Proyecto Dia Del Maestro
Proyecto Dia Del Maestro
Proyecto Dia Del Maestro
11 de septiembre
Algunos de los interrogantes surgidos para dar iniciar esta propuesta fueron: ¿Cómo desnaturalizar la
escolaridad? ¿Y la celebración del “día del maestro”? Una opción es comenzar a preguntarse acerca de las
personas, las tareas, los objetos de todos los días. Acercarse a ellos desde un nuevo lugar o con lentes que filtren
la rutina y estimulen la curiosidad por indagar qué hay detrás de los objetos y las tareas, qué piensan y sienten
las personas. Conmemorar el 11 de septiembre puede dejar de ser, entonces, un ritual más de la escuela para
constituirse en una tarea que siembre inquietud, interrogantes, expectativas en maestros y alumnos, y que lleve
a un auténtico festejo compartido. ¿Siempre se festejó un día del maestro en la Argentina? ¿Y en otros lugares?
¿Hay en nuestro país un día para conmemorar a los trabajadores de otras profesiones y oficios? ¿Y en otros
lugares? ¿Por qué conmemorar el día del maestro? ¿Quién o quiénes eligieron la fecha? ¿Siempre se celebró de
la misma manera? ¿Por qué?
Es necesario que los niños continúen comprendiendo el cambio social y del tiempo histórico a través de
conocer y recrear la memoria colectiva. En ese sentido las actividades sugeridas favorecen la producción, la
recopilación y el análisis de otras fuentes similares que ponen en juego herramientas del pensamiento propias de
las ciencias sociales que se señalan en el Diseño Curricular, para indagar la experiencia de la escuela a través del
tiempo.
Se propondrá compartir el día del acto una recreación de aspectos cotidianos de la escuela, los maestros
y los alumnos a través del tiempo, representando cambios y continuidades en relación a la conmemoración de la
fecha.
Durante el momento del acto se armará un mural para la escuela, haciendo hincapié en su valor simbólico
y conmemorativo, dando cuenta de aquellos aspectos que resulten distintivos de la vida escolar, para los
alumnos, padres, docentes y todos los presentes.
Se presentarán diferentes danzas que los niños interpretarán sobre la importancia del hecho histórico y el
motivo del acto.
PROPÓSITOS:
Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos de la experiencia escolar a través del tiempo.
Brindar la posibilidad de conocer y relacionar los sujetos sociales, el tiempo y los diversos escenarios a
partir de la vida de Sarmiento y la declaración del 11 de septiembre como “Día del Maestro”.
Revalorizar el rol docente en el ámbito social de la vida cotidiana.
CONTENIDOS:
La validez incuestionable de la experiencia escolar en la vida de las personas y, dentro de esa experiencia
escolar, la importancia de los maestros como figuras formadoras.
Las similitudes en los significados de la educación y la escuela en las sociedades, y los cambios y
permanencias de la institución escolar en el tiempo y en los lugares.
Acontecimientos relevantes: La significación pasada y presente de las conmemoraciones. Cambios y
continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.
Diálogo con los niños sobre la aproximación del 11 de septiembre como conmemoración escolar y la
posibilidad de participar en el acto.
Lectura de información y testimonios sobre el festejo del día del maestro en nuestro país y otros países.
En el año 1943 se reunió en Panamá la Conferencia Interamericana de Educación. Estaba integrada por educadores
de toda América. Entre otros temas que se debatieron, la Conferencia estableció el 11 de septiembre como Día
Panamericano del Maestro. El argumento que se utilizó en esa oportunidad fue el siguiente: "Ninguna fecha es más
oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo
Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre."
Dos años más tarde el presidente de la Argentina, Edelmiro Farrell, firmó un decreto por el cual se adoptó ese día
para la conmemoración en nuestro país.
Decreto Nº 21.215 del 19 de septiembre de 1945 Considerando: Que la Primera Conferencia de Ministros y
Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, que se celebró en Panamá en 1943 instituyó como día del
maestro, el 11 de septiembre de cada año –aniversario del fallecimiento de don Domingo Faustino Sarmiento–
como homenaje de gratitud y devoción de los maestros de América al prócer que con abnegación y sacrificios
enseñó y orientó a los pueblos del continente; que debe hacerse efectiva la resolución de la precitada Conferencia
de Panamá, honrosa para la Argentina, cuna del ilustre patricio. Por ello el Presidente de la Nación Argentina
decreta: Art. 1º Institúyese como Día del maestro el 11 de septiembre de cada año, aniversario del fallecimiento de
don Domingo Faustino Sarmiento, que deberá ser conmemorado en todos los establecimientos educativos del país.
[…]
Perú: el 6 de julio, porque ese día en 1822 José de San Martín fundó la primera Escuela Normal del país, que era
solo para varones.
Paraguay: el 30 de abril, porque en esa fecha del año 1930 se realizó un congreso de educadores que resolvió
establecer el día del maestro en vísperas del día del trabajador de la cultura.
España: el 27 de noviembre. En el santoral católico se recuerda a San José de Calasanz el 25 de agosto. Este santo
se destacó en tareas vinculadas con la educación a principios del siglo XVII, y por eso en el sistema educativo se
lo considera patrono de los maestros. Su fiesta se trasladó al mes de noviembre.
Nancy (40), es peruana, vive en Buenos Aires desde el año 2004 En Perú se festeja el día del maestro el 6 de julio.
En las escuelas los chicos realizan actuaciones o danzas para los maestros. En mi época teníamos clases en las
primeras horas y el resto del día se dedicaba al festejo. También hacíamos regalos para los maestros.
Karen (45), desde Israel No hay un día del maestro en mi país. Tampoco tenemos la costumbre de hacerle regalos.
A lo sumo algunos alumnos puede ser que le lleven una tarjeta o flores en cualquier momento del año.
Victoria (19), es paraguaya En Paraguay el día del maestro es el 30 de abril. Es el día del maestro y nada más. No
sé por qué motivo es esa fecha. En el festejo se habla solo de los maestros. Ese día no hay clases. Los chicos que
pueden le hacen un regalo al maestro. En la escuela de Caaguazú, mi pueblo, se hace un acto en el patio. Todos los
maestros se sientan en ronda y en el medio los chicos hacen representaciones que aprendieron con los maestros
(Victoria dice que lo recuerda con cariño y sonríe mientras lo cuenta).
Posteriormente, se reflexionará sobre las razones por las cuales se seleccionó su fecha. Comparar qué y cómo se
festeja analizando testimonios. Pensaremos entre todos por qué hay un día del maestro en muchos países, desde
la experiencia personal, desde lo que dicen los adultos. La docente registrará los aportes de los niños y sus
conclusiones.
Descubriendo a Sarmiento: Lectura de textos e imágenes sobre Domingo Faustino Sarmiento para conocer
aspectos de su vida y relacionarlo con la conmemoración.
Posteriormente, se propondrá que los niños dibujen algún momento que consideran significativo de la vida de
Sarmiento y escriban un epígrafe.
Finalmente, entre todos, dialogaremos acerca de la relación del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento
con la conmemoración y festejo del día del maestro. Se elaborará una conclusión.
Las conmemoraciones a través del tiempo: relato un festejo del “Día del maestro” de una ex alumna en
Argentina.
Analizaremos el material del pasado. Estableceremos las relaciones entre dos fuentes: por los valores que
sostienen, por los hechos que cuentan; por los protagonistas que aparecen, por los sentimientos que expresan. …
y ahora, ¿cómo conmemoramos el día del maestro?
Se solicitará los niños entrevisten en el hogar a sus familiares, abuelos, padres, para que poder comentar las
diversas experiencias.
Se invitará a una docente de la institución para que narre su experiencia personal acerca de un festejo del día del
maestro en su niñez y siendo maestra.
Elaboramos, grupalmente, una entrevista para hacérsela a algunas maestras de la escuela para averiguar por qué
decidieron ser maestros, cómo se formaron y cómo se sienten con su trabajo.
Posteriormente, compartiremos las respuestas y elaboraremos conclusiones relacionándolas con lo que
conocimos sobre la vida de Sarmiento.
Se invitará a un familiar, posiblemente, abuela/o para que relaten como era su maestra cuando iba a la escuela.
Generamos comparaciones.
Se trabajará en la comparación de fotografías escolares de diferentes épocas y lugares. Discutiremos cuáles serán
más antiguas y cuáles más recientes y cómo se dan cuenta. Observaremos los objetos que estén presentes.
Se reflexionará sobre algunas posibles explicaciones para las diferencias y semejanzas encontradas y sobre su
importancia o no para las tareas que en las escuelas se realiza.
Se solicitará a los chicos, docentes y comunidad educativa que aporten fotografías relacionadas con sus propias
experiencias escolares, al igual que objetos.
Registraremos las similitudes y diferencias.