El Manejo de La Ansiedad
El Manejo de La Ansiedad
El Manejo de La Ansiedad
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción normal y saludable que se experimenta en situaciones en
las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Ayuda al
organismo a prepararse para hacer alguna cosa importante. La ansiedad produce una
reacción psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso central y de todo el
organismo. Aparece cuando se ha de actuar en una situación que demanda un
esfuerzo intenso o sostenido y sirve para activar y hacer frente a una amenaza o
peligro que está ocurriendo en el presente o que puede pasar en el futuro.
Habría que diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que
le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto,
siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la
respuesta).
No puede ser eliminarla, sino aprender a tolerarla y gestionarla.
La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el
estímulo desencadenante. Se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta
reacción se activa en situaciones habitualmente no amenazantes/peligrosas o de
manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida
diaria.
A diferencia de la ansiedad relativamente leve y transitoria causada por un evento
estresante, los trastornos de ansiedad duran por lo menos seis meses y pueden
empeorar si no se tratan.
Existen distintos cuadros clínicos en los que la ansiedad es el síntoma fundamental:
Trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta de forma episódica
como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse.
Trastorno de ansiedad generalizada, con un estado permanente de angustia.
Trastorno fóbico, con miedos específicos o inespecíficos.
Trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas intrusivas y desagradables que pueden
acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión (lavarse
muchas veces por miedo a contagiarse, comprobar las puertas o los enchufes, dudas
continuas).
Reacciones de estrés agudo o postraumático.
Trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)
Sudoración
Temblores
Sensación de debilidad o cansancio
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación
actual
Tener problemas para conciliar el sueño
Padecer problemas gastrointestinales (GI)
Tener dificultades para controlar las preocupaciones
Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
Palpitaciones, Sensación de ahogo, Angustia, Fobias
¿Cómo se manifiesta la ansiedad en la adolescencia?
Según Socastro, en términos generales este problema se presenta de la misma forma
que en los adultos, aunque esta experta reconoce que en ocasiones durante la
adolescencia los trastornos de la ansiedad pueden manifestarse con síntomas
específicos como la ira, las rabietas, la inseguridad, la dependencia de los
adultos o el aislamiento social.
“Los principales síntomas de la ansiedad en adolescentes son: palpitaciones,
sensación de ahogo, cambios en la ingesta de alimentos, molestias estomacales,
nerviosismo, inquietud, agitación, tensión muscular, cansancio, fatiga, preocupación
excesiva, miedo, sensación de angustia, dificultad para tomar decisiones, problemas
de sueño, cambios de ánimo, conductas de evitación, huida, aparición de conductas
extrañas y riesgo o consumo de sustancias”, enumera Socastro.
Diferencias entre ellas y ellos
Los síntomas de la ansiedad en adolescentes son similares entre chicas y chicos, al
respecto Sánchez-López recuerda que “la manifestación de los síntomas no suele
diferenciarse entre chicas y chicos, si bien su presencia en las primeras es mayor, por
lo que ellas tienen más probabilidades de padecer problemas clínicos de ansiedad”.
Sin embargo, este psicólogo apunta que las chicas son más proclives que ellos a
expresar cómo se sienten, comunicar su situación y buscar ayuda. “La atención a
posibles problemas de ansiedad en chicos también resulta muy necesaria, ya que
éstos pueden tender a ocultar las dificultades por las que están pasando en mayor
medida que las chicas”, añade.
Causas de la ansiedad entre adolescentes
Los especialistas consultados por CuídatePlus coinciden en que la adolescencia es
una etapa de cambios a todos los niveles (físico, cognitivo y social) que pueden
convertirse en la principal causa de la ansiedad en adolescentes. “Muchos de estos
cambios vitales y del desarrollo ocurren de manera simultánea, lo que puede hacer
que este período sea especialmente difícil para algunos jóvenes”, considera Sánchez-
López.
Por su parte, Socastro indica que “a los cambios a nivel biológico como por ejemplo a
nivel hormonal y cerebral o al desarrollo y consolidación de la personalidad, hay que
sumar multitud de vivencias relevantes asociadas a esta etapa vital”. El conjunto de
todos estos factores puede contribuir a que aparezcan manifestaciones relacionadas
con la ansiedad como las anteriormente mencionadas. “Sin embargo, la aparición de
sintomatología ansiosa no se debe solo a cambios físicos o vitales, sino que a nivel
social deben también tenerse en cuenta otros factores como el incremento de la
presión académica, la relación masiva y constante en las redes sociales o la
inseguridad sobre el futuro que perciben”, matiza esta psicóloga.
Para Sánchez-López, cómo afronte el adolescente todos los cambios y las distintas
situaciones que puedan resultarles estresantes es clave para que un estado
de estrés puntual desemboque en un problema clínico de ansiedad.
Entrevista diagnóstica.
Si se sospecha que puede tener una causa orgánica, conviene realizar otras pruebas
como la resonancia magnética, analíticas y valoración por otros especialistas.
Pruebas de psicodiagnóstico.
Conozca cómo afrontar la ansiedad
¿Cómo se trata la ansiedad?
Es importante realizar un tratamiento precoz y combinar la psicoterapia con el
tratamiento farmacológico.
Es posible que obtengas los mayores beneficios con una combinación de ambos.
Puede que sea necesario probar para descubrir cuáles tratamientos funcionan mejor
para ti.
Tratamiento
Existen terapias eficaces para los trastornos de ansiedad que pueden ayudar a la
mayoría de las personas que los padecen a llevar vidas productivas y plenas.
La mayor eficacia se ha conseguido con la combinación de psicofármacos y
psicoterapia.
Entre los fármacos, se utilizan los antidepresivos en dosis superiores a las requeridas
para tratar la depresión. También son útiles las benzodiacepinas, que controlan los
síntomas con rapidez, aunque no deberían administrarse de forma prolongada.
Existen distintas técnicas de psicoterapia para los trastornos de ansiedad
encaminadas al aprendizaje de habilidades para el manejo de la ansiedad. Es
importante la explicación clara sobre los síntomas físicos de la ansiedad y el
entrenamiento en relajación.
Psicoterapia
También conocida como terapia del habla o asesoramiento psicológico, la psicoterapia
incluye el trabajo con un terapeuta para reducir los síntomas de ansiedad. Puede ser
un tratamiento eficaz para la ansiedad.
La terapia cognitiva conductual (TCC) es la manera más eficaz de la psicoterapia para
tratar los trastornos de ansiedad. Generalmente la TCC es un tratamiento a corto plazo
y se enfoca en enseñarte técnicas específicas para mejorar tus síntomas y poder
gradualmente volver a las actividades que evitabas como consecuencia de la
ansiedad.
LA TCC incluye terapia de exposición en la que gradualmente encuentras el objeto o
la situación que provoca tu ansiedad, de modo que desarrollas confianza para
controlar la situación y los síntomas de ansiedad.
¿Dónde lo tratamos?
Mediante un trabajo multidisciplinar, el Departamento de Psiquiatría y Psicología
Clínica asiste a los pacientes de manera integral: identifica las causas principales de la
enfermedad y proporciona un abordaje individual con los tratamientos más adecuados
y eficaces.
Gracias a la experiencia de su equipo es capaz de ofrecer las terapias biológicas más
avanzadas, así como una adecuada orientación psicoterápica. De esta forma, se
ayuda al paciente a resolver tanto problemas de personalidad como alteraciones de la
dinámica interpersonal y familiar.
Organizados en unidades especializada
Psiquiatría infantil.
Psiquiatría adolescente.
Psiquiatría del adulto.
Terapia familiar.
Hospitalización psiquiátrica.
Psicología Clínica.
Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad
de Navarra
¿Por qué en la Clínica?
Valoración integral del paciente.
Diagnóstico personalizado.
Equipo multidisciplinar.
Nuestro equipo de profesionales
Fuentes de investigación:
Forcadell López, E. et al. (29 de enero 2019). Ansiedad. PortalClínic. Universidad de
Barcelona. Recuperado el día 31 de marzo del 2023
de: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
Trastornos de ansiedad - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021, 11
noviembre). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/diagnosis-
treatment/drc-20350967
Trastornos de ansiedad - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 11
noviembre). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-
causes/syc-20350961
La ansiedad en los adolescentes va en aumento: ¿qué está pasando? (s.
f.). HealthyChildren.org. Recuperado el 2 de Marzo de
2023 https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-
problems/Paginas/Anxiety-Disorders.aspx