reyes/nobles/burgueses y también el pueblo, que eran leídas en voz alta.

2. Propaganda social

Eran divertidas y apasionantes, cosa que daba pie a la propaganda para un público más lector,
deteriorado anteriormente por los turcos en la conquista de Constantinopla.

3. Modelo de conducta

Con Tirant lo Blanc (1490) y Amadís de Gaula (1508), los autores de estas pretendían que sus
personajes fueran el modelo de conducto tanto social como en la guerra o el amor.

Dos novelas de caballería: Tirante el Blanco y Amadís de Gaula.

Estructura novelas caballerescas

Guerra - Combates peligrosísimos en torneos y guerras en las que son frecuentes los episodios
mágicos y maravillosos.
6. Lazarillo de Tormes

La vida cotidiana de la mayoría de los lectores de las novelas de caballería poco tenía que ver
con esos relatos de aventuras extraordinarias.

Aparición del Lazarillo de Tormes, una novela anónima en la que un joven astuto de origen
miserable se las apañaba para subsistir.

Tanto el protagonista como la sociedad que refleja esta novela eran la antítesis de la sociedad
caballeresca y de sus héroes.

Lázaro de Tormes es un nuevo tipo de antihéroe (aventura más importante es sobrevivir al


hambre y a los diversos amos a los que sirve)

6.1. Autor, fecha y argumento

Fecha y autoría. El Lazarillo se publicó de forma anónima en 1554.

Argumento. carta autobiográfica dirigida a un tal "Vuestra Merced" para darle cumplida cuenta
sobre "el caso".
6.3. La lengua literaria del Lazarillo

El lenguaje de esta obra está perfectamente escogido para hacer una crítica moral a la sociedad
de su época. Características:

-La sencillez. El lenguaje es muy sencillo porque Lázaro es una persona humilde y su vida
transcurre en el pueblo. Adecuación entre el fondo y la forma.

-El humor. El humor lo consigue gracias a la ironía, a los juegos de palabras y a la inclusión de
episodios divertidos.

-La ambigüedad. En el Lazarillo las personas y los acontecimientos parecen una cosa y luego
resultan ser otra. Frases con doble sentido.

6.4. Innovaciones narrativas en el Lazarillo

En esta novela aparecen por primera vez dos características que desde ahora formarán parte
de las nuevas novelas:

El protagonista evoluciona según los acontecimientos que le suceden. Lázaro es un personaje


complejo, con virtudes y defectos, que cambia, madura y se adapta a las circunstancias.

La sociedad que describe es muy variada. Ahora un personaje humilde toma la palabra.

7. Miguel de Cervantes

Dos tipos de narraciones:

-Las novelas de caballerías, llenas de aventuras inverosímiles sucedidas en tiempos y países


lejanos.

-Los relatos cortos, o novelas, que se publicaban en España traducidas del italiano.

Cervantes revolucionó ambos: por un lado, acabó para siempre con las novelas de caballerías
gracias a su Don Quijote de la Mancha. Por el otro, fue el primero en escribir narraciones
breves completamente inventadas por él: las Novelas ejemplares, colección de doce novelas
cortas (1613)

Otras obras narrativas de Cervantes: La Galatea (1585), novela pastoril, y Los trabajos de
Persiles y Sigismunda-(1616), novela de aventuras

8. Don Quijote de la Mancha

El éxito popular de las novelas de caballerías hizo que los editores encargaran a escritores
mediocres diversas continuaciones de los títulos más famosos. Cervantes lo que hizo fue elegir
protagonista de su historia a uno de esos lectores, completamente loco de tanto leer día y
noche novelas de caballerías, y lo puso a vivir aventuras por los caminos de la Mancha, vestido
con una vieja armadura de sus abuelos y en pleno mes de julio.

Miguel de Cervantes hizo una parodia de las novelas de caballerías dando la vuelta a todos sus
elementos estructurales, y el resultado fue la obra de Don Quijote de la Mancha.
Comparación elementos entre las novelas de caballerías y Don Quiote de la Mancha:

8.1. Argumento y estructura

El argumento de Don Quijote se resume en pocas líneas: un hidalgo aficionado a leer novelas
de caballerías se vuelve loco, cree que es un caballero andante y sale tres veces de su aldea en
busca de aventuras. Obligado a regresar a casa, enferma, recobra el juicio y muere
cristianamente. Cervantes dio dos entregas de su novela: una en 1605 y otra en 1615.

Primera parte de Don Quijote de la Mancha (1605)

En esta primera parte, don Quijote emprende dos viajes; en el primero sale solo, es armado
caballero en una ridícula ceremonia en una venta que él se imagina castillo, y regresa a su casa
apaleado.

En la segunda salida convence a su vecino Sancho Panza para que lo acompañe en sus
aventuras. Confunde los molinos de viento con gigantes y los rebaños con ejércitos.

Todas sus aventuras van encaminadas a conseguir la fama y el amor de Dulcinea del Toboso. Al
final, los amigos de don Quijote, el cura y el barbero, lo convencen de que está encantado y lo
devuelven a su casa encerrado en una jaula.

• Segunda parte de Don Quijote de la Mancha (1615)

En esta segunda parte de la novela, don Quijote y Sancho se saben personajes famosos porque
sus aventuras están publicadas en un libro.

En esta tercera salida, don Quijote ve la realidad tal cual es; sin embargo, los que lo rodean se
la cambian por diversos motivos: Sancho para encubrir sus mentiras sobre Dulcinea, y los
duques para divertirse porque han leído la primera parte de la novela ya publicada y saben que
está rematadamente loco.

Los duques también se burlan de Sancho haciéndole creer que es gobernador de una ínsula.
Sin embargo, Sancho se comporta como un hombre listo y justo.

Al final, Sansón Carrasco se disfraza del caballero de la Blanca Luna, vence a don Quijote en
singular combate, y le exige que vuelva a su aldea, donde muere rodeado de los suyos.

8.2. Los protagonistas


-Don Quijote

Don Quijote es en realidad Alonso Quijano, un hidalgo de un pueblo de la Mancha que,


enloquecido de tanto leer novelas de caballerías, pretende resucitar la antigua orden de los
caballeros andantes para socorrer a los débiles, proteger a las doncellas y a las viudas e
impartir justicia en el mundo.

Para ello recupera las armas de sus abuelos, busca un nuevo nombre, elige como dama de su
amor a una aldeana de la que estuvo enamorado en su juventud y se lanza a los caminos a vivir
aventuras.

Don Quijote, en su locura, cree que puede trasladar los ideales caballerescos a la España del
siglo XVII, aunque la realidad se impone siempre sobre sus fantasías. Don Quijote se excusa
siempre argumentando que son sus enemigos, los encantadores, los que convierten en
vulgares molinos a los gigantes arrebatándole la gloria.

El protagonista se muestra como un hombre noble, inteligente, generoso e incluso lúcido.

-Sancho

Sancho Panza es el vecino de don Quijote, un aldeano crédulo, socarrón y práctico que
acompaña al caballero bajo la promesa de ganar dineros v ser gobernador de una ínsula.
Sancho enfrenta las alucinaciones de su amo con la realidad, y le advierte de los peligros a los
que se expone, pero no consigue librarlo de ninguno de ellos.

Sin embargo, también comparte sus esperanzas, porque si don Quijote sueña con la gloria y el
amor de Dulcinea, Sancho fantasea con ser gobernador de una ínsula y casar a su hija con un
conde y que la llamen "señoría".

Sancho, poco a poco, va evolucionando y acercándose al universo mental de don Quijote;


primero en su modo de hablar y más tarde en su comportamiento.

A pesar de todo, en Sancho predomina el sentido práctico, y antes que elegir posibles riquezas
en posibles campos de batalla, prefiere las crías de las tres yeguas preñadas que tiene don
Quijote en su aldea.

8.3. Temas: amistad, libertad y literatura

Frente al sencillo argumento de la novela, los temas que plantea adquieren gran protagonismo

La libertad. El Quijote es también un canto a la libertad, que se aprecia en la actitud de las


mujeres, en la liberación de los presos y en la naturaleza como escenario de sus aventuras.

La literatura. Al leer el Quijote asistimos también a la literatura dentro de la literatura

La amistad. Don Quijote es la historia de una gran amistad, la que surge entre dos personas
muy distintas en formación y clase social, que acaba uniendo a estos dos personajes en un lazo
de cariño y fidelidad.

8.4. Lenguaje
El lenguaje literario de Cervantes es riquísimo en modos, formas y variedad de registros. Estas
son algunas de sus características:

-Polifonía. En Don Quiote de la Mancha se emplean todos los niveles y registros del habla de la
época

-Naturalidad. El estilo de Cervantes es sencillo y claro.

-Humor. Don Quijote es una novela de humor porque el autor pretendía divertir a sus lectores.

También podría gustarte