Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.participe en El Foro de La Actividad Articulando Los Diferentes Métodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2.

Participe en el foro de la actividad articulando los diferentes métodos


de captura de los insectos, explicando con sus propias palabras la
preservación de insectos, teniendo especial énfasis en los equipos e
implementos requeridos para ello.

Los métodos de captura se pueden dar de forma directa e indirecta:

Las técnicas de muestreo: Las técnicas de muestreo son los


procedimientos (equipo y modo en que se hace el recuento) utilizados
para recoger la información en una unidad de muestreo dada (Ausden,
1996; New, 1998; Southwood & Henderson, 2000; Leather, 2005).

Muestreo directo: Este es un método de búsqueda directa de insectos


en los hábitats que ocupan. Además de ejemplares adultos y de restos
que pueden ser identificables, muchas veces este método proporciona
larvas que tienen que ser criadas hasta el estado adulto para poder ser
identificadas. Sus ventajas son que permite encontrar especies que
escapan a otros métodos de muestreo y que permite establecer una
relación directa entre la especie encontrada y su hábitat (Barbalat,
1995).

Entre las variantes del muestreo directo encontramos:


-Muestreo directo de madera muerta.
-Muestreo directo de cuerpos fructíferos de hongos.
-Pelado de corteza.

Trampas de emergencia: Consisten en el confinamiento, dentro de


una "tienda" o un recipiente, de trozos de madera muerta u hongos, de
modo que los insectos que emergen de dichos sustratos quedan
retenidos y pueden ser recogidos y determinados. Su ventaja es que
permiten una asociación directa entre la especie recogida y su hábitat.
No obstante, son difíciles de estandarizar y muchas de las especies se
producen en cantidades demasiado bajas para cualquier análisis
estadístico (Økland, 1996)

Trampas invisibles de captura en vuelo.- También llamadas


"trampas de interceptación" o "trampas ventana". Consisten en la
colocación de algún tipo de panel transparente con el cual chocan los
insectos en vuelo. Esos insectos son recogidos en un recipiente colocado
en la parte inferior del panel. Una variante utiliza dos paneles
transparentes, cruzados entre sí a modo de aspa. Este tipo de trampa
no da información directa sobre el microhábitat de desarrollo larvario (a
diferencia del muestreo directo o las trampas de emergencia) pero es
más eficiente como método de muestreo y de cara a la comparación de
sitios de muestreo (Økland, 1996).

Trampas visibles de captura en vuelo: El principio de funcionamiento


es similar al de las trampas invisibles o trampas ventana, pero en lugar
de utilizar una superficie invisible emplean una superficie visible para los
insectos, pero en la cual no logran aterrizar adecuadamente tras el
choque con la misma.

Trampas con cebo: Estas trampas, de variada morfología, se basan en


un cebo atrayente que se sitúa sobre o dentro de un recipiente en el
cual quedan atrapados los insectos. En función de la naturaleza del cebo
se verán atraídas unas u otras especies (Moretti & Barbalat, 2004).

Trampas pegajosas: Consisten en recubrir varios tipos de sustrato,


natural (corteza) o artificial (Plexiglas, malla metálica, cartón, cristal),
cubierto de pegamento comercial no secable tipo Tanglefoot o similar.
Las superficies pueden ser planas (Younan & Hain, 1982) o cilíndricas
(trozos de tubería negra; Chénier & Philogène, 1989).

Trampas de luz: Consisten en una sábana o pieza de tela blanca


dispuesta verticalmente, junto a la cual se coloca una fuente de luz que
atrae a los insectos. Normalmente se usan tres puntos de luz, uno a
cada lado de la sábana y un tercero más alto que se utiliza como
atrayente a larga distancia.

Trampas combinadas: Combinan algunas de las trampas anteriores.

Preservación de insectos:
- Conservación en medio líquido:
Por lo general se conservan en medio líquido todos los quelicerados
(arañas y escorpiones), crustáceos (camarones, langostas, cangrejos),
miriapódos (cienpiés y milpiés) y los insectos de pequeño tamaño y
tegumento (análoga a la piel) blando. El líquido debe ser alcohol al 70°
o alcohol casero. Los ejemplares de la misma especie pueden guardarse
juntos siempre y cuando tengan el mismo origen. Las larvas también
deben colocarse en alcohol. Barrientos, J. A. (2004)

- Conservación en seco:
Los grupos que se conservan en seco son casi exclusivamente insectos.
El primer paso es proceder a matar el ejemplar mediante la utilización
de cianuro potásico o acetato de etilo. Barrientos, J. A. (2004)
-Montaje.
Para el caso de los animales que se conservan en seco, se pinchan con
un alfiler por la parte dorsal. Se debe cuidar que el eje horizontal de
animal quede lo más perpendicular con respect al alfiler. Las patas y las
antenas se colocan de forma simétrica y recogidas junto al cuerpo para
evitar que se rompan al manejar el ejemplar. Cuando las antenas son
muy largas, éstas se situan hacia atrás sobre el cuerpo con ayuda de
mas alfileres. En casi todos los grupos de insectos, el alfiler se clava en
la parte media del tórax.
Sin embargo, en escarabajos se introduce en el ángulo superior interno
del ala derecho y en las chinches se coloca en el escutelo.
Para lograr el montaje correcto de insectos que presentan grandes alas
como los lepidópteros, odonatos (libelulas), se utilizan los denominados
extendedores. Guzmán, L. E. P. (1996).

Etiquetado:
Para los animales en que se conservan en seco, deben colocarse dos
etiquetas por debajo del ejemplar. Una etiqueta indica la localidad con la
mayor presicion, el lugar de recogida, incluyendo país, por debajo se
escribe la fecha exacta de recolección y en la parte inferior el collector.
En la segunda etiqueta que es de identificación debe incluir (si es
possible) el orden, la familia, la especie a que pertenece y en el último
renglón el nombre de la persona que realizó la identificacióon y fecha.
En el alfiler se colocará primero la etiqueta de la localidad y debajo la de
identificación. Cuando los ejemplares se preservan en medio líquido, se
pondrá especial cuidado en escribir los datos en etiquetas de papel
resistente,
utilizando un tipo de tinta que perdure en el tiempo y colocando las
etiquetas en el recipiente. Guzmán, L. E. P. (1996).

Insectos hemimetábolos: Estos son insectos que poseen una


metamorfosis incompleta, es un término utilizado para describir el modo
de desarrollo de ciertos insectos que incluye tres etapas claras: el
huevo, la ninfa, y la etapa adulta. Este tipo de metamorfosis comporta
cambios graduales y falta la etapa de pupa. La ninfa a menudo se
parece al adulto, como ellos tienen ojos compuestos, patas
desarrolladas y rudimentos de alas. Los insectos que poseen este tipo de
desarrollo se denominan hemimetabolos.
Orden Nombre/Imagen
Homoptera Cigarra

Fuente:
https://www.nationalgeographic.es/animales/cigarra
Mantodea Mantis religiosa

Fuente:
https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/mantis-
religiosa
Odonata

Fuente:
https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/mantis-
religiosa
b.¿Qué son insectos holometábolos?; presente tres ejemplos, además
debe relacionarlos en el orden que corresponda a cada uno, ejemplo:
Escarabajo – Orden: COLEOPTERA.

R// En la metamorfosis completa u holometábola, los insectos


eclosionan en forma de larva, una fase muy prematura del organismo en
desarrollo que dista mucho morfológicamente de la fase adulta y que,
como en el caso anterior, no comparte hábitat ni alimento con los
adultos. Estas larvas crecen, como las ninfas en la metamorfosis
hemimetábola, mediante mudas sucesivas hasta que alcanzan el tamaño
suficiente para sobrellevar el proceso de metamorfosis propiamente
dicho, momento en el que llevan a cabo su última muda.
Orden Nombre/Imagen
Coleoptera Escarabajo

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escarabajo_rinoceronte
Diptera Mosca

Fuente: https://higieneambiental.com/mosca-
domestica
Hymenoptera Hormiga

Fuente:
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/cu
anto-sabes-sobre-hormigas_16085/8
c. ¿Cuáles son los tipos de reproducción sexual y asexual que tienen los
insectos? y relacione ejemplos.

La mayoría de los insectos se pueden reproducir muy rápido en períodos


cortos de tiempo. Con un corto tiempo de generación, evolucionan más
rápido y pueden adaptarse rápidamente a los cambios ambientales. La
mayoría de insectos se reproducen por reproducción sexual. La hembra
produce huevos, los cuales son fertilizados por el macho, y luego los
huevos suelen colocarse cerca del alimento requerido. En algunos
insectos, hay reproducción asexual durante la cual la descendencia
proviene de un solo progenitor. En este tipo de reproducción, las crías
son casi idénticas a la madre. Esto se ve con mayor frecuencia en
pulgones e insectos escamosos. CONTRERAS -RAMOS , A. 1999

Con algunas excepciones, toda la vida de los insectos comienza como un


huevo. Después de dejar el huevo, los insectos deben crecer y
transformarse hasta llegar a la edad adulta. Solo el insecto adulto puede
aparearse y reproducirse. La transformación física de un insecto de una
etapa de su ciclo de vida a otra se conoce como metamorfosis.

Referencias:

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/cuanto-sabes-sobre-
hormigas_16085/8

https://higieneambiental.com/mosca-domestica

https://es.wikipedia.org/wiki/Escarabajo_rinoceronte

https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/mantis-religiosa

https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/mantis-religiosa

https://www.nationalgeographic.es/animales/cigarra

WEEKS , R. D. & N. E. MCI NTYRE 1997. A comparison of live versus kill pitfall
trapping techniques using various killing agents. Entomologia Experimentalis et
Applicata, 82: 267-273

BORROR, D. J., C. A. T RIPLEHORN & N. F. JOHNSON 1989. An introduction to the


study of insects. Saunders College Publishing, Philadelphia.

CONTRERAS -RAMOS , A. 1999. Métodos para estudios en sistemática de


Megaloptera (Insecta: Neuropterida) con base en morfología. Dugesiana, 6(1): 1-15

También podría gustarte