Ministerio de Educacion
Ministerio de Educacion
Ministerio de Educacion
INTEGRANTE
ANA LUISA MACHADO
GUILLERMO RACERO
MATEO RODRIGUE
NIVEL
12D
MATERIA
GEOGRAFIA
TRABAJO
GEOGRAFIA URBANA
PROFESORA
ROSARIO MOLINAR
AÑO LECTIVO
2023
GEOGRAFÍA URBANA
Índice
1. Objeto de estudio de la geografía urbana
2. Geografía urbana: el sistema urbano
3. Tipos de planos
4. Sitio Y Posición
5. Las redes urbanas
6. Aplicación del índice tamaño-rango para cuantificar la distribución de las
ciudades según su tamaño de población
7. Bibliografía
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la
regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas que, en
ciudades actuales, como es el caso de la ciudad de San Fernando del Valle de
Catamarca, en su Casco Céntrico, no permite una buena visibilidad en el
cruce de sus calles porque forman ángulos rectos (90°). Este problema se
subsana con las ochavas, pero también presenta otro inconveniente como
por ejemplo el congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad
para acceder al centro o para llegar a la periferia rápidamente. Es importante
tener presente que este tipo de plano en su origen no fue concebido para las
exigencias y las comodidades que hoy se requieren. El tipo la frecuencia y el
flujo vehicular actual es totalmente diferente al de aquella época.
Plano lineal
Tiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia
de la influencia de alguna vía de comunicación. En la Argentina surgieron
muchos asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del
ferrocarril. Lo mismo ocurrió con las rutas y caminos de mayor tránsito.
También se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las márgenes
de algunos ríos. Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a
lo largo de un camino como Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI
en la que el centro de la calle básica se ensancha formando una elegante
plaza portificada. En España son muchas estas ciudades itinerantes formadas
sobre todo a lo largo del camino de Santiago. Estella Logroño, Santo Domingo
de la Calzada y Burgos, aunque ampliadas y transformadas, todavía revelan su
origen itinerante". En el caso particular de nuestra provincia, podemos
mencionar a modo de ejemplo las localidades de San Martín, Chumbicha,
Casa de Piedra, Telaritos (Departamento Capayán); Esquiú, San Antonio y
Recreo (Departamento La Paz) y Copacabana, Carrizal, La Puntilla, El Puesto
(Departamento Tinogasta). Plano radioconcéntrico Este tipo de plano se
caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas
radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño
presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el
centro a la periferia o en sentido contrario.
4. Sitio Y Posición
Emplazamiento y Situación El sitio es el lugar de emplazamiento topográfico
de la ciudad. El emplazamiento topográfico, muchas veces está determinado
por la función. Frecuentemente la elección del emplazamiento ofrece varias
posibilidades que resultan igualmente aptas para la función. Dentro de las
alternativas existentes, se opta por la que ofrece mayores comodidades y
ventajas. Por ejemplo, la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca,
tiene por lugar de emplazamiento la margen derecha del Río del Valle,
elegido por votación, en la época previa a su fundación (5 de julio de 1683),
ya que la Población del Valle, asentamiento original, se encontraba en lo que
hoy es la ciudad de San Isidro del departamento de Valle Viejo. Cuando
hablamos de sitio normalmente nos referimos al lugar de emplazamiento de
la ciudad, pero localizada por medio de las coordenadas geográficas, o sea
que son las líneas astronómicas que determinan la latitud y longitud de ese
lugar al intersectarse. El emplazamiento puede ser en la margen de un río, un
valle, una llanura un piedemonte, etcétera, cuyo sitio está dado por las
coordenadas de X grados de Latitud Sur (o norte) y de longitud X este (u
oeste). Situación La situación geográfica está referida a la posición relacional
de la ciudad con el entorno, otras ciudades, la región, las regiones o el resto
del país o del mundo. Por ejemplo, la situación de San Fernando del Valle de
Catamarca podría expresarse de la siguiente manera: con relación a los
departamentos que conforman el Valle Central o de las otras regiones de la
provincia, Región Este, Región Oeste, Puna, con otras provincias, con otras
regiones del país o del mundo. El emplazamiento original y la situación
actual. Resulta dificultoso, a veces imposible, esclarecer los factores
determinantes para el emplazamiento de una ciudad. Para llegar a
desentrañar las condiciones influyentes, habría que remitirse a su origen y
bucear en la historia con la finalidad de conocer el propósito del
asentamiento. Esto significa que estaríamos haciendo referencia a la función
original de la ciudad; hay que tener presente que el significado de función
actual, como así también el de ciudad o Sistema Urbano presenta otros
aspectos en los cuales existen otras variables y características, que difieren de
los de épocas pasadas. No debemos olvidarnos, que, aunque no haya
cambiado sustancialmente el escenario natural, los momentos históricos
tanto en lo socio-político, demográfico, económico, tecnológico, científico,
comunicacional, etcétera, son muy diferentes hoy, con respecto a los del
origen de las ciudades, esto es en general, porque seguramente puede haber
algunos casos particulares. El objetivo de la ciudad, o la función primitiva, en
muchos casos se ha modificado. En muchas ciudades la función ha cambiado,
pero en general a la función original o a las funciones iniciales se le han
agregado otras, es decir se han producido variaciones y acumulación de
funciones. Por ejemplo, una ciudad que en su creación tenía función
administrativa y política, con los años puede haber acumulado funciones y
actualmente tener además de las originales, función comercial, industrial,
turística, militar etcétera.
7. Bibliografía
CARTER, Harold. (1980) El estudio de la Geografía Urbana. Ed. IEAL. Madrid.
España. CIVIT. E. F., de MANCHON. (1983) Técnicas en Geografía. Ed. Inca.
Mendoza. Argentina. CHUECA Y GOITIA, Fernando. (1990). Breve Historia del
Urbanismo. Alianza Editorial. Buenos Aires. Argentina. GEORGE, Pierre. (1974)
Compendio de Geografía Urbana. Ed. Ariel. Barcelona. España. HERMINIO,
Herminio Elio. Sistemas de información Geográfica. En revista AQUÍ
UNIVERSIDAD. Primera edición. 1994.- MONTENEGRO, Raúl Alberto. (1981) La
ciudad como ecosistema. Córdoba. Argentina. MOYA GONZALEZ, Luis;
CANDELA Celestino y otros. (1996). La práctica del planeamiento urbanístico.
Edit. Síntesis. Madrid. España. NAVARRO, Herminio Elio. (1989). Catamarca,
hacia un estudio integral de su Geografía. Edit. EDICOSA, Primera Edición.
Catamarca. NAVARRO, Herminio Elio. (1998). El crecimiento de la ciudad de
San Fernando del Valle de Catamarca. Trabajo inédito. Facultad de Historia y
Letras, Universidad del Salvador. Buenos Aires. NAVARRO, Herminio Elio.
(1193) Geografía de Catamarca. Enciclopedia GUINEZ. Mendoza. NAVARRO,
Herminio Elio. (1985). La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca,
vista por sus habitantes. (Geografía de la percepción). Trabajo inédito.
Universidad Nacional de Catamarca. NAVARRO, Herminio Elio. (1994)
Geografía de Mendoza. En MENDOZA TIERRA DE ESPERANZA. Edit. Guiñez.
(1994). NAVARRO, Herminio Elio. (1998).Tesis de Maestría sobre el Tema:
Diagnóstico ambiental del espacio natural periurbano la ciudad de la ciudad
de San Fernando del Valle de Catamarca. Presentado en la Universidad
Internacional de Andalucía. 1998.- (aprobado por unanimidad). RACIONERO,
Luis. (1986) Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Alianza
Editorial. Madrid. España. ZAMORANO, Mariano. (1992). Geografía Urbana.:
Formas funciones y dinámica de las ciudades. Ed. CEYNE. Mendoza.
Argentina. ZARATE. A. (1980). El mosaico urbano organización, interna y vida
en las ciudades. Edit. Cincel.