Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Dinámica DEL Capitalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA DINÁMICA

DEL
CAPITALISMO
HISTORIA ECONÓMICA GENERAL I
Unidad III Tema III.2
Asesora: Lorena Rodríguez León
Juan Antonio Alarcón Guzmán
II. LOS JUEGOS DEL INTERCAMBIO
• La economía de mercado es un vasto conjunto, por su propia
naturaleza, que la reduce a un papel de lazo entre la producción y el
consumo.
• Resulta evidente que entre los siglos XV y XVI, la zona ocupada por esta
vida rápida que es la economía de mercado no ha cesado de
expandirse.
• La variación en cadena de los precios de mercado es, a través del
espacio, la señal que lo anuncia y lo demuestra.
• Los metales preciosos juegan un papel precoz y recorren el mundo en
circulación sin parar, sin importar de donde sean originarios.
• Se ha llegado a creer, con razón o sin
ella, que los intercambios juegan por
sí solos un papel decisivo,
equilibrante, que allanan los
desniveles mediante la competencia,
ajustan la oferta y la demanda, y que
el mercado es un dios escondido y
benévolo, la "mano invisible" de
Adam Smith, el mercado
autorregulador del siglo XIX y la
piedra angular de la economía, si nos
atenemos al laissez faire, laissez
passer.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
• Lo anterior también se puede tomar como una "ilusión", ya que no podemos olvidar cuántas veces el
mercado fue invertido y falseado, arbitrariamente fijados sus precios por los monopolios de hecho y de
derecho y sobre todo, si admitimos las virtudes competidoras del mercado.
• Es importante señalar al menos que el mercado no es sino un nexo imperfecto entre producción y
consumo, aunque sólo fuese en la medida en que sigue siendo parcial.
• El término capitalismo, en su acepción más
amplia, data de principios del siglo XX.
• Su verdadero lanzamiento se produce con la
edición, en 1902, del famoso libro de Werner
Sombart, Der moderne Kapitalismus.
• Este término fue prácticamente ignorado por
Marx.
• No existe el capitalismo antes de la
Revolución Industrial, gritaba un joven
historiador: "¡El capital sí, pero el capitalismo
no!".
• Un bien capital sólo merece ese nombre si participa en el renovado proceso de la
producción: el dinero de un tesoro que permanece inactivo ya no constituye un capital.
• Los historiadores ingleses han 'señalado la creciente importancia, a partir del siglo XV —y
junto al mercado público tradicional, el public market— de lo que ellos llaman prívate
market, o sea, el mercado privado, el segundo tipo de economía el que predomina.
• El Femhandel es, por excelencia, un campo en el que se maniobra libremente, opera a unas
distancias que le ponen a resguardo de los controles ordinarios, o que le permiten
sortearlos; actuará, según los casos. En esta extensa zona de operaciones, cuenta con la
posibilidad de escoger, y escogerá aquello que le proporcione los máximos beneficios.
No es una casualidad que, en
De estos grandes beneficios
todos los países del mundo,
se derivan considerables
un grupo de grandes
acumulaciones de capital,
negociantes se destaque
tanto más cuanto que el
claramente por encima de la
comercio a larga distancia sólo
masa de mercaderes, y que
se reparte entre unas pocas
este grupo sea más limitado,
manos. No entra cualquiera en
por un lado, y aparezca
él. El comercio local, por el
siempre ligado, por otro, al
contrario, se esparce entre
comercio a larga distancia,
multitud de participantes.
entre otras actividades.
Los capitalistas

• Poseen mil medios para falsear el juego a su favor, mediante la


manipulación del crédito y el fructuoso juego de las buenas
monedas contra las falsas: las buenas monedas de oro y plata se
destinan a las grandes transacciones, al Capital; y las de cobre a los
pequeños salarios y a los pagos cotidianos, al Trabajo, en
consecuencia. Cuentan con la superioridad de la información, de la
inteligencia y de la cultura. Y se apoderan a su alrededor de lo que
es bueno aprehender: la tierra, los edificios, las rentas.
Si algún día se enriquece lo suficiente como para convertirse en
negociante, pasa automáticamente de la especialización a la no-
especialización. A partir de ese momento, cualquier buen negocio que se
encuentre a su alcance pasará a ser de su competencia.
Resumiendo, hay dos tipos de intercambio: uno, elemental y competitivo,
ya que es transparente; el otro, superior, sofisticado y dominante. No son
ni los mismos mecanismos ni los mismos agentes los que rigen a estos
dos tipos de actividad, y no es en el primero, sino en el segundo, donde
se sitúa la esfera del capitalismo.

Fuetes bibliográfica:
• Braudel, F. (2002). La dinámica del capitalismo, México: FCE, pp. 17-32.

También podría gustarte