TSQ1
TSQ1
TSQ1
de Química 1
Presentación del libro....................................................................................................................................................... 6
Glosario icónico............................................................................................................................................................... 7
Competencias genéricas............................................................................................................................................... 10
Mapa de contenido......................................................................................................................................................... 12
10
PRELIMINARES
EXPLICAS LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EL EQUILIBRIO ................................ 53
Secuencia didáctica 1. Velocidad de reacción ...................................................................... 56
Teoría de las colisiones ........................................................................................................................ 57
Factores que afectan la velocidad de reacción ..................................................................................... 59
BLOQUE 3
Secuencia didáctica 2. Equilibrio químico ............................................................................ 56
Reversibilidad de las reacciones químicas ........................................................................................... 64
Ley de acción de masas ........................................................................................................................ 65
BLOQUE 4
Secuencia didáctica 1. Características de los sistemas termodinámicos .................................... 82
Características de los sistemas termodinámicos ………………………………….………………….....…………………. 82
Estado del sistema ……………………………………………………………………………….....................…………………….. 83
11
PRELIMINARES
BLOQUE 1
Aplica las leyes de los gases
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Preguntas:
1. ¿Por qué es muy difícil sumergir en el agua a un globo previamente inflado?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
16
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
2. ¿Por qué flota un globo lleno de helio y no lo hace cuando se llena de aire?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
INTRODUCCIÓN
Generalmente se considera que la materia existe en 3 estados de agregación: el
sólido, el líquido y el Gaseoso, que dependen de la presión y temperatura a las que
se encuentran sometidos.
Las leyes de los gases ayudan a predecir el comportamiento de los mismos, pero
no explican lo que sucede a nivel molecular y que ocasiona los cambios que se
observan en el nivel microscópico. Por esta razón, se ha propuesto el modelo de la
Teoría Cinética Molecular.
BLOQUE 1 17
Aplica las leyes de los gases
Desarrollo Secuencia didáctica 1
CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES
Las unidades de temperatura que se utilizan son los grados Kelvin, °K.
Las latas de aerosol, las llantas de los carros y las bolsas de aire para evitar lesiones en
los choques, son ejemplos de aplicación de la expansión de los gases.
18
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
BLOQUE 1 19
Aplica las leyes de los gases
ACTIVIDAD 1
SD1-B1
Recopilar información sobre cómo se mide la temperatura y presión de un gas, incorporando ejemplos de
aplicación en el entorno.
Al término de las exposiciones de cada equipo, retroalimenten mediante una dinámica grupal.
COEVALUACIÓN
En cada una de las columnas escribe el nombre de tus compañeros de equipo, incluyendo el tuyo y califica a tus
compañeros y a ti mismo de acuerdo con la escala sugerida.
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD1-B1
Investiga las tablas de equivalencias y realiza las operaciones de conversiones de unidades que se solicitan a
continuación:
RESULTADO: _____________________
2. Transforma 570 mm de Hg en Pascales.
RESULTADO: _____________________
20
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
RESULTADO: _____________________
4. Convierte 350°K a ° F.
RESULTADO: _____________________
5. Convierte 220°C a ° K.
RESULTADO: _____________________
6. ¿Calcula a cuántos °K corresponden 340 °F?
RESULTADO: _____________________
RESULTADO: _____________________
8. ¿Calcula cuántos son los litros que corresponden a 0.45 m3?
RESULTADO: _____________________
9. ¿A cuántos mililitros corresponden 85 cm3?
RESULTADO: _____________________
10. ¿Cuántos cm3 hay en ¼ de galón de gasolina?
RESULTADO: _____________________
BLOQUE 1 21
Aplica las leyes de los gases
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en las conversiones de unidades básicas y sus cálculos necesarios.
Criterio Sí No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones, pertinentes
GASES IDEALES.
Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con desplazamiento aleatorio
que no interactúan entre sí. El concepto de gas ideal es útil porque el mismo se comporta según la ley de los gases
ideales, una ecuación de estado simplificada, y que puede ser analizada mediante la mecánica estadística. En el
estudio experimental de un gas ideal se cuenta con diferentes procesos como los siguientes:
Proceso Característica
Isotérmico Constante la temperatura del proceso
Isocórico Constante el volumen del proceso
Isobárico Ocurre a presión constante
Adiabático La transferencia de calor es cero
La constante universal de los gases ideales es una constante física que relaciona entre sí diversas funciones de
estado termodinámicas, estableciendo esencialmente una relación entre la energía, la temperatura y la cantidad de
materia.
GASES
Ley de Gay-Lussac Ley de Boyle-Mariotte Ley de Charles
PRESIÓN TEMPERATURA PRESIÓN VOLUMEN TEMPERATURA VOLUMEN
P/T= CONSTANTE PV= CONSTANTE V/T= CONSTANTE
SISTEMA ISOTÉRMICO
Ley de Boyle-Mariotte.
La presión ejercida por una fuerza sobre un gas es inversamente proporcional al volumen del gas si es dentro de
un proceso isotérmico.
A un litro de gas que está a 1 atmósfera de presión, le podemos reducir su volumen a la mitad si le aplicamos 2
atmósferas de presión con un pistón.
22
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
P (atm) 1 2 3 4 6 8 12 24
V (litros) 24 12 8 6 4 3 2 1
En un experimento de una muestra de aire a volúmenes diferentes, se obtuvieron los resultados que se muestran
en la gráfica; se aprecia en la tabla que el producto del volumen por la presión permanece constante.
Robert Boyle
(1627- 1691). El Abate Edme Mariotte
Fue uno de los primeros (1620 - 1684).
científicos experimentales Físico francés, en 1967
y es considerado el padre formuló con mayor precisión
de la Química moderna. la ley Boyle como la Ley de
Inició las investigaciones compresibilidad de los gases:
respecto a los cambios "a temperatura constante, el
de volumen de un gas volumen de un gas varía en
como consecuencia de las razón inversa a su presión".
variaciones de presión.
BLOQUE 1 23
Aplica las leyes de los gases
ACTIVIDAD 1
SD2-B1
2. Seis litros de hidrogeno a 1 atmósfera de presión están contenidos en un cilindro que tiene un pistón móvil. El
pistón se mueve hasta que la misma masa de gas ocupa 2 ½ litros a la misma temperatura. Encuentren la presión
en el cilindro.
3. Un gas que pesa 5 g ocupa un volumen de 3 litros y se encuentra sometido a una presión de 0.6 atm. ¿Cuál será
el volumen que ocupa en litros, si lo sometemos al doble de la presión mencionada, si se mantiene constante la
temperatura?
4. Una masa de gas ocupa un volumen de 0.24 m3 a presión atmosférica del nivel del mar. ¿Qué presión se debe
ejercer sobre ella para que ésta quede contenida en un tanque de 200 litros?
5. 12 litros de gas se mantienen bajo presión de 860 mm de Hg; calcula el volumen del mismo gas a presión
estándar (760 mm de Hg).
24
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en los cálculos necesarios en la aplicación de la Ley de Boyle-Mariotte.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones, pertinentes
Ley de Charles.
Si la P = constante; V1 V2 “A presión constante, y para una masa dada de un gas, el volumen del
=
T1 T2 gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta”.
Jack Charles descubrió que si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen
y la temperatura siempre tiene el mismo valor. Matemáticamente podemos expresarlo así: V/T = constante.
Es importante que la presión del gas durante el experimento no deba cambiar. Así, si la temperatura aumenta, el
volumen aumenta, es decir, V α T. la relación significa que el volumen de un gas es directamente proporcional a
su temperatura, si se encuentra a presión constante, es decir, en un proceso isobárico.
En la gráfica se puede apreciar una línea recta para indicar que la relación es
directamente proporcional: para cada temperatura se tiene un volumen.
BLOQUE 1 25
Aplica las leyes de los gases
Ejemplo: A 40°C y 1 atmósfera de presión (constante), un gas ocupa un volumen de 10 litros.
ACTIVIDAD 2
SD2-B1
3. En condiciones normales o estándar (0°C y 1 atmósfera), un litro de gas nitrógeno se calienta hasta alcanzar los
100°C. ¿Cuál será el nuevo volumen si se mantiene constante la presión?
4. Una masa de 1600 cm3 de gas refrigerante se encuentra a -2°C. Si la presión no cambia, calculen el volumen
que alcanza a los 35 °C.
5. Cuál será el volumen de una muestra de gas a 32°C, si en un sistema isobárico, el volumen inicial que se midió
fue de 325 mililitros a los 0°C.
26
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en los cálculos necesarios en la aplicación de la Ley de Charles.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes
Ley
de Gay-Lussac.
T α P.
La presión es directamente proporcional a la temperatura.
Esto sucede porque las moléculas del gas se mueven más rápidamente y
se incrementan los choques contra las paredes del recipiente, elevando la
presión, ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede
cambiar. Esta ley está expresada en función de la temperatura absoluta, en
grados Kelvin.
Ejemplo:
Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 920 mm Hg y una temperatura de 45.0 °C.
¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mm Hg?
Solución:
Primero expresamos la temperatura en kelvin:
T2 = (P2) (T1) / (P1) = (760 mm Hg) (318 ºK) / (920 mm Hg) = 262 ºK.
Al despejar T2 y sustituir los datos la nueva temperatura debe ser 262 ºK o lo que es lo mismo, T2= - 11°C.
Ejemplo:
Un gas ocupa 20 litros a 10°C y con 1 atmósfera de presión; si se mantiene constante su volumen,
¿Cuánto será el aumento de presión generado si se calienta hasta la temperatura de 563 ° K?
BLOQUE 1 27
Aplica las leyes de los gases
Solución:
Primero expresamos la primera temperatura en kelvin:
T1 = 10 ºC + 273 = 283 ºK.
Ahora sustituimos los datos en la ecuación:
P2 = (P1) (T2) / (T1) = (760 mm Hg) (563 ºK) / (283 ºK) = 1512 mm Hg.
ACTIVIDAD 3
SD2-B1
1. ¿Cuál será la presión de un gas a 100 °C, sabiendo que a 20 °C es de 755 mm Hg?
2. Un reactor metálico contiene dióxido de carbono a 25 °C y una presión de 1.5 atm. Calcúlese la presión interna
del gas, cuando el tanque y su contenido se calientan a 60 °C.
3. Una llanta de automóvil se encuentra 20 ºC e inflada a 28 psi. Pero después de correr en carretera la presión se
eleva hasta la marca de 32 psi. ¿A qué temperatura en °C se encontrará?
4. Se encerró una muestra de gas Helio en un bulbo cerrado de vidrio, a 765 mm Hg y 27 °C. El bulbo se sumergió
en nitrógeno líquido para bajar su temperatura a -40 °C. ¿Qué presión debe marcar el manómetro del bulbo, ya
frío?
5. Una muestra de gas de combustión en una tubería se encuentra a una presión de 970 mm Hg cuando su
temperatura es de 75 °C. ¿A qué temperatura deberá estar cuando su presión disminuye hasta los 760 mm Hg?
28
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en los cálculos necesarios en la aplicación de la Ley de Gay-Lussac.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes
Si en un recipiente tenemos una mezcla de gases de Hidrógeno y Helio, la presión del hidrógeno es 2.9 atm y la
presión del helio de 7.2 atm, tendremos que la presión total es de 10.1 atm.
Ejemplo: A 27°C se tienen 3 diferentes gases en 3 recipientes, A, B y C, con presiones de 2.5, 6.3 y 4.2 atmósferas,
respectivamente. Calcular la presión total en atmósferas de la mezcla al mezclarse en un reactor metálico de un
litro.
Fórmula: Ptotal = P1 + P2 + P3
BLOQUE 1 29
Aplica las leyes de los gases
Ley General de los gases ideales.
“Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa son directamente proporcionales
PV = n R T a las temperaturas absolutas correspondientes e inversamente proporcionales a sus
presiones”.
Si se combinan las leyes de Boyle y Charles con el principio de Avogadro, se llega a la ecuación del gas ideal, la
cual relaciona simultáneamente la masa del gas con su volumen, presión y temperatura.
En condiciones normales (0°C y 1 atm), 1 mol de cualquier gas, ocupa un volumen de 22,4 litros;
A este valor se le conoce como la constante universal de los gases, R. De acuerdo a las unidades que contiene,
cada vez que se utilice R, la presión deberá estar en atmósferas, el volumen en litros, la temperatura en °K y la
masa en moles.
Ejemplo: Hallar el número de moles que posee una masa gaseosa que a 27 °C y 2 atm ocupa un volumen de 12
litros.
n = PV
RT
2 x 12
n= = 0.98 moles
0.082 x 300
Ejemplo: Calcular la presión que 2 moles de oxígeno que a una temperatura de 303 ºK, ocupan un volumen de
70 litros.
30
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Cierre
ACTIVIDAD 4
SD2-B1
Resolver cada uno de los siguientes problemas aplicando la Ley de los gases ideales.
1. Se libera una burbuja de 25 ml del tanque de oxígeno de un buzo que se encuentra a una presión de 4 atmósferas
y a una temperatura de 11°C.
¿Cuál es el volumen de la burbuja cuando ésta alcanza la superficie del océano, dónde la presión es de 1
atm y la temperatura es de 18 °C?
Aquí varían todas las magnitudes por lo que debemos usar la ecuación general de los gases para hallar el
volumen final.
2. Un globo aerostático de 750 ml se infla con helio a 8 °C y a una presión de 380 atmósferas
¿Cuál es el nuevo volumen en litros del globo en la atmósfera a presión de 0.20 atm y temperatura de – 45
°C?
De nuevo varían todas las magnitudes, despejando V2 en la ecuación general de los gases y sustituyendo
los valores.
3. Los neumáticos de un automóvil deben estar, a 20 ºC, a una presión de 1.8 atm. Con el movimiento, se
calientan hasta 50 ºC, pasando su volumen de 50 a 50,5 litros.
¿Cuál será la presión del neumático tras la marcha?
Usaremos la ecuación general de los gases despejando P2 y sustituyendo los valores.
4. Un globo de aire caliente tiene un volumen de 500 m3 a la presión atmosférica normal y temperatura del
aire de 40 ºC. Cuando está en ascensión, la presión es de 0.8 atm y con el quemador de gas aumentamos la
temperatura hasta los 70 ºC.
¿Cuál será el nuevo volumen?
Usando la ecuación general de los gases, despejando V2 y sustituyendo los valores.
BLOQUE 1 31
Aplica las leyes de los gases
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en los cálculos necesarios en la aplicación de la Ley de los GASES IDEALES.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Este proyecto consiste en realizar una investigación, en los diferentes medios (internet, revistas de divulgación
científica, libros especializados), sobre la importancia de la Teoría Cinético Molecular aplicada a las Leyes de los
Gases, y desarrollar, como una herramienta de apoyo, una actividad experimental con la elaboración de un globo
de Cantoya, de tamaño mediano; fabricado con materiales al alcance. Al final del bloque encontrarás una rúbrica
que te servirá para revisar los rasgos que te serán evaluados.
Pasos:
1.- Organizarse en equipos de trabajo, de 6 personas.
2. Desarrollar un trabajo de investigación, en los diferentes medios de los siguientes puntos:
- Biografía de los personajes creadores de las leyes de los gases, donde se integren sus principales
aportaciones a la ciencia.
- Problemas relacionados con el ambiente por la utilización de grandes globos aerostáticos.
3.-Elaboren una presentación en formato electrónico a su elección y exponerla ante el grupo.
4. Presenta al profesor un video del globo de Cantoya y su funcionamiento.
5. Es importante que el globo se mantenga en el aire a baja altura durante unos minutos para obligarlo
a desplazarse un poco en forma horizontal, (al menos 2 metros). Para evitar que se eleve, diseñe una
minúscula canasta en donde se puedan colocarse unas semillas o frijoles (o algo similar) que sirva de
contrapeso y que equilibre la fuerza de ascenso.
5. Agrupar los resultados en el portafolio de evidencias.
32
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 2
Explicas el estado líquido y sólido de la materia
Sublimación
Deposición LÍQUIDO
n
fi cació
idi
Sol usión
F
SÓLIDO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
40
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, y como se dijo en el bloque anterior, puede presentarse
en forma sólida, líquida o gaseosa. Cada estado de agregación puede ser distinguido, debido al conjunto total de
propiedades que define al objeto.
Los estados de la materia dependen de la posición de las partículas que las constituyen, en estado sólido las
partículas, según la teoría cinética de las partículas están más unidas que las partículas de un líquido, y por lo
tanto con menos movimiento en sus moléculas; debido a esto tiene forma definida. En estado líquido las partículas
están más separadas que el estado sólido, pero menos que el estado gaseoso y por esto puede tomar la forma del
recipiente que lo contiene.
Desarrollo
El estado líquido es considerado un fluido con un volumen determinado, el cual permanece constante, mientras no
se modifiquen la temperatura y presión del líquido, y su forma es definida por su contenedor ejerciendo presión
con igual magnitud hacia todos los lados del contenedor.
Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se expanden cuando se incrementa su
temperatura y se comprimen cuando se enfrían.
BLOQUE 2 41
Explicas el estado líquido y sólido de la materia
La temperatura de la materia está relacionada con la energía cinética de sus moléculas. A temperaturas inferiores
al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie pueden quebrar la tensión
superficial sin embargo, al llegar al punto de ebullición, se incrementa la entropía y las partículas se desordenan.
Siendo capaces de escapar desde todas partes del cuerpo, no sólo de la superficie.
La temperatura se mantiene constante durante todo el proceso de ebullición, y el aporte de más energía sólo
produce que aumente el número de moléculas que escapan del líquido.
El punto de ebullición depende de la masa molecular y del tipo de fuerzas intermoleculares de la sustancia.
Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar y determinar el tipo de enlace
intermolecular (dipolo permanente-dipolo permanente, dipolo inducido-dipolo inducido o puente de hidrógeno).
42
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Tensión superficial.
La tensión superficial se denomina, en términos de física, a la cantidad de energía que se requiere para incrementar
la superficie de un líquido por unidad de área. Dicha energía se necesita, ya que los líquidos ejercen una resistencia
a la hora de incrementar la superficie.
La tensión superficial se ve afectada con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión; disminuyen al aumentar
la Agitación Térmica. Otro factor: Es la influencia del medio exterior, las moléculas del medio ejercen acciones
atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas
del líquido.
ACTIVIDAD 1
SD1-B2
BLOQUE 1 43
Aplica las leyes de los gases
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Densidad.
La densidad es una magnitud intensiva, es decir que no depende de la cantidad de sustancia o del tamaño de un
sistema. Es la relación que existe entre la masa y el volumen, las cuales son propiedades extensivas de la materia.
La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen. A esta densidad se le denomina: Densidad
absoluta.
La relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua, se denomina como densidad relativa o
aparente.
La densidad del agua tiene un valor de 1kg/l, a las condiciones de 1 atm y 4 ˚C, equivalente a 1000kg/m3. Aunque
la unidad en el sistema internacional de Medidas es kg/ m3, también es costumbre expresar la densidad de los
líquidos en g/cm3.
Ejercicios.
Encuentra la densidad del aluminio si se sabe que 42g de este equivalen a 0.58m3.
Como se puede observar las unidades que se nos plantean son de g/m3, dicha unidad no corresponde correctamente
a las unidades de la densidad, lo que podemos hacer es utilizar los conocimientos de conversión antes adquiridos
cambiemos las unidades ya sea de g a kg o de m3 a cm3.
Si cambiamos de g a kg tendremos 0.42 kg.
BLOQUE 1 45
Aplica las leyes de los gases
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Cierre
ACTIVIDAD 3
SD1-B2
Reúnete con otro compañero y elaboren un mapa conceptual sobre las características del estado líquido de la
materia.
Hacer una retroalimentación mediante una dinámica grupal, dirigido por tu profesor.
BLOQUE 1 47
Aplica las leyes de los gases
Inicio Secuencia didáctica 2
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO SÓLIDO DE LA MATERIA
Un cuerpo sólido se caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y volumen. Las moléculas que
constituyen a un sólido tienen poca energía cinética y posees una gran fuerza de cohesión.
A baja temperatura y presión constante, los cuerpos sólidos forman estructuras cristalinas. Esto le permite al cuerpo
la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por lo tanto, agregados generalmente rígidos,
incompresibles, duros y resistentes. Poseen volumen constante y no se difunden, ya que no pueden desplazarse.
Amorfas y cristalinas.
Desarrollo Sólido amorfo (del vocablo griego significa “sin forma”) es un sólido cuyas moléculas no
tienen una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de formas y caras bien definidas.
Muchos sólidos amorfos son mezclas de moléculas que no se pueden apilar bien. Casi
todos los demás se componen de moléculas grandes y complejas.
Dado que las moléculas de un sólido amorfo carecen de un orden de largo alcance,
éstos no se funden a una temperatura específica; más bien, se reblandecen dentro de
cierto intervalo de temperatura a medida que se vencen las fuerzas intermoleculares
48
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Los vidrios y plásticos carecen de estructura interna cristalina, se dice que son
sustancias amorfas y no se consideran sólidos, sino líquidos con viscosidad muy
alta que no les permite fluir, y por eso presentan siempre la misma forma como
si fueran sólidos.
A veces, esa estructura cristalina se manifiesta externamente como un figura geométrica: un poliedro más o menos
perfecto: son los sólidos cristalizados o cristales. En la naturaleza éstos se presentan como minerales.
ACTIVIDAD 1
SD2-B2
Reúnete con otro compañero y elaboren un mapa conceptual sobre las características del estado sólido de la
materia.
Hacer una retroalimentación mediante una dinámica grupal, dirigido por tu profesor.
BLOQUE 1 49
Aplica las leyes de los gases
Cierre ACTIVIDAD 2
SD2-B2
Volumen
Forma
Compresibilidad
Expansibilidad
Disposición de las
partículas
Grados de libertad
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
50
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
ACTIVIDAD 3
SD2-B2
1. Explica ¿Cómo conseguirías hervir agua por debajo de su temperatura de ebullición normal, por ejemplo a 85
C.?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Por qué desaparece el agua contenida en un vaso a los pocos días si la temperatura ambiente no alcanza la de
ebullición?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Qué entiendes por solidificación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
BLOQUE 1 51
Aplica las leyes de los gases
BLOQUE 3
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
56
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Muchos de estos procesos son reacciones reversibles, indicando que se puede volver a obtener los dos compuestos
o sustancias que han dado origen a una nueva formación, mientras que por otro lado tenemos aquellas irreversibles,
que resultan en procesos destructivos logrando la evaporación de alguna sustancia, e impidiendo su recuperación y
no permiten la recuperación de las sustancias originales que permitieron la conformación de un nuevo compuesto.
Es condición necesaria que las partículas que reaccionan choquen unas con otras, para que haya una transformación
química, aunque no todos los choques entre las partículas que constituyen los reactivos producen un cambio
químico, pues existen algunas, que al chocar rebotan sin sufrir transformación alguna, porque no tienen la
suficiente energía o la orientación adecuada.
BLOQUE 3 57
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
La cinética química es una rama de la fisicoquímica que se encarga de estudiar
la rapidez con la que ocurre una reacción y los mecanismos de reacción, así
como los factores que modifican la rapidez de la reacción.
Para definir el concepto de velocidad de reacción, realiza la siguiente actividad sobre la combustión de una cinta
de magnesio, donde el magnesio y oxígeno son los reactantes, mientras que óxido de magnesio es el producto.
ACTIVIDAD 1
SD1-B3
1. En equipo coloquen una cinta de magnesio en un vidrio de reloj, prepárense para medir el tiempo con un
cronómetro.
2. Enciendan la tira de magnesio, con ayuda de un fósforo o encendedor. Tomen el tiempo desde el momento en
que se enciende la tira de magnesio, hasta que se convierte totalmente en polvo blanco (producto).
3. Anoten el tiempo en que se llevó a cabo la reacción de combustión.
4. Contesten lo siguiente:
¿Qué medimos, el tiempo de desaparición del magnesio o el tiempo de aparición de óxido de magnesio?
5. Concluyan definiendo la velocidad de reacción.
6. Compartan su conclusión con sus demás compañeros.
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
58
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Con los resultados obtenidos en este pequeño experimento, podemos concluir que la velocidad de reacción se
define como la cantidad de producto que aparece, o bien, la cantidad de reactantes que desaparece por unidad de
tiempo.
Las unidades para medir velocidad de reacción son moles por segundo ( Mol/s).
Para poder medir la velocidad de una reacción debemos saber identificar el momento en que está ocurriendo
una reacción química, existen diversas maneras: la formación de precipitados, cambios de color, variación de
conductividad eléctrica, efervescencia, putrefacción, etc.
Para que las colisiones sean efectivas hay dos aspectos importantes que deben cumplirse:
1. Las moléculas, átomos o iones de los reactivos deben tener una energía mínima necesaria (energía de
activación), para que al chocar, puedan romperse sus enlaces y formarse otros nuevos.
2. La orientación relativa de las especies que colisionan debe ser la adecuada para que la interacción sea
efectiva.
BLOQUE 3 59
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
ACTIVIDAD 2
SD1-B3
Con base a lo revisado en esta secuencia, y mediante una consulta bibliográfica resuelve lo que se solicita a
continuación:
La importancia del estudio de la velocidad de reacción en los procesos industriales, ejemplifica con por lo menos
3 procesos.
De tu experiencia diaria menciona cuando menos tres ejemplos de reacciones donde se incrementa su velocidad
al variar la temperatura, y da una breve explicación.
60
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Una sustancia tiene una naturaleza propia que no puede ser alterada o manipulada por un experimentador para que
la reacción sea más rápida o más lenta, depende del grado de ionización de la sustancia y de su estructura atómica,
en base a esto se deduce que:
• Reacciones entre iones en disolución son rápidas.
• Reacciones de compuestos covalentes suelen ser lentas.
• Reacciones homogéneas entre líquidos o gases son rápidas.
• Reacciones entre sólidos son lentas.
BLOQUE 3 61
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
Concentración de los reactivos.
A medida que haya más moléculas de los reactivos en un volumen específico de un líquido o un gas, más colisiones
ocurrirán por unidad de tiempo. Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente,
cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber
más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones, aumentando así la probabilidad de que
se den choques eficaces.
La temperatura.
Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad de las
moléculas y su energía cinética, por lo que no sólo aumenta
las posibilidades de choque, al moverse más rápido, sino
que estos choques serán más energéticos y por tanto más
eficaces. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10
˚C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.
A mayor energía cinética aumenta el número de colisiones entre las sustancias reaccionantes.
La presión.
Los cambios de presión, sólo afectan las velocidades de aquellas reacciones, en donde participan sustancias
gaseosas. Las sustancias gaseosas tienden a ocupar el volumen total del recipiente que los contiene, al aumentar la
presión disminuye el volumen, por lo tanto las moléculas se aproximan más por lo que se incrementa la frecuencia
de choques o colisiones trayendo por lo tanto, una mayor velocidad de reacción.
62
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
En tanto, una disminución en la presión, aumenta el volumen, separando las moléculas, ocasionando que
disminuyan las colisiones y por lo tanto una disminución en la velocidad de reacción.
La presencia de catalizadores.
Conocemos el término catalizador; sin embargo, desconocemos su función.
Los catalizadores, son sustancias que se utilizan en pequeñas cantidades con la finalidad de alterar la velocidad de
una reacción química; una de las características de estas sustancias: es que no se consumen durante la reacción.
La utilización de catalizadores en nuestra vida diaria es muy amplia, como podemos verlo en los siguientes
ejemplos: uno de los catalizadores más importantes de la naturaleza es la clorofila, durante el proceso de
fotosíntesis, también las diferentes enzimas que se utilizan en a digestión de los alimentos, como la catalasa que
degrada las moléculas del almidón al hacerlas más menos complejas y de fácil asimilación.
Cierre
ACTIVIDAD 3
SD1-B3
En equipo investiguen la reacción que se produce cuando agregas una pastilla de alka Seltzer a un vaso con agua,
identifica los reactivos y los productos que conforman la reacción química.
En equipo diseñen una práctica usando el método científico, donde demuestren cómo afecta la temperatura, el
tamaño de la partícula, la naturaleza química de los reactantes, la concentración y el uso de un catalizador a la
velocidad de reacción.
BLOQUE 3 63
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Escribe los siguientes conceptos según tus conocimientos adquiridos. Se recomienda abstenerse de usar alguna
fuente de información.
Reacción reversible:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Reacción irreversible:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Equilibrio:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Equilibrio químico:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Una constante:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
BLOQUE 3 65
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
Cuando se llega a un estado dinámico en que no se
Desarrollo aprecian cambios aparentes a medida que transcurre
el tiempo, se dice que se ha llegado a un equilibrio.
El estudio del equilibrio químico es importante, ya que nos permite establecer hasta qué punto puede avanzar un
proceso. Por ejemplo:
1. La industria de los alimentos: período de caducidad de alimentos enlatados y el uso de conservadores.
2. La industria automotriz: convertidores catalíticos para disminuir la emisión de sustancias nocivas.
3. Medicina: determinar la caducidad de los medicamentos.
4. Perfumería: producción de sustancias estables y con olores agradables.
5. Ecología: control de emisiones tóxicas con ayuda de catalizadores y, evitar la contaminación por plaguicidas,
al conocer su tiempo de permanencia en el ambiente.
6. En la casa: conservación de los alimentos por congelación.
Reacciones irreversibles
Una reacción irreversible es una reacción química que sucede
en un solo sentido, es decir, se lleva a cabo hasta agotar por
completo una o varias de las sustancias reaccionantes y por
tanto la reacción inversa no ocurre de manera espontánea.
aA + bB → cC + dD
un ejemplo de reacción irreversible sucede en la reacción del
cloruro de sodio con el nitrato de plata, porque los productos
de la misma, no reaccionan entre si regenerando los reactivos
de partida, ésta ocurre sólo hacia un sentido.
NaCl + AgNO3 → NaNO3 + AgCl
También observamos una reacción irreversible cuando el peróxido de hidrógeno, se aplica en una herida, se
descompone y se forma agua más oxígeno. Las burbujas de oxígeno gaseoso se escapa, lo que impide que
nuevamente se forme el peróxido.
2H2O2 → 2H2O + O2
Reacciones reversible
Son aquellas en las que los reactivos no se transforman totalmente en productos,
ya que éstos vuelven a formar los reactivos, es decir, una vez formados los
productos, éstos reaccionan entre sí y forman nuevamente a los reactantes. Las
reacciones de síntesis del amoniaco es una reacción reversible: el hidrógeno (H2)
66
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
se combina con el nitrógeno (N2) formándose amoniaco (NH3), reacción directa, pero se descompone regenerando
las sustancias de partida, hidrogeno y nitrógeno, reacción inversa.
3H2 + N2 2NH3
Reacción Directa
aA + bB cC + dD
Reacción Inversa
En una reacción reversible existen dos reacciones químicas la reacción directa y la reacción inversa.
En la expresión anterior, la letra minúscula representa los coeficientes estequiométricos (número de moles) de cada
una de las sustancias que participan en la reacción, mientras que las letras mayúsculas representan las fórmulas de
los reactantes (A,B) y productos (C,D).
Vd = [A]a [B]b Kd
Vi = [C]c [D]d Ki
Al principio cuando A reacciona con B, las concentraciones de ambas disminuyen mientras aumentan las
concentraciones de C y D.
A medida que avanza, la reacción alcanza un punto en el cual no es posible detectar cambios netos de concentración,
las concentraciones de A, B, C y D se estabilizan en valores específicos. En este punto se establece el equilibrio
químico.
Cada proceso posee una velocidad propia que va variando con el tiempo. Así, en los comienzos, la velocidad de
la reacción directa es mucho mayor que la de la reacción inversa, llega un momento de la reacción en que ambas
velocidades se aproximan hasta hacerse iguales. A partir de tal instante se dice entonces que se ha alcanzado el
equilibrio químico.
BLOQUE 3 67
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
2. La concentración de reactantes y productos, en el momento en que se llega al equilibrio, dejan de cambiar, es
decir, en ese momento las concentraciones permanecen constantes.
3. Si no se modifica ninguna de las condiciones de temperatura, presión y concentración a las cuales la reacción
alcanzó el equilibrio químico, ésta permanecerá de manera indefinida en estado de equilibrio.
Vd = Vi
Kd = [C]c [D]d
Ki [A]a [B]b
Cuando se divide una constante entre otra constante, el resultado es una constante nueva, en este caso al dividir
Kd entre Ki se obtiene una nueva constante denominada “Constante de equilibrio” (Keq).
Constante de Equilibrio.
[C]c [D]d
Keq =
[A]a [B]b
ACTIVIDAD 1
SD2-B3
Para cada una de las siguientes reacciones reversibles, escribe la expresión de la constante de equilibrio.
a) N2 + 3H2 2NH3
b) 2SO2 + O2 2SO3
c) 4NH3 + 5 O2 6H2O
d) 2HI H2 + I2
e) CO + Cl2 COCl2
f) 2TiCl3 + 2HCl 2TiCl4 + H2
g) 4H2O + 3Fe Fe3O4 + 4H2
68
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en la constante de equilibrio.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes.
Suponiendo que la reacción entre el monóxido de nitrógeno y oxígeno, logra el equilibrio químico a una
temperatura de 230˚C , y la concentración molar de equilibrio de los reactantes y producto: [NO] = 0.0542M,
[O2] = 0.127M Y [NO2] = 15.5M.
Para calcular el valor de la constante de equilibrio (Keq) para la reacción, aplicamos la fórmula sustituimos los
datos correspondientes.
[C]c [D]d
Keq =
[A]a [B]b
[NO2]2
Keq =
[NO]2 [O2]
(15.5)2
Keq = = 6.44 X 106
(0.0542)2 (0.127)
El valor de la constante
de equilibrio nos indica
hacia donde se encuentra
desplazada la reacción en
el equilibrio.
BLOQUE 3 69
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD2-B3
N2 + 3H2 2NH3
2. Calcula la constante de equilibrio de la siguiente reacción en equilibrio, donde la concentración molar de cada
uno de los reactantes y productos es el siguiente: [CO] = 0.2M, [H2O] = 0.5M, [H2] = 0.32M y [CO2] = 0.42M.
CO + H2O H2 + CO2
2SO2 + O2 2SO3
[SO3] = 0.04M, [SO2] = 0.45M, [O2] = O.26M, e indica hacia donde se encuentra desplazada la reacción en el
equilibrio.
4. Contesta ¿Por qué si se lleva a cabo en el recipiente abierto, la reacción no puede ir en la dirección inversa, pero
si la reacción se lleva a cabo en un recipiente cerrado, la reacción se convierte en reversible.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en la constante de equilibrio.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes.
70
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Escribe los siguientes conceptos según tus conocimientos adquiridos. Se recomienda abstenerse de usar alguna
fuente de información.
Concentración:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Concentración molar:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Calorías:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Temperatura:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Reacción endotérmica:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Reacción exotérmica:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
BLOQUE 3 71
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
En 1888 el químico y metalúrgico francés Henri Louis Le
Desarrollo Châtelier, formuló el principio conocido como “Principio
de Le Châtelier”, según el cual cuando en un sistema en
equilibrio se modifica un factor externo (presión, temperatura
o concentración), el equilibrio se desplaza de forma que
compensa la alteración producida.
1. Una reacción en equilibrio químico permanecerá en este estado de manera
indefinida, siempre y cuando no se alteren alguna de las condiciones de
temperatura, presión y concentración de reactantes o productos a las cuales se
alcanzó dicho estado.
2. Cuando se altera alguna de las condiciones a las cuales se alcanzó el estado
de equilibrio, éste se verá alterado y se desplazará ya sea hacia reactantes o
productos, pero siempre tratando de contrarrestar el efecto de la variación,
hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio que se mantendrá bajo las nuevas condiciones.
Cuando se dice que la reacción se desplaza o está desplazada hacia los productos significa que, en una reacción
reversible, la cantidad de productos aumenta o es mayor y la de los reactantes disminuye o es menor.
Cambios de concentración.
Cuando a una reacción que se encuentra en equilibrio químico, se le
modifica la concentración de alguno de los reactantes o productos, el
equilibrio de la reacción se desplazará hacia donde pueda contrarrestar
el efecto de la variación. Es decir, si una reacción reversible llega al
equilibrio químico, si se aumenta la cantidad de reactivos, se dice que
el equilibrio se desplaza hacia los productos lo que sucede, es que se
produce más cantidad de producto cambian las velocidades de reacción,
y con el paso del tiempo si ya no hay ninguna modificación se llega al
equilibrio de nuevo, pero con otras condiciones.
Si en la reacción:
Se aumenta la concentración de O2, el equilibrio se desplaza hacia la derecha para favorecer los productos. Lo
mismo ocurre si se incrementa la concentración NH3, si se aumenta la concentración de NO, el equilibrio se
desplazará hacia la izquierda, lo mismo ocurre si se incrementa la concentración de H2O. Después de cierto
tiemplo se alcanza un nuevo estado de equilibrio de acuerdo a las nuevas concentraciones.
72
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Debido a que el valor de la constante de equilibrio, depende de la temperatura y naturaleza química de los reactivos
y estas dos variables, al variar la concentración no cambian, tenemos entonces, por lógica que las variaciones de
concentración no modifican el valor de la constante de equilibrio Keq.
Cambios de la temperatura.
La influencia de la temperatura sobre un sistema en equilibrio está comprendida en
la Ley de Van´t Hoff, que plantea lo siguiente: “cuando se aumenta la temperatura
sobre un sistema en equilibrio, se ve favorecida la reacción que se produce por
absorción de calor”.
Las reacciones exotérmicas son aquellas que liberan calor al momento de llevarse a
cabo, y cuyo cambio de entalpia (ΔH) presenta un valor negativo.
Las reacciones endotérmicas son aquellas que para llevarse a cabo necesitan
absorber calor, y cuyo valor de ΔH es positivo.
Todas las reacciones reversibles son endotérmicas en una dirección y exotérmicas en la otra, es decir, si la
reacción presenta un ΔH negativo, la reacción inversa tendrá un valor de ΔH positivo. Entonces, un aumento en
la temperatura desplaza al equilibrio de una reacción en equilibrio en la dirección de la reacción endotérmica y
viceversa.
En cambio sí se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la derecha, para favorecer la formación
de productos.
Cambios de la presión.
La presión es un factor que no afecta a todas las reacciones
químicas, influye solamente a los sistemas gaseosos en equilibrio.
La influencia de la presión sobre un sistema en equilibrio está
comprendida en la Ley de Robin: “cuando un sistema está en
equilibrio, un aumento de presión favorece, la reacción donde
hay menor volumen; si se disminuye la presión favorece la
reacción donde hay mayor volumen. Cuando el volumen es
igual en ambos miembros, los cambios de presión no modifican
el equilibrio”.
BLOQUE 3 73
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
En la siguiente reacción vemos que el total de moles de reactantes es de cuatro, los cuales dan origen dos moles
en producto, por lo que un aumento de presión desplaza el equilibrio hacia la derecha, esto favorece la formación
de amoníaco.
3H2 + N2 2NH3
4 moles 2 moles
En cambio sí se disminuye la presión, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, ya que como dice la Ley de
Robin, si se disminuye la presión favorece la reacción donde hay mayor volumen.
Cuando tenemos una reacción donde el número de moles de reactivos es igual al de los productos, el cambio de
presión no afecta el equilibrio.
Según Le Châtelier, el catalizador no influye en el estado de equilibrio, solamente influye en el tiempo que tarda
la reacción en alcanzar dicho estado. Esto se debe a que si un catalizador acelera la reacción directa también hace
lo mismo con la reacción inversa, de modo que si ambas se aceleran en la proporción, no se produce ninguna
alteración del equilibrio.
ACTIVIDAD 1
SD3-B3
1. Considerando la siguiente reacción química, prediga hacia donde se desplazará el equilibrio con los siguientes
cambios:
CO(g) + H2O(g) H2(g) + CO2(g) + 4500 cal
74
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en la aplicación del Principio de Le Châteliero.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes.
ACTIVIDAD 2
SD3-B3
Supongamos que la reacción se halla encerrada en un recipiente con un émbolo que permite modificar el volumen
de la mezcla de reacción. ¿Qué sucederá si el volumen original se reduce a la mitad?
Cómo afectará, sobre la concentración de SbCl3 en equilibrio, cada una de las condiciones siguientes:
Aumento en la concentración de Cl2_________________
Disminución de la concentración de SbCl5_______________
Reducir la temperatura_________________
Aumentar la presión __________________
Introducir un catalizador_______________
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en la aplicación del Principio de Le Châteliero.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes.
BLOQUE 3 75
Explicas la velocidad de reacción y el equilibrio
Cierre
ACTIVIDAD 3
SD3-B3
Con la siguiente lista de palabras, elabora un mapa conceptual correspondiente al tema “cinética química”
aprendido en este bloque. Puedes añadir las palabras de enlace que consideres que hacen falta para tener un
panorama más completo del tema.
• Cinética química
• Temperatura
• Tamaño de partícula
• Reacción reversible
• Principio de Le Châtelier
• Catalizadores
• Velocidad de reacción
• Presión
• Concentración
• Reacción reversible
• Equilibrio químico
• Inhibidores.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Atributos
Puntualidad en Actitud
Participación Tolerancia
No. de la entrega investigadora
Producto
Actividad
Si No Si No Si No Si No
Reporte de la práctica velocidad
1
de reacción
Reflexión como trabaje, que
2
aprendí
Exámenes parcial 1 y exámenes
3
no calendarizados
Total
Suma total
76
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 4
Cuantificas los cambios energéticos del entorno
La energía se encuentra en todas partes y en muchas presentaciones o formas como: luz, calor, en el viento, en el
sonido del teléfono; electricidad de los aparatos encendidos, o como la gasolina del auto.
Para que un auto (sistema) funcione necesita combustible (energía) para echarse a andar (trabajo); lo que calentará
el motor (calor) y arrojará gases del escape a la atmosfera (desperdicio), si sumáramos el calor, el trabajo y el
desperdicio; el resultado sería igual a la energía de la gasolina que pusimos.
Pues bien, según la termodinámica que se estudió en cuarto semestre la energía abunda en los seres vivos gracias
a las transformaciones químicas de la materia.
Las funciones del organismo, como el mantener la temperatura corporal, la y trasmisión nerviosa, el trabajo
muscular, la división celular entre otras necesita transformaciones de energía; la que se obtiene por oxidación de
alimentos que almacena energía ATP para usarse en otros procesos y reacciones enzimáticas específicas.
Las transformaciones y los intercambios de energía que se producen en los organismos, determinan el
funcionamiento del individuo como sistema termodinámico.
Las reacciones químicas, al ser estudiadas se pueden clasificar de acuerdo a la energía que se involucra con la
reacción: pueden ser exotérmicas si el proceso en donde se realiza libera calor (Q es negativo), y se consideran
endotérmicas, si el proceso requiere de calor (Q es positivo) para llevarse a cabo.
Sadi Carnot
80
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
James Prescott Joule, inglés nacido en 1818, precisó los conceptos de Trabajo y
CALOR como formas de energía demostrando el equivalente mecánico, entre
estas formas de energía.
James P. Joule
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Preguntas:
BLOQUE 4 81
Cuantificas los cambios energéticos del entorno
3. ¿Por qué si una jarra de agua se cubre con una tapadera, el agua hierve más pronto?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la evaluación diagnóstica.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
ACTIVIDAD 1
SD1-B4
En equipo de cinco integrantes recuerda los siguientes conceptos y redacta una definición con tus propias palabras,
al final compártelas con el grupo (lluvia de ideas).
1. Presión.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Temperatura.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
82
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
3. Volumen.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Sistema.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. Sistema aislado.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. Sistema cerrado.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. Sistema abierto.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8. Energía.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COEVALUACIÓN
En cada una de las columnas escribe el nombre de tus compañeros de equipo, incluyendo el tuyo y califica a tus
compañeros y a ti mismo de acuerdo con la escala sugerida.
BLOQUE 4 83
Cuantificas los cambios energéticos del entorno
Los principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las
Desarrollo ramas de la ciencia y la ingeniería. Sabemos por el curso de Física I, que se efectúa
trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos, y
también por el curso de Física II, que el calor es una energía en transferencia de un
cuerpo a otro que está a menor temperatura y que puede producir trabajo.
Los seres vivos presentan un constante flujo de energía, porque son sistemas
termodinámicos que continuamente están intercambiando materia, energía e información
con su ambiente.
Es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su entorno, pero no materia (no
Sistema cerrado
entra ni sale masa), como se puede apreciar en una lata de jugo sin abrir.
Es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía (en cualquiera de sus formas)
Sistema aislado
con su entorno, como sucede con un termo de café.
84
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Para conocer el Estado del sistema, se utilizan las variables de estado. Estas variables son las mismas para
todo el sistema. Tienen un valor único para cada estado del sistema en la que su variación sólo depende de las
condiciones iniciales y final y de la manera en que se llevó a cabo la transformación termodinámica.
Variables intensivas Son aquellas que su valor no depende de la masa ni del volumen (En realidad del
de un sistema. número de partículas que lo forman), ejemplo: Presión, temperatura, densidad.
Variables
Son aquellas que su valor depende de las dimensiones del sistema y con frecuencia son
extensivas de un
proporcionales a la cantidad de sustancia, ejemplo: volumen, masa, peso, longitud, etc.
sistema.
La energía interna representa la suma de la energía cinética y potencial de todas las moléculas de un cuerpo.
Se representa por U, y depende de las variables de estado del sistema: presión, volumen, temperatura. Como
la energía interna que posee cada partícula es imposible de determinar, lo que se calcula es el aumento o
disminución de energía interna del sistema, en una transformación termodinámica.
Cada estado termodinámico se caracteriza por tener un valor determinado de energía interna; esta puede variar o
permanecer constante durante la transformación, según sea su naturaleza.
Los sistemas termodinámicos alcanzan estados de equilibrio termodinámico, donde las variables de estado
permanecen sin cambio, mientras no se modifique el sistema.
En los procesos isotérmicos, el producto de la presión de un gas ideal por su volumen es constante. En la gráfica
las líneas hipérbolas que se forman se les conoce como isotermas, y representa los valores sucesivos de dichas
variables: P y V.
BLOQUE 4 85
Cuantificas los cambios energéticos del entorno
En los procesos isocóricos, isométricos o de volumen constante, se
considera que el sistema no puede realizar trabajo.
En los procesos isobáricos se pueden incluir muchos ejemplos que se observan en nuestro entorno. Cuando se
coloca en la estufa una olla para hervir agua, se mantiene el proceso en condiciones de presión constante; si el
calentamiento se eleva, se acelera la evaporación del agua, pero la temperatura se mantiene igual.
86
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD1-B4
En equipo de cinco integrantes y basándote en los conceptos anteriores, contesta lo que se pide.
3. En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual donde se muestren las variables de estado termodinámico.
COEVALUACIÓN
En cada una de las columnas escribe el nombre de tus compañeros de equipo, incluyendo el tuyo y califica a tus
compañeros y a ti mismo de acuerdo con la escala sugerida.
BLOQUE 4 87
Cuantificas los cambios energéticos del entorno
Guía de observación
Guía de observación para valorar la recuperación de los saberes previos en la actividad 2.
Grado de desempeño
Criterio
Deficiente Regular Satisfactorio
El alumno muestra disposición para realizar la actividad.
Las respuestas coinciden con los conceptos.
Estuvo atento y participativo.
Es tradición usar en termodinámica los términos trabajo, energía interna y la energía química para describir un
sistema en estudio. Actualmente es común escuchar el término Bioenergética aplicándolo a los seres vivos como
sistemas termodinámicos.
Cuando la energía química que proviene de los alimentos se mantiene en equilibrio con el calor liberado y el trabajo,
podemos mantener el peso corporal estable; pero si la energía química obtenida es menor que el calor liberado y el
trabajo, se pierde peso corporal. Por la misma relación, cuando la energía química es mayor que el calor liberado y
el trabajo, se aumenta de peso.
En la niñez, adolescencia y embarazo, si la energía química obtenida de los alimentos, es mayor que la energía
química contenida en las sustancias de reserva, propicia el crecimiento y desarrollo del individuo.
La energía no se obtiene subiendo a las pirámides y no se pasa de persona a persona gracias a las “buenas vibras”.
Si 2 cuerpos de temperaturas diferentes interactúan, el más caliente libera calor que el más frío absorbe, y se presenta
hasta que ambos alcancen igual temperatura. El intercambio de energía es proporcional a la diferencia de temperatura
entre los cuerpos. Por eso, a medida que las temperaturas se acercan, el proceso se hace más lento. Por esta razón la
temperatura ideal ambiente es de 25ºC y no los 37ºC.
La Primera Ley o Ley de la conservación de la energía considera que la energía es indestructible, ya que, no se
pierde, sino que se transforma; se aplica a todo proceso que parte de un estado de equilibrio y termina en otro. Un
sistema está en estado de equilibrio cuando puede ser descrito por medio de un grupo apropiado de parámetros
constantes del sistema, como presión, volumen y temperatura.
Primera Ley: “El calor Q suministrado se invierte en parte en el trabajo externo y el resto absorbido
por el sistema, aumentando su energía interna DU”. “Si se suministra trabajo al sistema se transforma en
energía interna y el resto se pierde como calor al exterior”. ΔU = ΔQ + W
Si el sistema absorbe o recibe calor, ΔQ es positivo; en cambio si cede o pierde calor será negativo.
Si la energía interna del sistema aumenta, ΔU es positiva; cuando disminuye será negativa.
88
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Cuando el trabajo lo realiza el sistema, W es positivo; pero si el trabajo se realiza sobre el sistema será negativo.
la magnitud de Q y W, por separado, depende del camino que se siga; sin embargo, la diferencia Q + W sólo
depende de los estados inicial y final, es decir, no importa que camino se tome, esta diferencia no cambiará si no
cambian los estados inicial y final del sistema.
Ejemplo:
Si en un sistema abierto formado por un matraz con 9 kilogramos de agua pura se le aplica por agitación mecánica
de 35 Kilojoules, y se desprenden 25 Kcal de calor del sistema. Calcule la energía interna del sistema en Kilojoules.
Primeramente se deben transformar las unidades de Kcal a Kilojoules, considerando que 1Kcal= 4.18Kj.
ΔQ = -25 Kcal, es negativo porque se desprende el calor, y el trabajo es positivo porque se realiza sobre el sistema.
El resultado indica que la energía interna disminuyó debido a que se presenta una pérdida de energía en forma de
calor.
Para estudiar los cambios energéticos ocurridos durante las reacciones químicas es necesario considerar el
concepto de entalpía, que equivale a la energía liberada o absorbida en forma de calor en una reacción. La entalpía
es una función de estado, luego su variación sólo depende de las condiciones iniciales y final y de la manera en
que se llevó a cabo la transformación termodinámica.
Si la reacción tiene un cambio de entalpía positiva (calor absorbido en la reacción) es considerada reacción
endotérmica, mientras que en el caso de que la variación de entalpía sea negativa (calor cedido por el sistema
durante la reacción) se le llama reacción exotérmica.
ΔH ( + ) >0 REACCIONES ENDOTÉRMICAS
ΔH ( - ) < 0 REACCIONES EXOTÉRMICAS
Generalmente las reacciones químicas se realizan a presión constante o a volumen constante lo que simplifica su
estudio. La situación más frecuente es bajo presión constante atmosférica.
Entalpía de Es la energía que se necesita para romper 1 mol de un enlace. Cuando un enlace se rompe,
enlace. se absorbe energía; en cambio cuando se forma un enlace se libera energía.
Tabla 1. Entalpías de formación a 25 °C y 1 atm.
BLOQUE 4 89
Cuantificas los cambios energéticos del entorno
La entalpía de reacción se obtiene por:
ΔHºr = S (np ΔHºp ) - S (nr ΔHºr)
Es decir, la variación de entalpía se obtiene por restar a la entalpía de todos los productos la entalpía de todos
los reactivos. El Valor de DH se obtiene experimentalmente en una reacción química midiendo el flujo de calor
mediante un calorímetro. La emisión o absorción de calor depende de la capacidad calorífica de las sustancias.
Ejemplo:
Determina el cambio de entalpía en Kilocalorías de esta reacción:
H2 (g) + ½ O2 (g) à
Datos: Tanto la entalpía de H2 como del O2 valen cero por ser gas diatómico.
El valor de la tabla está en Kilojoules y debe ser convertido a Kcal: 57.85 Kcal. Es negativo porque desprende
calor.
Solución:
Entalpía de reacción= [(moles)(entalpía de productos) – (moles)(entalpía de reactivos)]=
o
ΔH = [ΔHº(H2O) ]- [ΔHº(H2)+ ΔHº(O2)] = -57.85 – (0+0)= -57.85 Kcal.
90
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en los cálculos necesarios en la aplicación de la
Primera Ley y de Entalpía.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes.
Enunciado Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca
de Kelvin- otro efecto que la absorción de energía desde un depósito y la realización de una
Planck. cantidad igual de trabajo.
Es imposible construir una máquina cíclica cuyo único efecto sea la transferencia
Enunciado continua de energía de un objeto a otro de mayor temperatura sin la entrada de energía
Clausius. por trabajo. De acuerdo a esto no es posible construir una máquina de movimiento
perpetuo
Enunciado La entropía del universo va en aumento. Definiendo la entropía como una medida del
Boltzman. desorden de las moléculas de un sistema.
Para comprender a la entropía, se puede analizar lo que sucede a nivel microscópico en un sistema determinado.
En un sólido, las partículas están juntas en una posición fija, sólo existen movimientos de vibración. En un líquido
se encuentran más separadas y en un gas aún más. Cuando aumenta la temperatura del gas, la energía cinética
de las partículas es mayor y la separación entre ellas se incrementa. Esto nos muestra que cuando la cantidad de
energía de un sistema aumenta, la entropía también lo hace debido a la dispersión de la materia o desorden en el
sistema.
∆S0 < 0 = -
94
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
La conexión entre la entropía y la espontaneidad de un proceso queda expresada en la segunda ley: la entropía del
universo aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante en uno en equilibrio. Por lo que se deduce:
∆S universo > O El proceso puede ocurrir, es espontáneo e irreversible.
∆S universo < O El proceso es en extremo improbable, no es espontáneo.
∆S universo= O El proceso es reversible, puede ocurrir en ambas direcciones.
Ejemplo:
Calcular la entropía estándar en la siguiente reacción: N2(g) + O2(g) → 2 NO(g)
BLOQUE 4 95
Cuantificas los cambios energéticos del entorno
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Lista de cotejo
Lista de cotejo para valorar las destrezas en los cálculos necesarios en la aplicación
de la Segunda Ley para la entropía.
Criterio Si No
El alumno mostró interés por la resolución de los ejercicios.
Al resolver los ejercicios aclaró dudas.
Resolvió correctamente la actividad.
Entregó a tiempo el ejercicio ya resuelto.
Revisó y realizó las correcciones pertinentes.
La energía libre de Gibbs es: la energía liberada por un sistema para realizar trabajo útil a presión constante. Ésta
se representa con el símbolo G y considera ambos cambios de tal forma que:
∆G = ∆H – T∆S
La variación de la energía libre ∆G, es una función de estado y tiene unidades de energía. Así, si en una reacción
química se libera trabajo útil sin importar lo que ocurra en el universo el ∆G es negativo y por lo tanto será una
reacción espontánea, puesto que considera la dispersión de la energía ∆H = - y la dispersión de la materia ∆S = +
en el sistema.
De esta manera, si una reacción ocurre a bajas temperaturas con un cambio pequeño de entropía, entonces el
término TDS será insignificante y DG dependerá principalmente de DH.
Las reacciones endotérmicas ocurren solamente si TDS es grande. La temperatura tiene que ser alta o tiene que
haber aumento grande en la entropía para que predomine este término y sea el que determine el valor del ∆G.
Si:
∆G < 0 La reacción es espontánea en el sentido establecido.
∆G > 0 La reacción no es espontánea en el sentido establecido.
∆G = 0 El sistema está en equilibrio.
La energía estándar de reacción, es el cambio de la energía estándar de productos menos el cambio de la energía
estándar de reactivos
Se considera para los elementos en su forma más estable en condiciones estándares ∆G0 = 0.
BLOQUE 4 97
Cuantificas los cambios energéticos del entorno