Inteligencia: Ejército Del Peú
Inteligencia: Ejército Del Peú
Inteligencia: Ejército Del Peú
INTELIGENCIA
SEGURIDAD MILITAR
EDICIÓN 2020
ME 32 - 51
INTELIGENCIA
SEGURIDAD MILITAR
EDICIÓN 2020
INDICE
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 9
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... 10
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 1
GENERALIDADES .......................................................................................................... 1
1.1 Introducción ................................................................................................. 1
1.2 Glosario ....................................................................................................... 1
1.3 Abreviaturas y siglas .................................................................................. 13
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 15
CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................... 15
2.1 Niveles de la guerra ................................................................................... 15
2.2 Amenazas a la seguridad nacional ............................................................ 16
2.3 Roles del Ejército ....................................................................................... 16
2.4 Funciones de combate .............................................................................. 17
2.5 Capacidades fundamentales y operacionales de la Fuerza Terrestre ....... 19
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 20
SEGURIDAD DE PERSONAL....................................................................................... 20
Sección I. GENERALIDADES.................................................................................... 20
3.1 Introducción ............................................................................................... 20
3.2 Seguridad del personal .............................................................................. 20
Sección II. PROTECCIÓN DE PERSONAL ............................................................... 24
3.3 Medidas de protección ............................................................................... 24
3.4 Causas principales de accidentes ............................................................. 27
3.5 Programa de seguridad contra accidentes en el Ejército ........................... 28
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................. 34
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 34
Sección I. GENERALIDADES.................................................................................... 34
4.1 Consideraciones ........................................................................................ 34
4.2 Clasificación de las informaciones ............................................................. 34
4.3 Categorías de clasificación de seguridad .................................................. 34
4.4 Procedimientos de manejo de información clasificada .............................. 43
Sección II. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD EN LA
INFORMACIÓN .................................................................................................. 52
4.5 Medidas complementarias ......................................................................... 52
4.6 Seguridad en la difusión de la información ................................................ 54
4.7 Conversaciones sobre información clasificada .......................................... 55
4.8 Casilleros de correspondencia postal ........................................................ 56
4.9 Cartas y fotografías aéreas ....................................................................... 56
4.10 Orientación al personal militar que pasa al retiro o dado de baja del servicio
57
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................. 58
SEGURIDAD DE LOS PROCESOS, ACTIVIDADES y OPERACIONES ...................... 58
Sección I. CRITERIOS BÁSICOS .............................................................................. 58
5.1 Activos críticos .......................................................................................... 58
5.2 Activos críticos institucionales (ACI) ......................................................... 58
5.3 Actor .......................................................................................................... 59
5.4 Administrador de activo c rítico institucional ............................................. 59
5.5 Amenaza ................................................................................................... 59
5.6 Análisis de riesgos .................................................................................... 59
5.7 Apreciación de inteligencia (AI) ................................................................ 59
5.8 Centro de gravedad .................................................................................. 59
5.9 El proceso de planeamiento de inteligencia (PPI) ..................................... 60
5.10 El proceso de inteligencia (PI) ................................................................ 60
5.11 El proceso de contrainteligencia (PCI) .................................................... 60
5.12 Operaciones especiales de inteligencia (OOEEI) .................................. 60
5.13 Operaciones especiales de contrainteligencia (OOEECI) ..................... 60
Sección II. PRINCIPALES RIESGOS, CAUSAS Y SUS CONSECUENCIAS............ 62
5.14 Principales riesgos..................................................................................... 62
5.15 Causas y consecuencias ........................................................................... 70
Sección III. MEDIDAS DE SEGURIDAD.................................................................... 73
5.16 Contra actores internos, contra actores externos ...................................... 73
CAPÍTULO 6 ................................................................................................................. 76
SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA ..................................................... 76
Sección I. CRITERIOS BÁSICOS .............................................................................. 76
6.1 Consideraciones ........................................................................................ 76
6.2 Clasificación de las instalaciones .............................................................. 76
6.3 Instalaciones militares ............................................................................... 76
6.4 Instalaciones civiles ................................................................................... 77
Sección II. PRINCIPALES RIESGOS, CAUSAS Y SUS CONSECUENCIAS............ 78
6.5 Seguridad en las instalaciones militares .................................................... 78
6.6 Clasificación de las barreras ...................................................................... 78
6.7 Seguridad contra incendios ....................................................................... 92
6.8 Tipos de incendios ..................................................................................... 93
6.9 Prevención de incendios ............................................................................ 94
6.10 Causas comunes de incendios .................................................................. 95
6.11 Instrucción del personal ............................................................................. 97
6.12 Plan contra incendios ................................................................................ 97
6.13 Seguridad contra ataques enemigos ......................................................... 98
6.14 Control de acceso a la instalación ........................................................... 100
CAPÍTULO 7 ............................................................................................................... 107
SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA CIBERNÉTICA....................................... 107
Sección I. CRITERIOS BÁSICOS ............................................................................ 107
7.1 Objetivo principal ..................................................................................... 107
7.2 La seguridad de la información ................................................................ 107
7.3 A los efectos de una correcta interpretación ............................................ 108
7.4 Las medidas proactivas y reactivas ......................................................... 108
7.5 Los riesgos en el entorno digital o riegos de seguridad digital ................ 109
7.6 La prosperidad económica y social.......................................................... 109
Sección II. PRINCIPALES RIESGOS, CAUSAS Y SUS CONSECUENCIAS.......... 109
7.7 Amenazas y riesgos de la Ciberseguridad .............................................. 109
7.8 Tipos de atacantes .................................................................................. 111
Sección III. MEDIDAS DE SEGURIDAD.................................................................. 112
7.9 Contra actores internos, contra actores externos .................................... 112
7.10 Análisis de amenazas internas ................................................................ 114
CAPÍTULO 8 ............................................................................................................... 115
SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ..................................... 115
Sección I. CRITERIOS BÁSICOS ............................................................................ 115
8.1 Objetivo ................................................................................................... 115
8.2 Alcance .................................................................................................... 115
8.3 Identificación de peligros ambientales ..................................................... 115
8.4 Metodología de análisis y evaluación de riesgos ambientales ................ 117
Sección II. PRINCIPALES RIESGOS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS .................. 118
8.5 Principales riesgos ambientales y recursos naturales ............................. 118
8.6 Análisis de riesgos ambientales............................................................... 119
Sección III. MEDIDAS DE SEGURIDAD.................................................................. 120
8.7 Prevención de riesgos ambientales ......................................................... 120
8.8 Estrategias de prevención ....................................................................... 120
8.9 Evaluación de riesgos para la prevención ............................................... 121
CAPÍTULO 9 ............................................................................................................... 122
OFICIAL DE SEGURIDAD .......................................................................................... 122
9.1 Generalidades ................................................................................................ 122
9.2 Responsabilidad a nivel Ejército .................................................................... 122
9.3 Funciones del oficial de seguridad ................................................................. 123
9.4 Nombramiento del oficial de seguridad .......................................................... 124
CAPÍTULO 10 ............................................................................................................. 125
PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD ....................................................................... 125
Sección I. PLAN DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES .............................. 125
10.1 Generalidades .............................................................................................. 125
10.2 Preparación del plan ..................................................................................... 125
10.3 Responsabilidades ....................................................................................... 125
Sección II. ANEXOS DEL PLAN DE SEGURIDAD .................................................. 126
10.4 Descripción de los anexos ............................................................................. 126
10.5 POV de seguridad ......................................................................................... 131
CAPÍTULO 11 ............................................................................................................. 132
MARCO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS .......................................................... 132
11.1 Generalidades ............................................................................................... 132
Sección I. ESCENARIO DE RIESGO Y SUS FUNCIONES .................................... 133
11.2 Fundamento del escenario del riesgo .......................................................... 133
11.3 Clasificación de los riesgos .......................................................................... 134
Sección III. PROPÓSITO Y ALCANCE ................................................................... 137
11.4 El propósito de la administración de riesgos ............................................... 137
11.5 Alcances del proceso de administración de riesgos ..................................... 138
ANEXOS ..................................................................................................................... 139
ANEXO 01 ................................................................................................................... 140
GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD ........................................................ 140
1. Organización ..................................................................................................... 140
2. Seguridad de las instalaciones .......................................................................... 140
3. Seguridad de personal ...................................................................................... 141
4. Seguridad de las informaciones ........................................................................ 141
5. Seguridad del movimiento tránsito .................................................................... 142
6. Instrucción ......................................................................................................... 142
7. Logística ............................................................................................................ 142
8. Comando y comunicaciones.............................................................................. 143
ANEXO 02 ................................................................................................................... 144
TARJETA DE IDENTIDAD .......................................................................................... 144
1. Descripción ........................................................................................................ 144
2. Colores empleados............................................................................................ 144
3. Disposiciones de empleo ................................................................................... 144
4. Modelo ............................................................................................................... 145
ANEXO 03 ................................................................................................................... 146
TARJETA DE VISITANTE ........................................................................................... 146
ANEXO 04 ................................................................................................................... 147
FORMATO DE REGISTRO DE CONTROL DE VISITANTES..................................... 147
ANEXO 05 ................................................................................................................... 148
CONTROL DE INGRESO Y SALIDA DE VEHÌCULOS ............................................... 148
ANEXO 06 ................................................................................................................... 149
ANEXO 07 ................................................................................................................... 155
CERTIFICADO DE AUTORIZACIÓN DE ACCESO A DOCUMENTACIÓN ................ 155
CLASIFICADA ............................................................................................................. 155
ANEXO 08 ................................................................................................................... 157
FORMATO PARA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ............................................. 157
ANEXO 09 ................................................................................................................... 159
FORMATO DE REGISTRO DE AUTORIZACIÓN DEL ACCESO A MATERIAL......... 159
CLASIFICADO ............................................................................................................ 159
ANEXO 10 ................................................................................................................... 160
LETREROS PARA LAS CAJAS DE SEGURIDAD ...................................................... 160
1. Prescripciones Generales ................................................................................. 160
2. Descripción ........................................................................................................ 160
ANEXO 11 ................................................................................................................... 162
CARÁTULA DE SEGURIDAD ..................................................................................... 162
1. Prescripciones Generales ................................................................................. 162
2. Características................................................................................................... 162
ANEXO 12 ................................................................................................................... 164
PAPELETA DE CONTROL ......................................................................................... 164
1. Prescripciones generales .................................................................................. 164
2. Descripción de la papeleta ................................................................................ 164
ANEXO 13 ................................................................................................................... 166
REGISTRO DE PERSONAL CIVIL A INMEDIACIONES DE LA INSTALACIÓN ........ 166
1. Formato. ............................................................................................................ 166
2. Manera de llenar el formato ............................................................................... 167
3. Formas de organizar el registro ......................................................................... 167
4. Modificaciones a las fichas ................................................................................ 168
ANEXO 14 ................................................................................................................... 169
FORMATO DE REGISTRO DE PERSONAL SOSPECHOSO Y/O CON
ANTECEDENTES CONTRA LA SEGURIDAD MILITAR ............................................ 169
ANEXO 15 ................................................................................................................... 170
FICHA DE EXTRANJERO........................................................................................... 170
ANEXO 16 ................................................................................................................... 173
FICHA DE PERSONAL MILITAR EXTRANJERO ....................................................... 173
ANEXO 17 ................................................................................................................... 174
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA ESTUDIO E INSPECCIONES DE SEGURIDAD ... 174
1. Generalidades ................................................................................................... 174
2. Grado de seguridad requerido ........................................................................... 175
3. Seguridad perimétrica ....................................................................................... 175
4. Seguridad de las instalaciones. ......................................................................... 175
5. Seguridad de personal ...................................................................................... 178
6. Seguridad de la información .............................................................................. 179
7. Verificación del cumplimiento de las recomendaciones de la inspección anterior
.......................................................................................................................... 180
ANEXO 18 ................................................................................................................... 181
MODELO DE INFORME DE ESTUDIO DE SEGURIDAD .......................................... 181
1. Generalidades ................................................................................................... 181
2. Información sobre la instalación ........................................................................ 181
3. Seguridad perimétrica ....................................................................................... 182
4. Seguridad de las instalaciones .......................................................................... 182
5. Seguridad de personal ...................................................................................... 183
6. Seguridad de las informaciones ........................................................................ 183
7. Recomendaciones ............................................................................................. 183
ANEXO 19 ................................................................................................................... 184
FORMATO PARA LA CONFECCIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DE LA
INSTALACIÓN ............................................................................................................ 184
1. Situación ............................................................................................................ 184
2. Misión ................................................................................................................ 184
3. Ejecución ........................................................................................................... 184
4. Administración ................................................................................................... 185
5. Comando y comunicaciones.............................................................................. 185
ANEXO 20 ................................................................................................................... 186
FORMATO PARA LA CONFECCIÓN DEL PLAN CONTRA INCENDIOS .................. 186
CLASIFICACIÓN ......................................................................................................... 186
1. Situación ............................................................................................................ 186
2. Misión ................................................................................................................ 186
3. Ejecución ........................................................................................................... 186
4. Administración ................................................................................................... 187
5. Comando y comunicaciones.............................................................................. 187
ANEXO 21 ................................................................................................................... 189
POV DE SEGURIDAD ................................................................................................ 189
1. Organización ..................................................................................................... 189
2. Seguridad de las instalaciones .......................................................................... 189
3. Seguridad de personal ...................................................................................... 190
4. Seguridad de las informaciones ........................................................................ 190
5. Seguridad del movimiento tránsito .................................................................... 191
6. Instrucción ......................................................................................................... 191
7. Logística ............................................................................................................ 191
8. Comando y comunicaciones.............................................................................. 191
ANEXO 22 ................................................................................................................... 192
REGISTRO DEL PERSONAL MILITAR QUE ESTUDIA EN LA CALLE ..................... 192
ANEXO 23 ................................................................................................................... 193
REGISTRO DEL PERSONAL MILITAR QUE EJERCE PROFESORADO EN CENTROS
DE ESTUDIOS CIVILES ............................................................................................. 193
ANEXO 24 ................................................................................................................... 194
SALVOCONDUCTO .................................................................................................... 194
ANEXO 25 ................................................................................................................... 195
FICHA INDIVIDUAL DACTILOSCÓPICA .................................................................... 195
ANEXO 26 ................................................................................................................... 196
COMPROMISO DE SEGURIDAD ............................................................................... 196
ANEXO 27 ................................................................................................................... 197
FORMATO DE ACTA DE INCINERACIÓN ................................................................. 197
BASE LEGAL Y DOCTRINARÍA ................................................................................. 198
ÍNDICE DE FIGURAS
GENERALIDADES
1.1 Introducción
a. El presente manual tiene el propósito de establecer las normas y procedimientos
que regulen las actividades de seguridad militar, que sirvan de guía a todos los comandos
de las GU, UU tipo batallón y compañía, dependencias del Ejército; así como, establecer
los formatos empleados en los diferentes documentos relativos a la seguridad militar.
b. Las disposiciones contenidas en el presente manual serán motivo de instrucción
a todo el personal del Ejército para su cumplimiento, guía y estudio para el personal que
se desempeña como oficial de seguridad, oficial de inteligencia, oficial de
contrainteligencia y todo el personal que labora dentro de la sección inteligencia y
contrainteligencia (S-2, G-2) etc., siendo aplicables tanto en tiempo de paz, como de
guerra convencional o no convencional.
1.2 Glosario
a. Acciones Militares
Se refieren a aquellas enfocadas al mantenimiento o restablecimiento del orden
interno, que realizan las fuerzas armadas, diferentes a las operaciones militares
b. Actividades de inteligencia
Conjunto de acciones que planean y ejecutan las organizaciones y personal de
inteligencia para cumplir tareas específicas de dicho campo.
c. Activos críticos
Son todos los recursos, medios, procesos y operaciones que resultan
imprescindibles para desarrollar y mantener las capacidades de una organización, con
la finalidad de lograr sus objetivos y garantizar su existencia.
1) Personal
2) Información
3) Procesos, actividades y operaciones
4) Infraestructura cibernética
5) Ambiente y recursos naturales
1
e. Actor
Es toda persona, grupo u organización, nacional, extranjera o multinacional,
considerada como un factor de riesgo.
g. Agente
En la producción de inteligencia, es la persona capacitada y entrenada
técnicamente y tácticamente, que, ocultando su identidad oficial, obtiene informaciones
para el órgano de inteligencia del cual depende.
h. Amenaza
Es la situación latente en la que un actor puede generar impactos en la
disponibilidad, integridad o confidencialidad de los activos críticos.
i. Análisis de riesgos
Es un proceso sistemático que permite estimar la magnitud de los riesgos a los
que están expuestos los activos críticos.
j. Análisis de la información
Etapa del procesamiento de las informaciones que, consiste en el estudio o
investigación de la información evaluada, con la finalidad de adquirir el conocimiento de
su significado dentro del marco de la situación que se está estudiando o en función de
los requerimientos de inteligencia del usuario.
o. Adversario
Es cualquier grupo de personas nacional o extranjera, Estado, grupo de estados,
organización internacional o fuerza transnacional que se opone o puede oponerse a la
acción del Estado y atenta contra la seguridad de la nación empleando la vía pacífica,
esto es mediante las luchas.
q. Búsqueda de información
Una de las cuatro fases del ciclo de producción de inteligencia, que consiste en
un conjunto de actividades de planeamiento y ejecución encaminadas a obtener
informaciones de las fuentes de información y entregarlas al órgano de procesamiento.
r. Canal de inteligencia
Es el contacto directo y fluido, establecido entre los distintos órganos del sistema
de inteligencia, con el objeto de intercambiar rápidamente informaciones e inteligencia,
así como, cualquier otro aspecto técnico que interesa al sistema de inteligencia.
s. Capacitación en inteligencia
Es un proceso a través del cual una persona adquiere los conocimientos y la
práctica correspondiente que lo habilitan para participar en actividades de inteligencia.
u. Centro de gravedad
Es el elemento o conjunto de estos que integran un activo crítico, cuya afectación
implica su destrucción o inutilización total.
v. Ciberespacio
Es un nuevo dominio creado por el hombre, que está en evolución permanente
y es de ámbito mundial. Está compuesto por el ambiente de información, redes
interdependientes de infraestructuras de información, que incluye: internet, redes de
telecomunicaciones, sistemas de cómputo, procesadores y controladores.
w. Ciberinteligencia
Es el conocimiento de las amenazas del ciberespacio, sus actores, capacidades,
vulnerabilidades, formas de acción y sus correspondientes escenarios de riesgos,
proporcionado para la toma de decisiones y la protección de los activos críticos.
3
x. Ciberseguridad
Es la situación de confianza obtenida por la efectiva gestión de los riesgos,
identificados por la Ciberinteligencia y la implementación de las medidas de
Cibercontrainteligencia, para la protección de los activos críticos.
z. Clasificación de la documentación
Es la selección de la documentación de acuerdo a su importancia y naturaleza,
asignándole un grado de seguridad. La documentación en forma general se clasifica en
común y clasificada.
aa. Colaborador
Es la persona adiestrada o sin adiestramiento que actuando en forma abierta o
secreta, voluntaria y conscientemente, proporciona informaciones para fines de
inteligencia y contrainteligencia, a cambio de alguna remuneración o recompensa. Es
accionado por un órgano de inteligencia o contrainteligencia, sin formar parte de la
organización.
bb. Contraespionaje
Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir el espionaje enemigo.
dd. Compartimentaje
Es un procedimiento de limitación de acceso al conocimiento total de
determinada información o actividad clasificada.
hh. Doctrina
Conjunto de principios y su consecuente teoría aplicada a una realidad
determinada, teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, así como, los
4
métodos o procedimientos deducidos que norman las acciones destinadas a alcanzar
una finalidad específica.
ll. Enemigo
Es cualquier grupo de personas nacional o extranjero, Estado o grupos de
Estados que agrede o puede agredir al Estado y atentar contra la seguridad de la nación,
empleando la vía violenta.
pp. Estado
Es la sociedad organizada jurídica y políticamente sobre un determinado
territorio y bajo una misma autoridad que es el gobierno.
qq. Estrategia
Es el arte de concebir acciones y crear, organizar y conducir los medios para
alcanzar un fin en los niveles estratégicos de la defensa nacional.
5
ss. Evaluación de las informaciones
Es una etapa del procesamiento que consiste en un examen y una decisiva
valorización de la veracidad de la información.
yy. Información
Es todo aquel dato específico relacionado con algún dicho, hecho, documento,
fenómeno, persona o situación en general que se obtiene y que no ha sido sujeto de
análisis o interpretación.
zz. Informante
Persona que proporciona información en forma voluntaria a un órgano de
inteligencia.
aaa. Inteligencia
Es el conocimiento de las amenazas a la seguridad nacional y sus
correspondientes escenarios de riesgos, proporcionado para la toma de decisiones y la
protección de los activos críticos.
6
ddd. Inteligencia actual
Es aquella del momento, producida sea como resultado del seguimiento a
determinados aspectos de la inteligencia básica anteriormente producida o como
conocimiento nuevo.
jjj. Líder
Es aquel miembro que influye sobre los demás miembros del grupo (conduce,
educa y aconseja); la influencia en general no es en un solo aspecto, sino globalmente.
El líder es un impulsor o iniciador de una conducta social.
7
mmm.Medidas activas de contrainteligencia
Son aquellas medidas de carácter eminentemente ofensivo. Son activas en el
sentido de que no esperan pasivamente a que el agresor actúe, sino que se adelantan a
la agresión, impidiéndola o neutralizándola antes de su ejecución.
8
www. Objetivo
Es la meta, el resultado que se desea obtener, el propósito que se persigue, sea
para atender un interés o sea para satisfacer una necesidad o una aspiración. En suma,
el objetivo se sintetiza en el “que lograr”.
9
ffff. Plan institucional de inteligencia (PII)
Es el instrumento de gestión basado en el pin que contiene los lineamientos para
las actividades de inteligencia y contrainteligencia específicas de cada componente del
SINA por un período determinado.
jjjj. Proceso
Es el conjunto de actividades relacionadas que transforman insumos o
elementos de entrada en resultados o productos.
nnnn. Procedimientos
Modo o forma y orden de portarse y gobernar alguien sus acciones. Método de
ejecutar algunas cosas.
tttt. Riesgo
Es la probabilidad de materialización de una amenaza con un determinado
impacto, mediante la explotación de las vulnerabilidades de un activo crítico.
vvvv. Secreto
Clasificación que se asigna a los documentos, material, equipo y actividades de
gran valor para la seguridad y la defensa nacional, cuya revelación no autorizada,
pondría en peligro la seguridad nacional, causaría serio daño a los intereses de la nación
o proporcionaría ventaja a un enemigo o adversario.
wwww. Seguridad
Estado de confianza y tranquilidad de una persona o grupo social que se basa
en el convencimiento de que no hay ningún peligro que temer como resultado de la
adopción de un conjunto de disposiciones y acciones, que impiden o neutralizan dichos
peligros.
11
1) Seguridad del personal (Segper)
2) Seguridad de la información (Seginfo)
3) Seguridad de los procesos, actividades y operaciones (Segpro)
4) Seguridad de la infraestructura física (Seginfra)
5) Seguridad de la infraestructura cibernética (Segiciber)
6) Seguridad del ambiente y recursos naturales (Segamb)
12
ggggg. Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)
Es el conjunto de instituciones del Estado funcionalmente vinculados, que actúan
coordinadamente en la producción de inteligencia y ejecución de las medidas de
contrainteligencia, para la toma de decisiones, frente a las amenazas y/o riesgos actuales
y potenciales contra la seguridad nacional. El SINA forma parte del Sistema de Seguridad
y Defensa Nacional.
hhhhh. Vulnerabilidad
Es cualquier condición o circunstancia desventajosa o punto débil existente en
la situación del enemigo o adversario, que, de ser explotado oportunamente por nosotros,
brindará unos resultados beneficiosos para nuestros propósitos.
13
t. IMINT : Inteligencia de imágenes
u. IO : Inteligencia operativa
v. IP : Inteligencia predictiva
w. IR : Informe de resultados
x. IT : Inteligencia táctica
y. MAR : Marco de administración de riesgos para inteligencia
z. MASINT : Inteligencia de medición e identificación
aa. NI : Nota de información
bb. OEB : Orientación del esfuerzo de búsqueda
cc. OOEECI : Operaciones especiales de contrainteligencia
dd. OOEEI : Operaciones especiales de inteligencia
ee. ONI : Otras necesidades de información
ff. OPSIC : Operaciones sicológicas
gg. OSABO : Objetivo de sabotaje
hh. PCI : Proceso de contrainteligencia
ii. PDB : Plan de búsqueda
jj. PDCA : Planear-desarrollar-controlar-actuar
kk. PDI : Pedido de información
ll. PHOTINT : Inteligencia fotográfica
mm.PI : Proceso de inteligencia
nn. PII : Plan institucional de inteligencia
oo. PIN : Plan de inteligencia nacional
pp. POV : Procedimiento operativo vigente
qq. PPI : Proceso de planeamiento de inteligencia
rr. PR : Planeamiento y control de los riesgos
ss. REAC : Registro, evaluación, análisis y conclusión
tt. RR : Respuesta a los riesgos
uu. SEGICIBER Seguridad de la infraestructura cibernética
vv. SEGINFO : Seguridad de la información
ww. SEGINFRA: Seguridad de la infraestructura física
xx. SEGPER : Seguridad del personal
yy. SEGPRO : Seguridad de los procesos, actividades y operaciones
zz. SEGAMB : Seguridad del ambiente y los recursos naturales
aaa.SGS : Sistema de gestión de seguridad
bbb.SIGINT : Inteligencia de señales
ccc. SINA : Sistema de Inteligencia Nacional
ddd.TELINT : Inteligencia de telemetría
eee.TIC : Tecnología de la información y las comunicaciones
14
CAPÍTULO 2
CONCEPTOS GENERALES
15
d. La seguridad en el nivel táctico. En este nivel se diseña la conducción específica
que norma y orienta, concibe y se ejecuta las directrices de seguridad, sujeta al medio
en la que se desarrolla o de acuerdo a las necesidades de protección.
Las amenazas establecidas en el PIN 2018, que contienen los objetivos, políticas,
estrategias y responsabilidades de sus componentes, relacionados con las amenazas a
la seguridad nacional y la identificación de oportunidades favorables a ella, siendo su
cumplimiento de carácter obligatorio. Es aprobado por el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional en abril del año anterior a su ejecución, a propuesta del ente rector
del Sistema de Inteligencia Nacional-SINA, previa conformidad del Consejo de
Inteligencia Nacional-COIN.
Nº AMENAZAS
1 Corrupción
2 Tráfico ilícito de drogas y delitos conexos
Actividades en el ciberespacio que atentan contra los sistemas de información,
3 la seguridad digital, las redes de comunicaciones y ciberinfraestructuras
críticas
4 Crimen organizado y delincuencia común
5 Conflictividad social
6 Afectación del medio ambiente y el desarrollo sostenible
Actividades de países y actores extranjeros que afectan la soberanía o el
7
desarrollo nacional
8 Afectación al estado democrática
9 Subversión y terrorismo
16
Participar en la gestión del riesgo de desastres, mediante la preparación
permanente y la respuesta inmediata ante situaciones de desastre y emergencia, de
acuerdo a sus competencias y en coordinación con las autoridades competentes.
d. Participar en la política exterior
a. Los comandantes utilizan las funciones de combate (FC) para facilitar el ejercicio
del mando, la cual se determina que una FC es un grupo de tareas y sistemas (personas,
organizaciones, información y procesos) unidos por un propósito común que utilizan los
comandantes para cumplir misiones y lograr los objetivos del adiestramiento.
c. Conceptualización de las funciones de combate, por las que el S-2, G-2 de las
unidades deberán tener presente a fin de articular las medidas de seguridad y
contrainteligencia acorde con las necesidades de seguridad.
1) Movimiento y maniobra
Son las tareas y sistemas relacionados entre sí, que mueven fuerzas para
lograr una posición de ventaja con relación al enemigo. El fuego directo es
inherente en maniobra como lo es en combate a corta distancia. La función
incluye tareas asociadas con la proyección de la fuerza, relacionada con
ganar una ventaja posicional sobre el enemigo.
2) Inteligencia
3) Fuegos
17
los fuegos conjuntos, combinados y la defensa antiaérea, incluyendo fuegos
no letales a través del proceso de selección y priorización de blancos
(Targeting).
4) Sostenimiento
5) Comando de misión
6) Protección
Es el conjunto de tareas y sistemas relacionados, que preservan la fuerza de
forma tal que el comandante pueda aplicar la máxima potencia de combate.
El preservar la fuerza incluye proteger al personal (combatientes y no
combatientes), los recursos físicos e información de las fuerzas amigas y
civiles.
COMANDO DE
MISIÓN
MOVIMIENTO IINTELIGENCIA
Y MANIOBRA
FC
FUEGOS SOSTENIMIENTO
PROTECCIÓN
19
CAPÍTULO 3
SEGURIDAD DE PERSONAL
Sección I. GENERALIDADES
3.1 Introducción
20
2) Acercamiento a las esposas, hijos y otros familiares, para que, a través de la
amistad y confianza lograda, puedan obtener información de las actividades
que realiza el integrante de la institución.
d. Las actividades del personal que entrañan peligro para la seguridad y que por lo
tanto deben ser prevenidas y combatidas, son:
1) Traición.
2) Espionaje.
3) Sabotaje.
4) Rebelión.
5) Subversión y motines.
6) Las que resultan de las propias debilidades humanas (riesgos internos del
propio personal).
1) Selección de personal
2) Investigación de personal.
5. Vinculaciones religiosas
6. Antecedentes educativos.
7. Antecedentes policiales y judiciales.
22
8. Signos exteriores de riqueza al ingreso.
23
(4) Responsabilidades en la ejecución de las medidas de
contrainteligencia.
(5) Normas para crear y mantener la conciencia de seguridad.
(6) Acciones penales contempladas en el Código de Justicia Militar
(CJM) para el personal que no cumple con las medidas pasivas de
seguridad que atenta contra la seguridad de las FFAA o Nacional.
4) Observación
a) La libertad de sentir y de pensar que goza el hombre, hace que una
buena investigación, básica o especial, realizada al personal, a pesar de
que comprueba su lealtad e idoneidad en el momento en que se lleva a
cabo.
b) Sin embargo, dicha actitud no garantiza que esta lealtad sea indefinida
y se mantenga a través de toda la vida del sujeto, o por lo menos durante
su permanencia en la organización, por lo cual es necesario:
(2) Los aspectos que deben observarse entre otros son los siguientes:
a. Generalidades
1) Las medidas de seguridad adoptadas en las instalaciones tienden a proteger
al personal que las habita o labora en ellas, de riesgos para su integridad
física procedentes del exterior o del interior de las mismas, esta protección
no se extiende al hecho de defenderlo de sus propios actos inseguros y de
las condiciones inseguras derivadas de la rutina de instrucción o de trabajo,
lo cual indudablemente constituye peligro de accidentes y por lo tanto, de
24
disminución de la capacidad física de los individuos.
25
(1) En la vida civil, la mayor parte de la gente permanece en sus
hogares, en sus ciudades y en sus propias ocupaciones. El individuo
se desarrolla en su medio que le impone una influencia permanente
en sus costumbres.
(2) Cuando la persona ingresa al Ejército como soldado se siente solo y
requiere adaptarse a la vida militar, por lo general dicho personal
vive lejos de su familia y de la seguridad del hogar.
a. Actos peligrosos
c) Reacciona lentamente
h) Condiciones peligrosas
27
a) Violación de las condiciones mínimas de seguridad. Como ejemplo de
estas violaciones podemos citar la disposición incorrecta de depósito
de munición, almacenes y galpones de vehículos; mala iluminación de
pasadizos; inadecuada ventilación de depósitos, etc.
b) Procedimientos peligrosos de trabajo
(1) Esto significa escasez de vigilancia para contar con la seguridad
contra accidentes.
(2) Inadecuados equipos contra incendios.
(3) Falta de mantenimiento de máquinas y vehículos, etc.
(4) Puesto que las condiciones peligrosas son puramente físicas, ellas
deben ser continuamente reconocidas e inspeccionadas.
a. Generalidades
1) El Ejército se interesa en la seguridad contra accidentes para evitar
desembolso inútil de dinero, desgaste de material y abastecimiento y
disminución de efectivos.
2) La Dipere es la encargada de dictar las normas generales sobre la seguridad
contra accidentes difundiéndolas a los órganos interesados por medio de
oficios, memorándum u órdenes.
3) Responsabilidad
a) En las divisiones de Ejército, grandes unidades y, en general, en todas
las instalaciones militares son los comandantes los responsables de la
prevención de accidentes, debiendo establecer y mantener un programa
de seguridad contra accidentes adecuado a las necesidades de los
elementos bajo sus órdenes.
b) El G-1 en cada división de Ejército y gran unidad son el encargado de
preparar y ejecutar el programa de seguridad y velar por su desarrollo
en nombre del comandante.
c) En los cuerpos de tropa, el S-1 es asesorado por el oficial de seguridad
contra accidentes.
4) Procedimientos preventivos
El comandante, conociendo mediante la ejecución de estudios de seguridad,
los tipos de accidentes comunes en la vida militar, los clasifica como actos o
condiciones peligrosas y determina la acción correctiva, realizando las
siguientes actividades:
a) Informando a los diversos estados mayores acerca de las estadísticas
de accidentes, los resultados de los análisis y las recomendaciones
específicas sobre la acción por tomar.
28
b) Preparando y distribuyendo el material educacional de seguridad contra
accidentes (películas, publicaciones, etc.).
c) Acción correctiva
d) Control
La única forma de desarrollar un adecuado programa de seguridad
contra accidentes, es mediante la constante y efectivo control del
individuo, tendiente o corregir las condiciones peligrosas que son los que
mayormente los originan, dicho control asegura:
(1) Que se pongan en práctica las medidas correctivas recomendadas.
(2) Que el individuo actúe en la forma ordenada.
a) Accidente de trabajo
Es a toda lesión física violenta que sufre un trabajador, en el lugar del
trabajo, en horas de trabajo y como consecuencia del trabajo.
b) Enfermedad ocupacional
Es la disminución física gradual que experimenta un trabajador como
consecuencia del trabajo.
c) Actos inseguros
Se refieren a fallas del trabajador como persona (negligencia, exceso de
confianza, ignorancia, preocupaciones ajenas al trabajo que originan
distracción, órdenes mal entendidas o mal ejecutadas, temor, falta de
supervisión, etc.
d) Condiciones inseguras
30
Son fallas referentes a las condiciones de trabajo y al material y
maquinarias con que se trabaja (fallas en las herramientas, maquinarias,
equipo de protección individual, diseño de maquinarias y equipo,
defectos en la estructura de los locales, mala disposición de máquinas y
herramientas, desorden y falta de limpieza, defectos en almacenaje y
manipulación de materiales tóxicos, etc.).
b. El supervisor de seguridad
5) Funciones generales
El supervisor u oficial de seguridad según el caso, deberá llevar a cabo las
siguientes actividades:
2) Actividades previas
Antes de confeccionar el programa, el supervisor debe:
a) Determinar las condiciones y los actos inseguros existentes y los
riesgos que significan.
b) Estudiar analíticamente los accidentes y las enfermedades que se han
producido anteriormente, a fin de descubrir la causa.
c) Idear la forma más adecuada de eliminar cada uno de los riesgos
descubiertos, siempre teniendo en cuenta los medios de que dispone o
puede disponer.
3) Confección del programa
Comprende dos partes principales:
a) Prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Es la parte más importante del programa, ya que está destinada a
señalar y difundir las normas necesarias para evitar que los trabajadores
sufran las consecuencias de accidentes de trabajo o enfermedades que
se deriven del mismo, comprenden los siguientes planes:
(1) Plan de eliminación de los riesgos de seguridad
En él se contempla la reducción sistemática de las condiciones y
actos inseguros que los originan.
(2) Plan de adoctrinamiento del personal
Este plan tiende a demostrar la manera como el trabajador debe
comportarse en los lugares de trabajo y utilizar las maquinarias y
herramientas, sin correr riesgo. Esta cuenta con los lugares y tipo de
trabajo y la antigüedad de los trabajadores.
(3) Plan de inspecciones rutinarias y periódicas
El objeto es de comprobar, con la mayor frecuencia, si es que las
condiciones de seguridad creadas con la aplicación de los anteriores
planes subsisten, en un momento determinado, o han sido violadas
y de que no han hecho su aparición nuevos riesgos que es necesario
eliminar, de acuerdo a los resultados de estas inspecciones se
dictaran nuevas medidas, de tal manera de mantener en forma
constante las condiciones ideales.
b) Investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales
(1) Es un problema cuya solución demanda el conocimiento de cómo,
dónde, en qué y quién se accidentó, o cuál fue la causa de
determinada enfermedad adquirida como consecuencia del trabajo.
(2) Este conocimiento se obtiene mediante la investigación detallada de
cada caso. Como la investigación se realiza después de sucedido el
32
hecho, podemos decir que tiene los siguientes objetivos:
33
CAPÍTULO 4
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Sección I. GENERALIDADES
4.1 Consideraciones
2) Información clasificada.
Es aquella contenida en cualquier medio, que por razones de seguridad
nacional, requiere de un tratamiento diferenciado con respecto al de
información de carácter público; cuyo conocimiento es restringido, siendo
accesible solo a los oficiales autorizados expresamente por el comando, ya
que esta podría un riesgo para la seguridad nacional por la importancia de
la información que contiene el documento; por lo que, para darle la
protección debida, por ley se le ha agrupado en las siguientes categorías de
clasificación de seguridad.
a. Toda la información clasificada no tiene el mismo valor, ya que éste depende del
riesgo que pueda representar para la seguridad nacional y por la importancia de la
información que contiene el documento; por lo que, para darle la protección debida,
agrupados en las siguientes categorías de clasificación de seguridad:
1) Secreta (S)
2) Reservada (R)
3) Confidencial (C)
34
b. Una excesiva clasificación de seguridad crea múltiples problemas en su
tramitación, protección y almacenaje, así como una clasificación menor a la necesaria,
constituye un grave peligro contra la seguridad nacional, por lo que la persona
responsable de otorgar la clasificación de seguridad, debe conocer el alcance de cada
categoría.
1) Secreta (S)
a) Definición:
b) Alcance:
c) Restricción
e) Custodia y almacenaje
f) Destrucción
(1) Una vez que los documentos clasificados han servido a su propósito
y ya no se necesitan, deben ser destruidos, para evitar los riesgos
de que la información secreta sea conocida por personas no
autorizadas.
(a) Incineración.
(b) Maceración.
(c) Pulverización.
2) Reservada (R)
(3) El plan sobre el movimiento del personal que podría poner en riesgo
la integridad de las personas involucradas.
c) Reproducción:
d) Transmisión
37
Se utilizarán los mismos medios indicados para la categoría "S".
e) Custodia y almacenaje
f) Destrucción
3) Confidencial (C)
b) Alcance
38
c) Confección
d) Reproducción
e) Transmisión
f) Custodia y almacenaje
g) Protección
h) Destrucción
d. Clasificación excesiva
2) Se debe evitar el exceso de clasificación, toda vez que esto causa retardos
innecesarios en la transmisión de los documentos, aumenta los problemas
de manejo y almacenaje de los documentos clasificados y lo que es más
grave desestima en el espíritu del personal que trabaja con esta información
clasifica, volviéndolos rutinarios, además limita la difusión de estas
informaciones.
1 cm
6 cm
ccm
Figura 4. Sello para la información Confidencial
f. Reclasificación
g. Desclasificación de la información
e) Hará cambiar la clave de la caja fuerte, cuando se haga cargo del puesto
y cuando se cambie al jefe de la dependencia.
j) Debe asentarse que todas las cajas fuertes dispongan de sus letreros
para caja de seguridad y solamente se abran para sacar o abrir
información clasificada.
b. Control
1) Todo oficial, supervisor, técnico, suboficial o empleado civil que tenga que
trabajar con documentos clasificados, deberá ser previamente investigado y
poseer la autorización escrita correspondiente, emitida por el jefe de la
dependencia.
e. Remisión de documentos
1) Responsabilidad
2) Sistema de recibos
46
c) Cuando el destinatario reciba el documento, deberá devolver el recibo al
remitente, debidamente firmado. El remitente romperá el duplicado del
recibo, archivando el original recibido.
e) Las junturas deben ser pegadas con una buena calidad de goma y
reforzadas con cinta scotch, la que debe ser colocada después de
haberse puesto los sellos.
4) Mesa de partes
5) Transporte de la correspondencia
f. Recepción de documentos
4) Los jefes de las mesas de partes dispondrán de llave para abrir y cerrar los
maletines con los documentos clasificados remitidos.
48
f) Por ningún motivo en la mesa de partes de la unidad o dependencia, se
llevará el libro o registro de documentación clasificada, el que deberá
estar bajo la responsabilidad del oficial de seguridad de la instalación.
g. Almacenaje
h. Destrucción
51
Sección II. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD EN LA
INFORMACIÓN
a. Censura
1) Generalidades
2) Censura de rutina
c) Publicaciones militares
52
(a) Quien edita la publicación debe evitar hacer mención a nombres
y número de unidades, efectivos, armamento, actividades de
instrucción, maniobras y toda otra información que permita
deducir el orden de batalla o grado de entrenamiento de las
unidades.
(2) El plan de presentación y los aspectos por tratar serán puesto con la
debida anticipación en conocimiento del Deici, G-2 o S-2, quien
velará porque no se cometan indiscreciones contra la seguridad
militar, haciendo la censura correspondiente.
e) Alocuciones patrióticas
f) Toma de fotografías:
(2) Los Deici de las DE y los G-2 de las GU, dictarán las medidas
53
adecuadas que permitan el resguardo efectivo de la información,
teniendo presente las siguientes disposiciones:
g) Censura especial
a. Consideraciones generales:
11) Las oficinas de relaciones públicas del Ejército, en todo momento tendrán en
cuenta las disposiciones contenidas en el presente manual, para poder
determinar qué información de carácter no oficial puede ser de conocimiento
público.
b. Cuando los trabajos que se realizan sobre la carta sean continuos y obliguen al
uso permanente de cartas de la región, se considerara a la oficina en la cual se realizan
como zona prohibida, impidiendo físicamente el acceso de personas no autorizadas a
ella, cubriendo las cartas cuando no estén en uso.
c. Los oficiales de seguridad, G-2 o S-2 de las unidades y reparticiones del Ejército
deben adoptar las medidas de seguridad más adecuadas para orientar al personal de
oficiales que posean cartas de áreas fronterizas o zonas reservadas de nuestro territorio,
para que les den la protección necesaria.
d. El Instituto Geográfico Nacional debe adoptar las medidas más convenientes con
el asesoramiento de la Dirección de Inteligencia del Ejército y Fuerza Aérea, para impedir
que la distribución o ventas de cartas, fotos, mapas o fotografías aéreas de determinadas
zonas del país lleguen a poder de personas no autorizadas o enemigos potenciales del
país.
56
4.10 Orientación al personal militar que pasa al retiro o dado de baja del servicio
a. Al personal militar que se retira del servicio, a los empleados civiles que dejen
sus empleos en el Ministerio de Defensa y a los contratistas civiles que tengan contratos
clasificados, se les darán instrucciones positivas en el sentido de que ninguna
información clasificada podrá ser revelada u obtenida para divulgación al público o a
cualquier persona.
57
CAPÍTULO 5
a. Son aquellos con los que cuenta la institución para desarrollar y mantener las
capacidades institucionales, con la finalidad de lograr los objetivos nacionales y
garantizar la seguridad militar y su supervivencia. Se clasifican en las siguientes
categorías o dimensiones:
1) Personal
2) Información
3) Procesos, actividades y operaciones
4) Infraestructura física
5) Infraestructura cibernética
6) Ambiente y recursos naturales
58
6) Seguridad del ambiente y recursos naturales (Segamb)
5.3 Actor
5.5 Amenaza
59
5.9 El proceso de planeamiento de inteligencia (PPI)
Son aquellas de carácter secreto que tienen por objeto neutralizar actividades
60
de espionaje, sabotaje, y otras actividades encubiertas.
En este contexto, el planteamiento de los activos críticos es similar al de los osabos,
ya que por el lado de inteligencia se trata de determinar aquellos elementos que en
una situación o escenario de riesgo específico, constituyen la fuente o base
principal de capacidades y acciones que se contraponen a nuestros objetivos; y
por el lado de contrainteligencia, se trata de aplicar los controles necesarios sobre
aquellos elementos considerados como base o fuente de nuestras capacidades,
para coadyuvar a garantizar su disponibilidad, integridad y confidencialidad. A los
activos críticos se les conoce también como “infraestructura crítica” o “recursos
claves”.
Fig. N° 01
61
Sección II. PRINCIPALES RIESGOS, CAUSAS Y SUS CONSECUENCIAS
a. Energía
4) Para cumplir con esta creciente demanda, el Perú previó apoyarse en el gas
natural, que es la opción más competitiva entre los demás tipos de
combustible. Las compañías privadas dominan el sector de la generación. En
cuanto a participación, las compañías estatales representan el 31% de la
capacidad de generación, mientras que el 69% restante está en manos
privadas. Los porcentajes de producción son 40% y 60% para las compañías
estatales y privadas respectivamente.
b. Producción
c. Servicio de comunicación
2) Las comunicaciones en el Perú han ido creciendo según el paso del tiempo,
esta tendencia ha atraído a más empresas extranjeras para ofrecer telefonía
móvil y otros servicios en el país.
3) Una de las ventajas que nos ha traído el crecimiento del mercado de telefonía
móvil en el Perú es que los usuarios pueden escoger con mayor facilidad un
operador (Bitel, Movistar, Entel, Claro entre otras), que se adapte a sus
necesidades, por otro lado, también se reconoce la reducción de los costos
en los planes, que cada vez ofrecen más beneficios en cuanto a megas y
minutos libres.
d. Seguridad
63
vulnerabilidades de un activo crítico, siendo considerado como tal el proceso
de inteligencia y contrainteligencia.
5) Este marco es aplicable a todos los componentes del SINA para evaluar
amenazas, sean de fuente humana o cibernética, empleando una
metodología para gestionar los riesgos.
6) El MAR sirve como guía para establecer las actividades de los procesos
de inteligencia de los componentes del SINA, de acuerdo con sus
características propias de especialización y a la naturaleza específica de
los riesgos que deben gestionar.
e. Defensa Nacional
64
d) Participar activamente en la lucha contra el terrorismo, priorizando la
creación y reactivación de bases contraterroristas.
f. Banca y finanzas
1) El Ministerio de Economía y Finanzas, es el organismo encargado del
planeamiento y ejecución de la política económica del Estado peruano con la
finalidad de optimizar la actividad económica. y financiera del Estado,
establecer la actividad macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de
la economía del país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Lima.
2) Es un conjunto de instituciones bancarias financieras y demás empresas e
instituciones de derecho público y privado debidamente autorizadas por la
superintendencia del banco de seguros.
g. Agua y desagüe
1) Problema
2) Solución
3) Metas
h. Salud pública
3) Las principales causas de muerte entre las mujeres peruanas son las
infecciones respiratorias agudas, pero las enfermedades no transmisibles ya
empiezan a tener una presencia creciente. De hecho, las enfermedades
isquémicas del corazón y la enfermedad cerebrovascular son la segunda y
tercera causa de muerte en este grupo poblacional.
5) El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado. Para
la prestación de servicios de salud, el sector público se divide en el régimen
subsidiado o contributivo indirecto y el contributivo directo, que es el que
corresponde a la seguridad social.
i. Industria
j. Comercio
69
a) Acuerdo de libre comercio con la Comunidad Andina.
b) Acuerdo de complementación económica entre Perú y los Estados del
Mercosur.
c) Acuerdo de complementación económica entre Perú y Cuba.
d) Foro de cooperación económica Asia-Pacífico.
e) Acuerdo de libre comercio entre Perú y Chile.
f) Acuerdo de integración comercial entre Perú y México.
g) Acuerdo de promoción comercial entre Perú y Estados Unidos.
h) Tratado de libre comercio entre Perú y Canadá.
i) Tratado de libre comercio entre Perú y Singapur
j) Tratado de libre comercio entre Perú y China
k) Acuerdo de libre comercio entre Perú y los Estados de la Asociación
Europea de Libre Comercio
l) Acuerdo de libre comercio entre Perú y Corea
m) Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia
n) Acuerdo de asociación económica entre el Perú y Japón
o) Acuerdo de libre comercio entre Perú y Panamá
p) Acuerdo comercial entre Perú y la Unión Europea
q) Acuerdo de libre comercio entre Perú y Costa Rica
r) Acuerdo de alcance parcial de naturaleza comercial entre Perú y
Venezuela
s) Alianza del Pacífico
t) Tratado de libre comercio entre Perú y Honduras
a. Energía
b. Producción
Los niveles de producción, industria, manufacturera y pesquera serán de suma
importancia para el desarrollo sostenible de la economía del país, por lo que es
indispensable estar alerta con los actores internos y externos que están con la
expectativa de desarrollo de la producción para sus intereses.
c. Servicios de comunicación
Tenemos variedad de empresas que prestan los servicios de comunicación y
dentro de ellos la gran mayoría son privadas y extranjeras, que de alguna manera atentan
70
contra la seguridad de nuestras comunicaciones pueden destruir las informaciones y/o
utilizar otros recursos; corrupción o modificación de información; robo, supresión o
pérdida de información; revelación de información; interrupción de servicios que
afectarían el desarrollo de las comunicaciones, no solo en la institución sino a nivel
nacional.
d. Agua y desagüe
e. Salud pública
71
4) Entre los órganos desconcentrados para la regulación sanitaria destaca la
superintendencia de entidades prestadoras de servicios, que, a partir de los
cambios legales establecidos por la ley de aseguramiento universal, deberá
convertirse en la Sunasa.
5) Finalmente, la LGS faculta al Minsa para efectuar el control e inspección de
los establecimientos y servicios de salud, cualquiera que sea su naturaleza o
modalidad de gestión. Sin embargo, esta función no se desempeña
regularmente, y la supervisión y control a los establecimientos del Minsa es
sobre todo de orden presupuestal/contable.
f. Industria
3) Resultados esperados
4) Conclusiones
g. Comercio
1) El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que
influyen en el crecimiento económico del país, y como tal tiene incidencia en
la reducción de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera.
a. Los actores internos que atentan contra la seguridad militar y/ o nacional son
nuestro mismo personal y que resultan de su propia naturaleza, de su manera de ser,
de su manera de pensar y de su carácter. La mayoría de las veces estos riesgos no son,
ni calculados, ni voluntarios, pero constituyen un peligro constante, porque no pueden
ser controlados desde fuera, ya que son inherentes al individuo.
b. Estos riegos son muchos y variados, dependiendo del carácter de cada persona,
pero los más comunes:
1) La fe
73
Es considerada generalmente como una virtud; sin embargo, desde el punto
de vista seguridad, puede no serlo. La experiencia demuestra que el
personal no adoctrinado, tiene fe y confianza en sus familiares y amigos
íntimos, y por consiguiente los puede hacer partícipes de informaciones
clasificadas que por razones de trabajo o de función han pasado a su
conocimiento.
2) El a mor p ropio
3) El e ntusiasmo
4) El orgullo
5) La ignorancia
6) El rencor
74
7) La desafección
8) El apetito s exual
9) La extroversión
1) Delito de infidencia
2) Descuido e indisciplina del personal
3) Pérdida punible
4) Subversión
5) Traición
6) Rebelión, etc.
75
CAPÍTULO 6
6.1 Consideraciones
a. Instalaciones militares.
b. Instalaciones civiles.
f. Sabotaje
1) El sabotaje es un riesgo que consiste en la incursión de personas o artefactos
destructivos al interior de la instalación utilizando cualquier medio; sin
embargo, considerando también la posibilidad de que provenga de actos
efectuados por nuestro propio personal o de individuos infiltrados en nuestra
institución pertenecientes a organismos enemigos.
a. Las instalaciones civiles se denominan a las que son dirigidas y utilizadas por
personal civil.
a. Barreras naturales
b. Barreras estructurales
1) Generalidades:
a) Las cercas son especialmente importantes, debido a que son las que
van a utilizarse para proteger el perímetro de una instalación o de un
área prohibida de la misma; es por esa razón que es necesario
estudiarlas específicamente.
(b) Las cercas sólidas son muy útiles cuando se desea impedir la
observación de las actividades que se llevan a cabo en el interior
de una instalación y la evasión de artículos pequeños a través
de ellas.
79
(c) Este tipo de cerca tiene la ventaja de ser más barata, permitir el
empleo efectivo de patrullas y una iluminación más perfecta que
las sólidas por el hecho de no arrojar sombras.
(d) Las desventajas son que permiten estudiar las rutinas del interior
(ubicación y movimiento de la guardia, horarios de patrullas,
horario de distribuciones, etc.) que pueden significar ventajas
muy pronunciadas para quien pretenda penetrar en la
instalación.
(e) Puesto que la manera más común y fácil de salvar una cerca es
escalándola, es necesario tomar medidas adicionales para
impedirlo, y las más aconsejables son:
81
Figura 9. Faldón Exterior
82
Figura 11. Empleo de Vidrios o Clavos
(4) Entradas
(a) No obstante que las entradas cuando están cerradas ofrecen
tanta seguridad como la cerca misma,
(b) su número debe ser mínimo.
(c) Generalmente son suficientes una puerta principal y una o dos
para vehículos.
(d) Todas las entradas deben ser controladas y vigiladas por
guardias; cuando por causas de fuerza mayor no lo estén, será
necesario cerrarlas con chapa o candado que ofrezcan la mayor
garantía.
(e) Cuando sean necesarias varias entradas, las chapas o
candados deben cambiarse o rotarse constantemente, a fin de
evitar que las llaves sean copiadas.
(5) Aberturas
Muchas veces es necesario dejar algunas aberturas a través o
debajo de las cercas (ventanas cuando se tratan de paredes de
habitaciones utilizadas como parte de las cercas, alcantarillas,
desagües, acequias, etc.), en ese caso es imprescindible cubrir
dichas aberturas con rejas o mallas de alambre lo suficientemente
fuertes como para ocasionar retardos considerables a quien
pretenda atravesarlas.
83
(6) Cercas múltiples
Cuando la instalación lo justifique por su importancia, se utilizan
cercas paralelas (dobles o triples), a fin de multiplicar el tiempo de
retraso, encerrar al intruso en el espacio entre las cercas, utilizar
barreras de energía (una cerca de alto voltaje entre dos normales),
emplear perros policías en el espacio entre dos cercas; en todo caso,
cuando se trate de cercas múltiples, la exterior debe tener faldón
exterior y el interior faldón interior, como aparece en la figura 12.
c. Barreras humanas
1) Generalidades
2) Guardias
c) Guardia perimétrica
(6) La frecuencia con que las patrullas lleguen a cada punto de la cerca
debe ser irregular, a fin de que no pueda establecerse una rutina que
permita al intruso conocer de antemano el momento propicio para
penetrar.
(7) Las patrullas en la práctica, raras veces son efectivas, debido a la
85
dificultad de controlarlas, ya que el hombre, criatura de hábitos,
difícilmente podrá conservar como irregular un recorrido y
seguramente caerá en la rutina y por último, al hecho de que
tratándose de un medio económico en algunas instalaciones se va
al extremo de la economía y hasta las patrullas regulares se hacen
inoperantes por un escaso número poco frecuentes.
(4) Como norma general, todo aquel que preste servicios en una
repartición debe estar en condiciones, por su entrenamiento y
sentido de responsabilidad, de ejercer vigilancia y dar una seguridad
inicial al local donde trabaja; así por ejemplo el jefe de la mesa de
partes, si está en la entrada, debe ejercer control sobre la entrada y
el personal de la oficina procurando que en todo momento exista
alguien dentro de ella.
d. Barreras animales
e. Barreras de energía
87
2) Según lo anterior los sistemas de barreras de energía pueden ser de muy
variadas clases (establecimiento de una línea de fuego basándose en
gasolina o pólvora; tiros de interdicción de artillería, una malla de alambre
electrocutada, etc.); pero en cuanto a seguridad militar se refiere, los
principales sistemas a tener en cuenta son los de "iluminación protectora" y
“alarma protectora".
(1) Resplandor
Tratar de que sea parejo en toda el área iluminada; la potencia
luminosa debe ser mayor en las partes oscuras a fin de equipar el
resplandor con el de las partes claras.
(2) Contraste
Los contrastes dan lugar a confusión en el observador y por lo tanto
debe evitarse, adecuando la cantidad de luz a cada lugar, en igual
forma que para el resplandor.
(3) Sombras
Las partes oscuras y las sombras son las mejores aliadas del intruso
pues le facilitan su ocultamiento permitiendo las emboscadas a las
guardias y patrullas por eso es necesario contar con un sistema de
iluminación alrededor de las instalaciones, tanques y estructura que
arroje sombra; una regla elemental para conseguir la eliminación de
las sombras es colocar los puntos de luz de tal manera que sus rayos
se crucen.
(4) Fondo
3) Iluminación perimétrica
(b) Los torreones deben estar colocados de tal manera que la luz de
los reflectores se dirija paralelamente a las cercas, se utiliza
principalmente para perímetros pequeños y cerca de visión
completa, la ventaja de reducir personal de vigilancia y gastos
de iluminación, pero tienen el inconveniente de que las
penetraciones puedan llevarse a cabo en los momentos en que
parte del perímetro no está suficientemente iluminado.
(b) Cuando se utiliza este tipo de alumbrado, hay que tener muy en
cuenta, tanto la cantidad de puntos de luz necesarios, como la
colocación de los mismos, de tal manera que cumplan con lo
establecido cerca del resplandor, sombras y contrastes, en las
zonas despejadas tanto en el interior como en el exterior del
límite perimétrico.
c) Alumbrado mixto
89
d) Para el alumbrado perimétrico es necesario poner especial interés en la
iluminación de las entradas, a fin de asegurarse que la colocación de los
puntos de luz permita llevar a cabo todas las actividades que en ellas se
realicen (inspección de persona y vehicular).
(1) Iluminación de las áreas sensibles, de tal manera que sean más
fácilmente vigiladas desde las torres de observación o torreones.
(2) Iluminación de las rutas que deben seguir las patrullas o rondas, con
el fin de facilitar su labor y protegerlas de emboscadas y sorpresas.
La iluminación de las rutas puede ser lograda de dos maneras: una
que los vigilantes o guardias enciendan las luces a medida que
avanzan en su ronda y otras que las luces en toda la ruta
permanezcan encendidas en forma permanente. El primer caso es
recomendable para instalaciones de menor sensibilidad y cuando se
emplean bombillas de filamento; el segundo caso para instalaciones
más sensibles y cuando se utilizan fluorescentes.
h) Alumbrado de emergencia
(1) Toda instalación militar debe contar con fuente de energía propia
para casos en que la corriente normal sea cortada.
i) Alarmas protectoras
a. Generalidades
92
2) Así como un triángulo deja de existir cuando se elimina alguno de sus lados,
al eliminar uno de sus tres factores que componen el fuego, éste deja de
existir: de aquí nacen los tres procedimientos básicos que se conocen para
combatir el fuego.
3) Enfriamiento
4) Sofocamiento
c) Tal el caso del polvo químico seco que debido a su composición química
que lo hace más pesado que el aire, desplaza a esté ocupando las capas
inferiores próximas al fuego y originando su expulsión.
5) Remoción
a. Tipos de incendios, éstos pueden ser de diversos tipos, siendo los más comunes:
A MADERAS,
TRAPOS.
PAPELES Y O O O V V X
SOLIDOS EN
GENERAL
B LIQUIDO X X O O O V
INFLAMABLE
C EQUIPO X X X O O V
INFLAMABLE
"VIVO"
D METALES X X X X V O
COMBUSTIBLES
96
b) En las instalaciones pequeñas, extintores portátiles en número suficiente
para cada uno de los ambientes en los que puedan producirse incendios.
b. Los extintores que estén próximos a la fecha de recarga, pueden ser usados
para demostraciones prácticas, previa autorización y teniendo cuidado de mantener
extinguidores en reserva.
c. El plan contra incendios debe ser dado a conocer por el oficial de seguridad a
los interesados y ensayado en forma periódica (por lo menos bimestralmente), para ser
realmente operativo en el momento de su ejecución.
a. Generalidades
Son las acciones que se realizan el personal de una instalación militar para
contrarrestar los ataques enemigos, estas son de dos tipos, según estén destinadas a
prevenir los ataques o destruirlos:
1) Medidas pasivas
2) Medidas activas
1) Generalidades
a) En forma constante, todas las naciones, aun las más poderosas, están
amenazadas por un "Ejército secreto"; poderosísimo sobre todo por
tener en la "sorpresa" su arma principal; es el ejército de espías y
saboteadores que actúa ya sea en favor de una potencia o simplemente
de una ideología.
99
(2) Métodos empleados.
100
que portando uniforme traten maliciosamente de ingresar a la unidad. Es
conveniente que en la guardia exista un "álbum fotográfico" del personal de
la unidad, sub unidades, con el objeto de despejar cualquier duda de
identificación que pudiera presentarse.
10) Toda autoridad que reciba una visita tendrá especial cuidado de que el
visitante no deje olvidado en su oficina, paquete, maletín, lapiceros, cajas de
fósforos y objetos de cualquier naturaleza, debiendo avisar del hecho
inmediatamente al oficial de seguridad, pues puede tratarse de un artificio de
sabotaje.
11) Los cantineros y cocineros de las unidades deben ser revisados a su ingreso
y salida de la instalación, entregando y recabando diariamente una tarjeta de
visitante.
12) Por ningún motivo se permitirá a los cantineros y cocineros el libre tránsito
por las instalaciones, debiendo concretarse a la zona de su labor.
13) Los oficiales peruanos que no laboran en la instalación podrán ingresar a ella
previa identificación ante el oficial de guardia o el servicio de día.
15) Por ningún motivo deberán ingresar oficiales extranjeros a los cuarteles u
otras instalaciones militares, sin la autorización de la comandancia general
de la Región a la cual pertenecen dichas instalaciones. En las guarniciones
de frontera cuando no hay tiempo de obtener la autorización mencionada
solamente podrán hacerlo a la sala de guardia o a los locales sociales, si es
que existen. En todo caso la autorización de visitante debe ir acompañada
de una ficha de personalidad de los interesados, así como de un "programa
de visita", y confeccionado por el departamento de inteligencia respectivo,
en el cual se especifique los detalles de la visita y las actitudes que al
respecto deba realizar el personal de seguridad de la instalación.
18) Los agentes vendedores podrán ser autorizados a mostrar sus productos en
la sala de recibo de la guardia en locales debidamente controlados.
22) Identificación plena del personal militar y civil que ingresa a las instalaciones
militares, exigiendo la presentación de la tarjeta de identidad personal,
teniendo en consideración y el hecho de vestir uniforme militar no representa
un medio de identificación.
1) Generalidades
(a) Son las zonas que por su importancia es tal, que la sola
presencia en sus inmediaciones puede considerarse una
violación de su seguridad.
(a) Son las zonas que por la naturaleza de su función deben ser
protegidas del acceso no autorizado, lo cual se hace efectivo por
el uso de las guardias, escoltas y vigilantes, etc.
f) Sistema de control
(5) Los sistemas que se empleen no existe distinción de que uno sea
mejor que el otro, porque las diferentes instalaciones requerirán
distintos grados de seguridad.
(6) Los tres sistemas que se pueden usar para el control del tránsito son:
el registro de vehículos, el sistema de escolta y el sistema de centro
común de choferes.
g) El registro de vehículos
h) El sistema de escolta
106
CAPÍTULO 7
4) No repudio. Evitar que una entidad que haya enviado o recibido información o
intercambiado datos, alegue ante terceros, que no los envió o no los recibió.
107
g. Seguridad de la información. Preservar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la información; además, también pueden ser involucradas otras
características como la autenticación, responsabilidades, no-repudio y fiabilidad.
108
7.5 Los riesgos en el entorno digital o riegos de seguridad digital
b. Amenazas externas
Generalmente estas amenazas pueden ser más serias que las externas. Los
usuarios o personal técnico, conocen la red y saben cómo es su funcionamiento,
ubicación de la información, datos de interés, etc. Además, tienen algún nivel de acceso
a la red por las mismas necesidades de su trabajo, lo que les permite unos mínimos de
movimientos. Los sistemas de prevención de intrusos o IPS, y firewalls son mecanismos
no efectivos en amenazas internas por, habitualmente, no estar orientados al tráfico
interno.
c. Amenazas internas
El tipo de amenazas por el efecto que causan a quien recibe los ataques podría
clasificarse en: robo de información, destrucción de información, anulación del
funcionamiento de los sistemas o efectos que tiendan a ello. Así como suplantación de
la identidad, publicidad de datos personales o confidenciales, cambio de información,
venta de datos personales, robo de dinero, estafas y otros.
Se pueden clasificar por el modus operandi del atacante, si bien el efecto puede
ser distinto para un mismo tipo de ataque aquí se clasifican acciones como, virus
informático: malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la
computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente,
reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus
pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora,
aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser
molestos.
1) Worms
2) Bots
3) Adware
4) Cookies
5) Phishing.
6) Ingeniería social.
7) Denegación de servicio.
8) Spoofing: de DNS, de IP, de DHCP, etc.
f. Amenazas futuras
3) Un caso especial son las redes sociales cuya falta de seguridad afecta a la
ciudadanía, en especial, a los menores, que en ocasiones son objeto de la
llamada ingeniería social y acaban siendo víctimas de acoso sexual, o
revelación de información personal.
111
ejemplo más conocido es el ataque a parte del ciberespacio de Estonia en el
2007, que supuso la inutilización temporal de muchas de las infraestructuras
críticas del país báltico o los ciberataques sufridos por las redes clasificadas
del gobierno estadounidense a manos de atacantes con base en territorio
chino o el último ataque reconocido por Irán a los sistemas informáticos de
decenas de industrias que fueron atacados por un virus antes de este verano
y del que Irán dice haberse recuperado, aquí también puede incluirse el
espionaje industrial.
5) Ataques de perfil bajo. Este tipo de ataques son ejecutados, normalmente, por
personas con conocimientos TIC que les permiten llevar a cabo ciberataques
de naturaleza muy heterogénea y por motivación, fundamentalmente,
personal
Las medidas de seguridad están consideraras tanto para actores internos y externos
y estas se gestionan de la manera siguiente:
a. Gestión de incidencias y eventos de la seguridad de la información
112
Todos los usuarios internos y/o externos de la red y de los servicios de
información está obligada de notar y reportar cualquier debilidad en la seguridad de los
sistemas y servicios.
d. Responsabilidades y procedimiento
Deben existir mecanismos que habiliten que los tipos, volúmenes y costos de los
incidentes en la seguridad de información sean cuantificados y monitoreados.
f. Recolección de datos para evidencia
2) Algunos factores de autenticación son algo que usted conoce (por ejemplo,
un nombre de usuario/contraseña o la respuesta a una pregunta de
seguridad), algo que usted posee (por ejemplo, un certificado digital o una
tarjeta inteligente) y algo que usted es (por ejemplo, su huella dactilar o el
reconocimiento facial).
Son muchos los hackers que venden los datos sustraídos. Esta información
puede incluir datos personales y contraseñas de miles, o incluso millones, de individuos.
Si utiliza la misma contraseña para todas sus cuentas, un hacker podrá acceder
fácilmente a todos sus sistemas. En otras circunstancias, el hacker podría usar la "fuerza
bruta" para descubrir su contraseña. Esto es mucho más complicado si la contraseña es
larga, contiene una mayor variedad de caracteres y no se corresponde con una palabra.
También le recomendamos el uso de algún tipo de herramienta de gestión de
contraseñas para garantizar que no olvida sus contraseñas.
113
i. Actualización de software
Las copias de seguridad de sus datos le permiten recuperar los archivos en caso
de pérdida o robo, debe realizar copias de seguridad regulares de sus datos y guardarlas
en lugares distintos para evitar que los hackers puedan acceder a ambas ubicaciones.
k. Cultura de ciberseguridad
114
CAPÍTULO 8
8.1 Objetivo
8.2 Alcance
a. Determinación de escenarios
116
2) Consiste en cuestionar las modificaciones que sucederían si aparecen
sucesos indeseados o el incumplimiento de la implementación o desarrollo de
los instrumentos de gestión ambiental, como son el caso de los pasivos
ambientales de una minera, el colapso de los muros de contención de los
relaves, el exceso de la capacidad del volumen, presión del relave y
condiciones climáticas (zona de alta precipitación pluviométrica), finalmente
se identifican los peligros que se derivan de la situación planteada.
a. Descripción de la metodología.
117
2) El procedimiento descrito en esta guía es de aplicación para evaluar el nivel
de riesgo que pudiese generar daño al ecosistema a los aspectos sociales y
económicos de la población en una zona determinada. Se puede tener en:
118
8.6 Análisis de riesgos ambientales
119
Sección III. MEDIDAS DE SEGURIDAD
b. Se estima que se usan más de 100 mil sustancias en las distintas fases de la
producción manufacturera industrial, por otro lado, una escasa base de datos de
contaminantes.
121
CAPÍTULO 9
OFICIAL DE SEGURIDAD
9.1 Generalidades
c. El papel que juega el oficial de seguridad en cada una de las dependencias del
Ejército es importante. El no sólo debe recordar constantemente al personal de su
unidad los peligros que inciden sobre ella, a través de la instrucción de seguridad, de la
cual es su principal promotor, sino que debe evitar con todos los medios a su alcance
que los agentes enemigos se introduzcan en la instalación.
i. Controlar que todo el personal militar y civil que labora en instalación disponga
de su HDB actualizada; particular atención con los postulantes, servicio militar y alumnos
de las escuelas de formación (Emch, ETE y EIE).
123
q. En base a la información obtenida de la DIE, remitir la revista mensual de
armamento individual de dotación y/o particular que poseen los oficiales, técnicos y
suboficiales de la unidad o dependencia.
124
CAPÍTULO 10
PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD
10.1 Generalidades
b. Los elementos de juicio más importantes para la formulación del plan de seguridad
de la Instalación serán el estudio de seguridad y la apreciación de inteligencia de GNC, los
que deberán mantenerse actualizados al día.
10.3 Responsabilidades
125
b. En las Instalaciones que no cuenten con estado mayor, la confección y
actualización de este plan se encargará a un oficial caracterizado, el que será asesorado
por otros oficiales para la confección y actualización de los anexos.
a. Anexo 1. Organización
a) Personal de guardia
b) Elementos de retén
c) Elementos de acción inmediata
d) Elementos de reserva
e) Elementos de apoyo
126
c. Anexo 03. Dispositivo y planes de fuego
6) Cuando los ataques son desde el exterior, se emplea además de las armas de
pequeño calibre las granadas de mano, de fusil y morteros si se dispone de
ellos.
(2) Personal para el empleo de medios contra incendio que tenga que ser
empleados en refuerzo de medios de empleo inmediato.
127
(4) Referencia de previsiones consideradas en el plan de evacuación en
casos de incendios.
(3) Los medios de fortuna deben emplearse sólo para casos en que los
otros medios sean ineficaces o se hubieran agotado.
128
e. Anexo 05: Plan de evacuación
129
(c) Servicio de seguridad perimétrica del área o áreas de reunión al
término de la evacuación.
c) Prioridades en él recojo.
130
5) El G-1 o S-1 de la instalación es el responsable de la confección y actualización
de este anexo.
131
CAPÍTULO 11
11.1 Generalidades
132
Sección I. ESCENARIO DE RIESGO Y SUS FUNCIONES
1) Prevención
2) Protección
3) Control
133
4) Atención
5) Transferencia
1) Riesgo subjetivo
2) Riesgo aceptable
134
refleja la tendencia de muchas empresas que encuentran
operacionalmente conveniente para la administración de cada tipo de
riesgo su manejo por diferentes áreas. No obstante, la frontera entre los
dos tipos de riesgos a veces no está claramente definida, tal es el caso
del riesgo político.
5) Riesgos estáticos
6) Riesgos dinámicos
7) Riesgos fundamentales
8) Riesgos particulares
Son aquellos que de manera directa pueden afectar a una organización, los
cuales pueden ser controlables en alguna medida.
1) Riesgos físicos
135
2) Riesgos de responsabilidad
4) Riesgos sociales
5) Riesgos políticos
6) Riesgos ambientales
7) Riesgos de administración
136
1) Una administración deficiente puede tener un efecto catastrófico en las
organizaciones, aunque su costo muchas veces permanezca oculto hasta
que los resultados de una pobre administración se hacen evidentes en los
resultados generales de la organización.
137
k. Optimizar la capacidad de respuesta a los impactos concernientes entre sí y
además en las respuestas integradas a diversos riesgos.
b. Los riesgos sociales, políticos y ambientales rara vez pueden ser manejados
desde el interior de una entidad. Sin embargo, si es posible identificar y anticipar las
consecuencias de estos riesgos y tomar algunos cursos de acción para reducir la
vulnerabilidad de la organización en sus áreas más sensibles.
138
ANEXOS
139
ANEXO 01
1. Organización
1) G-2 o S-2
2) Otros elementos.
1) Servicio de seguridad.
2) Servicio de día.
3) Policía militar.
4) Rondas.
5) Permanencia
7) Vigilantes.
8) Oficiales de seguridad.
9) Oficiales de inteligencia
140
d. Medidas para asegurar el alumbrado de la instalación, responsabilidades.
e. Sistema que se utiliza para combatir los incendios y como debe funcionar,
responsabilidades.
g. Otras medidas.
3. Seguridad de personal
g. Relaciones domiciliarias.
h. Personal sospechoso.
a. Medidas pasivas.
141
3) Afiches alusivos a la seguridad que se utilizarán.
4) Otras medidas.
b. Medidas activas
6) Medidas de censura.
9) Otras medidas.
Indicar las medidas que deben tomarse para dar seguridad a la información en el
caso de movimientos de tropas, embarques de material clasificado, maniobras u otras
operaciones militares.
6. Instrucción
Indicar la forma como se llevará a cabo la instrucción del personal en lo que se refiere
a la seguridad militar, igualmente enumerar las charlas y las conferencias para oficiales
que se dictarán con referencia a la ejecución de delitos de traición a la patria, contra el
orden constitucional y contra la seguridad de las Fuerzas Armadas.
7. Logística
142
8. Comando y comunicaciones
143
ANEXO 02
TARJETA DE IDENTIDAD
1. Descripción
2. Colores empleados
3. Disposiciones de empleo
144
4. Modelo
Sub – dependencia
..................
..
Categoría
Grado. . . . . . . . . . . . . . ..................
.. ..
Nombre. . . . . . . . . . . . N° de carnet
... ..................
................... ..
... N° de serie
Autorizado. . . . . . . . . . ..................
... ..
Fecha en que caduca
..................
..
145
ANEXO 03
TARJETA DE VISITANTE
1. Descripción
VISITA
N° . . . . . . . . . . . . . .
Inst . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma y sello
del
Jefe de la Inst.
2. Disposiciones de empleo
c. Las tarjetas se encontrarán en poder del oficial de guardia quien hará la entrega
a los visitantes a cambio de un documento personal y las recabará a su salida,
devolviendo el documento del visitante.
146
ANEXO 04
147
ANEXO 05
PER
NOM OBJE HORA
N° UU A SON CARGA
QUIEN BRE N° DE TIVO DES
VEHICU DE LA QUE AL QUE
N° AUTO DEL BREV DE LA TIN
LO PLA PERTE QUE TRANS
RIZA CHO ETE COMI E S O
CA NECE LLEV PORTA
FER SION
A
EL OFICIAL DE
GUARDIA
V° B° ES CONFORME
CAPITÀN DE DIA
JEFE DE CUARTEL
148
ANEXO 06
PRIMERA PARTE
(CORRESPONDIENTE AL TITULAR)
I. DATOS PERSONALES
CORREO TELEFONO
FACEBOOK
ELECTRÓNICO
N° FIJO N° CELULAR Y RPM OPERADOR
TIPO
COLOR TIPO COLOR
COLOR DE TIPO DE DE
SEXO TALLA PESO DE DE Y TIPO
TEZ CARA NARI
OJOS OJOS PELO
Z
149
IV. DOMICILIO ACTUAL Y DOS ÚLTIMOS (ADJUNTAR CROQUIS DE ULTIMA
VIVIENDA)
V. DOCUMENTOS PERSONALES
INSCRIPCIÓN LIBRETA
CIP DNI BREVETE
MILITAR
EP AP FAP
150
IX. IDIOMAS QUE CONOCE
B = BIEN
R = REGULAR
M = MAL
XI. EMPLEO CIVILES U OTROS QUE DESEMPEÑÓ (INDIQUE LOS TRES ÚLTIMOS)
151
XIII. ARMAMENTO QUE CONOCE Y SI REALIZÓ EJERCICIOS DE TIRO
TIPO MARCA MODELO CALIBRE N° LUGAR DE OBS
SERIE EJERCICIO DE
TIRO
152
XVIII. ANTECEDENTES POLÍTICOS – SOCIALES Y OTROS (OPCIONAL)
XIX. DATOS FAMILIARES: Padre (01) Madre (02) Hermanos (03) Esposa (04) Hijos (05)
Conviviente (06) Amigos (07)
XX. CERTIFICACIÓN
El suscrito CERTIFICA, que las declaraciones que realizó en este documento son
verdaderas y completas, y que han sido formulados de buena fe, me responsabilizó de las
consecuencias que se deriven de las declaraciones probadas como falsas.
------------------------------------------
(Firma del entrevistado)
153
SEGUNDA PARTE
I. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANTECEDENTES POLICIALES:
2. ANTECEDENTES JUDICIALES:
3. ACCESO A INFORMACIÓN:
……………….…................................................................
(Grado y nombre)
154
ANEXO 07
CLASIFICADA
_______________________________________
1. Certificado de autorización
3. DE: . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . FECHA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
4. APELLIDOS Y NOMBRES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CATEGORIA CIVIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155
9. El presidente certifica que el individuo ha sido autorizado: bajo las prescripciones
del ME 38-10 y la DUFSIDE para acceso a la información clasificada que se indica
arriba.
18
DISTRIBUCIÒN
- JAPE 01
- LP N° 1 01
- DIE 01
- ARCHIVO 01/ 04
156
ANEXO 08
..................................................................
..................
..................................................................
..................
..................................................................
..................
..................................................................
..................
.................................................
7 ¿Qué otras medidas deben llevarse a cabo para evitar la repetición del accidente?
..................................................................
..................
157
8 ¿Tiempo perdido: Fecha de inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de retorno. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Días totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .?
............
. . . . . . . . . . . . . . . . Tiempo cargado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
................................
Oficial encargado de la investigación
158
ANEXO 09
CLASIFICADO
TÉRMINO
SUB UNIDAD FECHA EN DOCUMENTACIÓN
APELLIDOS DE
N/O O QUE FUE A QUE TIENE OBS
Y NOMBRES AUTORIZA
REPARTICIÓN OTORGADA ACCESO
CIÓN
159
ANEXO 10
1. Prescripciones Generales
c. Se cambiarán cada vez que sean reemplazadas las personas encargadas de las
cajas de seguridad o del archivo.
2. Descripción
Repartición militar
Nombre:
Telf.:
Domicilio:
Nombre
Telf.:
Domicilio:
Nombre:
Telf.:
Domicilio:
160
b. Tarjeta para la parte interior de las cajas o archivadores.
Repartición militar
161
ANEXO 11
CARÁTULA DE SEGURIDAD
1. Prescripciones Generales
2. Características
a. Dimensiones: 23 x 34 cm.
b. Parte interior
2) En la parte superior e interior, a dos (2) cm. de la banda roja que bordea la
carátula, se inscribirá con letras de 0.7 cm. En color Rojo, la palabra
“Documentos clasificados”.
162
Color rojo
DOCUMENTOS CLASIFICADOS
NO COMETA DELITO DE
INFIDENCIA
Art. 88 INCISO 2° DEL CJM
(LCFA 32—2/1983)
Color rojo
163
ANEXO 12
PAPELETA DE CONTROL
1. Prescripciones generales
2. Descripción de la papeleta
164
LA SEGURIDAD
FALTAS ENCONTRADAS:
.................................................................
............
.................................................................
............
.................................................................
............
165
ANEXO 13
1. Formato.
3. Actividades
a. Comerciales
.............................................................
................
.............................................................
b. Policiales
.............................................................
................
.............................................................
c. Sociales
.............................................................
................
.............................................................
166
2. Manera de llenar el formato
167
6) Sección VI: diversos, personal con antecedentes contra la seguridad militar
o seguridad nacional que no se encuentra a inmediaciones de instalaciones
militares, civiles de importancia para la defensa nacional, ni pertenecen a
centros laborales sindicales.
168
ANEXO 14
APELLIDOS ACTIVIDAD
RESUMEN DE ACCION
N/O Y QUE OBSERVACIONES
ANTECEDENTES TOMADA
NOMBRES REALIZA
169
ANEXO 15
FICHA DE EXTRANJERO
GU
UNIDAD
LUGAR
1. DATOS DE LA PERSONA:
b. LUGAR DE NACIMIENTO : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
c. PROFESIÓN Y OCUPACIÓN : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..............................................
d. DATOS PARTICULARES:
SEÑALES PARTICULARES:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f. DATOS DE EXTRANJERIA:
N° CARNET DE EXTRANJERÍA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
SITUACIÓN MIGRATORIA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
170
2. DATOS RELATIVOS AL O LA CONYUGE:
a. NOMBRE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .
b. NACIONALIDAD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c. FECHA DE NACIMIENTO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d. OCUPACIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................................................................
................... ..............................................
.....................................
.................................................................
.................... .............................................
......................................
5. ACTIVIDADES:
a. COMERCIALES:
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.....
b. POLITICAS:
.......................................
.......................................
..
.................................
.......................................
...........
c. SOCIALES:
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
172
ANEXO 16
FOTO DE FOTO DE
FRENTE PERFIL
GRADO: . . . . . . . . . . . . . . ARMA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APELLIDOS Y NOMBRES: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PUESTO QUE DESEMPEÑA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DATOS PERSONALES:
Lugar y fecha de ingreso a las FFAA: Estado civil:
nacimiento:
............... .......... .....................
Nombre de la Nombre del padre: Nombre de la madre:
esposa:
............... .......... .........................
Nombre de los
hijos:
............... .......... .........................
DIRECCION EN PAIS:
EL
Dpto: . . . . . . . . . . . Prov.: . . . . . . Dist: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...
Urb: . . . . . . . . . . . . Direc. (Calle, N° Mz, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
........ Lt): . .
Telf.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASCENSOS:
PUESTOS DESEMPEÑADOS:
TITULO DEL FECHA
GRADO
PUESTO DESDE HASTA
173
ANEXO 17
1. Generalidades
2) ¿Desde cuándo?
f. ¿Ha sido ocupada la instalación por otras unidades o servicios desde la fecha
del último estudio (inspección)?
1) ¿Cuáles?
2) ¿Desde cuándo?
g. ¿Se han hecho nuevas construcciones en la instalación desde la fecha del último
estudio (inspección)?
1) ¿Cuáles?
174
2. Grado de seguridad requerido
3. Seguridad perimétrica
1) Cerco exterior
1) Guardia
175
2) Rondas
a) Horario.
b) Efectivos que se empleen.
1) Tipo.
2) Forma de operación.
2) Guardia y vigilancia.
f. Medidas de protección de los servicios de agua propios o de los que vienen del
exterior
1) Casetas
2) Vigilantes
1) Aparatos utilizables
a) Tipo.
b) Número.
c) Estado.
d) Distribución dentro de la instalación.
a) Ubicación.
b) Presión de agua
c) Estado de conservación.
1) Timbres de alarma.
2) Teléfonos externos.
3) Teléfonos internos.
4) Sirenas de alarma.
5) Sistema teletalk.
6) Alto parlante.
5. Seguridad de personal
a. Efectivos de la instalación
1) Oficiales.
2) Personal auxiliar.
3) Personal de inteligencia.
4) Tropa.
5) Personal civil.
1) Oficiales.
2) Personal auxiliar.
3) Tropa.
4) Personal civil.
d. Moral y disciplina
1) Castigo
2) Multas
3) Medios de distracción
4) Moral del personal.
178
e. Efectividad en el trabajo.
6. Seguridad de la información
2) Alámbricas
3) Inalámbricas
d. Clasificación de la documentación
d. Incineración de documentos
f. Personal de seguridad
g. Extravío de la documentación
180
ANEXO 18
MEMBRETE
Lima, de del 20__.
Informe N°______
1. Generalidades
181
3. Seguridad perimétrica
a. Barrera perimétrica
1) Acceso a la instalación.
2) Cercos, puertas, cerraduras, control de llaves, alumbrado.
3) Edificaciones.
4) Superficies de los locales, puertas, cerraduras, ventanas.
5) Oficinas superficies de las paredes, puertas, cerraduras, ventana.
b. Sistema de vigilancia
d. Control de incendios
f. Servicios
1) Energía eléctrica.
2) Suministro de agua.
3) Combustibles utilizados.
182
5. Seguridad de personal
a. Indicar el nombre y el grado del Jefe de la instalación y la fecha que asumió sus
funciones.
b. Indicar grado y nombre del oficial de seguridad, y la fecha en que hizo cargo de
sus funciones.
c. Sistema de investigación de personal y otorgamiento de autorización de acceso
a material clasificado.
d. Instrucción de seguridad proporcionada al personal.
7. Recomendaciones
a. De carácter inmediato.
b. De carácter mediato.
Es cuanto tengo que informar a Ud.
_____________________
Jefe del equipo que
realiza el estudio
ANEXOS:
1. .............
2. .............
3. .............
183
ANEXO 19
Clasificación
Copia N°. . . .
DE o GU
Unidad o Dpto.
Lugar
Fecha
Organización:
1. Situación
2. Misión
3. Ejecución
184
c. Misión de los equipos en reserva.
d. Misión de los equipos de apoyo.
e. Instrucciones de coordinación.
4. Administración
a. Abastecimiento.
b. Evacuaciones.
5. Comando y comunicaciones
a. Puesto de comando.
b. Comunicaciones (hacer mención a un anexo si es necesario).
Acuse de recibo.
…… (Fdo.) . . . . . . .
Jefe de la instalación
ANEXOS:
1. Organización.
2. Plano de la instalación y alrededores.
3. Dispositivo y planes de fuego.
4. Plan contra incendios.
5. Plan de evacuación.
6. Plan de recojo del personal.
7. Plan de empleo de la guardia.
DISTRIBUCIÓN:
Es copia
.......................
El oficial de operaciones
185
ANEXO 20
CLASIFICACIÓN
Copia N°. . . .
DE o GU
Unidad o Dpto.
Lugar
Fecha
1. Situación
2. Misión
3. Ejecución
186
1) Equipo “Alfa 1”.
a) . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . .
2) . . . . . . . . . . . . . .
3) . . . . . . . . . . . . . .
1) Equipo “Beta 1”
a) . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . .
2) . . . . . . . . . . . . . .
3) . . . . . . . . . . . . . .
4) . . . . . . . . . . . . . .
d. Instrucciones de coordinación
4. Administración
a. Abastecimiento
5. Comando y comunicaciones
a. Puesto de comando.
Acuse de recibo.
187
.......................
El oficial responsable
Apéndices:
Distribución:
188
ANEXO 21
POV DE SEGURIDAD
1. Organización
1) G-2 o S-2.
2) Otros elementos
2) Servicio de seguridad.
3) Servicio de día.
4) Policía militar.
5) Rondas.
6) Permanencia.
7) Servicio contra incendios.
8) Vigilantes.
9) Oficiales de seguridad.
10) Oficiales de inteligencia.
11) Auxiliares de inteligencia.
12) Otros elementos.
e. Sistema que se utiliza para combatir los incendios y como debe funcionar,
responsabilidades.
g. Otras medidas.
189
3. Seguridad de personal
d. Relaciones domiciliarias.
e. Personal sospechoso.
a. Medidas pasivas
b. Medidas activas
190
4) Instrucciones para el empleo de las máquinas de cifrar y códigos.
5) Medidas de seguridad de las comunicaciones.
6) Medidas de censura.
7) Medidas para la distribución de la documentación en caso de emergencia.
8) Medidas de control de mesa de partes y centros de mensajes.
9) Otras medidas.
Indicar las medidas que deben tomarse para dar seguridad a la información en el
caso de movimientos de tropas, embarques de material clasificado, maniobras u otras
operaciones militares.
6. Instrucción
Indicar la forma como se llevará a cabo la instrucción del personal en lo que se refiere
a la seguridad militar, igualmente enumerar las charlas y las conferencias para oficiales
que se dictarán con referencia a la ejecución de delitos de traición a la patria, contra el
orden constitucional y contra la seguridad de las FFAA.
7. Logística
Hacer mención a los encargados del mantenimiento del sistema del alumbrado,
sistema contra incendios, vallas, cercos, accesos, mobiliario y locales donde se guardan
o almacenan material, equipo o información clasificada.
8. Comando y comunicaciones
.......................
Jefe de repartición
191
ANEXO 22
AÑO EN
UNIDAD: APELLIDOS QUE
N° DE CENTRO DE UBICA
REPARTI GRADO Y ESTA
ORDEN ESTUDIOS CIÓN
CIÓN NOMBRES MATRICU
LADO
TOTAL
RESUMEN
PRIMARIA SECUNDA
RIA
IE “MIGUEL GRAU” .........
......
.........
IE “ALFONSO UGARTE”
192
ANEXO 23
CENTRO
UNIDAD
DE
O APELLIDOS MATE AUTORIZACIÓN
N/O GRADO ESTUDIOS
REPARTI Y NOMBRES RIA(S) (OGE N°)
DONDE
CIÒN
EJERCE
193
ANEXO 24
SALVOCONDUCTO
GU
FOTO UNIDAD
DE UGAR
FRENTE
Este cuartel general expide el presente SALVOCONDUCTO a favor del portador, cuyos
datos de identificación son los siguientes:
NOMBRES Y APELLIDOS:
.......................................................................
.................
(LUGAR Y FECHA)
NOTA:
- Valido durante dos (02) meses, a partir de la fecha de su expedición
- Al término de su validez será devuelto al cuartel general o repartición militar más
cercana en buenas condiciones.
- No debe utilizarse para transitar fronteras internacionales.
- Presentarlo en la guarnición militar para control.
194
ANEXO 25
APELLIDOS: .................................................................................
NOMBRES: .................................................................................
FECHA DE NACIMIENTO:..................................................................................
PULGAR IZQ INDICE IZQ MEDIO IZQ ANULAR IZQ MEÑIQUE IZQ
MANO IZQUIERDA
MANO DERECHA
195
ANEXO 26
COMPROMISO DE SEGURIDAD
Firma:.................................................
196
ANEXO 27
GU
UNIDAD
LUGAR
ACTA DE INCINERACIÓN
N° y
Tipo de
N° Campos Fecha Clasificación Origen Titulo
documento
funcionales
SECRETARIO
. . . .. . . . . . . . . .
VOCAL
............
PRESIDENTE
..............
197
BASE LEGAL Y DOCTRINARÍA
1. Base Legal
a. Constitución Política del Perú 1993, Titulo IV. De la estructura del Estado, Cap. XII:
de la Seguridad y de la Defensa Nacional, Artículos 163° y 164°.
b. Ley orgánica del Ejército del Perú - Decreto legislativo N° 437, del 27 Set 1987.
c. Ley del Ejército del Perú - Decreto legislativo N° 1137, del 09 Dic 2012
2. Base Doctrinaria
198