Leemos Y Comprendemos La Lectura: Mi Mascotita Preferida"
Leemos Y Comprendemos La Lectura: Mi Mascotita Preferida"
Leemos Y Comprendemos La Lectura: Mi Mascotita Preferida"
RAÚL
• INTERCAMBIAMOS IDEAS
Conversamos:
3. ¿Quiénes se lo regalaron?
...................................................................................................................................................................
Escribimos:
3. Si no crías ningún animalito. ¿Te gustaría tener uno? ¿Qué animalito preferirías?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
3
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
“HORA DE LEVANTARSE”
Juanito recién se levantó cuando vio las
luces de la mañana. Su mamá había ido a
despertarlo, a la vez que corría las cortinas y
abría las ventanas, se iba iluminando el dormitorio
que se encontraba oscuro.
Terminado el desayuno se apresuró a
recoger sus cosas para luego despedirse de su
madre con un beso e irse a la escuela lo más
rápido posible porque no quería llegar tarde este
primer día de clases.
Por esta vez, lo acompañó su padre, de
paso que iba a su trabajo, felizmente la escuela quedaba cerca de la casa de Juanito y en
pocos minutos llegó a ella.
Así comenzó el primer día de clases de Juanito.
• INTERCAMBIAMOS IDEAS
I. ESCRIBIENDO:
Responde a las siguientes preguntas luego de haber leído el texto anterior.
PRODUCIMOS UN TEXTO
(Desarrollamos un proyecto)
MI MASCOTITA
5
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Y según Alicia le contaba cosas malas, comenzaba a hacer ruiditos molestos, y le salían
bultos redondos e incómodos, de forma que la niña apenas podía dormir. Pero si contaba
cosas buenas, la almohada parlanchina ronroneaba, le daba las buenas noches, y terminaba
tocando una dulce y suave música hasta el día siguiente.
En muy poco tiempo, Alicia aprendió cómo hacer que su almohada tocara música todos
los días, y la hadita Chispa decidió utilizar la almohada con otra niñita que le daba mucho
trabajo. Al principio, Alicia tuvo miedo de olvidar qué estaba bien, pero recordó las
palabras que oía cada noche, y se dijo a sí misma.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
6
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
2. DEDUCE.
Cuando el protagonista dice ¿Qué cosas has hecho hoy?, significa que:
a. Deseaba explicar qué estaba bien o mal.
b. Buscar una forma mejor de hacer las cosas.
c. Descubrir que sabía que cosas había hecho bien o mal.
d. Podía dormir tranquila.
3. INDUCE.
Como lo indica el texto, Alicia dormía estupendamente cuando…
a. No sabía distinguir si estaba bien o mal.
b. Ayudaba a mamá a haber recogido la habitación.
c. Cuando había sido buena.
d. A la almohada le salían bultos redondos e incómodos.
INFERENCIAL
1. RESPONDE.
¿Por qué utilizó Chispa, la hadita divertida, una almohada?
a) Para que Alicia duerma cómodamente. b) Para enseñar que estaba bien o mal.
c) Para que Alicia escuche música. d) Para que la habitación se vea bonita.
2. INFIERE.
La idea principal del tema es:
Se duerme mejor con una buena almohada.
Repasar las cosas hechas durante el día es una gran ayuda para formar conciencia.
Cuando se está cansado, y se cuenta con una buena almohada, se duerme mejor.
Cuesta dormir cuando no tenemos almohada.
CRÍTICO
1. OPINA.
¿Cómo calificas la actitud de Alicia?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. RAZONA.
Si fueras Alicia, ¿Cómo te sentirías después de haber dormido en una almohada
con bultos redondos e incómodos?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
VOCABULARIO
7
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LA ROCA Y EL DIAMANTE
VOCABULARIO
a) Diamante: ………………………………………………………………………………...
b) Gigante: …………………………………………………………………………………..
c) Brillo: ……………………………………………………………………………………...
d) Diverso: …………………………………………………………………………………..
e) Roca: ……………………………………………………………………………………..
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
RAZONAMIENTO VERBAL
8
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
PRACTICAMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
GRANDE O PEQUEÑO
• INTERCAMBIAMOS IDEAS
CONVERSAMOS:
ESCRIBIMOS:
Utilizando las palabras del recuadro, completa en forma adecuada las siguientes
oraciones:
10
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
PRODUCIMOS UN TEXTO
Algunos niños dicen que no pueden hacer ciertas cosas porque son muy pequeños y que
tampoco pueden hacer otras cosas porque son muy grandes.
¿Cómo sucede esto? Háblanos de las cosas que te gustarían hacer, completando el siguiente
texto:
Me gustaría...
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
No me dejan hacerlo porque dicen que todavía soy pequeño para hacer eso...
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Me gustaría...
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
11
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
PRACTICAMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
PRACTICAMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
12
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
ABUELITA MILAGRO
(fragmento)
Mi abuelita Milagro hacía pan de violeta. Cuando invitaba a almorzar a las abejas, les
servía ¡miel de postre! Cada mañana abría de par en par las ventanas para sentir en su nariz
arrugadita e l cosquillear juguetón de un rayo de sol.
Mi abuelita Milagro, con su voz pequeñita: como el canto dulzón de las palomas.
Su casa estaba detrás de una loma verde, entre un montecito de atejes donde siempre
era fiesta para las gallinas. Un bohío con techo y paredes de palma real. En el patio había un
roble sabanero, una enredadera de boniatos y tres palmas.... cada una de diferente tamaño, pero
todas viejísimas. Las palmas eran muy serias, nunca querían retozar con el romerillo, y siempre
estaban tiesas mirándole la cara al compadre sol.
Mi abuelita Milagro, que no permitía holgazanear a su bastón de granadillo, que con prisa
constante iba del cuarto a la cocina... de la cocina a la sala... de la sala al jardín, y mientras
regaba sus flores canturreaba bajito, bajito y su voz, no sé si habré dicho, era como el canto
dulzón de la paloma.
13
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
VALOR A TRABAJAR: CREATIVIDAD
Así fue como el pastor comprendió que hasta las ovejas tienen algo que decir y quieren
ser escuchadas, y gracias a eso, ahora puede presumir de tener un camión-oreja pastor,
el único del mundo.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
14
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
( ) El pastor heredó un rebaño de ovejas.
( ) Obedecían todas las órdenes del pastor.
( ) Puso la enorme oreja en el camión.
( ) Tenía el mejor perro pastor del mundo.
INFERENCIAL
CRÍTICO
1. OPINA
¿Te parece que siempre es necesario saber escuchar a los demás? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. CRITICA
¿Qué opinas de la decisión del pastor de comprar una enorme oreja?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
VOCABULARIO
a) Balar: _______________________________________________________
b) Rebaño_______________________________________________________
c) Jaleo: _______________________________________________________
EL TRABAJO
15
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Todo lo que rodea es fruto del trabajo. El libro que lees, el lápiz,
o los colores con los cuales dibujas o escribes; tus vestidos, los
muebles que ves, el salón, etc., todo es obra del trabajo de los
hombres y las mujeres. Trabajo es también estudiar y aprender.
Trabajando te sentirás feliz de ser útil a los demás.
VOCABULARIO
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
RAZONAMIENTO VERBAL
PRODUCIMOS UN TEXTO
16
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Beatriz quiere ser profesora. Dora, una gran bailarina, Moisés quiere ser un aviador, Carlos
quiere sembrar papas, Julián quiere ser un autor, mas yo no sé qué quiero ser; poetiza, autora
o actriz. Lo único que sé es que quiero ser muy feliz. Y a ti ¿qué te gustaría ser en el futuro?
(anota tus impresiones y di por qué).
Yo quisiera ser:
“____________________________”
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
17
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LEEMOS Y COMPRENDEMOS LA LECTURA
EL BURRO ENFERMO
Popular
18
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
• INTERCAMBIAMOS IDEAS
I. CONVERSAMOS
1. Como cualquier animalito o como cualquier persona, también los burritos pueden
enfermarse, ¿alguna vez has visto por casualidad a burrito enfermo?, ¿cómo crees que
se curan?, ¿cómo se llama el médico de los animales?
2. ¿Cómo piensas que es el burrito de esta historia? Imagínatelo. ¿Cómo es su cuerpo, sus
orejas, su mirada, su andar, sus sentimientos...?
3. ¿Cómo utiliza el hombre a los burros? ¿Los hombres son considerados con ellos?
II. ESCRIBIMOS
..................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
19
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
PRACTICAMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
Leamos con atención la siguiente poesía, luego vamos ha escribir un pequeño resumen de
lo que dice cada estrofa en el recuadro correspondiente:
II
III
• DIBUJEMOS
Dibuja un barrio en el que te gustaría vivir.
20
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
VALOR A TRABAJAR: CUIDAR LA NATURALEZA
Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes
no lo habían cuidado, y aunque tenían todos los inventos y naves espaciales
del mundo, habían tirado tantas basuras y suciedad en el campo, que lo
contaminaron todo, y ya no quedaban ni plantas ni animales.
Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva.
Estaba muy enferma, a punto de morir, así que con mucho cuidado la recogió con su tierra
y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Buscó y buscó por todo el planeta,
pero estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar. Entonces miró al
cielo y vio la luna, y pensó que aquel sería un buen lugar para cuidar la planta.
Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y huyó con
la planta hasta la luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los cuidados del niño,
que la visitaba todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó, que poco después germinaron
más flores, y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba
cubierta de flores.
Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante algunos
minutos la luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que si no cuidamos la Tierra,
llegará un día en que sólo haya flores en la luna.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. Reconoce la afirmación verdadera.
a. La luna está cubierta de flores rojas.
b. El niño envió la única flor que encontró, con sus amigos astronautas.
c. Pensó que la luna no era un buen lugar para sembrar a la flor.
d. Si no cuidamos la tierra, llegará un día en que solo haya flores en la luna.
21
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
a. Debemos cuidar el medio ambiente en forma activa.
b. Debemos cuidar la naturaleza de vez en cuando.
c. Es mejor ir a otro lugar para poder sembrar flores.
d. Es divertido viajar al espacio sideral.
INFERENCIAL
1. Analiza los personajes y los principales acontecimientos de la historia, completando
el siguiente esquema:
2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), según
corresponda.
( ) El planeta está a salvo de la contaminación.
( ) Debemos preocuparnos por viajar hacia la luna.
( ) Estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar.
( ) Si no cuidamos la tierra, llegará un día en que solo haya flores en la luna.
CRÍTICO
1. OPINA.
¿Te parece que la tarea de cuidar la naturaleza debe empezar por nuestro propio
cuidado?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. CRITICA.
¿Qué opinas de la acción del niño por querer conservar la flor roja?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
VOCABULARIO
22
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LA PANADERÍA
Un día la maestra llevó a sus alumnas a la panadería. Ellos por fin iban a conocer cómo
se elaboraban los distintos tipos de pan.
En la panadería trabajan muchos obreros sumamente que llevaban y gorros blancos.
El grupo de alumnos entró primero al lugar donde se mezcla la masa, llamada sala
amasadora. Ellos observaron cómo los hombres ponían harina, leche, levadura y otros
ingredientes en una gran maquina mezcladora vigilados por el maestro amasador. Vieron cómo
la masa era amasada en maquinas especiales y descargada en recipientes donde se les dejaba
fermentar una hora y media para que levantara. Luego pasaron a otra sección llamada cuadra,
donde vieron al maquinista cuidar la maquina divisoria que corta la masa en panes, y los
coloca en moldes. De allí pasan por una cinta automática que los transporta a otra fermentadora
hasta completar el proceso de fermentación.
“Tenemos que esperar que esta masa levante nuevamente”, dijo uno de los panaderos.
“Después la cocinaremos en ese horno grande. Lleva bastante tiempo hacer el pan, pues hay que
dejar fermentar la masa, hornearla y dejar enfriar”. El horno era grande y los moldes con la
masa pasaban lentamente a través de él. Los niños obrsevaron cómo los panes salían por el otro
lado del horno uno tras otro. “Después que el pan está horneado, una maquina lo corta en
rebanadas y lo envuelve en papel”, dijo otro panadero. “ ¿Les gustaría ver eso en la sección
“Empaque”?.
Los niños vieron salir de la maquina los panes, totalmente envueltos
en papel especial para que se conserven blandos y frescos.
“Este es el pan que compra mamá”, dijo una alumna.
“Las panaderías tienen un olor tan rico que me despiertan el
apetito”, dijo otro alumno.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
1. Fueron a la panadería:
a) Una señora con su hija. b) La maestra con sus alumnos.
c) Alicia con sus compañeros.
23
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
PRODUCIMOS UN TEXTO
DESARROLLANDO EL TRABAJO
____________________________
Párrafo 1:
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
Párrafo 2:
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
Párrafo 3:
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
24
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
PRACTICAMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
EL PRINCIPE Y LA FLOR
El príncipe de un país lejano soñó durante el invierno entero con una flor de
maravillosa belleza.
El príncipe miró hacia arriba y vio una mujer anciana. Le habló de su sueño y de la flor que
buscaba.
-Ve al bosque que hay detrás de la casa. Allí encontrarás tu flor. Pero ten presente que,
a veces, las cosas con que soñamos nos decepcionan cuando las vemos de verdad.
En el punto exacto se hallaba la flor del príncipe. Se arrodilló e inspiró. No percibía ningún
olor. Se levantó desconcertado. No podía creerlo, la flor, su flor por fin encontrada, su sueño
hecho realidad, no tenía el más mínimo aroma.
El príncipe se sentó y pensó en todas las flores de su camino, mucho menos bellas que la
flor de sus sueños. Y recordó que todas ellas olían maravillosamente.
Entonces acudieron a su memoria las palabras de la anciana:
“Ten presente que, a veces, las cosas que soñamos nos decepcionan cuando las vemos de
verdad”.
El príncipe montó en su caballo. Echó una última mirada a la flor de sus sueños y emprendió
el viaje de regreso.
Ingrid Mylo (adaptación)
LA FLOR
LEEMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
26
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
EL QUIRQUINCHO MÚSICO
Aquel quirquincho viejo se pasaba horas recostado escuchando el canto del viento.
Le gustaba mucho la música. ¡Cómo se alegraba cuando oía cantar a las ranas en las noches
de lluvia! Los ojitos se le humedecían de emoción y se acercaba, arrastrando su caparazón, hasta
el charco, donde las verdes cantantes daban su concierto.
-¡Oh, si yo pudiera cantar así, sería el animal más feliz del altiplano! -exclamaba el
quirquincho, mientras las escuchaba cantar.
-Aunque nos vengas a escuchar todas las noches, jamás aprenderás nuestro canto, porque
eres muy tonto.
El pobre quirquincho, que era bueno, no se ofendía por las palabras de las ranas.
Un día pasaron unos canarios cantando en una jaula que llevaba un hombre. ¡Qué hermosos
sonidos! Aquellos pajaritos amarillos y luminosos, como caídos del Sol, lo emocionaron tanto
que, sin que el hombre se diera cuenta, los siguió, arrastrándose por la arena, leguas y leguas,
hasta que las patitas se le empezaron a gastar.
Allí se quedó tirado hasta que el último trino mágico se perdió a lo lejos.
27
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Cuando se hizo de noche volvió a su casa. Y al pasar cerca de la choza de Sebastián Mamani,
el mago, tuvo la idea de visitarlo, para hacerle un extraño pedido.
-Compadre, tú que todo lo puedes, enséñame a cantar como los canarios -le dijo llorando.
-Yo puedo enseñarte a cantar mejor que los canarios, que las ranas y que los grillos, pero
tienes que pagar la enseñanza...
-De acuerdo. Cantarás desde mañana, pero esta noche perderás la vida.
-Así es.
Al día siguiente, el quirquincho amaneció cantando, con voz maravillosa, en las manos del
mago. Cuando éste pasó por el charco de las ranas, se quedaron mudas de asombro.
OSCAR ALFARO
(Bolivia) De: “Cuentos de esto y de otro”
28
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LEEMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
Érase una alondra que tenía el nido, con sus polluelos, en un campo de trigo. Como ya había
llegado el verano, las espigas estaban doradas por el sol y muy pronto irían a segarlas. Mamá
Alondra vigilaba para que no le sorprendieran los segadores, y cuando tenía que salir a buscar
comida, les encargaba mucho a los alondritos que estuvieran atentos para que cuando ella
volviera le contasen todo lo que habían visto y oído.
Un día, mientras ella estaba fuera, llegó el dueño del campo con su hijo. Miró bien las
espigas y luego dijo:
-Ya va siendo tiempo que llamemos a los vecinos para que vengan a ayudarnos a segar.
Cuando volvió Mamá Alondra, sus hijitos le contaron lo que habían oído y como tenían
mucho miedo le rogaron que los sacaran de allí. Pero ella les contestó:
-No se asusten, hijos míos. Si ese hombre cree que han de ayudarle los demás, ya puede
esperar sentado.
Al día siguiente volvió por allí el dueño del campo. El sol aún era más fuerte y las espigas
estaban más doradas. Entonces dijo:
No hay momento que perder. No podemos fiarnos de que vengan los vecinos. Será preciso
que llamemos a nuestros parientes a toda prisa. Ve a casa de tus tíos y de tus primos, y diles
que empiecen las siega mañana mismo.
Todavía más asustados, los alondritos repitieron a su madre las palabras del dueño.
-No se apure –contestó Mamá Alondra- los parientes tienen su trabajo y no vendrán. Pero
fíjense bien en lo que oigan la próxima vez, y no se les olvide dicírmelo.
Al día siguiente volvió el dueño, y se encontró con que nadie, ni vecinos ni parientes,
habían ido a ayudarle a segar las espigas, que ya se caían al suelo de puro maduras. Díjole
entonces a sus hijos:
-Ya no podemos esperar más. Esta noche irás a
contratar unos segadores, y nosotros mismos nos
pondremos a segar.
Cuando los alondritos se lo contaron a su madre,
ésta les dijo:
-Hijitos míos, ahora sí que ha llegado el
momento de abandonar este campo de trigo. Cuando un
hombre se ocupa por sí mismo de hacer las cosas,
pueden estar seguros de que hará bien y pronto lo que
quiere.
ANÓNIMO
29
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
VALOR A TRABAJAR: LA CONFIANZA
A la pequeña ciudad de Chiquitrán llegó un día en tren llevando una gran maleta un
tipo curioso. Se llamaba Matito, y tenía una pinta totalmente corriente; lo que le hacía
especial es que todo lo que hablaba, lo hacía cantando ópera. Daba igual que se tratara de
responder a un breve saludo como "buenos días"; él se aclaraba la voz y respondía:
- Bueeeeenos diiiiiiias tenga usteeeeeeeed.
Y la verdad, a casi todo el mundo se le hacía bastante pesadito el tal Matito. Nadie
era capaz de sacarle una palabra normal, y como tampoco se sabía muy bien cómo se ganaba
la vida y vivía bastante humildemente, utilizando siempre su mismo traje viejos de segunda
mano, a menudo le trataban con desprecio, burlándose de sus cantares, llamándole "don
nadie", "pobretón" y "gandul".
Pasaron algunos años, hasta que un día llegó un rumor que se extendió como un
reguero de pólvora por toda la ciudad: Matito había conseguido un papel en una ópera
importantísima de la capital, y todo se llenó con carteles anunciando el evento. Nadie dejó
de ver y escuchar la obra, que fue un gran éxito, y al terminar, para sorpresa de todos en
su ciudad, cuando fue entrevistado por los periodistas, Matito respondió a sus preguntas
muy cortésmente, con una clara y estupenda voz.
Desde aquel día, Matito dejó de cantar a todas horas, y ya sólo lo hacía durante
sus actuaciones y giras por el mundo. Algunos suponían por qué había cambiado, pero otros
muchos aún no tenían ni idea y seguían pensando que estaba algo loco. No lo hubieran
hecho de haber visto que lo único que guardaba en su gran maleta era una piedra con un
mensaje tallado a mano que decía: "Practica, hijo, practica cada segundo, que nunca se
sabe cuándo tendrás tu oportunidad", y de haber sabido que pudo actuar en aquella ópera
sólo porque el director le oyó mientras compraba un vulgar periódico.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. Recuerda el dato correcto
a. Es el causante del éxito de Matito.
El pueblo que lo llamaba “don nadie”.
El tren que lo trajo a Chiquitrán.
El vendedor de periódicos.
La piedra tallada que llevaba en la maleta.
30
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
c. Revisa el siguiente esquema y anota los hechos que se dan en el cuento, según las
preguntas que se formulan.
¿Cómo lo trataba el
pueblo?
EL CANTOR DE
ÓPERA
¿A qué se debe el
éxito de Matito?
¿Cómo termina el
cuento?
INFERENCIAL
1. Analiza:
Las siguientes formas de conducta y determina si pertenecen a Matito, al pueblo
o a la piedra.
▪ Perseverante ( )
▪ Humildad ( )
▪ Recordatoria ( )
▪ Agresivo e insufrible ( )
▪ Amable y optimista ( )
▪ Constante ( )
2. Deduce:
¿Qué le pasó finalmente a Matito? Sustenta tu respuesta en pasajes del cuento.
Llegó a ser un gran vendedor de periódicos.
Pregonaba por las calles, ofertando sus mercancías.
Llegó a ser un gran tenor.
Fue llevado al manicomio.
CRITICO
REFLEXIONA Y RESPONDE:
31
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
EL PADRE Y SUS DOS HIJOS
Un padre rico llamó a sus dos hijos y les dijo: “Hijos mío aún en
vida quiero partirles la herencia que a cada uno le corresponde. He
calculado que les tocara más o menos medio millón de soles. Desde ahora
pueden disponer de ellos a su antojo”.
El mayor de los hermanos agradeció al padre su bondad. El
menor, en cambio, dijo que no quería el dinero, pero rogó a su padre
que lo enviara a la escuela, pues sabia que la educación es la mejor de
las riquezas. Cuando después de varios años el padre murió, tuvo a
su cabecera a sus dos hijos: el ignorante y el otro instruido.
El mayor, por su ignorancia, derrochó la herencia. El menor,
muy juicioso e instruido, llegó a graduarse con una profesión.
VOCABULARIO
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN.
3. El hermano menor:
a) No aceptó el dinero. b) Aceptó el dinero.
c) Regaló a su hermano el dinero.
RAZONAMIENTO VERBAL.
Escribe el Sinónimo y Antónimo de las siguientes palabras:
PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO
Disponer
Agradecer
Riqueza
Ignorante
32
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LEEMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
Una vez, un campesino intentó engañar al diablo. Estaba arando sus campos y en el momento
en que quería volverse a su casa vio un montón de carbón encendido y al acercarse, vio que
encima de las brasas estaba sentado un diablillo negro.
-Está sentado sobre un tesoro –dijo el campesino.
-En efecto –contestó el diablo- sobre un tesoro que contiene más oro y más plata que los
que has visto en tu vida.
Ese tesoro está en mi campo, así es que me pertenece –dijo el campesino.
Tuyo es –respondió el diablo- si me das durante dos años la mitad de lo que produce el
campo. Poseo bastante dinero, pero quisiera tener frutos de la tierra.
El campesino se comprometió:
-Mas, para que no haya discusión en el reparto, ha de ser tuyo lo que está sobre la tierra
y mió lo que está debajo.
Al diablo le pareció muy bien. Pero el astuto campesino sembró papas.
Cuando llegó la época de la recolección se presentó el diablo para recoger su parte, pero
no encontró sino hojas amarillas marchitas, mientras el campesino contentísimo, desenterraba
las papas.
-Por esta vez, has tenido tú la ventaja –dijo el diablo- pero la próxima no valdrá esto. Tuyo
será lo que crezca sobre la tierra y mío lo que está debajo.
Pero cuando llegó la época de la siembra, no sembró papas sino trigo. Y cuando el trigo
estuvo maduro, fue a sus campos y cortó a flor de tierra los cargados tallos.
Al llegar el diablo, no encontró más que rastrojos y se retiró furioso por un barranco de
rocas.
-Así se engaña a los pícaros –dijo el campesino.
Y fue, que recogió su tesoro.
GRIMM
33
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LEEMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
ANTES DE LA LECTURA
• CONVERSEMOS:
1. ¿Te gusta tener tus cosas en orden? ¿Por qué?
2. ¿Crees que la niña que se ve en la ilustración es una niña ordenada? ¿Por qué?
3. ¿Qué haces cuando te preparas para salir para el colegio? ¿Tienes todas tus cosas
listas y en orden?
4. ¿Alguna vez has dejado tu cuarto en completo desorden? ¿Por qué lo has hecho?
5. ¿Qué es lo que más te impresionó de esta niña?
6. ¿Qué piensas de la ilustración? ¿Qué puedes adelantar acerca de lo que vas a
leer?
34
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
• CONVERSACIÓN
1. Formar grupos de cinco seis alumnos.
2. La profesora motiva contando su propia historia a sus alumnos, para que luego cada uno
cuente en grupo, cómo deja su cuarto y cómo llega al colegio y quién lo trae. Que digasi
le gusta el orden o el desorden y por qué.
3. Luego, la profesora escribe en la pizarra dos preguntas:
a. ¿Qué sucede con los niños que tienen su cuarto en completo desorden?
b. ¿Qué significa el orden para ellos?
4. Finalmente escribirá en la pizarra las conclusiones a las que han llegado los alumnos,
después de la conversación.
PIENSO Y RESPONDO
NIVEL LÉXICO:
❖ Une mediante una línea cada palabra con su respectivo significado:
a. OJEADA O O Formar pilas o montones.
b. CAOS O O Ruido, confusión desorden.
c. DESCUAGERINGADA O O Mirada rápida y ligera
d. APILADOS O O Que lo hace con exigencia y necesidad.
Estado de confusión en la que se hallan las
e. BARULLO O O
cosas.
f. AVALANCHA O O Desunidas las partes de una cosa.
Tragar apresuradamente y si masticar la
g. IMPERIOSO O O
comida.
Sentido figurado de alud. Lo que se desborda
h. ENGULLÍA O O
o precipita de manera impetuosa.
NIVEL LITERAL:
❖ Completa el siguiente esquema:
……………………………………………
.
35
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
NIVEL VALORATIVO:
36
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
❖ Marca con un aspa (X) las actitudes que debe tener todo estudiante:
❖ Expresa una opinión acerca de las personas que son como Carmela:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
NIVEL ARGUMENTATIVO:
❖ ¿Siempre has salido a tiempo para ir a tu colegio? ¿Tu mamá nunca se ha quejado
con tu demora? Si lo has hecho. ¿Por qué ha sido? Explica:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
❖ Completa los cuadros, escribiendo cinco razones según el caso que elijas:
1.
2.
3.
4.
5.
37
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Había una vez dos amigos que vivían en un palacio con sus
familias, que trabajaban al servicio del rey. Uno de ellos conoció una
niña que le gustó tanto que quería que pensó hacerle un regalo. Un
día, paseaba con su amigo por el salón principal y vió un gran jarrón
con las flores más bonitas que pudiera imaginarse, y decidió coger
una para regalársela a la niña, pensando que no se notaría. Lo mismo
hizo al día siguiente, y al otro, y al otro... hasta que un día faltaron
tantas flores que el rey se dió cuenta y se enfadó tanto que mandó
llamar a todo el mundo.
Cuando estaban ante el rey, el niño pensaba que debía decir que había sido él, pero
su amigo le decía que se callara, que el rey se enfadaría muchísimo con él. Estaba muerto
de miedo, pero cuando el rey llegó junto a él, decidió contárselo todo. En cuanto dijo que
había sido él, el rey se puso rojo de cólera, pero al oír lo que había hecho con las flores,
en su cara apareció una gran sonrisa, y dijo "no se me habría ocurrido un uso mejor para
mis flores".
Y desde aquel día, el niño y el rey se hicieron muy amigos, y se acercaban juntos a
tomar dos de aquellas maravillosas flores, una para la niña, y otra para la reina.
LITERAL
38
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
2. COMPLETA el siguiente mapa conceptual a partir de la información consignada en
el texto.
¿Qué hizo uno de los ¿Porqué estaban ante el mensaje del texto
niños el rey? es
3. COLOCA las palabras que completen adecuadamente las oraciones de acuerdo con
el contenido del texto.
INFERENCIAL
1. INFIERE:
SUBRAYA la frase que exprese la intención del autor.
a. palacio ( ) ofrenda
b. regalo ( ) silenciar
c. enfado ( ) pasmosas
d. callar ( ) rabia
e. contar ( ) castillo
f. cólera ( ) narrar
g. sonrisa ( ) mohin
h. maravillosas ( ) disgusto
CRÍTICA
1. EVALÚA
¿Estás de acuerdo con el autor cuando afirma que la mejor forma superar el
miedo es difícil no es tan terrible?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
39
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Había una vez un emperador, viendo a un viejo plantar una higuera, le preguntó
por qué lo hacia. El labrador contestó que si le alcanzaba la vida comería de los frutos, pero
si no sus hijos disfrutarían de ellos.
- Bien – Respondió el emperador, si vives para llegar a comer los frutos de este
árbol te ruego que me lo hagas saber.
El hombre lo prometió y, por cierto que su v ida
se prolongó lo suficiente para que el árbol creciera, dando
frutos que comió el anciano.
Metiendo unos cuantos higos de los mejores en una
cesta, se fue al palacio y, explicado el objeto de su visita,
fue conducido por los guardias a la presencia del
emperador. Este quedó tan contento que aceptó el regalo
de los higos y mandó que llenarán de oro la cesta del
viejo.
Pues bien, cerca de la casa del viejo vivía una
mujer muy avara y codiciosa, la cual, viendo la buena
suerte del hombre, metió algunos higos en una cesta e
instó a su marido a que los llevara al emperador, confiado sin duda, en que el soberano le
devolvería la cesta llena de oro.
Pero el emperador, al saber el propósito del hombre, mandó que lo llevaran al patio y
lo apedrearan con los higos.
Cuando el marido llegó a casa y contó a su mujer lo sucedido, ésta lo consoló
diciéndole:
- ¡Aún puedes dar gracias que eran higos y no cocos duros!
VOCABULARIO.
a) Emperador: …………………………………………………………………………
b) Higuera: ………………………………………………………………………………
c) Cesta: …………………………………………………………………………………..
d) Instó: …………………………………………………………………………………..
e) Avaro: ………………………………………………………………………………….
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN.
40
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
2. ¿Qué personajes intervienen en la lectura?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
RAZONAMIENTO VERBAL
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
41
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
SABÍAS QUE:
HOMBRE DE POQUITA FE
ACTIVIDADES
1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8.
42
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
❖ Ordena las siguientes palabras y escribe la oración:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
❖ Responde:
43
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
4. ¿Por qué el hombre humilde había escrito lo que dice en la parte final del
relato?
a. Porque era un desagradecido.
b. Porque no supo valorar lo que estaba recibiendo.
c. Porque no sabía quien le había enviado el dinero.
d. Porque era un mal pensado.
44
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LEEMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
ANTES DE LA LECTURA
• CONVERSEMOS:
“COLIBRÍ”
A la sombra de una buganvilla se encontraba jugueteando un tornasolado
colibrí, cuando una enorme nube se acercó y le dijo: colibrí, colibrí ¿qué
haces tan solito ahí? Ven conmigo y te convertiré en nube y verás qué bonito
es el mundo recorrer.
-Pero mi madre me espera en casa y yo quiero a lado suyo el mundo ver,
dime nube viajera, ¿acaso me puedes prometer que siendo yo una nube mi madre será montaña
y en su nevada punta descansaré?
-No, no puedo tal cosa prometer.
-Entonces gracias y buena suerte en tu camino.
El viento que todo lo escuchó se acercó y dijo: colibrí, colibrí ¿qué haces tan solito ahí? Yo
puedo hacerte brisa y jugaremos noche y día, no tendremos reglas ni castigos, ¡libres seremos!
-Pero si me voy contigo ¿puedes prometer que cada noche vendré a casa a dormir entre las
cálidas alas de mamá?
-No, eso no te lo puedo prometer.
-Entonces gracias y buena suerte en tu camino.
Volando, volando llegó el colibrí a la orilla de una playa y vio una juguetona ola aparecer y
desaparecer, pero al fin se acercó y dijo: “colibrí, colibrí ¿qué haces tan solito ahí? ¿No quieres
conmigo ser una ola y juntos surcar los océanos, pelear con piratas, buscar tesoros, bailar con
delfines y cantar con sirenas?
-Si me voy contigo ¿puedes prometer que al final del día cuando me sienta cansado o
asustado mi madre será una hermosa playa y me cobijará en sus arenas?
-No, no lo puedo prometer.
-Entonces gracias y buena suerte en tu camino.
Volando, volando regresó a casa el colibrí y su madre le dijo: “colibrí, colibrí, ¿por qué llegas
tan tarde a mí?
-Hoy una nube, un viento y una ola me invitaron a partir, me hablaron de viajes, juegos y
aventuras; pero con ellos no quise ir porque tendría que partir sin ti.
-Colibrí, colibrí, mi pequeño colibrí, sé que un día habrás de partir, pero puedo prometer que
a tu lado siempre estaré.
Seré el viento bajo el cual vueles, seré el frondoso árbol en el cual de la noche te resguardes,
y cuando mucho me extrañes recuerda que seré el sol que te abrace desde el alba hasta el
ocaso; y por la noche, si miedo sintieras, seré luz de luna que calme tus sueños.
45
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Colibrí, colibrí, mi pequeño colibrí de ver el mundo nunca debes sentir temor, porque yo
estaré en derredor; y si un día quisieras a mí volver y el camino no pudieras encontrar sólo
deberás escuchar en tu interior, porque seré el ritmo de tu corazón, ahí por siempre juntos
vamos a estar, y ése será nuestro eterno hogar.
DESPUÉS DE LA LECTURA
1. El profesor(a) pide a sus alumnos que formen dos grupos: (hombres y mujeres).
2. Le asignará a cada grupo emitir opiniones de defensa acerca de:
a. La actitud de la madre frente a su hijo.
b. La actitud del colibrí frente a la invitación de ir a recorrer el mundo.
3. El profesor(a) hará de moderador(a), estableciendo turnos y haciéndolos respetar.
4. El profesor(a) tomará apuntes que luego escribirá en la pizarra para que los niños copien
en sus cuadernos.
EL DEBATE
Un acto de la comunicación.
Discutir un tema.
1. nevada R D R F G D R T Y U J
B E E A S I R B D V B
2. brisa
N M S E A S X C V B C
3. tornasolado B N H G R J T R E D O
F R G T U J G L P D B
4. cálidas P L O Ñ T A R S A E I
D G S R N S R L D C J
5. cobijará B H O U E O O D N L A
S Z D A V S D R E E R
6. aventuras H U N I A P O L V S A
J L O N D R T S A E D
7. frondoso
F R R S R T F N D L P
G O F S A D I L A C B
8 resguardes
T C D F G S E R T E D
46
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Escribe el número del personaje en el casillero correspondiente a la acción que realiza:
MAMA PEQUEÑO
¿Puedes prometer que cada noche vendré a casa?
COLIBRI COLIBRÍ
Yo puedo hacerte brisa y jugaremos noche y día.
Hoy una nube, un viento y una ola me invitaron a
partir
Sé que un día habrás de partir. 1 2
Ven conmigo y te convertiré en una nube. NUBE EL VIENTO
Seré el frondoso árbol en el cual de noche te
resguardes.
Volando, volando llegó a la orilla de una playa.
No tendremos reglas ni castigos, ¡libres seremos! 3 4
❖ Responde brevemente:
47
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
❖ Completa el esquema. Frente al problema que presenta la lectura. Escribe la acción
que hace reflexionar frente al problema, cuál es la reacción y cuál es la solución:
PROBLEMA
NIVEL VALORATIVO:
❖ Marca con una (X) las oraciones con las que estás de acuerdo:
NIVEL INTERPRETATIVO:
❖ Pregunta a tus papás si han pensado qué es lo que harían cuando llegue el día en que
tengas que partir de tu casa. Escribe sus respuestas:
PAPÁ:________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
MAMÁ:_______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Olav lanzó una risotada y aceptó orgulloso aquella estúpida condición, justo antes
de lanzarse sobre el joven para destrozarlo. El chico, ágil, se escabulló por poco. Lo mismo
ocurrió con las siguientes embestidas de Olav, y según iba pasando el tiempo, cada vez
esquivaba al gigantón más fácilmente. Aunque nadie podía creer que aguantase tanto, todos
esperaban que con el primer golpe el joven caería muerto.
Ese golpe no llegó nunca. Olav estuvo luchando poco más de cinco minutos, y a los
diez cayó como muerto.
Muchos pensaron entonces que aquel joven era un brujo o un hechicero, pero
Virtensen, que así se llamaba el despistado estudiante de medicina, mostró a todos que el
orgullo y la ostentación del vikingo fuero más que suficientes para que cayera desmayado
bajo el peso del casco y la capa. Olav, como buen guerrero, aceptó su derrota al despertar,
y desde entonces cambió los símbolos inútiles y superfluos por la austeridad, pasando en
todas partes como uno de tantos. En todas, menos en el campo de batalla, donde no se le
reconocía por cuernos, espadas o capas, sino por una fiereza sin igual.
LITERAL
49
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
2. ¿Cuál fue la respuesta que dio el joven despistado a Olav Brutolsen ante el
desafío a muerte?
a. Que no le tenía temor.
b. Salir corriendo hasta el pueblo más próximo.
c. Como no tenia elección, aceptó pero con una condición.
d. Decirle que no peleaba con personas mayores, pues era muy educado.
INFERENCIAL
50
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
¡VEN A MI CASA!
VOCABULARIO
a) Cascada: ………………………………………………………………………………….
b) Aposentos: ………………………………………………………………………………
c) Solidaridad: ……………………………………………………………………………
d) Prójimo: …………………………………………………………………………………..
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
51
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
A diferencia de los seres humanos, los delfines
poseen respiración voluntaria. Eso significa que tienen
que ser concientes al momento de respirar y darle la
orden a su cuerpo para que lo haga. Es por eso que los
delfines no pueden ser intervenidos quirúrgicamente
ya que, si se los anestesiara, simplemente morirían
ahogados por no respirar. Por el mismo motivo los
delfines no pueden dormir de la forma en que
nosotros lo hacemos.
Cuando los humanos nos sumergimos en el sueño,
"apagamos" nuestro cerebro al mismo tiempo que nuestra respiración involuntaria se establece
en un ritmo más lento y profundo. Los delfines, al tener que ordenarle a su cuerpo que respire,
no pueden "apagarse" de esta forma. Por otro lado si su cerebro se bloqueara por completo
estarían corriendo un serio riesgo al convertirse en presa fácil de los depredadores. Sin
embargo el descanso es indispensable para la supervivencia de cualquier especie.
Cuando los delfines duermen apagan sólo la mitad de su cerebro. La otra mitad está atenta
a la respiración y dispuesta a emprender la huída ante una presencia indeseable. Por las noches
los delfines duermen flotando verticales en la superficie, como si fueran un palo de madera
pesada en el agua, asomando solo el espiráculo que les permite el intercambio gaseoso. Pero, las
noches y un sueño tan ligero no son suficientes para este animal que gasta tanta energía en
conseguir el alimento diario. Es por eso que ellos suelen tomar largas siestas, de hecho los
delfines emplean casi un tercio del tiempo en descansar.
ACTIVIDADES
52
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
❖ Ordena alfabéticamente las siguientes palabras:
1. ➢ HUMANOS
2. ➢ DELFINES
3. ➢ CEREBRO
4. ➢ RESPIRACIÓN
5. ➢ RIESGO
6. ➢ DEPREDADORES
7. ➢ SUPERFICIE
8. ➢ GASEOSO
53
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
LEEMOS Y COMPRENDEMOS
LA LECTURA
ANTES DE LA LECTURA
CONVERSEMOS:
1. ¿Qué es para ti el amor de padre?
2. ¿Alguna vez se han burlado tus compañeros de lo que tú eres?
3. ¿Qué han hecho tus padres cuado te quejaste ante ellos? ¿Cómo te sentiste?
4. ¿Conoces por casualidad algún pingüino?
5. ¿Sabes dónde viven? ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo viven en familia?
6. Según la ilustración, ¿Qué crees que le sucederá a esa pingüinita?
7. Imagínate, ¿qué estará pensando el otro personaje?
MABO Y ANJA
Lejos, bien lejos; allá donde las luces boreales pintan el cielo, los hielos
son eternos y las noches parecen serlo, hay un vasto territorio donde reinan
libres y soberanos los pingüinos.
A simple vista todos parecen iguales, todos son blanco y negro,
esponjositos, ninguno puede volar y todos, pero todos, caminan graciosamente.
Sin embargo, al igual que nosotros, cada uno es diferente y tienen distintas
capacidades; algunos son magníficos pescadores, otros, bueno pues, otras
cosas.
Justo en uno de esos lugares fue que un pingüino llamado Mabo se
convirtió en papá por primera vez. ¡Y por mera casualidad! Porque en un día
de muchas tormentas y ventiscas alguien había perdido un hermoso huevo de
polluelo, Mabo recorrió todo el lugar, preguntó por aquí, por allá y acullá.
Interrogó a cada papá pingüino, y miraba con sospecha a cada mamá, pero al
no encontrar a los padres decidió adoptar al polluelo.
Desde el principio todos los demás pingüinos dudaban que Mabo fuera un
buen padre, porque era muy distraído y nunca de los nunca hacía las cosas
como los demás; por ejemplo, él rara vez caminaba largas distancias, prefería
tirarse de barriga y deslizarse sobre ella, aún le encantaba jugar sin cesar
todo el día, se lo pasaba haciendo bromas a diestra y siniestra y realmente
no le importaba no ser un buen pescador, porque le encantaba comer nieve;
además, y como si todo eso fuera poca cosa era el único pingüino que no había encontrado esposa,
por lo que en vez de llamarlo Mabo le decían Bobo.
Sin embargo, Bobo no podía abandonar a aquel ser tan indefenso, lo mantuvo a salvo y abrigado
y con el paso de los días nació una hermosa pingüinita a la que llamó Anja… Anja Bobo.
Bobo estaba muy orgulloso de su pequeña, era fuerte y muy lista, fue la primera en aprender
a caminar y era sumamente curiosa, hecho que no alegraba mucho a las mamás pingüinas que se
sentían celosas al ver que nuestro amigo era un buen papá y mamá, a la vez.
- No puedo creer que esos, esos pájaros Bobo sean mejores, -decía enojadísima una pingüina-
.
- Sí, yo creo que es pura suerte, -decía otra-. ¿Acaso no han visto cómo es que pesca? ¡No
54
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
parece uno de nosotros! ¡Un pingüino pescando con una caña y carnadas! ¡Cuándo se ha visto!
- ¿Y ya vieron que le enseña a jugar pelota a la pequeña? ¡Una chica jugando pelota! ¡Qué
escándalo!
Todo eso era cierto, Bobo no sabía pescar de la misma forma que todos, ¡pero funcionaba!
Ellos no pasaban hambre y hasta atrapaban peces demás para darle a aquellos que no habían
conseguido nada, y él no veía que había de malo en que su pequeña Anja supiera jugar pelota o se
deslizara por empinadas colinas igual que hacían los chicos. Después de todo, su hijita jugaba igual
con muñecas que con balones de fútbol, lo mismo dibujaba que ganaba carreras. Aún así, todos les
hacían burla porque además, nuestro amigo sabía cocinar, hacer la limpieza, zurcir calcetines, lavar
la ropa y hasta cantar canciones de cuna que pararan el llanto de su pequeña cada vez que le hacían
burla en el colegio gritándole “pájaro bobo”.
-Mi dulce Anja no llores más, la Luna contigo vendrá a jugar y papá te dará un helado color
del cielo que sepa a vainilla y mil cosas más.
-¡Ay papi!-lloraba Anja.
-¿Qué pasa princesita?
-Es que en la escuela dicen que no somos una familia normal.
-¿Normal? … ¿y qué es normal Anja?
-No sé…
-¡Exacto! Mira, lo que es normal para alguien no lo es para otros, por ejemplo, uno pensaría
que es normal que todos los pájaros vuelen; pero nosotros somos pájaros y no podemos volar, y, sin
embargo, eso no nos hace anormales, nos hace diferentes, un león jamás podría encontrar normal
vivir entre tanta nieve, ni nosotros en aquel calor abrazador de la sabana y no por ello el león deja
de ser normal, todos somos diferentes ¡Y eso es bueno! Así podemos aprender mucho de otros
seres, si todos fuéramos iguales ¡Qué aburrido! ¿No crees?
-Sí… pero…
-¿Qué más sucede en ésa cabecita tuya?
-Los chicos dicen que tú y yo no somos realmente familia porque no soy tu hija.
-¡Qué tontería más grande! -decía Bobo indignado- tú y yo somos familia tanto o más que
cualquier otra familia en toda la Antártica ¿Sabes porqué?
-No
-Porque yo elegí ser tu papá, porque yo te cuidé desde que eras un hermoso huevo, porque la
vida me envió el regalo más grande y bonito que jamás hubiera podido desear… verás Anja, lo que
nos convierte en una familia es nuestro cariño, porque yo te quiero muchísimo… dime ¿tú me quieres?
-¡Más que a nadie!
-¡Eso es todo lo que importa! Nos queremos mucho, yo te cuido, veo que no te falte nada y
también nos divertimos… y no hay algo en este mundo que yo no haría por verte feliz… y, hasta
donde yo sé, eso es lo que hacen los papás, además aquí hay muchas familias que son distintas,
algunos pingüinitos sólo viven con sus mamás o con sus abuelitos y eso no quiere decir que no sean
una familia, mientras se quieran y sean felices son una familia. Puede que sea una familia pequeña
o algo fuera de lo común como tú yo, pero una familia al fin y al
cabo, ¿entiendes?
-Si papi.
Desde ése día Anja no volvió a llorar cada vez que la llamaban
pájaro bobo, porque después de todo, ése era su apellido. Y tampoco
le importaba que todo mundo la observara asombrado cuando jugaba
a la par con los chicos, porque así era feliz, y con el tiempo otras
pingüinitas aprendieron de ella y todos jugaban juntos sin importar si
eran chicos o chicas; porque después de todo ¡Todos eran pájaros!
Aunque sólo dos eran pájaros bobos.
DESPUÉS DE LA LECTURA
55
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
➢ El profesor(a) repartirá a los grupos una noticia relacionada con los pingüinos y adaptada
a su edad y pegará dicha noticia en la pizarra.
➢ Luego, con la guía del profesor(a) los alumnos elaboran sus noticias respondiendo a:
¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Quién o quiénes participaron? ¿Cuándo?
➢ Redactan su noticia siguiendo la siguiente estructura, luego la exponen:
Título: ¡UN DÍA EN EL ZOOLÓGICO!
Entrada: Ayer estuvimos en el zoológico (indicar, hora, lugar, etc.)….
Cuerpo: Explicar brevemente los sesos que presenciaron y que les causó mayor
interés.
NIVEL LÉXICO:
• Antártica • Canciones
• Sabana • Pingüino
• Abrazador • Dibujaba
• Carnadas • Empinadas
• Familias • Colinas
• Ejemplos • Indignado
• Limpieza • Hermoso
56
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
1. _____________________
C D R T S F O D A L E H
2. _____________________ N A M O S D T R E S R D
P L P J D D F A S O Z C
3. _____________________
A F V A L A P M D D R O
4. _____________________ L S A R C T N A G H Y N
L O I M U I Z G D F G I
5. _____________________
I S A F I A D R I T U U
6. _____________________ N G H K R L U A F D A G
I S D B R T I D D F N N
7. _____________________
A M A N F T U A S E D I
8. _____________________ V E R T G A N A B A S P
❖ Completa el esquema:
PERSONAJES DE LA HISTORIA.
Anja y Mabo
Dos pingüinos
INICIO DESENLACE
Mabo, que es un pingüino muy
desordenado ______ Mabo le da a su hija _____
____________________ ______________________
____________________ ______________________
NUDO
A pesar de las críticas Mabo decide
_____________________________
_____________________________
_____________________________
2. ¿Por qué los demás pingüinos dudaban de Mabo como buen padre?
______________________________________________________________
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
58
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
a. La enseñanza principal del cuento es…
Todos los brutos no tienen que serlo necesariamente.
El que nace para bruto, así se queda.
Hasta lo más aburrido se puede llegar a aprender sin esfuerzo en f orma creativa.
Que no siempre dos más dos es cuatro.
INFERENCIAL
CRÍTICA
59
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Un sabio alemán de la calidad de Berlín cree que los animales son capaces de sentir
algo que pasa en el aire antes de los terremotos.
Otros sabios y muchas otras personas ya habían visto que los
animales se portan de un modo muy raro antes de que se produzcan
los terremotos, pero nadie había explicado por qué se portan
así.
Nuestros sabio investigó cómo se habían portado los animales
en un terremoto que hubo, hace poco, en Italia.
Según el sabio de Berlín, antes de los terremotos se producen corrientes eléctricas
en la tierra que cargan el aire de electricidad. Los animales sienten esa electricidad y
empiezan a portarse de un modo extraño.
Antes del terremoto en Italia, un rebaño de ciervos bajó hasta una aldea. Los ciervos
se acercaron hasta las casas, sin asustarse de los hombres ni preocuparse de comer.
Los gatos se fueron de las casas; cuando se produjo el terremoto, no había ningún
gato en el pueblo. En tres casos, las gatas sacaron primero sus gatitos y los arroparon con
hojas secas. Luego se los llevaron fuera del pueblo.
Aprovechando la ausencia de los gatos, los ratones y las luchas salieron de sus cuevas
y empezaron a pasearse muy inquietas por todas partes.
Los otros sabios creen que el alemán tiene razón: los animales sintieron algo que había
en el aire, posiblemente una forma de electricidad que los hombres no captan.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN.
2. Según el sabio alemán, antes de los terremotos los animales sienten ciertas:
a) Corrientes eléctricas del aire. b) Cargas eléctricas de la tierra.
c) Cargas eléctricas del aire. d) Pequeñas vibraciones de la tierra.
SABÍAS QUE:
60
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
La Jirafa es un mamífero y el más alto de todas las especies de
animales vivientes. Los machos pueden medir desde 4,80 a 5,50
metros y pesar hasta 900 kilogramos. Las hembras son
generalmente un poco más pequeñas y pesan menos. Nativa de
África, la jirafa se relaciona con el venado y la vaca, pero
pertenece a otra familia, la cual consiste únicamente en la jirafa
y su pariente más cercano, el okapi. Las jirafas son famosas por
sus cuellos extraordinariamente largos (los cuales les permiten
alcanzar las hojas de los árboles) y sus largas patas delanteras
(que son mucho más largas que las traseras). La estructura ósea
del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene
vértebras extras, pero cada uno de los 7 huesos es más
alargado. Además tiene unos pequeños cuernos, los cuales están
recubiertos por la piel de la jirafa.
Muchas otras pequeñas modificaciones a la estructura de la
jirafa han evolucionado, especialmente en el sistema
circulatorio. El corazón de una jirafa debe generar cerca del
doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran
tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra
de la gravedad.
En la parte superior del cuello, un complejo sistema de
regulación de la presión previene el exceso de sangre en el
cerebro cuando la jirafa baja su cabeza para beber.
Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las
patas están bajo una gran presión. En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser
expulsada a través de las paredes capilares. Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de
piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta
de la misma forma que un traje-g de un piloto.
ACTIVIDADES
❖ Pinta de rojo los sinónimos y de verde los antónimos, luego une las parejas:
61
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
❖ Responde:
5. Separa las sílabas de la palabra JIRAFA, escribe luego cinco palabras que
comiencen con cada una de las sílabas.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
❖ De acuerdo a lo que has leído en el texto, completa el siguiente cuadro:
ALTITUD:
PATAS:
LECTURA COMPRENSIVA
62
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Una zorra que se hallaba muy hambrienta atacó a unas gallinas y a un gallo, quienes para librarse
de ella se treparon apresuradamente a un árbol.
La zorra, al ver que no podía llegar hasta ellos, dijo al gallo:
-Amigo, te traigo muy buenas noticias: ayer se firmó la paz entre todos los animales, de manera
que entre nosotros ya no habrá más peleas ni enemistades. Baja, pues, con las gallinas; nos
reconciliaremos y te daré un abrazo cariñoso.
El gallo que desde lo alto del árbol vio venir hacia aquel sitio dos enormes perros, contestó a la
zorra:
-Me alegro mucho, y sin duda esos perros que veo venir corriendo vendrán a traer también esta
noticia.
Al oír esto replicó la zorra:
-Siento mucho no poderte esperar, tengo que irme.
-¿Por qué te vas tan pronto? –dijo el gallo-, ¿por qué temes?, ¿no hay paz entre nosotros?
Pero la zorra no quiso esperar y se escapó de prisa.
Marca la respuesta correcta encerrando la letra de la alternativa que crees que corresponde a
la pregunta:
63
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
VALOR A TRABAJAR: LA COMPRENSIÓN
"ATRAPADOS"
VALOR EDUCATIVO: Integración y comprensión, evitar discriminaciones
Valdo se sentía atrapado. Él se veía como un niño normal, con un montón de ganas de
aprender cosas, jugar y divertirse. Pero nada le salía como quería: a su alrededor todos
parecían no entender lo que decía, por muy alto que gritase o por muchos gestos o
aspavientos que intentase. Y para colmo, ni siquiera su propio cuerpo le obedecía: a veces
trataba de hablar y sólo producía ruidos, o quería coger algo y sus manos lo tiraban al suelo,
o incluso al abrazar a su madre terminaba dándole un empujón. A veces, incluso, ni siquiera
podía pensar con claridad.
Aquello le hacía sentir mucha rabia e impotencia, y muchos en su entorno, pensando que
era un chico peligroso y agresivo, le dejaban de lado o le miraban con indiferencia. Y cuando
esto pasaba, y Valdo se sentía triste, pensaba para sí mismo: "habría que verles a ellos en
mi lugar...".
Pero un día, Valdo conoció a Alicia, una persona especial y maravillosa. Parecía ser la
única que entendía su sufrimiento, y con muchísima paciencia dedicó horas y horas a ensañar
a Valdo a manejar sus descontroladas manos, a fabricar sus propias palabras, e incluso a
domar sus salvajes pensamientos. Y cuando, tras mucho tiempo y cariño, Valdo estuvo
preparado, Alicia le hizo ver el gran misterio.
Sólo necesitó un par de fotografías, de sobra conocidas por el propio Valdo; pero
entonces, mucho mejor preparado para entender, se dio cuenta: Valdo y Alicia eran un
niño y una joven como todos los demás, atrapados por las deficiencias de sus cuerpos
imperfectos.
Y ahora, gracias a ella, las puertas de la cárcel se estaban abriendo.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. Recuerda el dato correcto
64
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO
Desear correr con él.
Saber transmitirle valores.
Tener la misma enfermedad de Valdo.
c. Revisa el siguiente esquema y anota los hechos que se dan en el cuento, según
las preguntas que se formulan.
¿Cómo se sentía?
ATRAPADOS
CRITICO
REFLEXIONA Y RESPONDE:
▪ ¿Consideras importante la integración para evitar la discriminación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
▪ ¿Por qué se dice que Valdo sentía que las puertas de la cárcel se estaban abriendo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
65