Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Técnica de Babahoyo: Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Medicina Veterinaria Zootecnia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Componente Práctico de carácter Complexivo, presentado


al H. Consejo Directivo de la Facultad, como requisito
previo a la obtención del título de:

MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA

TEMA:
“Rumiantes y emisión de gases de efecto invernadero”.

AUTORA:
Diana Carolina Yunga Alava

TUTOR:
Dr. Juan Gómez Villalva, Ph.D.

Babahoyo – Los Ríos – Ecuador


2022
RESUMEN

El presente documento trata sobre los rumiantes y emisión de gases de


efecto invernadero. La producción de metano (CH4) por los rumiantes se deriva
de manera natural del proceso digestivo en estos, pero constituye una pérdida
de energía y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
por lo que ha aumentado el número de investigaciones a fin de reducir la
metanogénesis ruminal. Por las conclusiones se determina que existe una gran
cantidad de factores que afectan la producción de metano en los rumiantes, por
lo que las estrategias para su mitigación deben ser integrales y
cuidadosamente diseñadas a cualquier nivel de planeación; para mitigar las
emisiones de metano de la agricultura, y específicamente de la ganadería, la
búsqueda de alternativas para reducir la producción de metano por los
rumiantes, debería ser una actividad concomitante a toda investigación y
aplicación tecnológica en el área de la nutrición animal, lo cual puede contribuir
a reducir las emisiones de GEI; las acciones de mitigación de las emisiones de
metano por los rumiantes sólo son una parte de la amplia gama de acciones a
realizar de manera inmediata para atenuar y frenar el efecto del calentamiento
y el cambio climático global y la dieta que reciben los rumiantes tiene una gran
influencia en la cantidad de metano producido y las dietas forrajeras suelen
generan más metano que las dietas concentradas. La asociación de prácticas
que potencien la formación de ácido propiónico (aumento del nivel de ingestión
y del porcentaje de concentrado de la dieta, mejora de la calidad del forraje,
inclusión de subproductos con alto contenido en grasa insaturada, etc.) con una
reducción del aporte de proteína degradable en la dieta puede reducir la
producción de metano y mejorar simultáneamente la eficacia energética
(debido al carácter glucogénico del propiónico) y proteica.

Palabras claves: rumiantes, gases, efecto invernadero, metano.

ii
SUMMARY

This document deals with ruminants and greenhouse gas emissions. The
production of methane (CH4) by ruminants is derived naturally from the
digestive process in them, but it constitutes a loss of energy and contributes to
greenhouse gas (GHG) emissions, which is why the number of investigations
has increased in order to reduce ruminal methanogenesis. Based on the
conclusions, it is determined that there are a large number of factors that affect
methane production in ruminants, so the strategies for its mitigation must be
comprehensive and carefully designed at any planning level; To mitigate
methane emissions from agriculture, and specifically from livestock, the search
for alternatives to reduce methane production by ruminants should be a
concomitant activity to all research and technological application in the area of
animal nutrition, which which can contribute to reducing GHG emissions; The
actions to mitigate methane emissions by ruminants are only part of the wide
range of actions to be taken immediately to mitigate and curb the effect of
global warming and climate change, and the diet that ruminants receive has a
great influence on the amount of methane produced and forage diets tend to
generate more methane than concentrated diets. The association of practices
that enhance the formation of propionic acid (increased intake level and
percentage of concentrate in the diet, improved forage quality, inclusion of by-
products with a high content of unsaturated fat, etc.) with a reduction in
provision of degradable protein in the diet can reduce methane production and
simultaneously improve energy efficiency (due to the glycogenic nature of
propionic acid) and protein.

Keywords: ruminants, gases, greenhouse effect, methane.

iii
CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................... ii
SUMMARY ....................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
CAPÍTULO I ...................................................................................................... 3
MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 3
1.1. Definición del tema caso de estudio ..................................................... 3
1.2. Planteamiento del problema ................................................................. 3
1.3. Justificación ......................................................................................... 3
1.4. Objetivos .............................................................................................. 4
1.5. Fundamentación teórica ....................................................................... 4
1.5.1. Emisión de gases ................................................................................. 4
1.5.2. Relación entre rumiantes y emisión de gases ...................................... 8
1.6. Hipótesis ............................................................................................ 18
1.7. Metodología de la investigación ......................................................... 18
CAPÍTULO II ................................................................................................... 19
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 19
2.1. Desarrollo del caso ............................................................................ 19
2.2. Situaciones detectadas (hallazgo) ...................................................... 19
2.3. Soluciones planteadas ....................................................................... 20
2.4. Conclusiones ..................................................................................... 20
2.5. Recomendaciones ............................................................................. 21
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 22

iv
INTRODUCCIÓN

Las actividades agrícolas y ganaderas contribuyen directamente a la


emisión de gases de efecto invernadero, la mayor parte de estas emisiones es
ocasionada por la ganadería que, después del sector energético, es la actividad
más comprometida; este sector aporta el 35 % de las emisiones totales de los
países, lo que obliga a conocer la influencia y comprometerse más en la
defensa de nuestro planeta (Berra y Finster 2002).

La radiación solar es el combustible que pone en movimiento la máquina


atmosférica y junto con la concentración atmosférica de algunos gases
variables que ejercen un efecto invernadero (gases traza con actividad
radiactiva), de las nubes y de los aerosoles, son los factores forzantes del clima
de mayor trascendencia. Estos agentes radiactivos varían tanto de forma
natural como por la actividad humana, produciendo alteraciones en el clima del
planeta (Ballesteros y Aristizabal 2017).

En los últimos años se ha producido un considerable debate y una


creciente preocupación en torno al incremento de las emisiones de gases con
efecto invernadero, como resultado de la actividad humana en general, y de la
ganadería en particular. Entre los sistemas de producción ganadera más
implicados en estas emisiones se encuentran los rumiantes tanto para la
producción de leche como para la producción de carne (De Blas et al., 2017).

Los rumiantes emiten metano y dióxido de carbono a la atmósfera,


principalmente a partir de la fermentación de carbohidratos solubles y
estructurales. Estos gases de efecto invernadero (GEI) favorecen el cambio
climático y su concentración cada vez mayor en la atmósfera también acelera
el calentamiento global. Por ello, se han desarrollado diversas estrategias para
reducir su emisión, como el uso de modificadores metabólicos, la adición de
aceites esenciales y compuestos bioactivos de leguminosas tropicales, entre
otros. Sin embargo, las metodologías validadas para medir con mayor precisión
las emisiones de GEI de los rumiantes suelen disminuir el consumo de materia

1
seca (Sánchez et al., 2018).

Por lo antes expuesto, la presente investigación trata estudios sobre


rumiantes y emisión de gases de efecto invernadero.

2
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

1.1. Definición del tema caso de estudio

El presente documento trata sobre los rumiantes y emisión de gases de


efecto invernadero.

La producción de metano (CH4) por los rumiantes se deriva de manera


natural del proceso digestivo en estos, pero constituye una pérdida de energía
y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que
ha aumentado el número de investigaciones a fin de reducir la metanogénesis
ruminal.

1.2. Planteamiento del problema

El calentamiento global, la aparición de focos geográficos altamente


contaminados y la acumulación de gases de efecto invernadero han creado
alarma social y han movilizado a políticos y científicos hacia el estudio y la
implantación de medidas de control. Las opiniones son tan diversas, los
cálculos tan complejos y la posibilidad de incurrir en errores (intencionados o
no) de interpretación de dichos resultados tan probables, que hoy no es fácil
hacerse una imagen clara de cuál es la situación de la agricultura en este
contexto: su contribución global, las estrategias más eficientes de mitigación y
el impacto de su implementación en la resolución del problema (Calsamiglia
2015).

1.3. Justificación

La producción ganadera contribuye en una proporción relevante (pero


limitada) al total de emisiones de gases con efecto invernadero: del orden de
un 5% del total en CO2 equivalente. La contaminación más importante se debe
a la liberación de metano, que se produce como resultado bien directamente de

3
la fermentación entérica del alimento, bien indirectamente de la fermentación
del estiércol. Los rumiantes son los principales responsables de la emisión
directa de metano (alrededor de un 3% de las emisiones totales). Numerosos
factores ligados al tipo de animal y a su alimentación modifican la producción
de metano en rumiantes, que llega a oscilar entre un 2 y un 10% (De Blas et
al., 2017).

Por lo antes expuesto, se justifica la presente investigación documental


bibliográfica sobre los rumiantes y emisión de gases de efecto invernadero.

1.4. Objetivos

General

Analizar la relación de emisión de gases invernadero en rumiantes.

Específicos

1. Recopilar información científica referente a la emisión de gases de efecto


invernadero.

2. Identificar la relación entre los rumiantes y emisión de gases de efecto


invernadero.

1.5. Fundamentación teórica

1.5.1. Emisión de gases

La ganadería bovina es una de las principales fuentes de emisiones


antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel
internacional, regional y nacional existe una gran diversidad de estudios
relacionados con la búsqueda de estrategias de mitigación de esos
gases (Nieto et al. 2019).

4
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son más relevantes en los
sectores de energía y de procesos industriales, los cuales son
generalmente los de mayores emisiones globales, y de estas la mayor
parte proviene del uso de recursos no renovables derivados de
combustibles fósiles. La agricultura y la producción alimentaria son
sectores que producen una diversidad de gases de alto potencial de
calentamiento, como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N20). Estos
casos son relevantes a la planificación en energías renovables y
sustentabilidad ambiental, ya que no disminuiría su emisión al reducirse
el uso de combustibles fósiles (Corona 2018).

Nieto et al. (2019) señalan que:


Para identificar el efecto de la aplicación de tecnologías estratégicas
sobre las emisiones de GEI en sistemas productivos ganaderos típicos
de la región, se analizaron 6 casos de estudios en sus características
actuales (SPA) y se plantearon y simularon dos propuestas mejoradoras
de sus sistemas productivos (SPM1 y SPM2), se estimaron emisiones de
CH por fermentación entérica y N.O de suelos gestionados.

Además, la misma fuente indica que se caracterizaron las emisiones y


se realizó una comparación de emisiones de GEI de los sistemas entre
sus tres estados (SPA, SPM1 y SPM2) a través de un ANOVA. Las
“emisiones por ternero” fueron significativamente superiores (P<0,001)
en el SPA que en los SPM1 y SPM2 emitiendo un 33% y un 36% menos
de emisiones que el SPA. En el caso de las “emisiones por kg de peso
vivo vendido” las emisiones fueron significativamente superiores en el
SPA respecto al SPM2 emitiendo este un 25% menos (Nieto et al. 2019).

El CH4 pertenece al grupo de gases de efecto invernadero (GEI), en el


que se encuentran también: bióxido de carbono (CO 2), óxido nitroso
(N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos, (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6). Todos estos gases tienen moléculas con
dos o más átomos que se mantienen unidos con suficiente espacio entre

5
sí para poder vibrar cuando absorben calor; eventualmente la molécula
que vibra libera radiación y ésta será posiblemente absorbida por otra
molécula. A este proceso de mantener calor cerca de la superficie de la
tierra, se le conoce como efecto invernadero (Calsamiglia 2018).

Corona (2018) refiere que, en producción animal, el almacenamiento y


manejo de estiércol también contribuye a emisiones de Óxido nitroso
(N2O). La tasa de nitrificación de estiércol almacenado depende de la
cantidad de nitrógeno que contiene, y del oxígeno disponible para la
reacción química. Los procesos de manejo de estiércol en forma
anaeróbica producen baja nitrificación, aunque sí denitrificación y
consecuentemente emisiones de N2O en forma anaeróbica. Entonces,
para evaluar las intensidades de emisión debe considerarse en especial
cada forma de almacenamiento y manejo de estiércol de la producción
animal.

La aplicación de nuevas tecnologías no solamente disminuye las


emisiones, sino que mejora la producción de esos sistemas. Por lo que,
los resultados demuestran que la aplicación de prácticas de mejora en
los sistemas de producción (ajuste de carga animal, reordenamiento del
rodeo, manejo del pasto, sanidad animal, división de potreros) tienen un
considerable potencial para mitigar las emisiones de GEI en estos
sistemas (Nieto et al. 2019).

Salazar y Alfaro (2017) manifiestan que:


Entre las estrategias para mitigar las emisiones de CH4 que se han
propuesto, la manipulación dietética nutricional parece ser la de mayor
potencial, simplicidad y factibilidad. En aquellos países que han
estimado su inventario de GEI, la cantidad de metano es importante y se
percibe como urgente la necesidad de que los ganaderos tengan acceso
a tecnologías que les permitan reducir las emisiones de GEI de una
manera segura y económicamente efectiva.

Nieto et al. (2019) corroboran que el cambio climático y sus

6
consecuencias quizás sea uno de los desafíos para minimizar que más
se destacan en la actualidad. Existen dos grandes acciones o
estrategias para la mitigación de la emisión de los GEI, una relacionada
con la implementación y promoción de actividades que reduzcan las
emisiones de los gases y otra, con actividades que capturen el CO2 del
ambiente (sumideros).

Para Bonilla y Lemus (2017), existen numerosos factores que afectan la


producción de CH4, por lo que las alternativas para reducirlo pueden
orientarse a uno de los factores, a un grupo de estos, o a implementar
todo un conjunto de medidas para su control, lo que dependerá en gran
parte de las condiciones de producción.

Para reducir la metanogénesis se pueden clasificar tres grandes grupos:


1) Disminución de CH4 en el rumen indirectamente, por ejemplo, la
defaunación, estimulando la fermentación propiónica en el rumen,
disminuyendo la cantidad de carbohidratos estructurales y aumentando
la de carbohidratos de fácil fermentación en la dieta. 2) Evaluación de
productos que inhiben directamente a las bacterias metanogénicas; por
ejemplo, la producción de vacunas, utilizando extractos de plantas,
ionóforos, antibióticos específicos, bacteriófagos y bacteriocinasas. 3)
Evaluación de vís alternas para la utilización del H + producido en
rumen, con el objetivo de limitar la producción de CH4 (Bonilla y Lemus
2017).

La cantidad de metano entérico generada diariamente por un rumiante


depende de múltiples factores, pero, como promedio, una vaca lechera,
un ternero de cebo, una oveja y una cabra pueden producir diariamente
400, 200, 31 y 19 litros, respectivamente. Entre los factores dietéticos
que afectan a la producción de metano destacan la cantidad de materia
orgánica fermentada, el tipo de macromoléculas (almidón, celulosa,
proteínas, etc.) y el perfil de los ácidos grasos volátiles (AGV) producidos
en la fermentación ruminal. La materia orgánica fermentada está
constituida básicamente por carbohidratos (estructurales y de reserva) y

7
proteínas (Evan et al. 2018).

El gran desafío mundial de garantizar la disponibilidad alimentaria a toda


la población a través de una mayor producción agro-ganadera debe,
además, tener en cuenta y resolver otros desafíos, como por ejemplo los
efectos en el cambio climático y las limitaciones sobre los recursos
naturales. En este sentido el sector ganadero adquiere gran relevancia,
sobre todo si se tiene en cuenta que a nivel mundial es la base de los
medios de subsistencia y la disponibilidad alimentaria de casi mil
millones de personas, y representa el 40% de la producción
agropecuaria (Nieto et al. 2017).

1.5.2. Relación entre rumiantes y emisión de gases

Los países Latinoamericanos se caracterizan por poseer una baja


producción de carne y leche de origen animal y con alta producción de
emisiones de metano (69 %); los productores poseen muchos animales
que son poco productivos, en lugar de mantener pocos animales con alta
producción. Se conoce bien que existe una relación inversa entre la
productividad animal y las emisiones de CH4, cuando ésta se expresa
como intensificación de la emisión [cantidad de CH 4 emitido por unidad
de producto obtenido (carne, leche). Las dos principales limitantes que
se presentan para aumentar la productividad animal son un bajo poten-
cial genético y una pobre disponibilidad en cantidad y calidad de
alimentos que limitan su eficiencia de utilización (Alayón 2018).

Nieto et al. 2019 señalan que “La ganadería y en sus diferentes análisis,
a nivel global contribuye con el 14,5% de las emisiones, específicamente
la producción de carne bovina es responsable del 41%. El sector
ganadero emitió el 15% de las emisiones totales”.

Alayón (2018) indica que a nivel mundial la producción de rumiantes


contribuye con 18 % del total de gases de efecto invernadero;
principalmente por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al

8
transformarse el uso del suelo; la emisión de metano (CH4) por
fermentación entérica y manejo del estiércol y óxido nitroso (N2O) por
descomposición del estiércol en las unidades ganaderas. La emisión de
CH4 y N2O repercuten en la producción animal. Por ello se realizan
investigaciones referentes a la búsqueda e implementación de prácticas
orientadas a la mitigación de sus emisiones, con el fin de impactar en la
rentabilidad de las unidades de producción.

Evan et al. (2018) expresan que la ganadería se enfrenta al reto de


aumentar su producción ante las expectativas de crecimiento de la
población mundial, con previsiones de alcanzar cerca de 10 mil millones
de personas en 2050. Este reto es complejo y requiere una producción
ganadera más eficiente y con menos emisiones contaminantes, tanto de
gases de efecto invernadero como de sustancias que contaminen suelos
y aguas.

El mismo autor señala que en cuanto a los gases de efecto invernadero,


el metano tiene un potencial de calentamiento entre 23 y 25 veces
superior al del dióxido de carbono y una vida media en la atmósfera que
oscila entre 10 y 20 años. Además, este gas supone una pérdida de
hasta el 12 % de la energía bruta ingerida por los rumiantes, lo que
provoca una disminución de la productividad y la eficiencia económica
de las explotaciones (Evan et al. 2018).

De acuerdo a Corona (2018), se estudió la emisión de metano y óxido


nitroso en rubros de la producción agropecuaria. Estos gases de efecto
invernadero tienen potenciales de calentamiento mucho mayor al del
dióxido de carbono. Se obtuvieron factores de intensidad de emisión de
metano y óxido nitroso. Los productos de origen animal y los cultivos de
arroz con anegamiento son los que presentan mayor cantidad de gases
con alto potencial de calentamiento global.

Esto se debe a varios procesos que en ese sector contribuyen

9
simultáneamente: emisiones producidas por el estiércol en su
almacenamiento y manejo, la fermentación entérica en el sistema
digestivo de los rumiantes, y el metano emitido en suelos bajo agua. Se
encuentra que la contribución de metano y óxido nitroso proveniente de
cereales y legumbres de secano es de menor relevancia (Corona 2018).

Alayón (2018) menciona que a nivel de unidades de explotación, las


prácticas de mitigación pueden encaminarse en las siguientes áreas:
a) A nivel de los animales y su alimentación; prácticas en el
manejo alimenticio y nutrición, modificación en el ambiente ruminal,
mejoramiento reproductivo y genético; b) A nivel del sistema de
manejo; mejora y manejo de la pradera y de fuentes alimenticias,
manejo de la salud animal, y manejo del estiércol.

La misma fuente, Alayón (2018) explica que la mitigación de los GEI


en la ganadería comprende la identificación de las diferentes fuentes de
emisión en el sistema de producción. Las estrategias o acciones de
mitigación pueden orientarse a disminuir la producción de los GEI,
o aumentar los mecanismos de captura (fuentes sumidero) de los
compuestos críticos que promueven la formación de GEI.

El metano es un producto de la degradación de materia orgánica en


condiciones anaeróbicas. En los herbívoros, y en mayor medida en
rumiantes, la celulosa y otros carbohidratos se digieren con ayuda de la
actividad bacteriana en el rumen: a estos procesos se denomina
fermentación entérica. La fermentación producida por los
microorganismos libera CH4, dependiendo la cantidad emitida del tipo de
animal, y de la calidad y cantidad de los alimentos que ingiere. Los
rumiantes que producen mayores cantidades de metano son el ganado
vacuno y el ovino, y se consideran para los cálculos las condiciones de
domesticación estándar. El metano se produce en la digestión y se
elimina directamente por boca o heces en forma gaseosa (González y
Carlsson 2017).
La producción de CH4 en los rumiantes está influenciada por factores

10
como consumo de alimento, composición de la dieta, digestibilidad del
alimento, procesamiento previo del alimento y frecuencia de
alimentación. Entre las estrategias para mitigar las emisiones de CH4 se
ha propuesto: reducir el número de animales rumiantes, aumentar el
número de animales no rumiantes, manipulación genética de los
microorganismos ruminales metanogénicos, desarrollo de razas menos
metanogénicas y manipulación dietética–nutricional; esta última parece
ser la de mayor potencial en términos de simplicidad y factibilidad Bonilla
y Lemus 2017).

Calsamiglia (2018) analiza que el metano (CH4) es un producto final de


la fermentación que sufren los alimentos en el rumen, que en términos
de energía constituye una pérdida y en términos ambientales contribuye
al calentamiento y al cambio climático global. La investigación en
nutrición animal se ha enfocado en su mayor parte a encontrar métodos
para reducir las emisiones de CH4 debido a la ineficiencia energética que
ocurre en el rumen, y no por el rol del CH4 en el calentamiento global.
Sin embargo, recientemente se ha prestado más atención a su
contribución potencial al cambio climático.

Salazar y Alfaro (2017) mencionan que se han encontrado diferencias


significativas entre los factores propuestos por distintas fuentes, lo que
sugiere desarrollar más estudios en las diferentes condiciones climáticas
del país. Para desarrollar estrategias para mitigar las emisiones de
CH4 por el ganado, debe ser posible cuantificarlas en una amplia gama
de circunstancias, por lo que existen varios métodos tanto para
estimarlas como para medirlas.

La manipulación nutricional para suprimir la metanogénesis incluye uso


de forrajes de alta calidad, alta proporción de granos en la dieta, uso de
aditivos (compuestos químicos, ácidos orgánicos, ionóforos, probióticos),
dietas ricas en ácidos grasos insaturados, adición de acetógenos, de
bacteriocinasas, de virus vs Archaea, y de extractos vegetales (aceites
esenciales), modificación de las prácticas de alimentación y

11
suplementación a dietas basadas en pajas. Estas prácticas de
alimentación reducen las emisiones de CH4 por la modificación de la
fermentación ruminal, inhibiendo directamente los metanogénicos y
protozoarios, o desviando los iones hidrógeno de los metanogénicos
(Bonilla y Lemus 2017).

Evan et al. (2018) acota que la agricultura genera aproximadamente la


mitad del total del metano de origen antropogénico y el 97,9 % de esta
cantidad procede de la actividad ganadera. El metano de origen
ganadero puede tener dos fuentes: el 67,2 % procede de la
fermentación digestiva de los alimentos (metano entérico) y el 32,8 % se
origina por la fermentación de estiércol.

Según Evan et al. (2018) la mayoría del metano entérico (94,0 %) es


producido por rumiantes, mientras que el porcino es la especie que más
contribuye al metano generado a partir de estiércol (72,9 %). Por ello, el
sector de los animales rumiantes necesita actuaciones a nivel de la
fermentación entérica para reducir las emisiones de este gas sin
perjudicar la cantidad y calidad de sus productos.

La agricultura y la producción pecuaria contribuyen ampliamente a las


emisiones antropogénicas de CH4, CO2 y N2O a la atmosfera. Por estos
motivos se están encaminando esfuerzos a reducir las emisiones y
prevenir el calentamiento global, y proteger así el sistema climático
natural del planeta, y se considera que los sistemas de producción
animal sostenibles deben propender por una menor producción de CH4
(Calsamiglia 2018).

Los trabajadores del campo y los profesionales que hacen vida en este
medio, deben mejorar los sistemas de alimentación y producción, de los
animales que por acción de sus heces, orina y gases intoxican el medio,
llevando a la colectividad agropecuaria a mejorar la nutrición de los
rumiantes, y por ende la disminución producción de gases tóxicos al
ambiente. Utilizar prácticas agradables con el ambiente entre ellas la

12
producción de gramíneas, leguminosas y la incorporación de técnicas
que garanticen buena producción de carne, leche, lana (Villarruel 2018).

Las tecnologías que se utilizan y que pueden reducir la cantidad de


metano producido por los rumiantes o la liberación total de metano en la
atmosfera, se ha enfocado en el uso eficiente del alimento por el animal
y haciendo el medio ambiente más favorable para los microorganismos
rumiales. Los factores que deben ser considerados para la selección de
las mejores opciones para la reducción del metano incluyen: factores
climáticos, económicos, técnicos, recursos materiales, prácticas de
manejo del estiércol, requerimientos regulatorios (Vargas et al. 2017).

Se han adicionando ácidos orgánicos precursores del propionato y se


investigan diferentes bacterias acetogénicas que pueden usar H + y
CO2 en la producción de acetato. Por otra parte, el mejoramiento de las
características nutricionales del forraje y la implementación de sistemas
estratégicos de suplementación, como la presencia de otros estratos
vegetales en el área de pastoreo (sistemas silvopastoriles), pueden
mejorar las características de la fermentación ruminal, reflejándose en
mayor productividad y generalmente en una disminución en las
emisiones de CH4 (Bonilla y Lemus 2017).

Villarruel (2018) determina que entre los animales domésticos se pueden


encontrar especies que afectan de forma severa al calentamiento global
y por ende el deterioro de la capa de ozono, entre ellos se va a tocar el
caso de los más representativos los Rumiantes (énfasis en el bovino),
debido a la gran emisión de gases a la atmósfera, algunos de ellos de
efecto invernadero, como el gas carbónico y el metano.

Las características que hacen diferente a los poligástricos de otros


animales, es poseer un estómago dividido en cuatro compartimientos;
los cuales llevan como nombre Rumen, Retículo, Omaso y Abomaso,
razón por la cual la digestión en comparación con los monogástricos es
distinta y basa su alimentación principalmente de gramíneas o pastos y

13
leguminosas que se encuentran en las sabanas y potreros, conocer el
proceso de Rumia es la condición fundamental para comprender cómo
se producen estos fluidos contaminantes (Villarruel 2018).

La reducción práctica de las emisiones de gases de efecto invernadero


dependerá del mejoramiento del manejo de la dieta y la selección de
animales que tienen bajas emisiones por unidad de alimento ingerido.
Las estrategias para reducir las emisiones de metano provenientes del
ganado pueden ser los siguientes:1) mejorar la selección genética , 2)
reducir la población de ganado, 3) mejorar la nutrición , 4) manejo de los
pastos, 5) incrementar los alimentos concentrados, 6) modificar la dieta
alimenticia(amonio y melaza), 7) suplementación con grasas e ionoforos,
8) defaunación, 9) reducción de la manufactura de productos para el
ganado y 10) emplear la inmunización y tecnología recombinante
(Vargas et al. 2017)

Evan et al. (2018) relata que la calidad del forraje también puede afectar
de forma importante a la producción de metano. En general, a medida
que aumenta la madurez de las plantas aumenta su contenido en
carbohidratos estructurales y se reduce su contenido en carbohidratos
más fermentables (azúcares, almidón), lo que provoca una disminución
de la digestibilidad. Por ello, los forrajes más maduros suelen provocar
una mayor producción de metano, especialmente si se expresa por
unidad de materia seca (MS) ingerida.

La producción de rumiantes (PR) en el trópico y altiplano andino del


Ecuador se ve limitada por escasa disponibilidad y mala calidad de
recursos forrajeros (altos en fibra y bajos en proteína), además de
generar problemas, como la emisión de gases de efecto invernadero
(GEI) promoviendo pérdidas energéticas considerables en el animal (2-
12% de su energía disponible). Los rumiantes son los mayores
contaminadores del planeta, avivando cada día la destrucción de
ecosistemas, fundamentalmente la capa de ozono, por la elevada
generación de GEI, primordialmente metano (CH4), seguido por dióxido

14
de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O) (Núñez y Rodríguez 2019).

La importancia que tienen los bovinos como principales rumiantes en la


producción de gases de efecto invernadero, especialmente metano, para
ello es importante hacer mención sobre el sistema digestivo el cual tiene
la capacidad de aprovechar y transformar el material fibroso presente en
los pastos en alimentos de alta característica nutricional como la carne y
la leche (Villarruel 2018).

Vargas et al. (2017) argumenta que las estrategias a implementar deben


estar adecuadas de acuerdo a sí los animales están en pastoreo,
confinamiento o semiintensivo. Un factor importante que se ha
evidenciado y que se debe de considerar es que las técnicas o
alternativas para disminuir las emisiones de metano tienen gran
variabilidad una de otras. Para mitigar el problema, más que intentar
disminuir la producción de metano asociado a la explotación ganadera,
lo que hay que hacer es identificar las emisiones de gases de efecto
invernadero procedentes de la explotación que en la mayoría de los
casos se asocia a una práctica incorrecta de la alimentación y el
pastoreo de los animales.

Una alternativa para disminuir la producción de metano en rumen


indirectamente, es estimulando la fermentación propionica en el rumen,
disminuyendo la cantidad de carbohidratos estructurales y aumentando
la de carbohidratos de fácil fermentación en la dieta. Una combinación
de pastos mejorados, manejo y selección animal podría reducir las
emisiones de gases con efecto invernadero prevenientes de los
rumiantes; sin embargo, se requiere más investigación sobre este
aspecto para corroborar si las emisiones de gases de efecto invernadero
son reducidos (Torres y Garrido 2016).

Diversas evidencias muestran que la tasa de emisión de metano por


fermentación ruminal, está relacionada con las características físico-
químicas de la dieta, las cuales afectan el nivel de consumo y la

15
frecuencia de alimentación. Por esto, una subnutrición contribuye a
incrementar las emisiones de metano. La posibilidad de limitar las
emisiones de metano por el ganado en sistemas de producción tropical,
provee beneficios económicos y medioambientales (Núñez y Rodríguez
2019).

Cárdenas y Flores (2017) destacan que como parte de las acciones para
mitigar las emisiones de metano de la agricultura, y específicamente de
la ganadería, la búsqueda de alternativas para reducir la producción de
metano por los rumiantes, debería ser una actividad concomitante a toda
investigación y aplicación tecnológica en el área de la nutrición animal, lo
cual puede contribuir a reducir las emisiones de GEI.

La misma fuente explica que la aplicación de tecnologías pecuarias


disponibles debería ser una acción inaplazable, a fin de maximizar la
eficiencia del proceso de producción primaria. Las acciones de
mitigación de las emisiones de metano por los rumiantes sólo son una
parte de la amplia gama de acciones a realizar de manera inmediata
para atenuar y frenar el efecto del calentamiento y el cambio climático
global (Cárdenas y Flores 2017).

Una opción para la reducción de gases, consiste en la sustitución de


tecnologías convencionales por nuevas alternativas que generen una
adecuada producción y mínimos efectos medioambientales. Dentro de
estas alternativas de potencial uso en el trópico está el manejo de
pasturas, con el fin de mejorar su calidad, una opción que hasta el
momento ha tomado fuerza por sus múltiples beneficios son los sistemas
silvopastoriles, pero poco se ha investigado su efecto sobre la
producción de metano ruminal (Núñez y Rodríguez 2019).

Estudios demuestran que es evidente la relación entre eficiencia


productiva y emisiones. Es así que el impulso de las tecnologías
dirigidas a optimizar los índices productivos contribuye, en este caso en
simultáneo, a optimizar el efecto ambiental de las producciones. A esto

16
cabe agregar, que un alto efecto en la eficiencia muchas veces es
logrado con medidas sencillas y de bajo costo (Nieto et al. 2017).

Se estudiaron las emisiones de los dos gases principales de efecto


invernadero de alta capacidad de calentamiento, metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O). En varios procesos de la producción agropecuaria se
emiten cantidades significativas de estos gases. Siguiendo el
procedimiento se analizó los casos más relevantes: a) emisiones de N2O
por aplicación de fertilizantes sintéticos; b) emisiones de N2O por
aplicación de estiércol; c) emisiones de N2O por almacenamiento y
manejo de estiércol; d) emisiones de CH4 debidas a estiércol; e)
emisiones de CH4 debidas a fermentación entérica (digestión, en
particular en rumiantes); f) emisiones de CH4 debidas a anegamientos
en cultivos de arroz (González y Carlsson 2017).

Gómez et al. (2019) en investigación realizada demuestra que el


mejoramiento de pasturas y el aumento de la cobertura arbórea pueden
hacer que usos de la tierra como las pasturas degradadas presenten un
alto potencial de secuestro de carbono a nivel de finca. A nivel de
paisaje, el potencial de las fincas ganaderas se vería incrementado
insertando algunas áreas con plantaciones forestales y liberando áreas
no aptas para la producción agropecuaria para dar paso a la
regeneración natural de bosques secundarios.

Se ha reportado que implementando mejores prácticas de manejo en


pastoreo reduce las emisiones de gases con efecto invernadero,
principalmente el metano, provenientes de los rumiantes. El pastoreo
intensivo disminuye la producción anual de metano proyectada en un
22%(emisión de metano por unidad de incremento de peso por animal),
comparándolo con el pastoreo continuo. En algunos casos se ha
propuesto, que disminuir el periodo de engorda (bovinos para carne) por
alrededor de un mes, podría reducir los efectos medioambientales de los
rumiantes, principalmente por la liberación de gases con efecto
invernadero. La alimentación de alimentos concentrados con altos

17
niveles de fibra lignificada ha demostrado tener un efecto negativo en la
producción de metano emitido por las heces (Torres y Garrido 2016).

Diferentes estudios señalan que la manipulación de dietas en la


alimentación de rumiantes (AR) disminuye la formación de GEI, bajo
este contexto han reportado que la mezcla de plantas con alto contenido
de MS (principalmente: taninos) en la AR reducen las emisiones de
CH4 sin alterar la fermentación ruminal.14 Lo que sugieren combinar
gramíneas (Pennisetum purpureum) 25 % de cualquier leguminosa
(Trichanthera gigantea, Morus alba), debido a que esto optimiza el uso
de la energía en los rumiantes disminuyendo la producción de CH4 en un
27-31% (Núñez y Rodríguez 2019).

1.6. Hipótesis

Ho= no existe relación entre los rumiantes y emisión de gases de efecto


invernadero.
Ha= existe relación entre los rumiantes y emisión de gases de efecto
invernadero.

1.7. Metodología de la investigación

Para la elaboración del presente documento se recopiló, revisó y analizó


información de textos, revistas, bibliotecas virtuales y artículos científicos.

La información obtenida fue resumida y analizada de acuerdo a la


investigación sobre rumiantes y emisión de gases de efecto invernadero.

18
CAPÍTULO II
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Desarrollo del caso

El presente documento trata de la relación entre rumiantes y emisión de


gases de efecto invernadero.

Existe interés creciente por disminuir la producción de CH4 por los


rumiantes debido a sus efectos sobre el cambio climático y las pérdidas
de energía que representan. Existen varias estrategias de control de las
emisiones de CH4 por los rumiantes que están siendo investigadas, algunas
de ellas más cerca de la aplicación práctica, y otras en etapas más
tempranas de investigación, como Intensificación de la producción,
alimentación, Manejo del pastoreo, selección animal, aditivos químicos,
Compuestos secundarios de plantas, nitrato, Defaunación, Acetogénesis
reductiva, Inmunización contra metanógenos y Bacteriófagos (Ungerfeld 2018).

2.2. Situaciones detectadas (hallazgo)

La alimentación de alimentos concentrados con altos niveles de fibra


lignificada ha demostrado tener un efecto negativo en la producción de metano
emitido por las heces

Potencial uso en el trópico está el manejo de pasturas, con el fin de


mejorar su calidad, una opción que hasta el momento ha tomado fuerza por sus
múltiples beneficios son los sistemas silvopastoriles, pero poco se ha
investigado su efecto sobre la producción de metano ruminal.

Una combinación de pastos mejorados, manejo y selección animal


podría reducir las emisiones de gases con efecto invernadero prevenientes de
los rumiantes; sin embargo, se requiere más investigación sobre este aspecto
para corroborar si las emisiones de gases de efecto invernadero son reducidos.

19
2.3. Soluciones planteadas

Producción de metano por los rumiantes, debería ser una actividad


concomitante a toda investigación y aplicación tecnológica en el área de la
nutrición animal, lo cual puede contribuir a reducir las emisiones de GEI.

Investigar sobre el sistema digestivo el cual tiene la capacidad de


aprovechar y transformar el material fibroso presente en los pastos en
alimentos de alta característica nutricional como la carne y la leche en los
bovinos como principales rumiantes en la producción de gases de efecto
invernadero, especialmente metano.

2.4. Conclusiones

Existe una gran cantidad de factores que afectan la producción de


metano en los rumiantes, por lo que las estrategias para su mitigación deben
ser integrales y cuidadosamente diseñadas a cualquier nivel de planeación.

Para mitigar las emisiones de metano de la agricultura, y


específicamente de la ganadería, la búsqueda de alternativas para reducir la
producción de metano por los rumiantes, debería ser una actividad
concomitante a toda investigación y aplicación tecnológica en el área de la
nutrición animal, lo cual puede contribuir a reducir las emisiones de GEI.

Las acciones de mitigación de las emisiones de metano por los


rumiantes sólo son una parte de la amplia gama de acciones a realizar de
manera inmediata para atenuar y frenar el efecto del calentamiento y el cambio
climático global.

La dieta que reciben los rumiantes tiene una gran influencia en la


cantidad de metano producido y las dietas forrajeras suelen generan más
metano que las dietas concentradas. La asociación de prácticas que potencien
la formación de ácido propiónico (aumento del nivel de ingestión y del
porcentaje de concentrado de la dieta, mejora de la calidad del forraje, inclusión

20
de subproductos con alto contenido en grasa insaturada, etc.) con una
reducción del aporte de proteína degradable en la dieta puede reducir la
producción de metano y mejorar simultáneamente la eficacia energética
(debido al carácter glucogénico del propiónico) y proteica.

2.5. Recomendaciones

Implementar como sistemas silvopastoriles para reducir los gases con


efecto invernadero.

Realizar acciones que concienticen los productores agropecuarios sobre


la importancia de controlar la emisión de gases efecto invernadero,
especialmente pos metano CH4.

21
BIBLIOGRAFÍA

Alayón-Gamboa, J. A. 2018. Estrategias de mitigación de gases de efecto


invernadero en la ganadería. Agro Productividad, 11(2). Disponible en
https://revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/112/100
Ballesteros, H. B., & Aristizabal, G. L. 2007. Información técnica sobre gases de
efecto invernadero y el cambio climático. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Subdirección de
Meteorología (Bogotá, Colombia). 96p. Disponible en
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50544101/Gases_de_Efecto_Invern
adero_y_el_Cambio_Climatico-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1649651180&Signature=P6UG8hMDTMINLkvp6B~SsE0
C9vwkjm4Qj1abq3Phw4iTgFd1fR9X0tVswW1MjAzs9nTsZCzgJYW4CD
mk7t-jdYrowf~6mzs-dJLKsoeaIfon1ZIKa8FLj-
Zde2Mr72gRoi7SrPRlydsM6JQxTm7syB5xK15MNsdTgJbTsPmMAw6l4l
eNpXFpDGDF1t~kfHs7-
MIP52QSyCvVQn5zjVdyNKf1LWKONqK3m32o6T-
oqu5rmNl8LF3YMVUn33s7KV8nEltYhFhGkXCRW7cBZGIy~tDLcO19G4
O-
5fg2NRlLMxGqhM3PXu~YYQEHAPK0XgCh7HDeABqQMWy6rSyAdonH
xg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Berra, G., Finster, L. 2002. Emisión de gases de efecto invernadero. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA. Buenos Aires. AR. Vol.2,
no.2 p.212-215. Disponible en http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=bibunfa.xis&method=post&formato=2&cantidad=
1&expresion=mfn=016051
Bonilla Cárdenas, J. A., Lemus Flores, C. 2017. Emisión de metano entérico
por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio
climático: Revisión. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 3(2), 215-
246. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242012000200006

22
Calsamiglia, S. 2015. Producción de rumiantes, estrategias productivas y
emisiones de gases de efecto invernadero. XVII, 20.Disponible en
http://unillanos.edu.co/docus/libro%20ponencias%20ANEMBE%202012(
1).pdf#page=21
Calsamiglia, S. 2018. La Contribución Del Rumiante A La Producción De Gases
De Efecto Invernadero: Los Puntos Sobre Las ÍES. Disponible en
https://produccion-animal.com.ar/clima_y_ambientacion/82-
rumiante_gases.pdf
Cárdenas, J. A. B., Flores, C. L. 2017. Emisión de metano entérico por
rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio climático.
Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(2), 215-246.
Disponible en https://produccion-
animal.com.ar/clima_y_ambientacion/82-rumiante_gases.pdf
Corona, L. 2018. El metano y la ganadería bovina en México:¿ Parte de la
solución y no del problema?. Agro Productividad, 11(2). Disponible en
https://mail.revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/117
De Blas, C., García-Rebollar, P., Cambra-López, M., & Torres, A. G. 2017.
Contribución de los rumiantes a las emisiones de gases con efecto
invernadero. XXIV Curso de especialización FEDNA. Editorial FEDNA.
Madrid, 121-150. Disponible en https://www.produccion-
animal.com.ar/sustentabilidad/89-gases.pdf
Evan, T. D., Carro Travieso, M. D., González Cano, J. 2018. Emisiones de
metano en los animales rumiantes: influencia de la dieta. Albéitar, 220,
32-35. Disponible en https://oa.upm.es/54818/
Gómez Villalba Juan, Cobos Mora Fernando, Hasang Moran Edwin. 2019.
Sostenibilidad de los sistemas de producción de ganadería
extensiva. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e
Investigación, 4(1)180-195. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368619
González, A. D., & Carlsson Kanyama, A. 2017. Emisiones de gases de efecto
invernadero con alto potencial de calentamiento global: el sector
agropecuario. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 11.
Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90830

23
Nieto, M. I., Guzmán, M. L., Steinaker, D. 2017. Emisiones de gases de efecto
invernadero: simulación de un sistema ganadero de carne típico de la
región central Argentina. RIA. Revista de investigaciones
agropecuarias, 40(1), 92-101. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-
23142014000100014
Nieto, M., Frasinelli, C. A., Frigerio, K., Reiné, R., & Barrantes, O. 2019.
Estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
en sistemas ganaderos bovinos extensivos del sur de San Luis,
Argentina. Estudio de casos. RIA. Revista de investigaciones
agropecuarias, 45(3), 404-411. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-
23142019000300404.
Núñez-Torres, O. P., Rodríguez-Barros, M. A. 2019. Subproductos agrícolas,
una alternativa en la alimentación de rumiantes ante el cambio
climático. Journal of the Selva Andina Animal Science, 6(1), 24-37.
Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2311-
25812019000100004&script=sci_arttext
Salazar, F., & Alfaro, M. 2017. Emisión y mitigación de gases con efecto
invernadero en sistemas ganaderos bovinos. Tierra Adentro. Disponible
en
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Salazar%2C
+F.%2C+%26+Alfaro%2C+M.+2017.+Emisi%C3%B3n+y+mitigaci%C3%
B3n+de+gases+con+efecto+invernadero+en+sistemas+ganaderos+bovi
nos.+Tierra+Adentro.&btnG=
Sánchez-Santillán, P., Torres-Cardona, M. G., Campos-Montiel, R. G., Soriano-
Robles, R., Fernández-Luqueño, F., Medina-Pérez, G., Almaraz-
Buendía, I. 2018. POTENCIAL DE EMISIÓN DE GASES EFECTO
INVERNADERO DE PLANTAS FORRAJERAS POR FERMENTACIÓN
ENTÉRICA. Agroproductividad, 11(2). Disponible en
https://web.s.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=
site&authtype=crawler&jrnl=01887394&AN=128827440&h=ZQXorrf4FcV
5J1t85srbd0hU95%2fBKw%2bhZGonoz3EbqDOq2H5X8MOuD3ZjUVaxk
i8uWIn7DKHQCVsUsqAoBuXsQ%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAu

24
th&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%
26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3
d01887394%26AN%3d128827440
Torres, D. P., Garrido, S. J. L. 2016. Los rumiantes y el calentamiento global:
alternativas para disminuir las emisiones de metano. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Serafin-
Garrido/publication/264970686_LOS_RUMIANTES_Y_EL_CALENTAMI
ENTO_GLOBAL_ALTERNATIVAS_PARA_DISMINUIR_LAS_EMISIONE
S_DE_METANO/links/53f782b60cf24ddba7d808e2/LOS-RUMIANTES-
Y-EL-CALENTAMIENTO-GLOBAL-ALTERNATIVAS-PARA-DISMINUIR-
LAS-EMISIONES-DE-METANO.pdf
Ungerfeld, E. M. 2018. Predicción y mitigación de las emisiones de metano de
los rumiantes. Agro Productividad, 11(2). Disponible en
https://mail.revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/115
Vargas, J., Cárdenas, E., Pabón, M., & Carulla, J. 2017. Emisión de metano
entérico en rumiantes en pastoreo. Archivos de zootecnia, 61(237), 51-
66. Disponible en
https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/article/view/2958
Villarruel, S. 2018. Medidas para disminuir la producción de gases de efecto
invernadero generados por los rumiantes (bovinos), para mejorar el
ambiente y la productividad ganadera. Huellas rurales, 3(3). Diponible en
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/huellasrurales/article/view/6505

25

También podría gustarte