Resumen Ducci
Resumen Ducci
Resumen Ducci
(1984)
Resumen hecho por Paula Caroca C.
El ordenamiento jurídico es el conjunto de leyes que rigen en una comunidad. Según Wikipedia, éste es
determinado en una época concreta.
Por otra parte, también se habla de la obligatoriedad del derecho, frente a lo cual se menciona que
“no es voluntario para los particulares someterse o no a las normas del derecho” entendiéndose que el
ordenamiento jurídico establece diversas sanciones para el incumplimiento del derecho, que son más o
menos graves en proporción a la importancia de la violación que se ha incurrido.
También se habla de que el derecho puede ser objetivo y subjetivo a la vez. Esto se diferencia en
tanto la objetividad refiere al conjunto de normas establecidas y la subjetividad como el poder/facultad que
deriva de las normas.
mando y se le han atribuido poderes de imposición; por ello está jerárquicamente por encima — es decir,
superordenada — respecto a sus súbditos —subordinados.
Justicia
Refiere a la “equiparación, igualación o una cierta relación de igualdad y lo justo, lo debido en esta
relación de igualdad. Hay armonía y equilibrio social si hay igualdad de trato frente a situaciones iguales”.
Ésta se ejerce por medio de tratos idénticos en contextos idénticos (o bien, proporcionales per se).
“La relación de igualdad, base de la justicia, no es una igualdad de equivalencia, sino una igualdad
de proporción”, en tanto, misma situación, mismo trato; diferente situación, diferente trato.
Derecho Público
Se caracteriza por una justicia basada en la igualdad de equivalencia que debe presidir sus actos
de intercambio. Éste sólo reglamenta los actos a través de los cuales se produce esa relación de intercambio,
limitando al derecho privado a la normativa de los actos jurídicos, estableciendo condiciones, requisitos y
determinando los bienes que pueden participar en los intercambios.
Derecho Privado
Goza de una parte orgánica, que reglamenta personas y bienes, y de una parte dinámica, que regula
el juego de la voluntad en los actos jurídicos.
En éste puede hacerse todo aquello que no esté prohibido, sin embargo, esto es sólo al referirse al
derecho privado en términos del derecho civil.
1. Derecho civil:
Derecho privado, común y general. Constituye la parte fundamental de los estudios jurídicos.
Es la “proyección del derecho romano que (…) se valúa en el Corpus Iuris Civilis”.
Se caracteriza por su permanencia y universalidad que emana, principalmente, de no constituir una creación
de la resolución adecuada de casos reales.
Se dice que éste es un derecho general porque da su base dogmática a todo el derecho que no sea
estrictamente político.
Título preliminar: Forma parte del derecho, otorga a las normativas — tanto civiles como privadas — que
forman parte de este, la potestad de ser aplicadas a la legislación entera.
Derecho vulgar: Es el derecho aplicado en la práctica, degenerado respecto al derecho clásico de los juristas,
por el contacto con culturas inferiores. El derecho civil es parte del derecho vulgar.
La ley
Se dice de la ley que no es la fuente originaria del derecho, pero sí la fuente fundamental. “El
verdadero origen del derecho no es la ley, sino la sentencia”, ya que “la ley aparece más tarde como un
proceso de racionalización (…) que presupone la existencia del estado”.
En tanto a su cualidad de fuente formal, se dice que ésta puede ser externa — es decir, un “precepto
dictado por el estado con carácter obligatorio — o bien, interna — una norma jurídica, “prescripción de
conducta”.
El Ordenamiento Jurídico – Ducci, C. (1984)
Resumen hecho por Paula Caroca C.
Como concepto se entiende a la ley como “una formula precisa dictada por órganos soberanos
especiales”, un “mandato expreso que proviene de la voluntad del legislador formulado en palabras
determinadas y a través de un procedimiento preestablecido”.
En cuanto a lo que el sistema actual y la constitución determinan de la ley, se dice que “sólo serán
materia de ley las que dicha disposición establece” — es decir, sólo lo propuesto en ésta misma; ésto aparece
en el artículo 60 — y de forma menos intrusiva, el sistema actual propone que “sólo pueden ser objeto de ley
las materias que señala directa o indirectamente la constitución”. Ahora bien, se recuerda que “las materias
que la constitución le reserva son tan amplias y variadas, que cubren prácticamente casi la totalidad de
ordenamiento jurídico”.
Se dice de la constitución que ésta “constituye la ley fundamental (…) regula la materia y formación
de las leyes” limitando el alcance de las mismas. Esta limitación se encuentra contenida en “el artículo 19,
que fija las garantías constitucionales y que la ley no puede vulnerar (…) por ejemplo, el artículo 73 prohíbe
al presidente de la república y al congreso ejercer funciones judiciales (…) o hacer revivir procesos
fenecidos”.
Así entonces, se postula que “la ley constituye un derecho escrito, diferenciándolo del derecho
consuetudinario”
* Derecho consuetudinario, según Google es “un conjunto de costumbres, prácticas y creencias aceptadas
como normas obligatorias de la conducta de una comunidad”.
Características de la ley
Planiol (1928) “define la ley como una regla social obligatoria, establecida en forma permanente
por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”. En este sentido, determina siete características
fundamentales de la ley en cuanto a principio normativo, es decir, su contenido.
1. Ley como regla social: Es decir, no regula el fuero interno, sino sus actos relacionados con la vida
social.
2. La ley emana de la autoridad pública
3. La ley / las leyes deben ser cumplidas: Es decir, es obligatoria, no facultativa.
4. La ley es sancionada por la fuerza, es decir, ésta última aplicada en diferentes formas, desde la
prevención hasta las penas.
5. La ley es general y abstracta: Es decir, se ha establecido para que rija a todas las personas que se
encuentran en una situación determinada.
6. La ley es permanente: Es decir, tiene una duración indefinida desde el tiempo de su promulgación
hasta derogarse, pero no es perpetua.
7. La ley es cierta: Es decir, no requiere acreditarse. El artículo 8 de la constitución estipula que “nadie
podrá alegar ignorancia de la ley después de que ésta haya entrado en vigencia”.