Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TESIS
PRESENTADO POR:
HUANCAYO – PERÚ
2022
HOJA DE JURADOS
_________________________________
DR. RUBEN DARIO TAPIA SILGUERA
DECANO
__________________________________
MG. LEONEL UNTIVEROS PEÑALOZA
SECRETARIO DOCENTE
______________________________
MG. ARQ. KARINA ROSARIO OLIVERA BORDAES
JURADO
______________________________
ARQ. ARQ. WALTER CELSO ACUÑA OLIVERA
JURADO
______________________________
MG. ARQ. CARMEN LILY WINCHEZ AYLAS
JURADO
I
ASESOR
II
DEDICATORIA
Al divino hacedor,
III
AGRADECIMIENTO
en mi formación profesional.
IV
Contenido
HOJA DE JURADOS ...................................................................................... I
ASESOR ........................................................................................................ II
AGRADECIMIENTO .....................................................................................IV
Contenido de Figuras.....................................................................................X
RESUMEN ...................................................................................................XII
ABSTRACT.................................................................................................XIII
1.4.3. Metodológica.................................................................................. 6
V
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO ......................................................................... 8
2.1. Antecedentes ....................................................................................... 8
2.1.1. Internacionales............................................................................... 8
VI
3.3.1. Definición Conceptual .................................................................. 55
62
67
VII
CONCLUSIONES ........................................................................................ 77
RECOMENDACIONES ................................................................................ 78
Referencias ................................................................................................................ 79
ANEXOS: ..................................................................................................... 86
d) Aplicativo de Investigación.............................................................. 98
VIII
Contenido de Tablas
del programa social “TECHO PROPIO” DEL DISTRITO DE CHICCHE, Huancayo. ... 61
Tabla 10. Habitabilidad interna de viviendas de los beneficiarios del programa social
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, Huancayo. 69
beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, Huancayo. .......... 71
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche. Huancayo. 73
IX
Contenido de Figuras
Huancayo. .................................................................................................................. 61
Figura 13. Componentes en viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
Figura 14. Proceso constructivo en viviendas de los beneficiarios del programa social
Figura 15. Materiales de viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
Figura 16. Patología en viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
Figura 17. Calidad Habitacional en viviendas de los beneficiarios del programa social
Figura 18. Habitabilidad externa de viviendas de los beneficiarios del programa social
X
Figura 19. Habitabilidad interna de viviendas de los beneficiarios del programa social
XI
RESUMEN
infraestructura, el 74% de los beneficiarios considera que los procesos constructivos son
relación a la calidad Habitacional, el 60% considera que no se cuenta con ella, siendo
correlación de Rho de Spearman de 0.786 existe relación significativa entre las variables
distrito de Chicche
XII
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the relationship between the construction
system and the housing quality of the beneficiaries of the Housing Program 'Own Land'
observation sheet to record the spatial stocks of the housing modules, obtaining as
results that: 54.3% consider the constructive system of the infrastructure acceptable,
74% of the beneficiaries consider that the constructive processes are Inadequate where
60% consider that it is not available, being critical the external habitability with 57%.
Concluding that; with a correlation value of Spearman's Rho of 0.786 there is a significant
the results of the National Housing Policy in the country, obtained by the Housing
Chicche district
XIII
1. CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
tras años se establecen estrategias y soluciones en todo el mundo para poder manejar
una política de vivienda más equitativa y eficaz para todos. Tal como se suscribe en la
Conferencia de las Naciones Unidas (ONU-HABITAT, 2020) que refiere que, una nueva
específicamente el Objetivo 11° que pretende convertir a las ciudades y los centros
(Duncan, 2016), agrega que los sucesos que han ido conformando la historia,
se han ido viendo carencias con respecto a la vivienda lo cual los gobiernos en su interés
vivienda ligadas al interés social con el objetivo de llegar a todos y disminuir el déficit
cuantitativo que se representa en cifras muy altas desde tiempos remotos hasta la
actualidad.
poder absolver este problema de forma completa, por lo que lamentablemente este se
acrecienta cada vez que la población crece y a esto se ha sumado otra dificultad notable
1
y expansiva que no se tomó en cuenta las necesidades del usuario, el emplazamiento y
el modo de vivir, que de alguna manera entre otros factores determinan una vivienda
al 17.3%.
inmobiliario, producto entre otros del crecimiento poblacional vertiginoso del último
encontramos con esta problemática sin poder entenderla ni solucionarla. (Rodriguez &
no es una mera transacción comercial. Solo un rito que recoja el valor que ella
Es de este modo el cómo se organizan las familias, cómo llegan hacia la nueva
2
habitacional, la que no puede concebirse como un procedimiento administrativo
Visto desde un punto de vista casi similar, pero incluyendo otros factores, (Fadda
& Ducci, 1993) nos señala que “Progresivamente, la construcción de viviendas ha ido
único objetivo la reducción del déficit cuantitativo, motivo para lo cual se ha generado
Por lo que, lamentablemente en los espacios rurales como es el caso del distrito
más el interés comercial que la objetividad del proyecto habitacional. Ya que, por ser
adecuadamente.
3
Generándose como resultado de ello, construcción de módulos de baja calidad
habitacional por parte del usuario, desviación de la funcionalidad de los ambientes del
módulo construido, siendo utilizado en algunos casos como almacén o bodega, mas no
debilidad en el soporte técnico para permitir a futuro una ampliación adicional sobre el
módulo construido.
Huancayo. Por ser el ámbito rural donde mediante el Programa “Techo Propio” se han
nacional.
4
1.2.2. Delimitación Temporal
Sin embargo, para poder recopilar información se ha tenido que tomar como referencia
desde el 2015 hasta el presente, ya que es el año donde el programa social “Techo
confinada y la calidad habitacional de los beneficiarios del programa Techo Propio, del
1.4. Justificación
1.4.1. Social
demanda alta de déficit de viviendas. Por lo que, a través del periodo reciente, los
programas sociales han sido los protagonistas para poder disminuir este déficit; no
obstante, los módulos de viviendas que se han ejecutado, son inadecuados a las
necesidades del poblador, así como el sistema constructivo que se emplea por su
aplicabilidad, este es el caso del distrito de Chicche ya que, por sus altas temperaturas
5
Por lo que la presente investigación ayudara a entender de forma más real, el
enfoque que se tiene del problema de vivienda social adecuada en lo rural y la utilización
del sistema constructivo de albañilería en esta. Para que se pueda seguir planteando
mejor calidad habitacional para los beneficiarios de estos programas de interés social y
comunidad en general.
1.4.2. Teórica
siendo sus directrices el soporte del sustento conceptual para la presente y para
1.4.3. Metodológica
1.5. Objetivos
calidad habitacional de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de
6
1.5.2. Objetivos Específicos
Huancayo – 2021.
Huancayo – 2021.
7
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacionales
las dimensiones cuantitativas y cualitativas para una muestra del área metropolitana de
0,05 Concluyendo que: las políticas públicas, deben buscar nuevos elementos para
habitacional-barrial.
sobre viviendas de interés social. Caso de estudio: Programa Techo Propio”, realizada
desde España, evaluó los alcances proyectuales, las deficiencias y las virtudes fácticas
vivienda social, evaluándose las políticas públicas y la gestión proyectual del modelo
8
ejecutadas las que podrían mantenerse hasta la actualidad. De nivel descriptivo y diseño
Propio” no promueve ni regula una mayor opción de la variedad espacial ofertada para
calidad arquitectónica del ámbito urbano, por ejemplo, para la promocionada modalidad
con el marco normativo vigente, pero no sucede lo mismo con el control y gestión
2.1.2. Nacionales
habitacionales del programa ‘Sumaq Wasi’ de las familias alto andina del Perú, 2018”
estudió el procedimiento edificatorio de las viviendas sociales a cargo del Estado, con
heladas y friaje (PMHYF), encontrando que: existe una correlación de la calidad de vida
Unidas (ONU).
9
(Alegría, 2018) en la tesis de maestría “Gestión del programa Techo Propio y su
que: tanto la variable gestión del “Programa Techo Propio”, y el nivel de satisfacción del
insatisfacción por las condicionantes del diseño arquitectónico deficiente y las pésimas
condiciones espaciales de la vivienda, y que existe una correlación directa alta con Rho
Techo Propio.
de cotejo con 38 requisitos, encontró que el 92% de los usuarios considera una gestión
un valor de correlación de 0,82 concluye que existe una relación significativa entre la
gestión de calidad de forma responsable con el fin de lograr una calidad requerida.
10
(Vásquez, 2020) en la tesis de grado “Evaluación de los procesos constructivos
nueva Cajamarca, 2020” tuvo como objetivo examinar los procesos constructivos para
directa en campo con la finalidad de inferir la evolución entres las fallas constructivas y
control. Recomendando que: que el gobierno a través del Fondo Mivivienda debería
involucrarse en los resultados de las construcciones de las viviendas que encarga a las
entidades técnicas para ejecutarlas y exigir que se cumpla con el Reglamento Nacional
terreno por parte del propietario a la entidad hasta hacer la entrega de la vivienda
viviendas de esta categoría, para luego realizar una propuesta proyectual de vivienda
no solo deben reflejarse en la vivienda social como una cuestión meramente funcional,
11
sino que debe trascender a una mirada como un conglomerado de viviendas verticales
habitadas colectivamente con una fuerte relación con el entorno urbano donde se
emplazan que constituya una propuesta integral proyectual para la ciudad. Llegando a
familia nuclear con cuatro integrantes, y sus requerimientos espaciales son 2 recamaras,
balcones, ni estacionamiento.
como objetivo realizar el análisis comparativo entre estos dos sistemas constructivos,
a las cuales se le aplicó una encuesta, encontrando que para dicho proceso es
eq con 189.80 Tn., y emite mayor transmitancia térmica que incluso exceden los LMP y
12
en la Pontificia Universidad Católica del Perú, teniendo como objetivo identificar el grado
técnicas del reglamento operativo 2018 con relación a las viviendas construidas por el
Programa Techo Propio, de tipo cuantitativo, de diseño prospectivo y con una muestra
afirmaron contar con una distribución correcta de los ambientes, pero el 85% considera
una modificación espacial al diseño inicial de la (vivienda social (VIS) los beneficiarios
frente a desastres naturales. Y finalmente que las entidades técnicas cumplen con los
del programa Techo Propio - Chimbote”, tuvo como objetivo analizar el proceso
ocasionado por una mano de obra calificada y no calificada deficiente y una inadecuada
la calidad edificatoria.
13
evidenciar las deficiencias constructivas en el sistema de albañilería confinada aplicada
de 25 unidades habitacionales a los que aplicó una ficha de observación para el registro
deficiencias evidenciadas fueron causa de: 76% por corrosión de acero en columnas,
20% a fisuras en muros y techos, 84% debido a la falta de juntas de dilatación, 16% en
gestión de proyectos”, iniciado por Frederick Taylor (1856-1915), y que según (López,
más relevante el de alcanzar la meta del proyecto pese a las limitaciones contextuales.
14
Figura 2. Interpretación de gestión de proyectos arquitectónicos
un edificio que forman una organización funcional con una misión constructiva común”,
pudiendo ser de orden estructural que servirá de sostén al edificio, los cerramientos que
como un conjunto articulado” (Avila, 2016). Cabe mencionar que éstos suelen estar
constituidos por: unidades, éstas por elementos, y, éstos a su vez se construyen a partir
de determinados materiales.
ya que no hay mucho que redundar en el aspecto teórico, más sino en lo técnico.
15
Sin embargo desde un punto mas tecnico, (Gallegos & Casabonne, 2005) lo
expresan:
siguiente imagen:
denominado cimiento corrido y este está construido con concreto ciclópeo que a la vez
Muros.
De acuerdo con los muros estos se clasifican en dos tipologías más comunes
que se utilizan en este sistema, teniendo cada una de igual forma sus características
Muros no portantes.
Son los que no reciben carga vertical, como, por ejemplo: los cercos, los
parapetos y los tabiques. Estos muros deben diseñarse básicamente ante cargas
Muros portantes.
Estos a su vez son los más importantes ya que “Son los que se emplean como
17
Arriostre
las vigas soleras, ya que en otros sistemas como en el caso de los sistemas
estructurales metálicos, son apoyos como tijerales que ayudan a soportar el peso y
“Es importante que los muros estén totalmente confinados (rodeados) por
refuerzo deben ser calculados según la intensidad del trabajo que realiza el muro
(p.18).
Losa aligerada
portantes, así como en las vigas, en este mismo van las tuberías que contendrán todo
• Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.
• Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que
18
2.2.1.3. Proceso constructivo
Para que un sistema funcione, este tiene un determinado proceso que consta de
una serie de pasos y en cada uno de ellos requiere lineamientos especificados, así como
en teoría y en la misma práctica, así (Cladera, Etxeberria, & Schiess, 2007) nos
expresan:
obras que se pueda concebir, si existen algunos pasos comunes que siempre se
Entonces vamos a nombrar de forma general las etapas básicas para poder tener
cuenta que etapas tiene mas no detallarlos, ya que no se está estudiando el proceso
constructivo sino el comportamiento del sistema mediante los factores que lo integran:
• Limpieza y Nivelación
como materiales tradicionales, ya que al menos en América latina, así como en el Perú
se utiliza este tipo de sistema por su durabilidad y seguridad, por lo que se ve día a día
cubre de este tipo, por eso es que se le conoce como tradicionalmente. Sin embargo,
19
y la percepción del usuario ante esta. Comprende el detalle de: ladrillo, acero, morteros
y concretos.
2.2.1.5. Patologías
Las patologías son las posibles lesiones físicas que suele producirse en los
clasificándose como físicas, mecánicas o químicas. Ahora bien, estos dependen en qué
etapa del proceso constructivo suelen aparecer como en los acabados, suelo o
sobre el origen de estos problemas para poder obtener una solución óptima para su
respectiva subsanación.
Fisuras
(Blondet, 2005) afirma “Las grietas o rajaduras en los muros pueden tener varias
inadecuada en suelos blandos o sueltos” (p. 48). En este tipo de sistema es muy común
este tipo de lesiones, ya que mucho influyen la calidad de mano de obra que se tiene y
en su mayoría no se tiene un recurso humano calificado que solo esta direccionado por
sus conocimientos empíricos mas no técnicos, siendo peor esta situación en lugares
rurales donde la mano de obra local suele combinar los procesos de tierra con los
ser muy delgado o por el contrario presenta cangrejeras por donde se penetra la
humedad, entonces esto tiene mucho que ver cuando se construye las vigas o
columnas. Esta lesion hace que incremente los costos de mantenimiento y reparacion
20
de los elementos estructurales dañados, ya que al entrar en contacto el acero con la
Asi como el estudio que realizó (Alvarado, 2018): “Evaluación de los efectos
de La Esperanza, 2018, 2018) nos dice que:“los resultados muestran que los principales
defectos constructivos son el 84% en juntas de dilatación entre las viviendas, el 76% a
Eflorescencia
Las lesiones descritas lineas arriba, el daño que pueden causar a los elementos
se construye, como en el caso de esta lesion se podria decir a mayor humedad salina
blanco o amarillento que aparece en los muros de ladrillo o concreto, esta aparece
eflorescencia aumentará, por eso mismo los ladrillos deben protegerse de la lluvia o la
al mortero.
Filtraciones y Humedad
visualizado que los maestros de obra, suelen quemar la tubería con el afán de ganar
21
tiempo y dinero, esto hace que ocasione daños en el transcurso del tiempo, ya que lo
correcto sería unir las tuberías con sus respectivos codos y con el pegamento de PVC,
no obstante, las tuberías por el mismo tracto del agua empiezan a presentar filtraciones
Lo peor es que el daño no termina ahí, para poder solucionarlo se debe romper
parte del muro y si está ya tiene acabado como cerámico tiene que procederse de la
misma manera, para poder entrar hasta donde se encuentra el daño de la tubería, al
hacer este procedimiento pues se pierde toda propiedad mecánica del muro y el resane
Como todo tema social este va de la mano con la política y a su vez ambos van
globalización. Pero lo que nos preguntamos es si a través del tiempo las cosas han
mejorado o será que aún no se tiene claro para donde estamos yendo, si bien es cierto
los problemas que abarcan en la vivienda social son muchos y se ha tratado de hacer
Hasta ahora como se ha podido ver y tener que aceptar, aún no se tiene clara la
situación habitacional en el Perú, por esa misma razón las políticas que se proponen o
los programas que se implementan, llegan a cubrir una minoritaria sección del problema
factores al problema.
22
A través de varios estudios realizados a nivel latinoamericano, se dice que en el
Perú el problema fundamental era el déficit cuantitativo, pero ahora, en porcentajes altos
crecimiento de las ciudades y la poca planificación han ocasionado que los estratos
Pero todo eso se habla de lo urbano que ya muestra una realidad problemática
en sí, más o peor es la realidad que presenta la zona rural donde hay más
complicaciones por parte de las condiciones regionales que estas se encuentran. Dentro
de las falencias o soluciones vamos a ver de forma general las políticas que se han
imagen:
Fuente: “La vivienda social en el peru. Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social”,
Universidad Politecnica de Catalunya, Barcelona-España (2016).
23
2.2.2.1. Vivienda Social
vivienda social en nuestro medio, ya que la historia es uno de los factores que ayuda a
entender lo que, si funciono o no lo que no para que no volver a recaer en algo ya visto,
Programa Techo Propio” elaborado por Sandra Meza (2016) según el siguiente detalle:
24
1963 Se crea la Junta Nacional de Vivienda (JNV) reemplazando a la anterior CNV
y al Instituto de la Vivienda mediante la Ley N° 14390. Entidad con autonomía
administrativa y económica para desarrollar planificación, investigación, y
ejecución de planes de vivienda de interés social
1979-1998 Con el gobierno de Morales Bermúdez se crea el Fondo Nacional de Vivienda
(FONAVI) mediante Ley N° 22591 con el fin de “satisfacer la necesidad de
vivienda de los trabajadores en función de sus ingresos y del grado de
desarrollo económico del país”
1998 Se modifica la Constitución en el gobierno de Fujimori, quien disminuye la
importancia de la vivienda conllevando a la pérdida de valor de FONAVI para
posteriormente su disolución en dicho año. En la nueva constitución se elimina
el derecho de la familia a adquirir una vivienda decorosa
2002 Se desarrolla el Acuerdo Nacional durante el gobierno de Toledo involucrando
a la población para buscar lineamientos que permitan la dirección del país bajo
objetivos determinados, por lo cual se establece una matriz llamada
Competitividad del país donde se enfocara al Desarrollo en Infraestructura y
Vivienda buscando promover el mercado habitacional con el objeto de eliminar
el déficit existente. A partir de entonces el Estado en todo nivel de gobierno,
se convierte en promotor y regulador de las actividades oficiales para la
gestión de infraestructura habitacional; cediendo y trasladando las fases de
diseño, construcción y ejecución, mantenimiento y operación a
responsabilidad del sector privado; para lo cual se crean nuevas entidades y
programas a cargo del Ministerio de Vivienda para atender los requerimientos
de la población en temas de vivienda y urbanismo como el Fondo Hipotecario
de Promoción de la Vivienda MIVIVIENDA, entidad directamente responsable
de los programas de vivienda de interés social, que comenzó a asumir el
protagonismo en el desarrollo de sus actividades a partir del año 2000
2002 En septiembre se crea el Programa Techo Propio cuyo objetivo es “impulsar a
través de una entidad especializada, el diseño y la implementación de
políticas, así como la ejecución de medidas económicas y financieras
necesarias para propiciar la construcción de viviendas, así como de mejorar
las condiciones de vida de la población, facilitando su acceso a una vivienda
digna”. Asimismo, mediante Ley N° 27829 se crea el Bono Familiar
Habitacional (BFH), el cual consiste en “un subsidio otorgado por el Estado
para familias que no cuenten con los ingresos económicos suficientes para
adquirir, construir o mejorar una vivienda”, para lo cual se sustenta en el
Reglamento Operativo del BFH
2007 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Reglamenta el Bono
Familiar Habitacional, para establecer las normas complementarias para el
otorgamiento del Bono, estableciéndose los requisitos y el procedimiento para
poder acceder a dicho beneficio
2008 El Tribunal Constitucional, conmina al Gobierno a establecer el mecanismo de
devolución de los aportes efectuados por los trabajadores al FONAVI,
sugiriendo alternativas como: bonos para materiales de construcción,
participación en programas sociales de vivienda, etc.
2009 Se crea mediante Decreto Supremo N° 008-2009-VIVIENDA el “Reglamento
Operativo Especial para el Bono Familiar Habitacional en Área Rural (BFHR)”,
Con la intención de cerrar brechas habitacionales en zonas rurales, donde se
identifica un alto índice de autoconstrucción creando las modalidades de:
construcción en Sitio Propio y el mejoramiento de viviendas, convocando la
participación activa y compartida de los Gobiernos Regionales y Locales en la
fiscalización
2010 El Poder Legislativo resuelve mediante Ley N° 29625, la devolución de los
aportes realizados al FONAVI para aquellos trabajadores que contribuyeron al
Fondo. Fijándose un plazo de ocho años para su implementación a través de
diversas modalidades de devolución
2013 Se convoca el Concurso Nacional de Vivienda Social – “Construye para
crecer” con la finalidad de “fomentar el desarrollo descentralizado del mercado
inmobiliario y promueve la gestión concertada entre el gobierno central,
regional, local y la empresa privada”
25
2011-2015 Se reportó un total de 200.000 viviendas otorgadas a igual número de hogares,
identificándose también que, pese al esfuerzo realizado, la tasa per cápita de
nuevas viviendas es de 95.000 hogares anuales
2016 Se empezó a trabajar más a fondo con las regiones de la sierra, dando el
enfoque de vivienda sostenible, así como implementar los prototipos de
vivienda en las zonas donde el clima es extremo
2017 Lamentablemente en nuestro país se pudo presenciar el impacto del
Fenómeno del Niño con lo que muchas familias quedaron carentes de
vivienda, iniciando la fase de reconstrucción en las zonas afectadas del norte
del país, promoviendo la reactivación inmobiliaria focalizada
2018 Empieza a primar como alternativa inmediata de vivienda los programas que
ofrecen la modalidad: Techo Propio, incrementándose la oferta de vivienda
social, a través de una campaña de difusión más agresiva cuyo producto
ayudó a que en la población empiece a dirigir su atención a este programa
2019 Se empezó a asignar con mayor énfasis la intervención en zonas rurales, bajo
la modalidad Techo Propio, aprobándose el reglamento operativo para el bono
habitacional rural BHR, así como una inyección de liquidez para el programa
habitacional bajo la modalidad de Construcción en Sitio Propio, elevando la
demanda en estas zonas.
Fuente: Adaptado de Tesis “La vivienda social en el peru. Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de
interés socia. Caso de estuio: Programa Techo Propiol”, Universidad Politecnica de Catalunya, Barcelona-
España (2016).
en el cual los pobladores satisfacen necesidades de hábitat y a partir del cual generan
Siendo necesaria una mirada distinta al arqueotipo de vivienda como cerramientos que
como las áreas verdes internas, y su extensión hacia el espacio público y los
vivienda social, denominadas también como viviendas de interés social, por el enfoque
derecho a la vivienda digna universal, -el espacio óptimo para habitar- consagrada en
26
(Rosahn, 1947) menciona para la vivienda social que: “se trata de un ambiente
de la familia y del individuo” (p.54). así mismo consideramos que, este espacio debe
contar además con una buena calidad arquitectónica y ser desarrollado con materiales
La vivienda social entonces deberá contar con las envolventes del espacio
reducir el impacto hacia la salud. Pero que también se deben considerar las
esta variable, es el protagonismo que tiene lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Así como
problema que prima más respecto a la vivienda social. Ahora bien, necesitamos
27
observado y lo observable por un observador doble: el que observa las
basada en la percepción y sensación que tiene el usuario con su espacio interno como
el medio que lo rodea, pero por otro lado, algunos autores afirman que la calidad
Rosahn (1957) quien menciona que “se trata de un ambiente fisiológico que regule la
28
De esta manera, (Stivale & Falabella, 2006) hacen referencia que calidad
habitacional es:
esos factores debe determinarse junto con las personas interesadas, teniendo
tiene el usuario depende de las condiciones que reflejan dicho entorno interno como
satisfacer las necesidades de forma subjetiva como objetiva, de esta forma las
bien lo investigan (Toro, Jirón, & Goldsack, 2003) que nos dicen:
incluye la ciudad y sus relaciones a nivel del conjunto urbano (p. 12).
29
Figura 5. Modelo conceptual de habitabilidad
Fuente: Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental, Universidad
Panamericana, Guadalajara-México (2014).
expresan:
sistémico primario está determinado por la relación que guarda el individuo con
2.2.2.3. Habitabilidad
Habitabilidad Interna
a partir de aquí se divide en dos formas la habitabilidad para que el enfoque sea más
y calificable.
30
En nuestro caso toma mayor importancia medir la habitabilidad interna que se
subjetivo. Existen varios indicadores para medir la habitabilidad interna en base a sus
de forma concreta con la realidad que estamos estudiando en este caso, una población
Espacio y Forma.
se llevará a cabo la percepción del usuario sobre su vivencia, al igual que saber el
hacinamiento, ya que muchas veces el hecho de ser un módulo como su mismo nombre
lo dice, esta se caracteriza por tener dimensiones mínimas con ambientes básicos, por
Hacinamiento.
número de habitaciones que hay en la vivienda, suele ser una muestra en términos fríos
de la supuesta realidad negativa que se ve, ya que bajo algunos rangos de comparación
hacinamiento medio.
estándares externos que escapan de la misma realidad peruana que se vive, si bien es
normalizan el hacinamiento ya que prima el abrigo más que la intimidad, por lo que en
los módulos construidos obvian esta problemática y no hay una regulación espacial en
31
la construcción de próximos módulos, cuando es un factor necesario para saber si el
grado de habitabilidad es la adecuada. Este indicador tiene mucho que ver con el
Placer.
El mismo hecho que la espacialidad construida este bien hecha o no, infiere
mucho en la percepción del usuario ya que esta puede impactar de forma negativa o
positiva. No obstante, este indicador subjetivo se mide en base algunos ítems como: el
afiliación, el deleite estético, etc. Estos nos permiten conocer qué grado de placer tiene
según nuestra muestra que vamos a investigar, los ítems son tomados bajo la realidad
más olvidado y carente, haciendo que esa población tarde o temprano tenga que migrar
al centro del país para buscar una mejor calidad de vida, así como oportunidades, ya
que en su sitio natal no hay las mejoras o la satisfacción necesaria para progresar desde
ahí.
Significación.
e identidad, y que estos nos ayudaran a conocer en mayor detalle cómo es o en qué
hogar como pertenencia y va dar curso a los estilos de vida, los hábitos que tiene cada
familia dentro de su vivienda, las costumbres que realizan entre el núcleo familiar y que
32
comparten su especial intimidad entre ellos. Esto también es parte de la calidad ya que
se incluye dentro de la salud mental que es para el usuario, por esa misma razón u
Funcionalidad.
y haya una garantía de confort tiene determinados lineamientos que se sigue entrando
ésta cumpla con satisfacer las necesidades y requerimientos del cliente, así
dentro del módulo habitacional existe o no este indicador, ahora este se encuentra
también con el concepto de la adaptabilidad que en viviendas rurales aflora mucho este
Operatividad.
vivienda, el cual para poderlo medir los enfoques a tomar en cuenta son: la
Hernández & Velasquez (2014) “La operatividad evalúa la forma en que las personas
33
Esto nos ayudara a conocer si el usuario tiene una percepcion postiva o negativa
subjetivo que arrojara sera negativa, pero según los resultados que se evalue
Privacidad.
cuanta privacidad puede adquirir dicho modulo y cual es la percepcion del mismo.
Tambien este se tiene que basar en algunos enfoques para poder corrobar cuanta
de intimidad ya que regulamente se utiliza los muros medianeros que aportan ahorro
constructivo ya que por ser social es de baja calidad o no adecuados para el respectivo
requerido.
Habitabilidad Externa
Así como su mismo nombre nos hace referencia, lo externo engloba a todo lo
que está afuera en este caso del módulo de vivienda y las relaciones que tiene o se
manifiesta el usuario o el habitante con su entorno. Así, esta habitabilidad contiene los
34
y a la ciudad de forma respectiva. Así como la habitabilidad interna, que se maneja de
acuerdo a las dimensiones físico-espacial y psico-social, ésta también se ceñirá con sus
manera solo tocaremos los indicadores que van de acuerdo a nuestra realidad a
estudiar, ya que en este caso el distrito tomado es de condición rural lo cual no tiene
una relación tan estrecha con la ciudad más próxima que es Huancayo que no debería
ser así, ya que aún se sigue teniendo estos paradigmas problemáticos del campo a la
ciudad pero dentro del proyecto tomaremos las medidas necesarias y soluciones
próximas para poder llegar a hacer que el estrecho no sea tan grande en ambos
territorios.
Infraestructura.
de igual forma es también constituido por factores o ítems que ayudan a que se vaya
formando ese sistema o proceso vecinal. Para poder enfocar mejor este indicador nos
nomenclatura, no obstante, como los otros indicadores tomaremos los ítems que se
Haramoto (1994) afirma “La vivienda debe entenderse como un sistema integral
en donde las partes están compuestas por el terreno, la infraestructura, los servicios
(Gaete-Reyes, Jirón, & Tapia, 2018). De esta forma podemos ver como se va viendo o
los requerimientos que debe tener el casco inmediato externo que engloba la unidad de
vivienda y como posteriormente este se tiene que conectar de forma optima hacia la
35
metropoli mas cercana, pero a veces como en lo rural no se hace una compenetracion
Servicios Básicos.
Si bien es cierto este es uno de los indicadores que mas importancia debe de
grado la calidad habitacional que se obtenga. Sin embargo es lamentable que este brille
por su ausencia en todo el pais y mas en zonas aisladas como lo rural que ni siquiera
llegan a tener lo basico, el saneamiento es un problema mas que se suma a las politicas
habitacionales ya que sufre de igual forma o a mayor medida del deficit cuantitativo
como cualitativo.
conoce y existe.
Condiciones contextuales.
36
como es el caso de los sistemas constructivos, la tecnología ha hecho que se progrese
de la forma óptima de un ambiente urbano tal como fue estudiado en dicha realidad.
urbano, sino inducirlo de forma adecuada, de acuerdo a la realidad presente tal como
Hassan Fathy arquitecto que fusionó los métodos y materiales tradicionales, aplicados
Y para esto se tiene que tener en cuenta los requerimientos necesarios para
Significación.
Este indicador subjetivo suele estar muy presente en la realidad rural ya que
consigo los pobladores se suelen identificar mediante sus costumbres, sus tradiciones
e incluso sus hábitos para con su comunidad, una característica de población rural es
que, mientras esta es más aislada de la modernidad que se vive en las ciudades
urbanas, suele primar la congregación fraternal lo que llamamos como tener una
participación ciudadana, esto hace que entre pobladores no prime el individualismo sino
la colectividad y estos se van uniendo o se hacen más fuertes con las relaciones
expresa:
social –en cuanto a las normas– que regulan los hábitos cotidianos encaminados
37
a satisfacer tanto las necesidades como las aspiraciones de sus habitantes (p.
67).
Los ítems que se sirven de guía en la significación son Estimulo sensorial, puntos
Equipamiento.
sistemático que infiere escuelas, mercados, parques, plazas e iglesias estos elementos
básicos que ayudan a su crecimiento como comunidad social. De esta forma (Secchi,
Entonces los equipamientos como nos dice el autor mencionado lineas arriba,
tiene que de acuerdo a las practicas de cada lugar para que se visualice un mejor
Carácter.
y como lo definen como tal, es decir, muchas veces hemos oído escuchar que tal ciudad
38
o sector se identifica por tener una cualidad que predomina sea por su gente, su cultura,
su tipo de ciudad etc. Esto ayuda a establecer un mejor sentido de pertenencia del lugar,
es decir que los habitantes se suelen identificar con dichas cualidades puestas. Para
poder medir este indicador tiene sus determinados ítems que lo ayudaran como es el
Muchas veces la calidad en teórica resulta brillante, pero si vemos esas prácticas
llevadas a la realidad muchas veces suele cambiar o no ser las correctas. Pero veamos
primero en que consiste la calidad constructiva y porque se considera como parte del
que:
sociedad va avanzando, una vez superadas las etapas durante las que ha
empresarial está recibiendo más atención cada día en todas las industrias. La
calidad está en alza, conceptos como “cero defectos”, etc., son de todos
conocidos. Por esta razón, la calidad está siendo tratada como una herramienta
insatisfactorio (…) …
39
como primer paso, la coordinación entre los responsables del proyecto, diseño o
actual, así como nombre la falencia que tiene y lo que se debería tener en cuenta para
garantizar un grado mínimo de una calidad. Así como en la parte final nos nombran los
principios que debe acontecer la calidad, esta también es regulada por etapas, pilares,
trabaja con una planificación que incluya la integración de cada uno de estos
aspectos en cada proceso constructivo y etapas del proyecto como una política
y una filosofía de la empresa, donde todos y cada uno de los involucrados tengan
claros las metas y objetivos, y el papel que cada uno representa en el éxito del
Entonces de esta forma no hay duda que la calidad constructiva como todo
40
de las etapas correspondientes, así como sus componentes necesarios que lo
ayudaran, en base al sitio a construir. Pero como se decía líneas arriba estas teorías
la inspección técnica, se podría decir que “hacen lo que quieren”, porque los módulos
entregados no tienen las garantías del caso y a la larga sobresaldrá fallos constructivos
causando insatisfacción y desuso de dichos módulos por parte de los beneficiarios. Sin
embargo, esto lo podremos detallar y entender con mayor precisión cuando se tenga los
descubierto es que las construcciones en proyectos sociales muchas veces suele ser
sinónimo de baja calidad o producto a medio terminar, porque las entidades que asumen
construcción y peor sin tener a vista una supervisión adecuada, lamentablemente los
41
Para luego en el año 2009 a través del Decreto Supremo Nº 008-2009-
el área rural, por lo que se otorgarán Bonos Familiares Habitacionales en el área rural
El Programa Techo Propio tiene por objetivo: “Promover los mecanismos que
permitan el acceso de los sectores populares a una vivienda digna, en concordancia con
Asimismo, el programa Techo Propio está dirigido hacia: “las familias con
ingresos familiares mensuales que no excedan el valor de: S/ 3,626 para comprar, S/ 2,
097 construir o mejorar su vivienda, la misma que contará con servicios básicos de luz,
agua, desagüe”. Por otro lado “el beneficio del programa es el Bono Familiar
Habitacional - BFH, el cual es un subsidio directo que otorga el Estado a una familia de
muchos programas y modalidades para poder acceder a una vivienda, cada una consta
de lineamientos o directrices que se tienen que seguir, que difieren porque están
42
La modalidad de Construcción en Sitio Propio, beneficia a aquellas familias que
Para ello, la familia deberá firmar previamente un contrato de obra con algunas
el Fondo provee una base de datos a través de su página web donde también
se pueden visualizar las Entidades con más desembolsos, con más reclamos y
son completos, es decir que no solo se centran en la obtención del módulo sino en la
calidad que tiene que reflejar, incluyen las condiciones ambientales que se debe tener
constructivos alternativos para que se garantice la calidad de vida a través de los años
se ha ido implementando mejor que incluso su financiamiento por parte del estado ha
Era curioso porque teniendo las entidades privadas todos estos elementos
lamentablemente no resulta ser así. Ya que a simple vista lo que se ha ido viendo
43
en algunas zonas rurales es que no existe un estudio de necesidades espaciales
propios de la zona.
aquejan esta modalidad pero que tienen relación la una con la otra al igual que
hasta la gestión con la que se realiza todo el procedimiento del módulo. (p.63).
Huancayo
44
Figura 6. Módulo Tipo 1
Figura 7. Módulo Tipo 2
47
48
Figura 8. Módulo Tipo 3
49
50
Figura 9. Módulo Tipo 4
51
52
2.3. Marco Conceptual
(www.calidaddevida.uchile.cl).
requeridos por el hombre, para realizar sus actividades básicas, que están
(www.hdl.handle.net).
Universidad Continental).
mejora del hábitat y el esfuerzo realizado para acceder a la misma. Dejando como un
mayoría a los más favorecidos, de esta forma impulsar la salud y bajar los niveles de
pobreza. Esto requiere de un subsidio del Estado para poder acceder, así como
vivienda social debe estar bien diseñada, construida y a bajo costo, así como en su uso
y mantenimiento.
54
3. CAPITULO III: HIPOTESIS
Huancayo – 2021.
Huancayo – 2021.
una organización funcional con una misión constructiva común dúctil, constituyendo un
Calidad Habitacional
necesidades objetivas y subjetivas de los individuos o grupos que lo habitan con el fin
55
3.3.2. Definición Operacional
Calidad Habitacional
niveles sistémicos a escala micro – meso - macro como rangos primarios, secundarios
y terciarios
56
4. CAPITULO IV. METODOLOGIA
sus pasos lógicos llegaremos al desarrollo racional del saber que se pretende, así como
(Van Dalen & Meyer, 1979) señalan “el método científico es el modo ordenado de
científica” (p.36).
hacer y actuar. (Sánchez & Reyes, 2015) mencionan “la investigación aplicada, por ser
una puesta en práctica del saber científico, constituye el primer esfuerzo para
población tal como son, pero en un segundo nivel se reconoce el grado de relación no
causal entre dos o más variable. Tal como señala (Caballero, 2008) “con calificaciones
primero se procederá mediante la observación describir cada una de las variables para
estadísticas.
57
4.4. Diseño de Investigación
Para (Sánchez & Reyes, 2015) es “una estructura esquematizada que adopta el
(p.56).
ya que se tiene una misma muestra y mediremos las dos variables para posteriormente
O1
M r
O2
Donde:
M: Muestra
O1: Observación de la variable 1
O2: Observación de la variable 2
r: Relación entre las variables.
(Arias, 2006) indica que una de las recomendaciones realistas es que muchas
su mayoría. Por esa misma razón tomaremos como población de estudio a los
58
n= 35 x 1.962 x 0.05 x 0.95 .
0.052 x (35-1) +.1.962 x 0.05 x 0.95
n = 35 beneficiarios
por lo que la muestra extraída fue no probabilística y de tipo censal, según el siguiente
detalle:
siguientes criterios:
lo que (Caballero, 2008) señala “la variable es la que debe determinar la técnica con
más ventajas para aplicar, para obtener los datos de su dominio” (p.278). Así también
fenómeno o hecho para poder recolectar información y poder registrarla mediante una
Ficha de Observación para su posterior análisis. Y la técnica de encuesta que fue una
forma de obtener datos de varias personas que tienen pronta relación con el problema
59
Para el análisis y procesamiento de los datos, así como para la elaboración de
Las pruebas estadísticas que se aplicaron por las características de las variables
que según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015) “las pruebas estadísticas a nivel
Beneficencia y la Autonomía.
Justicia: Aquella que reconoce a todos los individuos como iguales, a los que
entre éstos.
los participantes del estudio, puesto que la protección de los intervinientes es más
relevante que la propia búsqueda del conocimiento nuevo, sin anteponer intereses
personas.
60
5. CAPITULO V. RESULTADOS
% f
Muy 54,3 19
Adecuado
Aplicabilidad del Sistema constructivo de
Adecuado 22,9 8
albañilería confinada
Poco 22,9 8
Adecuado
TOTAL 100 35
Nota: En la tabla se presenta los resultados descriptivos de la variable
aplicabilidad del sistema constructivo de albañilería confinada en viviendas
de los beneficiarios del programa social Techo propio.
60
54,3
50
40
30
22,9 22,9
20
10
0
Muy Adecuado Adecuado Poco Adecuado
61
En el estudio realizado de la variable aplicabilidad del sistema constructivo de
confinada
a) Componentes
Tabla 4. Componentes en viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
% f
Aceptables 51,4 18
Medianamente 17,1 6
Componentes
Aceptable
TOTAL 100 35
Nota: En la tabla se presenta los resultados descriptivos de los
componentes en viviendas de los beneficiarios del programa social Techo
propio.
Figura 13. Componentes en viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
60
51,4
50
40
31,4
30
20 17,1
10
0
Aceptables Medianamente Poco Aceptable
Aceptable
62
En cuanto a los resultados de la dimensión componentes en viviendas de los
beneficiarios del programa social Techo Propio los resultados se presentan en la figura
medianamente aceptables.
b) Procesos constructivos
Tabla 5. Proceso constructivo de viviendas de los beneficiarios del programa social
“TECHO PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
% f
Adecuada 0 0
Procesos Medianamente 26 9
constructivos adecuada
Poco Adecuada 74 26
TOTAL 100 35
Nota: En la tabla se presenta los resultados descriptivos del proceso
constructivo en viviendas de los beneficiarios del programa social Techo
propio.
Figura 14. Proceso constructivo en viviendas de los beneficiarios del programa social
“TECHO PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
80 74
70
60
50
40
30 26
20
10
0
0
Adecuada Medianamente adecuada Poco Adecuada
63
En cuanto al estudio de la dimensión proceso constructivo, en la figura 3, se
muestran los resultados del estudio donde el 74% de viviendas presenta un proceso
adecuado.
c) Materiales
Tabla 6. Materiales de viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
% f
Adecuada 74,3 26
TOTAL 100 35
Nota: En la tabla se presenta los resultados descriptivos de los materiales
de viviendas de los beneficiarios del programa social Techo propio.
Figura 15. Materiales de viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
80
74,3
70
60
50
40
30 25,7
20
10
0
0
Adecuada Medianamente adecuada Poco adecuada
64
En cuanto al estudio de la dimensión materiales, en la figura 4 mostramos los
25.7% de las viviendas tiene los materiales poco adecuados y ninguna de ellas tiene
d) Patologías
Tabla 7. Patologías en viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
% f
TOTAL 100 35
Nota: En la tabla se presenta los resultados descriptivos de la patología en
viviendas de los beneficiarios del programa social Techo propio.
Figura 16. Patología en viviendas de los beneficiarios del programa social “TECHO
PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
60
48,6
50
40
30
25,7 25,7
20
10
0
Muy Acentuado Acentuado Poco Acentuado
65
El estudio sobre la dimensión patología en viviendas, los resultados de la figura
de las viviendas tiene una patología acentuada y solamente el 25.7% tiene patología
muy acentuada.
% f
Mucho 2,9 1
Nada 60 21
Figura 17. Calidad Habitacional en viviendas de los beneficiarios del programa social
“TECHO PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
70
60
60
50
40 37,1
30
20
10
2,9
0
Mucho Poco Nada
66
En cuanto al estudio de la variable calidad habitacional en viviendas de los
beneficiarios del programa social techo propio, los resultados se evidencian en la figura
37.1% percibe que es poco y solamente el 2.9% de los habitantes manifiesta que es
Habitacional
a) Habitabilidad Externa
Tabla 9. Habitabilidad externa de viviendas de los beneficiarios del programa social
“TECHO PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
% f
Mucho 8,6 3
Nada 57,1 20
Figura 18. Habitabilidad externa de viviendas de los beneficiarios del programa social
“TECHO PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
60 57,1
50
40
34,3
30
20
8,6
10
0
Mucho Poco Nada
67
En cuanto al estudio de la dimensión habitabilidad externa, los resultados se
habitabilidad externa, el 34.3% de ellos manifiesta que hay poca habitabilidad externa y
solamente el 8.6% de los usuarios percibe que hay mucha habitabilidad externa.
b) Habitabilidad Interna
Tabla 10. Habitabilidad interna de viviendas de los beneficiarios del programa social
“TECHO PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
% f
Mucho 20 7
Nada 31,4 11
Figura 19. Habitabilidad interna de viviendas de los beneficiarios del programa social
“TECHO PROPIO” del distrito de Chicche, Huancayo.
60
48,6
50
40
31,4
30
20
20
10
0
Mucho Poco Nada
se evidencian en la figura 8, donde el 48.1% de los pobladores percibe que hay poca
68
habitabilidad interna, el 31.4% de ellos manifiesta que no hay habitabilidad interna y
solamente el 20% de los usuarios percibe que hay mucha habitabilidad interna.
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, Huancayo -
2021.
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, Huancayo -
2021.
69
Nivel de significancia: El margen de error considerado para la investigación fue
Regla de decisión:
Decisión Estadística:
es considerado como una correlación alta, además el valor del sig. bi lateral es igual a
0,000 y menor que el valor alfa 0,05; entonces afirmamos que se rechaza la hipótesis
Conclusión Estadística:
beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, puesto que el p_valor
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, Huancayo –
2021.
70
Hipótesis Alterna (Hi): Existe una relación directa y significativa entre la
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, Huancayo –
2021.
Correlaciones
Hab_Externa Cal_Habit
Rho de Hab_Externa Coeficiente de 1,000 ,663**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Cal_Habit Coeficiente de ,663** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: La tabla presenta los resultados de la relación entre la aplicabilidad del sistema
constructivo de albañilería confinada y la habitabilidad interna de los beneficiarios del
programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, Huancayo .
Regla de decisión:
Decisión Estadística:
71
La variable de estudio aplicabilidad del sistema constructivo de albañilería
es considerado como una correlación alta, además el valor del sig. bi lateral es igual a
0,000 y menor que el valor alfa 0,05; entonces afirmamos que se rechaza la hipótesis
Conclusión Estadística:
beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, puesto que el p_valor
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche. Huancayo –
2021.
de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche. Huancayo –
2021.
72
Tabla 13. Relación significativa entre la aplicabilidad del sistema constructivo de
albañilería confinada y la habitabilidad externa de los beneficiarios del
programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche. Huancayo.
Correlaciones
Sist_Const Hab_Interna
Rho de Sist_Const Coeficiente de 1,000 ,601**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Hab_Interna Coeficiente de ,601** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: La tabla presenta los resultados de relación significativa entre la aplicabilidad del
sistema constructivo de albañilería confinada y la habitabilidad externa de los
beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche. Huancayo .
Regla de decisión:
Decisión Estadística:
es considerado como una correlación alta, además el valor del sig. bi lateral es igual a
0,.000 y menor que el valor alfa 0,05; entonces afirmamos que se rechaza la hipótesis
73
Conclusión Estadística:
beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de Chicche, puesto que el p_valor
necesario adoptar acciones y políticas de estado, para garantizar el derecho a una vida
fue de 0,786 lo se considera como una correlación Buena, lo que implica la relevancia
de la percepción de parte de los beneficiarios, más aun cuando se trata -para el caso
del Perú-, como la Política Nacional de Vivienda Social; asi concordando con Alegría
(2018) quien señala que “la gestión del programa Techo Propio tuvo un nivel bajo y el
nivel de satisfacción del beneficiario también fue bajo con un 77% de beneficiarios
insatisfechos por las malas condiciones físicas de las viviendas y el deficiente diseño
contrastamos con los siguientes valores registrados: 74% de insatisfacción por procesos
que la percepción de los beneficiarios para el año 2018 es muy similar a los percibidos
74
el 20% de beneficiarios reportó fisuras en muros y coberturas, y así también el 20%
refiere una mano de obra no adecuada durante el proceso constructivo. Por lo que el
y contrastamos con el entorno de estudio realizado (que fue rural) y la aplicabilidad del
una mala habitabilidad externa y 48% percibe una mínima habitabilidad interna.
supervisión edificatoria debe ser más estricto en los ámbitos urbanos por factores como
Se pueden agregar también, los resultados obtenidos por Quesada (2017) quien
incluye in factor adiciona determinante como los equipos, razón a lo cual concluye que
“se identificaron fallas en el proceso constructivo por mano de obra y por uso inadecuado
control técnico.
viviendas del Programa Techo Propio: “se encuentra una gran deficiencia sobre el
75
beneficiaria”. En lo que corresponde a las tipologías de vivienda promovidas por el
realizada.
76
CONCLUSIONES
habitabilidad interna de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de
Chicche.
habitabilidad interna de los beneficiarios del programa “Techo Propio” del Distrito de
Chicche.
77
RECOMENDACIONES
aplicabilidad.
indicadores de logro.
habitabilidad espacial.
78
Referencias
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34033/alvarado_r
m.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34033/alvarado_r
m.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Episteme. doi:003
Obtenido de https://sites.google.com/site/bi2tdlc1arq5/sistemas-constructuvos
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6328/T010_4734
2753_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
79
Blondet, M. (2005). Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería para
Caballero, A. (2008). Innovaciones en las guías metodológicas para los planes y tesis
Cladera, A., Etxeberria, M., & Schiess, I. (2007). Ingenieria Aplicada a la cooperación
el desarrollo: https://www.yumpu.com/es/document/read/41235583/tecnologias-
y-materiales-de-construccion-para-el-desarrollo
Colavidas, F., & Salas, J. (2005). Por un plan cosmopolita de habitabilidad básica.
https://www.researchgate.net/publication/26475283_Por_un_Plan_Cosmopolita
_de_Habitabilidad_Basica
Arequipa: https://www.acerosarequipa.com/
Cumpa, M., & Llerena, A. (2020). [Tésis de grado] Análisis comparativo de los sistemas
Santa María.
80
Fadda, G., & Ducci, M. (1993). Políticas de Desarrollo Urbano y Vivienda en Chile. Chile:
Valparaiso.
Fadda, G., Jirón, P., & Bilbao, R. (2000). Evaluación de la calidad de vida desde la
http://www.calidaddevida.uchile.cl/pdf/ArticuloUCV-2002.pdf
Gaete-Reyes, M., Jirón, P., & Tapia, R. (2018). Metodología de Diseño Arquitectónico
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Gismano.pdf
Gutiérrez, E. (2019). [Tesis de grado] Determinar las condiciones físicas espaciales para
Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat
de https://www.redalyc.org/pdf/748/74830875016.pdf
81
Leandro, A. (2008). Mejoramiento de los procesos constructivos. Tecnología en marcha,
privada-san-juan-bautista/tecnologia-de-materiales/dialnet-mejoramiento-de-
los-procesos-constructivos-4835615/17349150
Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147456/Mejoramiento-de-
viviendas-y-entorno-una-propuesta-para-intervencion-habitacional-
barrial.pdf?sequence=1
https://www.minvu.gob.cl/
82
Neila, J. (2004). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Barcelona: Munilla
Lería.
ONU-HABITAT. (2020). Informe de las ciudades del mundo 2020. México D.F. : ONU
Hábitat.
Quesada, N. (2018). Análisis del Proceso Constructivo en Obras del Programa Techo
Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/28795
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18951/RA
MIREZ%20REA%c3%91O_ELIA_EVALUACI%c3%93N_MODALIDAD_CONST
RUCCI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodriguez, A., & Sugranyes, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612006000100008
Vivienda y Planeamiento.
http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/263/782#.W1juxkIxD
nY.gmail
83
San Bartolomé, A. (1994). Construcciones de Albañilería. Comportamiento Sísmico y
Secchi, B. (2013). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Gius. Laterza
& Figli.
Stivale, S., & Falabella, T. (2006). Metodología de evaluación del Hábitat Residencial
Obtenido de http://200.89.73.130/index.php/INVI/article/view/312/901
Toro, A., Jirón, P., & Goldsack, L. (2003). Análisis e incorporación de factores de calidad
https://1library.co/document/y433j19z-calidad-del-habitat-residencial.html
Van Dalen, D., & Meyer, W. (1979). Manual de técnicas de investigación educacional.
de
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1279/Vasquez_Ir
vin_trabajo_suficiencia_2021.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Yataco, M. (2020). [Tesis doctoral] Calidad de vida en las estructuras habitacionales del
programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018. Lima:
84
Zavaleta, L. (2009). [Tesis de grado] Análisis y diseño estructural comparativo entre el
85
ANEXOS:
86
a) Matriz de consistencia
TESIS: SISTEMA CONSTRUCTIVO DE ALBAÑILERIA CONFINADA Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD HABITACIONAL DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA SOCIAL “TECHO PROPIO” DEL DISTRITO DE CHICCHE, HUANCAYO - 2021
VARIABLES Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS MARCO TEORICO METODO
DIMENSIONES
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL: MARCO CONCEPTUAL: VARIABLE 1: Método: Científico
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación que Existe una relación directa y Tipo: Aplicada
aplicabilidad del sistema existe entre la aplicabilidad del significativa entre la Teoría general de la gestión de APLICABILIDAD DEL Nivel: Descriptiva,
constructivo de albañilería sistema constructivo de aplicabilidad del sistema proyectos SISTEMA Correlacional
confinada y la calidad albañilería confinada y la constructivo de albañilería CONSTRUCTIVO DE
habitacional de los calidad habitacional de los confinada y la calidad ALBAÑILERIA
Diseño:
• Políticas y programas de
beneficiarios del programa beneficiarios del programa habitacional de los vivienda social CONFINADA No experimental
Techo Propio, del Distrito de “Techo Propio” del Distrito de beneficiarios del programa • Programa Habitacional Techo Descriptivo-
Chicche, Huancayo - 2021? Chicche, Huancayo - 2021 “Techo Propio” del Distrito de Propio DIMESION: Correlacional simple,
Chicche, Huancayo – 2021. • Transferencia tecnológica • Componentes Transeccional
PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS: constructiva • Procesos Población:
a. ¿Qué relación existe entre la a. Determinar la relación que HIPOTESIS ESPECIFICAS: • Calidad constructiva constructivos Beneficiarios
aplicabilidad del sistema existe la aplicabilidad del a. Existe una relación • Aplicabilidad de procesos • Materiales Programa Techo
constructiva de albañilería sistema constructivo de directa y significativa entre la constructivos Propio del Distrito de
• Patologías
confinada y la habitabilidad albañilería confinada y la aplicabilidad del sistema Chicche 2021
interna de los beneficiarios del habitabilidad interna de los constructivo de albañilería
programa Techo Propio, del beneficiarios del programa VARIABLE 2: Muestra:
confinada y la habitabilidad
Distrito de Chicche, Huancayo - “Techo Propio” del Distrito de interna de los beneficiarios Calculado
2021? Chicche, Huancayo – 2021 del programa “Techo Propio” CALIDAD estadísticamente para
del Distrito de Chicche, HABITACIONAL poblaciones finitas
b. ¿Qué relación existe entre la Huancayo – 2021. TECNICAS:
b. Determinar la relación que
aplicabilidad del sistema existe la aplicabilidad del b. Existe una relación directa DIMENSION: 1.Documentales:
constructivo de albañilería sistema constructivo de y significativa entre la • Habitabilidad - Libros, Web
confinada y la habitabilidad albañilería confinada y la aplicabilidad del sistema Externa - Repositorios
externa de los beneficiarios del habitabilidad externa de los constructivo de albañilería • Habitabilidad 2.Instrumentos:
programa Techo Propio, del beneficiarios del programa confinada y la habitabilidad Interna - Guía de
Distrito de Chicche, Huancayo - “Techo Propio” del Distrito de externa de los beneficiarios Observación
2021? Chicche, Huancayo – 20210 del programa “Techo Propio” - Cuestionario
del Distrito de Chicche,
Huancayo – 2021. 3.Estadígrafo:
No paramétricos
b) Matriz de Operacionalización de Variables
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores Escala
Conceptual Operacional
Conjunto de Proceso Características de
elementos y constructivo terreno
unidades con base a Tenencia
APLICABILIDAD DE SISTEMA COSNTRUCTIVO DE ALBAÑILERIA
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores Escala
Conceptual Operacional
Conjunto de atributos Relación de Espacio-
Calidad Habitacional
89
c) Instrumentos de investigación y Constancia de aplicación
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
imagen:
FICHA DE OBSERVACION PARA INSTALACIONES DE MODULO HABITACIONAL PROGRAMA "TECHO PROPIO"
TESIS: SISTEMA CONSTRUCTIVO DE ALBAÑILERIA CONFINADA Y SU RELACION CON LA CALIDAD HABITACIONAL TECHO PROPIO - CHICCHE
I. Componentes
1. Características del terreno
1.1. Tenencia 1.2. Geometria 1.3. Forma 1.4. Condiciones espaciales
P Largo Ancho Area % Terreno Relacion (a/b)
Propiedad
Emplazamiento
Propio Terreno Cuadratica Zona Privada
Zonificacion
Geometria
En proceso saneam. 1P Rectangular Zona Social
Construido
Otros 2P En "L" Zona de Servicio
TOTAL En "T" Area comun
Area Libre Otros Otros
Programa
Vigas Social Comedor
Losa aligerada Sala-Comedor
Escaleras Cocina
Otros Servicios Patio servicio
2.4. Materiales aplicados Lavanderia
Material predominante Servicio higienico
Mortero C°S° C°A° Madera Estuco Aluminio Ladrillo arcilla Yeso Otros Jardin
Cimientos
Pisos 2.5. Acabados
Tabiques Acabado predominante Tarrajeo Enlucido Madera Ceramico Pintura Barniz Vidrio Metalico Otros
Columnas Elem. Estructurales
Elementos
Vigas Pisos
Losas Paredes
Escaleras Cielo rasos
Puertas En cocina
Elementos
Ventanas En baño
Tarrajeos Patio servicio
Puertas Marco
C°S° - concreto simple C°A° - concreto armado Hojas
Ventanas Marco
2.6. Servicos básicos 2.7. Control calidad Vidrio
a) Instalaciones Calidad arquitectonica Otros
Bueno Regular Malo
Agua potable □ Elementos Elem. Estructurales IV. Patologias (*) Deformaciones menores Fisuras Rajaduras Elem. Expuestos Irregularidad geometrica Fuga fluidos
Cangrejeras Otros
Energia electrica □ Pisos a) Elem. Estructurales Cimentacion
□
Elementos
Elementos
Gas □ Baño Vigas
Otros □ Patio servicio Losas
Puertas Marco Escaleras
Hojas Puertas
Ventanas Marco Ventanas
Vidrio Instalaciones
Otros
Serv. Agua potable Deformaciones Fisuras Rajaduras Humedad
Desprendimiento Irregularidad geometrica Hongos Fuga fluidos
Serv. Desague b) Acabados Cimentacion
b) Tipo de servicio Serv. Energia electrica Pisos
Tabiques
Therma Calentador Red publica
solar elec.
Calentador Silo/similar Columnas
Elementos
Linea tierra Vigas
Termomagneticos Losas
Elementos
Diferenciales Escaleras
Agua fria Puertas
Agua Caliente Ventanas
Desague/D. Pluvial Instalaciones electricas
Otros Instalaciones sanitarias
(*) algunas verificaciones se realizan con apoyo de fotografias como evidencia
91
93
94
95
96
97
d) Aplicativo de Investigación
98
DEL APLICATIVO DEL PROYECTO
INDICE
SUMAQ WASI
MVCS
Huancavelica, Peru (2019)
Vivienda 33 m2
3.1.3 Marco Legal
Reglamento Operativo para acceder al Bono Familiar
Habitacional, construcción en sitio propio- Aprobado por
Resolucion ministerial N° 120-2020-VIVIENDA.
CONDICIONES GENERALES MINIMAS:
Artículo 3.- Características de la VIS
− Análisis cuantitativo
Según INEI (2017) el distrito de Chicche tiene una
población total de 2,178 Hab, cuenta con 5 anexos siendo
yanayana, quishuar, santa magdalena, potaca-vista alegre,
santa rosa de huacramasana, abarcando más una
población rural que urbana.
− Análisis cualitativo
Según INEI (2017) La actividad económica es la ganadería.
MODULOS DE PRODUCCION
LACTEA
DE LA PRODUCCION DE
DICHOS MODULOS SE
ESPECIALIZAN EN LECHE,
MANTEQUILLA, QUESOS,
YOGURT Y MANJAR BLANCO
ESTRUCTURA S/. 15,016.75 con las mismas partidas del 2015 actualizado con los precios
unitarios del 2022 y el ultimo es el presupuesto con el módulo
ARQUITECTURA S/. 9,249.09
mejorado incluyendo los sistemas a implementar. Determinando
INST. ELECTRICAS S/. 976.89 así que un módulo de 35 m2 de albañilería confinada el costo
INST. SANITARIAS S/.757.28 directo es relativamente igual con el módulo mejorado siendo la
diferencia que en este se incrementa el área así como la
implementación de sistemas constructivos que ayudaran a que el
COSTO DIRECTO S/. 26,000.01 comportamiento del módulo sea eficiente y óptimo para el
GASTOS GENERALES S/. 299.99 beneficiario y emplazamiento, ya que los módulos de albañilería
UTILIDAD S/. 1,300.00 confinada ya ejecutados con el sistema de albañilería, de acuerdo
a lo constatado en campo y de acuerdo a la investigación presente
no son los más adecuados para a presente zona altoandina así
COSTO PRESUPUESTO S/. 27,600.00
como presentan demasiadas patologías constructivas.
BONO HABITACIONAL S/. 27,600.00
4 PLANTEAMIENTO DEL APLICATIVO HERRAMIENTA DE GESTION DE
CONTROL
Presentar la documentacion
descriptiva del emplazamiento Memoria
ENTIDAD
(listado de canteras, listado de descriptiva FMV
TECNICA
carencias como agua, desague, fotometrica
etc)
Verificacion de los presupuestos de
ENTIDAD
la entidad tecnica con costos Perfil tecnico FMV
TECNICA
comerciales
Capacitacion al cuerpo tecnico de la
ENTIDAD
entidad para el proceso constructivo Perfil tecnico TECHO PROPIO
TECNICA
del sistema a utilizar
Etapa 1- Fase de proyecto
Difusion y sensibilizacion a la
poblacion del funcionamiento del TECHO PROPIO Charlas FMV
programa social (por el programa)
Incluir la gestion del diseño
ENTIDAD Sistemas
sostenible mediante sus TECHO PROPIO
TECNICA sustentables
certificaciones
Realizar las 3 visitas a obra por los ENTIDAD TECNICA/ Comunicación de COLEGIOS
inspectores municipales MUNICIPALIDAD Obra PROFESIONALES
Seguimiento a
Visitas de Monitoreo FMV
cronograma
Cierre del proyecto
4.3 Propuestas externas adaptadas del libro blanco de la construcción
FLEXIBILIDAD PROGRESIVA
5.3 Programación Arquitectónica
A. Identificación De La Necesidad
Se identificará las necesidades a satisfacer en el proyecto arquitectónico.
MODULO PROGRESIVO
PRIVADA DORMITORIOS MAS CON SU SS.HH.
HALL QUE CONDUCE AL PATIO Y ESTABLO-PERMITIRA
SEPARACION DE AMBIENTES QUE EL ESPACIO SE MANTENGA MAS ORDENADO Y
(VIVIENDA-ESTABLO) LIMPIO.
AMPLIACION DE SALA COMEDOR
EXPRESION SOCIAL
VINCULACION CON COCINA
JARDIN EXTERNO CON VINCULACION A LA
CIRCULACION EXTERNA DE LA VIVIENDA CON EL
INTEGRACION COMUNAL EMPLAZAMIENTO.
FACILIDAD DE ACCESOS
Preparación de alimentos,
Cocina-comedor 9.15 m2
Alimentación Familiar
Actividades sociales
Fraternización e Interrelación,
Sala 11.05 m2
Relajación
TABIQUERIA INTERIOR
DRYWALL (DORMITORIOS)
ENVOLVENTE DE ACERO
ENVOLVENTE DE
CIMIENTOS DE CONCRETO
ENVOLVENTE DE
SOBRECIMIENTOS Y
PLACAS
ENVOLVENTE DE PLACAS
COLABORANTES Y PISO
LAMINADO SPC DE ALTA
DENSIDAD
CASCO HABITABLE
TERMINADO, CON
REVESTIMIENTO EN SECO,
PLACAS COLABORANTES Y
LADRILLO CARAVISTA DE
FACHADA
5.5 Resumen del proceso de mejora
Una obra con sistema de paneles de yeso suele durar entre 40 a 60 años .
5.7 Referentes
|ESTRUCTURAS
|
INST. ELECTRICAS
INST. SANITARIAS
ANEXO 4
CORTES
LONGITUDINAL
TRANSVERSAL