Falacias No Formales Analisis
Falacias No Formales Analisis
Falacias No Formales Analisis
Para poder determinar a que nos referimos con falacias no formales, antes debemos de iniciar con
la definición de que es una falacia. Estas se pueden definir de una manera simple como un
razonamiento no valido, puesto que estas se construyen con la intención de engañar al
interlocutor, aunque no siempre la persona que comete este acto tiene conciencia de ello.
Sin embargo, en la lógica se usa el termino más reducido y más técnico, como un error de
razonamiento o de argumentación, ya que estos suelen usarse en argumentativos para poder así
manipular la opinión. Entonces se puede decir que las falacias es un tipo de argumentación
incorrecta.
Ahora bien, las falacias se dividen en dos grandes grupos: las formales y las no formales. Las
formales son tratados en los textos de lógica matemática y tiene todo un tratamiento metódico y
sus propias leyes. Pero en este caso estudiaremos las falacias no formales, errores de
razonamientos en los cuales podemos caer por inadvertencia o falta de atención al tema, o bien
porque nos engaña alguna ambigüedad en el lenguaje usado para formularlo.
Como bien se sabe las falacias formales se cometen cuando el juicio de la conclusión no se deriva
necesariamente de sus premisas este tipo de falacia tiene toda la estructura de un silogismo, pero
incumple una o mas reglas lo que hace invalida la conclusión.
Las falacias no formales participan de dicha característica. Un claro ejemplo puede ser el siguiente:
El presidente de Guatemala es alguien que repudia a los Norteamericanos, por ello todo lo que
dice sobre tratados con ese país es falso.
Muchas veces, acepta esos razonamientos porque parecen correctos, además, se establecen un
manejo emocional para persuadir, cargando los argumentos de prejuicios.
dado que son falacias no formales se presentan cada una de diferente manera Por ello para
reconocerla es necesario desarrollar algunos procesos lógicos.
A continuación, se presentarán cuáles son:
2. Una vez identificada la conclusión, se produce a localizar la o las premisas que actúan
como fundamento es decir los datos en los que se pretende basar el sujeto para dar
consistencia a su conclusión
3. Luego se verifica que tipo de conexión existe entre la conclusión y la o las premisas. En
este punto se debe localizar en qué consiste la falacia
Podemos dividir las falacias no formales en: Las falacias de atingencia y falacias de ambigüedad.
En las primeras, la conclusión no se extrae por conexiones lógicas, sino psicológicas. En la segunda
Se confunde el significado de uno o más términos lo que provoca conclusiones equivocadas
Cómo quedó establecido en las falacias no formales de atingencia, la conclusión no se extrae por
elementos lógicos sino psicológicos es decir se establece una conexión emocional entre lo que
informan las premisas y lo que se hace ver a la conclusión. Este tipo de falacia se utiliza para
manipular o engañar ante la imposibilidad de defender una idea con argumentos, se acude a este
tipo de razonamientos inválidos. Existen varios tipos de falacias de atingencia.
En otras palabras, se puede decir que la característica común a todos los razonamientos que
cometen falacias de atingencia es que sus premisas carecen de coherencia lógica con respecto a su
conclusión, y por ello son incapaces de establecer su verdad. La falta de coherencia es aquí la
lógica y no psicológica. La atingencia psicológica se confunde con la atingencia lógica y se explica
en algunos casos por el hecho de que el lenguaje es usado tanto expresiva como
informativamente, para estimular emociones tales como el temor, la hostilidad, la piedad, el
entusiasmo o el terror.
Es por eso que con base a lo explicado ut supra, se nos hace fácil identificar las diferentes de
falacia.
El señor juez debe-desestimar. el testimonio del testigo Xontay porque este es un indigente y un
indigente no puede decir la verdad.
Este argumento fue utilizado en el juicio que se siguió por el asesinato de Monseñor Gerardi. El
abogado defensor no está demostrando la falsedad del argumento. Se está limitando a insultar al
testigo, aludiendo a su condición humana.
Las falacias contra la persona pueden ser de dos clases: ofensivas y circunstanciales.
El las circunstanciales es que el error aquí consiste en relacionar las creencias e ideas de una
persona y las circunstancias que lo rodean. Los argumentos de este género no vienen realmente
al caso; no ofrecen pruebas satisfactorias de la verdad de sus conclusiones, sino que están
dirigidos a conquistar el asentimiento de algún oponente a causa de las circunstancias especiales
en que este se encuentra. A menudo logra su propósito pues
EJEMPLO:
Puede que la protección industrial nacional en ese momento sea lo mejor. Y es eso lo que debe
discutirse, no las circunstancias especiales como la de ser industrial nacional y que se beneficiaría.
El interés del industrial en la protección no es argumento en contra de plan protector aduanero.
LA APELACIÓN A LA FUERZA
cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. se resume en el dicho: ‹ La fuerza hace el
derecho.
EJEMPLO:
Un padre puede terminar una discusión con sus hijos y/o señora diciendo, aquí se hace lo que yo
diga, pues soy el que trae el dinero a casa.
Por supuesto que el jefe del hogar es el padre, pero desde el punto de vista de la lógica
argumentar que la decisión que el propone es buena solo porque el trae el dinero a casa es
incorrecto, otros miembros de la familia pueden tener ideas mejores y tienen que ser escuchados.
POR IGNORANCIA
Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la
base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque
no se ha demostrado su verdad. Ahora bien, es evidente que nuestra ignorancia para demostrar o
refutar una proposición no basta para establecer su verdad o falsedad.
Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los fenóm enos
extrasensoriales, la telepatía, etc. donde no hay pruebas claras en pro o en contra
EJEMPLO:
El diputado XYZ nunca ha sido involucrado en ningún escándalo. Por tanto, debe ser un hombre
incorruptiblemente honesto
La excepción a esta regla se halla en los tribunales de justicia de cada país. En efecto, en una Corte
de Justicia el principio rector es suponer la inocencia de una persona hasta tanto no se demuestre
lo contrario. La defensa puede argumentar legítimamente que si al acusado no se le encontraron
pruebas que lo culpen, debe dictarse un veredicto de inocencia. En todos los otros contextos la
falacia por ignorancia debe ser rechazada como argumentación errónea.
APELACION A LA MISERICORDIA
Se comete cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión,
idea o proyecto
EJEMPLO:
Oficial si usted me hace ese parte, estoy casi seguro que costara´ más de Q.5000.00. Y si
tengo que pagar ese monto por alta velocidad, no podre´ operar a mi mujer. Y ella esta´ enferma
desde hace mucho tiempo y necesita desesperadamente esa operación.
Esta clase de apelación es muy utilizada en la publicidad y sobre todo en nuestro país en las
campañas en apoyo a poblaciones necesitadas
APELACION AL PUEBLO
Este error de razonamiento se comete al dirigir un llamado emocional al pueblo, a la galería de
sol, al populacho, con el fin de ganar su asentimiento para una conclusión que no esta´
sustentada en pruebas. Se trata aquí, del intento de ganar el asentimiento popular para una
conclusión despertando las pasiones y el entusiasmo de la multitud.
Es un recurso típico del propagandista, del demagogo, del político, del pastor. Enfrentado con la
tarea de producir sentimientos del público a favor o en contra de una medida, plan o idea, el
individuo evitará´ el laborioso proceso de reunir y presentar pruebas y argumentos racionales y
recurrirá´ a los métodos más breves de emociones y pasiones bajas.
Es frecuente el uso de adjetivos calificativos, o términos difamatorios sin ningún intento racional
de argumentar en su favor o de justificar su aplicación. Se complementa con el despliegue de
banderas, bandas de música y cualquier cosa que pueda servir para excitar y estimular al
público.
Hoy se ha sofisticado esta falacia en la publicidad. Se hace toda clase de intentos para asociar los
productos que se anuncian con objetos o situaciones hacia los cuales se supone que
experimentan una fuerte aprobación.
EJEMPLO:
Un fabricante de automóv iles le asegurara´ a usted que su producto es el mejor en el mercado,
lo demostrara afirmando y exhibiendo su modelo de automóvil rodeado de hermosas jóvenes en
traje de baño.
APELACION A LA AUTORIDAD
Esta falacia se comete cuando se pretende relacionar el sentimiento de respeto que siente la
gente por las personas famosas y/o importantes, para ganar asentimiento a una determinada
conclusión. Se hace uso de la opinión de una autoridad en cuestiones que están fuera del
ámbito de su especialidad.
EJEMPLO:
Si en una discusión sobre religión uno de los involucrados apela a las opiniones de Darwin;
una gran autoridad en biología, esa apelación es falaz
Siempre que se afirme que una proposición es literalmente verdadera sobre la base de su
aserción por una autoridad cuya competencia se relaciona con un campo diferente, estamos
ante la presencia de la apelación a la autoridad.
LA PREGUNTA COMPLEJA
Todo sabemos que es cómico hacer preguntas como: ¿Ha abandonado usted sus malos hábitos?,
¿Ha dejado de pegarle a su mujer?, No son preguntas simples, a las que sea posible responder con
un ‹ si› , o un ‹ no› . Las preguntas de este tipo suponen que se ha dado ya una respuesta definida
a una pregunta anterior que ni siquiera ha sido formulada.
Si se contesta con un simple ‹ si› , o ‹ no› , a la pregunta tramposa, ello tiene el efecto de ratificar
o confirmar la respuesta implícita a la pregunta no formulada. Una pregunta de este tipo no
admite un simple ‹ si› , o un simple ‹ no› como respuesta, porque no es una pregunta simple o
única, sino una pregunta compleja, en las cual hay varias preguntas entrelazadas.
Otra variante de la pregunta compleja sucede cuando una madre pregunta a su hijo pequeño si
quiere irse a acostar y portarse bien. Claramente se trata de dos preguntas y una de ellas no
presupone una particular respuesta a la otra. La falacia reside aquí en la suposición de que debe
darse a ambas preguntas una única respuesta.
EJEMPLO:
Un abogado puede preguntar a un sospechoso: ¿Dónde oculto las pruebas?
Menos explícitamente, la falacia de la pregunta compleja puede implicar un solo orador que
plantea la pregunta compleja, la responde el mismo y luego extrae la inferencia falaz. O, aún
menos explícitamente, el orador puede simplemente plantear la pregunta compleja y extraer la
inferencia, sin formular la respuesta, sino solo sugerirla o suponerla.
CAUSA FALSA
Esta falacia consiste en el error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real.
No es difícil ver que el mero hecho de la coincidencia o la sucesión temporal no basta para
establecer una conexión causal entre dos eventos.
EJEMPLO:
Debemos rechazar la pretensión de algunos aborígenes de que al tocar el tambor el sol
reaparece después de un eclipse, aun cuando puede ofrecer como prueba el hecho de que
cada vez que se tocaba el tambor durante el eclipse el sol reaparición
Esta fue muy utilizada por los norteamericanos cuando aseguraron que Bin Laden era
responsable del atentado contra las torres gemelas.
GENERALIZACIÓN IMPERFECTA
Consiste en atribuir una característica que se ha observado en alguno de los miembros de una
clase a la clase entera
realización apresurada, aplicar luego esa misma característica a cualquier miembro de la clase.
Ejemplo:
Una persona conoce a alguien que es de Cobán y fanático del futbol. Luego, conoce a otro
cobanero quien también resulta gran aficionado a su equipo. Concluye que todos los
cobaneros son fanáticos del futbol. Esta conclusión es falaz pues por dos (o mil) casos no se
puede juzgar a una totalidad de más de cien mil.
Muchos de los prejuicios sociales se originan por falacias de este tipo. Por ejemplo, si vamos
por la calle y nos topamos con alguien que posea muchos tatuajes en su brazo inferimos
falazmente que es marero. En Guatemala es común que la gente “odie” a los mexicanos a
partir de las actitudes chovinistas de algunos de ellos.