Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jueves Santo: Celebración de La Cena Del Señor: ¿Qué Es El Triduo Pascual?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Marzo de 2023

¿Qué es el Triduo Pascual?

El triduo es un periodo de 3 días de preparación para alguna cuestión (como el día de un santo,
o alguna festividad Litúrgica). Por ende, el triduo Pascual siempre se considera como la
preparación a la fiesta de pascua, también llamado triduo de la pasión. Pero con el paso de los
años la Iglesia estableció que se lo denominara “triduo de la pasión y resurrección” porque
abarca la totalidad del misterio pascual, que es la festividad más importante de la fe católica y
de las demás ramas cristianas
El triduo comienza el jueves Santo con la misa vespertina de la cena del Señor, alcanza su cima
el viernes con la celebración de la Pasión de Cristo y cierra con las vísperas del domingo de
pascua (Vigilia Pascual en sábado).
Ahora bien, ¿qué signos y que conmemoraciones tiene cada uno de esos días?

1. Jueves Santo: Celebración de la Cena del Señor

El Jueves Santo por la tarde inicia el Triduo Pascual con la celebración de la Misa de la Cena del
Señor. En recuerdo de aquella noche en que Jesús celebró con sus Apóstoles la Última Cena, la
Iglesia conmemora la institución de la Eucaristía, del Sacerdocio Ministerial y la institución del
Mandamiento Nuevo, el del Amor.

Signos de la celebración de este día:


1º El lavatorio de pies
2º El solemne canto del “Gloria”
3º Adoración al Santísimo Sacramento

Tras esta celebración, los altares son despojados de sus manteles, retiradas las cruces o
cubiertas con un manto morado. Las imágenes se revisten de un manto morado como signo
del luto que se guarda en la Pasión de Jesucristo y se retiran las flores.

2. Viernes Santo: Crucifixión y Muerte del Señor.

Este día la Iglesia celebra la Muerte Salvadora de Cristo. En el Acto litúrgico de la tarde, medita
en la Pasión de su Señor, intercede por la salvación del mundo, adora la Cruz y conmemora su
propio nacimiento del costado abierto del Salvador. Entre las manifestaciones de fe se destaca
el Vía Crucis que se desarrolla, en un clima de austeridad, de silencio y de oración.
Este es el único día del año en que no hay Sacrificio Eucarístico, pero sí una celebración
litúrgica de la Muerte del Señor, una celebración de la Palabra que concluye con la adoración
de la Cruz y con la Comunión eucarística.

Signos de la celebración de este día:


1º La postración
2º Lectura de la Pasión
3º Oración Universal
4º La adoración de la Cruz

Concluida la celebración, los manteles se retiran del altar y todo adorno del templo, como
signo del luto de la Iglesia. Se consumen todas las Hostias Consagradas y los sagrarios quedan
vacíos (salvo las que se guardan para la Comunión de los enfermos). Se espera desde ya la
Resurrección del Señor.

1
Catequesis sobre el Triduo Pascual

Marzo de 2023

3. Sábado Santo: La Vigilia Pascual.

Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión
y Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno su Resurrección.
Durante este día acompañamos el luto y el dolor de la Santísima Virgen María, se le dedican a
la virgen profundas oraciones, y en algunos lugares se ora especialmente por el dolor de las
madres en luto.
María es en este día el cuerpo de la iglesia que espera la Resurrección del Señor, hasta que, en
la noche del sábado y la madrugada del domingo, se realiza la celebración de la Vigilia Pascual
que es una noche de vela en honor del Señor y tiene una estructura muy característica con una
serie de ritos y muy especiales

Signos de la celebración de este día:


1º Encendido del lucernario y Cántico del Pregón Pascual.
2º Liturgia de la Palabra.
3º Liturgia Bautismal
4º La Iglesia es invitada a la Mesa Eucarística.

En esta celebración vamos a detenernos un poquito porque es importante comprender la


razón de porque esta misa puede durar entre 2 y 4 horas. En la actualidad muchos católicos no
quieren asistir debido a que resulta muy extensa, pero cuando comprende por qué y para que
de cada signo es la misa más hermosa de todo el año litúrgico.

1º Encendido del lucernario y Cántico del Pregón Pascual, La Vigilia comienza fuera del templo,
donde se prepara una fogata. Los fieles llevamos velas. El sacerdote bendice el fuego y el cirio
pascual que es el único que ingresa encendido al templo encabezando la procesión, en la
puerta del templo, los fieles encienden sus cirios del fuego del Cirio Pascual y aclaman “esta es
la luz de cristo demos gracias a dios” y las luces del templo se van encendiendo
progresivamente.
2º Liturgia de la Palabra, se leen textos del antiguo testamento especialmente seleccionados
donde se aclaman las maravillas de Dios a lo largo de los siglos. Son la clave para entender al
Señor Jesús, su Misterio y la Historia de la Salvación. Después se lee evangelios del nuevo
testamento donde se aclama la resurrección del Señor.
3º Liturgia Bautismal; En ese bloque se bendice el agua y en ocasiones se bautizan algunos
feligreses. Se hace hincapié en el Bautismo cristiano como Sacramento de la Resurrección de
Cristo. Las lecturas van acompañadas de Salmos o cánticos de meditación que mantengan el
clima de oración
4º La Iglesia es invitada a la Mesa Eucarística. La comunidad cristiana, iluminada por la Palabra,
rejuvenecida por el agua bautismal, se sienta ahora a la Mesa festiva de la Pascua, en la que su
Señor la invita a participar de su Cuerpo y de su Sangre. Con la Eucaristía se termina el ayuno
cuaresmal: Jesús se da a sí mismo como Alimento de Vida Eterna a su Iglesia.
La Eucaristía es el punto culminante de la Vigilia.

¡CRISTO HA RESUCITADO! ¡EL VIVE! ¡FELICES PASCUAS DE RESURRECCION!

También podría gustarte