Laboratorio de Inmunología General
Laboratorio de Inmunología General
Laboratorio de Inmunología General
OBJETIVO:
Identificar los diferentes tipos del sistema ABO, aprender a identificar el antígeno de superficie
y anticuerpos que tiene un paciente de acuerdo con su tipo de sangre.
FUNDAMENTO:
El sistema de grupo sanguíneo ABO, descubierto hace más de 100 años por Karl Landsteiner,
es uno de los sistemas más importantes en medicina transfusional. Está compuesto por los
antígenos A, los antígenos B, y los correspondientes anticuerpos contra estos antígenos.
Opuesto a lo que sucede en otros sistemas, como por ejemplo el Rh, en este sistema la
presencia de anticuerpos naturales contra los antígenos A y B en personas que no expresan
estos antígenos (ley de Landsteiner) causa reacciones adversas, ocasionalmente fatales,
luego de la primera transfusión de sangre incompatible. El concepto de que “sólo la sangre
del donante compatible que no produce aglutinación de los eritrocitos puede ser
transfundida”, prepara el camino para una transfusión de sangre segura.
El sistema ABO es de interés en una variedad de campos científicos. Además de los cuatro
grupos sanguíneos (A, B, AB y O), se sabe que existen subgrupos adicionales que exhiben
diferentes patrones y grados de aglutinación. Los antígenos A y B fueron identificados
inicialmente sobre la membrana de los eritrocitos y posteriormente sobre la superficie de otros
tipos de células, así como también en algunas secreciones. Por lo tanto, el sistema ABO
también es llamado el sistema de grupo histosanguíneo, más que sistema de grupo
sanguíneo. Debido a que estos antígenos existen en otras células diferentes a los eritrocitos,
la compatibilidad ABO es importante no sólo en la transfusión de sangre, sino también en el
trasplante de células, tejidos y órganos. Igualmente, la medicina forense tiene en cuenta el
grupo sanguíneo ABO, al realizar el análisis de evidencias en la escena del crimen, tales
como sangre, saliva, líquido seminal y cabello.
Reacciones serológicas
Existen varios métodos in vitro para detectar reacciones de antígeno-anticuerpo, los más
utilizados en serología de Banco de Sangre son: Aglutinación y hemolisis.
A) Aglutinación
B) Hemolisis
Como se ha mencionado anteriormente anticuerpos IgG e IgM pueden fijar complemento sin
causar hemolisis. Las enzimas (Ej. Papaina, bromelina, etc.) remueven el ácido siálico de la
membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa y por lo tanto la
potencial zeta.
Definición
1) Prueba celular: realizada con los hematíes (investigación de los antígenos A y B).
DIAGRAMA DE FLUJO:
1.- Para la realización de la practica como material necesitamos lo siguiente para realizar una
extracción sanguínea por punción venosa (jeringa, aguja, torundas con alcohol, guantes,
torniquete y un tubo color lila con EDTA), mientras que para la determinación del grupo
sanguíneo necesitamos 1 aplicador de madera cortado en 4 partes, 1 pipeta Pasteur, placa
de vidrio, agitador de placas y, por último, pero no menos importante los reactivos anti-A, anti-
B, anti-AB y anti-Rh.
2.- Iniciamos con la extracción sanguínea por punción venosa, el control de calidad con
respecto al material que utilizamos se realizó previamente a realizar la toma de muestra
(verificar fecha de caducidad tanto del tubo lila como de la jeringa, ajustar la aguja y tirar del
embolo de la jeringa para cerciorarnos que funciona adecuadamente), así como cuidar el trato
al paciente, realizar una correcta asepsia, etc.
3.- Colocamos la sangre recolectada en el tubo lila con EDTA previamente rotulado con los
datos del paciente (AFDLR 09/02/23) y lo agitamos 5 veces para que se mezcle la sangre
con el anticoagulante.
4.- Procedí a desechar la aguja en el contenedor de elementos punzocortantes, mientras que
la jeringa y la tapa de la jeringa en la bolsa roja debido a que esta última se manchó de sangre,
lo demás como los guantes en la bolsa negra.
7.- Entonces comencé a agregar los reactivos en cada uno de los pocillos, el anti-A en el
pocillo identificado como “A” y enseguida con un aplicador de madera limpio, mezcle bien
durante tres minutos hasta observar que se aglutino, lo cual me indico que mi paciente poseía
el antígeno A, entonces continue agregando en sus pocillos correspondientes el anti-B, el
anti-AB y el anti-Rh.
8.- Una vez concluida la practica determine el grupo sanguíneo de mi paciente de acuerdo
con el sistema ABO, que fue: A (+) ya que aglutino en A, AB y Rh. Lo cual me indica que
posee el antígeno A en la superficie de sus glóbulos rojos, el anticuerpo B en su plasma y el
factor Rh.
9.- Para terminar, la practica continuamos limpiando el material empleado, desechando la
pipeta Pasteur y los aplicadores en la bolsa roja debido a que con ellos mezclamos la sangre
con el reactivo, con torundas con alcohol limpiamos las placas y finalmente con una toallita
con cloro nuestra mesa de trabajo.
OBSERVACIONES:
Observe que la aglutinación no sucede de inmediato, así como que es importante el mezclar
bien para poder observarla, también hay que cuidar que la cantidad de reactivo y de la sangre
sea la misma. Es importante cuidar del control de calidad en todo momento, tanto durante la
realización de la toma de muestra por extracción sanguínea por punción venosa, así como
en la determinación del grupo sanguíneo, ya que la utilización de los distintos reactivos nos
puede confundir (revisar su fecha de caducidad, deben estar atemperados, se debe utilizar la
misma cantidad de sangre así como de reactivo, solo se debe utilizar un aplicador por cada
uno de los reactivos, revisar el color de los reactivos, el # lote, el tiempo de reacción y cuidar
las condiciones de su almacenamiento las cuales son establecidas por su fabricante).
RESULTADOS:
GRUPO: A RH: +
Puede recibir sangre de A (+), A (-), O (+) y O (-) (donador universal) y puede donar a A (+)
y AB (+) (receptor universal).
Mi grupo sanguíneo es “AB (+)” lo cual quiere decir que poseo los antígenos A y B en la
superficie de mis glóbulos rojos, en mi plasma no hay presencia de anticuerpos y que tengo
el factor Rh. Por mi tipo de sangre soy el receptor universal es decir puedo recibir sangre de
cualquier otro grupo sanguíneo, en cambio solo puedo donar sangre a personas que posean
mí mismo grupo sanguíneo AB (+). La docente nos mostró los porcentajes de los grupos
sanguíneos en la población, el AB (+) se encuentra aproximadamente solo en el 3% de la
población.
CONCLUSIONES:
Conozco que existen 8 grupos sanguíneos los cuales son los siguientes: A (+), A (-), B (+), B
(-), AB (+), AB (-), O (+) y O (-), en el sistema ABO solo conlleva el tipo A, B, AB y O, el signo
negativo o positivo es por el sistema Rh, la letra indica el antígeno que se tiene en la superficie
de los glóbulos rojos a excepción de la letra “O”, que no posee antígeno alguno en la superficie
de sus glóbulos rojos, sin embargo, si posee los anticuerpos A y B.
Conozco que para hacer la determinación de grupo sanguíneo (sistema ABO), se debe de
hacer una correcta toma de muestra sanguínea siempre cuidando el control de calidad, ya
durante la determinación se debe de tener especial cuidado con los antisueros (revisar su
fecha de caducidad, deben estar atemperados, se debe utilizar la misma cantidad de sangre
así como de reactivo, solo se debe utilizar un aplicador por cada uno de los reactivos, revisar
el color de los reactivos, el # lote, el tiempo de reacción y cuidar las condiciones de su
almacenamiento las cuales son establecidas por su fabricante), también conozco que la
mezcla de la muestra y el antisuero debe realizarse muy bien durante tres minutos, hay que
estar muy atentos para observar la aglutinación. sé que el conocer el grupo sanguíneo nos
puede servir para la donación de sangre, de órganos, para tramitar la licencia de conducir, el
prenatal, prenupcial, el seguro facultativo, etc.
Se que los antígenos son aquellos que provocan una respuesta inmunitaria, en la cual se
producen anticuerpos, en cambio los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema
inmunitario en contra de los antígenos. Conozco que los que son el grupo sanguíneo AB (+)
son los receptores universales, mientras que los O (-) son los donadores universales.
CUESTIONARIO:
Para las transfusiones sanguíneas, para la donación de órganos, para poder casarse, para
tramitar la licencia de conducir, para tramitar el seguro facultativo en la universidad, en los
prenatales, para la escuela por en caso de que el alumno sufra algún accidente, etc.
2.- ¿Cuáles son los errores que se tienen al realizar un tipo de sangre?
3.- ¿Cuáles son los tipos de sangre que existen y cual es grupo que tiene la mayoría de las
personas y como se le conoce comúnmente?
Los tipos de sangre que existen son los siguientes: A (+), A (-), B (+), B (-), AB (+), AB (-), O
(+) y O (-), el tipo de sangre que tiene la mayoría de la gente es O (+) y se le conoce a los O
(-) como donadores universales.
BIBLIOGRAFIA:
1.- C. Arbeláez. Sistema de grupo sanguíneo ABO. Medicina y Laboratorio [Internet] 2009
[Consultado 6 de febrero de 2023]; volumen 15 (7-8): 329-347. Disponible en:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/425/394
2.- Daniels G, Bromilow I. An introduction to blood groups. In: Daniels G, Bromilow I, eds.
Essential guide to blood groups. Oxford; Wiley-Blackwell. 2006