Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Ducci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Ordenamiento Jurídico – Ducci, C.

(1984)
Resumen hecho por Paula Caroca C.

El ordenamiento jurídico es el conjunto de leyes que rigen en una comunidad. Según Wikipedia, éste es
determinado en una época concreta.

Características del derecho:


En derecho se dice que existe la característica de la alteridad, que quiere decir, el “alternar” su estado
para poder ponerse en la vivencia de un otro.
El hecho de que el derecho posea alteridad implica que este mismo regule las relaciones entre los humanos,
e incluso, se entiende por relación jurídica al conjunto de acciones humanas reguladas.

Por otra parte, también se habla de la obligatoriedad del derecho, frente a lo cual se menciona que
“no es voluntario para los particulares someterse o no a las normas del derecho” entendiéndose que el
ordenamiento jurídico establece diversas sanciones para el incumplimiento del derecho, que son más o
menos graves en proporción a la importancia de la violación que se ha incurrido.

También se habla de que el derecho puede ser objetivo y subjetivo a la vez. Esto se diferencia en
tanto la objetividad refiere al conjunto de normas establecidas y la subjetividad como el poder/facultad que
deriva de las normas.

Componentes del ordenamiento jurídico


En cuanto a sus componentes, se dice que éste no se limita a lo que ya está escrito, sino que “se
completa día a día con otros elementos”. El ordenamiento jurídico se compone por: conjunto de normas,
costumbre, principios de orden general contenidos en la constitución, equidad, espíritu general de la
legislación y proliferación de la legislación.

Derecho privado y derecho público


Se consideran como pertenecientes al derecho público las normas que regulan la organización del
estado y sus relaciones con otros estados.
1. Derecho privado: Corresponde a las normas referidas a la persona, su organización familiar y a su
actividad patrimonial. Regula las relaciones entre los ciudadanos, tenía como fuente la declaración de
voluntad de los particulares. Atiende al interés individual.
2. Derecho público: Se refiere a las normas que regulan la estructura y el funcionamiento del estado,
así como también, las normativas del derecho privado y la convivencia y el estado de las personas. Éste
atiende al interés colectivo.
Es importante recordar lo siguiente, “toda norma tiene por objeto servir el interés general y en tal caso, todo
el derecho sería público. Sin embargo, si se miran desde el punto de vista del interés propio de un sujeto,
todas las normas serían de derecho privado”.

Fundamentar la distinción de la naturaleza de la relación


“Si el derecho emana de la naturaleza social del hombre, su fin es construir un instrumento para
que haya paz en la sociedad”, donde la paz consistiría en las condiciones a cumplir con el objetivo de buscar
establecer la justicia en las relaciones sociales

Naturaleza de las relaciones sociales


1. Las que se producen entre las personas como miembros de la comunidad. En estas relaciones, los
miembros están equiparados o coordinados, sus relaciones serán esencialmente de intercambio derivadas
de la necesidad que cada uno tiene de los otros en el conjunto social.
2. Las que se producen entre la autoridad y el grupo social (considerando a este último como tal, y al
mismo tiempo, como sus diferentes componentes). En estas relaciones, la autoridad está dotada de poder de
El Ordenamiento Jurídico – Ducci, C. (1984)
Resumen hecho por Paula Caroca C.

mando y se le han atribuido poderes de imposición; por ello está jerárquicamente por encima — es decir,
superordenada — respecto a sus súbditos —subordinados.

Justicia
Refiere a la “equiparación, igualación o una cierta relación de igualdad y lo justo, lo debido en esta
relación de igualdad. Hay armonía y equilibrio social si hay igualdad de trato frente a situaciones iguales”.
Ésta se ejerce por medio de tratos idénticos en contextos idénticos (o bien, proporcionales per se).
“La relación de igualdad, base de la justicia, no es una igualdad de equivalencia, sino una igualdad
de proporción”, en tanto, misma situación, mismo trato; diferente situación, diferente trato.

Derecho Público
Se caracteriza por una justicia basada en la igualdad de equivalencia que debe presidir sus actos
de intercambio. Éste sólo reglamenta los actos a través de los cuales se produce esa relación de intercambio,
limitando al derecho privado a la normativa de los actos jurídicos, estableciendo condiciones, requisitos y
determinando los bienes que pueden participar en los intercambios.

Derecho Privado
Goza de una parte orgánica, que reglamenta personas y bienes, y de una parte dinámica, que regula
el juego de la voluntad en los actos jurídicos.
En éste puede hacerse todo aquello que no esté prohibido, sin embargo, esto es sólo al referirse al
derecho privado en términos del derecho civil.

1. Derecho civil:
Derecho privado, común y general. Constituye la parte fundamental de los estudios jurídicos.
Es la “proyección del derecho romano que (…) se valúa en el Corpus Iuris Civilis”.
Se caracteriza por su permanencia y universalidad que emana, principalmente, de no constituir una creación
de la resolución adecuada de casos reales.
Se dice que éste es un derecho general porque da su base dogmática a todo el derecho que no sea
estrictamente político.

Título preliminar: Forma parte del derecho, otorga a las normativas — tanto civiles como privadas — que
forman parte de este, la potestad de ser aplicadas a la legislación entera.

Derecho vulgar: Es el derecho aplicado en la práctica, degenerado respecto al derecho clásico de los juristas,
por el contacto con culturas inferiores. El derecho civil es parte del derecho vulgar.

Código Civil Chileno


1. Historia: Cuando se declaró la independencia de Chile, las leyes que regían en ese momento aún
eran las que había dictado el rey español de forma general a “las indias”. Estas leyes se caracterizaban por
ser confusas y desordenadas, donde unas disposiciones se sobreponían a las otras, “sin que existiera una
codificación de orden general”.
Entre las leyes que regían a las indias se encontraban:
1. Ordenanzas de minería de Nueva España
2. Ordenanzas de Bilbao en materia comercial (1795)
3. Reglamento de Libre Comercio (1798)
4. Recopilación de Leyes de Indias (Rey Carlos, 1680)
5. Novísima recopilación de las leyes de España (Original 1805, supl. 1808).
6. Leyes de Estilo (Superioridad en Chile antes que en España, 1838)
El Ordenamiento Jurídico – Ducci, C. (1984)
Resumen hecho por Paula Caroca C.

7. Fuero Real (Alfonso X, 1255)


8. Fuero Juzgo (Vigente hasta la promulgación del Código Civil Español de 1889)
9. Las Partidas (Alfonso X, 1255)
• Las partidas son la fuente de recepción más importante del derecho romano, configuran el concepto
de derecho civil a partir del Ius Civile Romano.

Período de Derecho Intermedio


Se refiere al tiempo en que se suman — a las leyes españolas — leyes patrias (dictadas en 1810)
hasta la promulgación del Código Civil Chileno (14/12/1855). Estas modificaciones sólo suplían o
modificaban las leyes españolas.

1831: Propuesta del poder ejecutivo y firma oficio (Diego Portales)


“No debería pensarse en una simple compilación de las leyes actuales de Castilla e Indias, sino que
debía estudiarse una legislación nueva compatible con nuestra situación y costumbres”.
1840: Creación de la Comisión Mixta de las cámaras para codificación de las leyes civiles.
1841: Creación de la Junta Revisora del proyecto.
1845: Refundición de ambas. // Se paraliza la labor de ambas por poca participación.
1852: Concluye la redacción de un Código Civil (Andrés Bello)
1855: Congreso aprueba el proyecto.
1857: 1/01 Entra en vigencia el Código Civil

Fuentes del Derecho


“La norma jurídica es la respuesta a una realidad social que está compuesta por fuerzas culturales
y económicas, por tradiciones y por concepciones morales e ideológicas”. Todo esto juega un rol en la
conformación de un régimen jurídico, por eso se les llama “fuentes materiales del derecho positivo”. Por otro
lado, las fuentes formales corresponden a “los modos a través de los cuales el derecho llega a constituir una
norma positiva, vinculante y sancionada dentro de la sociedad”, y se constituyen de la costumbre, los
principios generales del derecho, la equidad y la jurisprudencia (que en la práctica tiene una importancia
decisiva en la formulación del derecho).
Cabe destacar que éstas no tienen la rigidez que tiene la ley y se adaptan y conforman permanentemente a
los cambios del medio social.

En cuanto a cada una, se puede decir que:


1. La equidad constituye un elemento integrador de la ley, y ésta más el espíritu general de la
legislación constituyen las bases de interpretación de la ley.
2. La alteridad regula aquellas relaciones entre los hombres que tienen relevancia social.
3. La estatalidad refiere a la absoluta relación con el estado, en donde, por un lado, el estado establece
el derecho — es decir, crea o reconoce las normas obligatorias — y por otro, garantiza la observancia del
ordenamiento — es decir, garantiza el orden y establece los medios coactivos para conservarlo”.

La ley
Se dice de la ley que no es la fuente originaria del derecho, pero sí la fuente fundamental. “El
verdadero origen del derecho no es la ley, sino la sentencia”, ya que “la ley aparece más tarde como un
proceso de racionalización (…) que presupone la existencia del estado”.
En tanto a su cualidad de fuente formal, se dice que ésta puede ser externa — es decir, un “precepto
dictado por el estado con carácter obligatorio — o bien, interna — una norma jurídica, “prescripción de
conducta”.
El Ordenamiento Jurídico – Ducci, C. (1984)
Resumen hecho por Paula Caroca C.

Como concepto se entiende a la ley como “una formula precisa dictada por órganos soberanos
especiales”, un “mandato expreso que proviene de la voluntad del legislador formulado en palabras
determinadas y a través de un procedimiento preestablecido”.

En cuanto a lo que el sistema actual y la constitución determinan de la ley, se dice que “sólo serán
materia de ley las que dicha disposición establece” — es decir, sólo lo propuesto en ésta misma; ésto aparece
en el artículo 60 — y de forma menos intrusiva, el sistema actual propone que “sólo pueden ser objeto de ley
las materias que señala directa o indirectamente la constitución”. Ahora bien, se recuerda que “las materias
que la constitución le reserva son tan amplias y variadas, que cubren prácticamente casi la totalidad de
ordenamiento jurídico”.

Se dice de la constitución que ésta “constituye la ley fundamental (…) regula la materia y formación
de las leyes” limitando el alcance de las mismas. Esta limitación se encuentra contenida en “el artículo 19,
que fija las garantías constitucionales y que la ley no puede vulnerar (…) por ejemplo, el artículo 73 prohíbe
al presidente de la república y al congreso ejercer funciones judiciales (…) o hacer revivir procesos
fenecidos”.

Así entonces, se postula que “la ley constituye un derecho escrito, diferenciándolo del derecho
consuetudinario”
* Derecho consuetudinario, según Google es “un conjunto de costumbres, prácticas y creencias aceptadas
como normas obligatorias de la conducta de una comunidad”.

Características de la ley
Planiol (1928) “define la ley como una regla social obligatoria, establecida en forma permanente
por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”. En este sentido, determina siete características
fundamentales de la ley en cuanto a principio normativo, es decir, su contenido.

1. Ley como regla social: Es decir, no regula el fuero interno, sino sus actos relacionados con la vida
social.
2. La ley emana de la autoridad pública
3. La ley / las leyes deben ser cumplidas: Es decir, es obligatoria, no facultativa.
4. La ley es sancionada por la fuerza, es decir, ésta última aplicada en diferentes formas, desde la
prevención hasta las penas.
5. La ley es general y abstracta: Es decir, se ha establecido para que rija a todas las personas que se
encuentran en una situación determinada.
6. La ley es permanente: Es decir, tiene una duración indefinida desde el tiempo de su promulgación
hasta derogarse, pero no es perpetua.
7. La ley es cierta: Es decir, no requiere acreditarse. El artículo 8 de la constitución estipula que “nadie
podrá alegar ignorancia de la ley después de que ésta haya entrado en vigencia”.

También podría gustarte