Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paulo Freire, Comunicación y Educación: January 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313877697

Paulo Freire, comunicación y educación

Article · January 2013

CITATIONS READS

0 4,333

6 authors, including:

Analia Leite Rocío Cruz Díaz


University of Malaga Universidad Pablo de Olavide
56 PUBLICATIONS   109 CITATIONS    95 PUBLICATIONS   160 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La enseñanza universitaria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital View project

RED ALFAMED. Red interuniversitaria sobre competencias mediáticas para la ciudadania View project

All content following this page was uploaded by Rocío Cruz Díaz on 21 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

CUANDO PREDOMINA LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y VIRTUAL

Paulo Freire, comuni-


cación y educación
CÓMO SE INTERPRETA Y APLICA HOY LA METODOLOGÍA DE PAULO
FREIRE Y SU CONCEPCIÓN IDEOLÓGICA

P
aulo Freire fue iniciador de muchos de los colectivas vinculadas al perfil de las personas adultas,
procedimientos educativos que hoy mane- María del Rocío Cruz Díaz, profesora del Depar-
jamos y, sobre todo, impulsor e ideólogo de tamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo
la educación para la libertad y el cambio so- de Olavide, de Sevilla y Ángel Marzo Guarinos, pro-
cial. ¿Cómo se interpreta y aplica hoy la metodolo- fesor de educación de adultos en la Escola d'Adults
gía de Paulo Freire y su concepción ideológica en una Martinet de Nit y profesor asociado de la Universi-
época en la que predomina la comunicación audiovi- dad de Barcelona. Coordina el debate Enrique Mar-
sual, virtual en ocasiones, y cuando nos movemos y tínez-Salanova, director de la revista Aularia. Analía E.
encontramos en las redes sociales?
Leite
Participan en el debate «Paulo Freire, comuni- 1. ¿Qué importancia tiene la co-
cación y educación» seis expertos Méndez
municación en los planteamien- Profesora en la
El debate se centra en las preguntas tos educadores de Paulo Freire? Facultad de Cien-
¿Qué importancia tiene la comunicación en los plan- Analía E. Leite cias de la Educa-
teamientos educadores de Paulo Freire? La comunicación es un eje transversal en ción de la
¿Cómo se puede aplicar actualmente la metodo- los planteamientos educativos de Paulo Frei- Universidad de
logía de trabajo de Paulo Freire referida al uso de imá- re. Desde Freire la comunicación o los procesos de Málaga.
genes y experiencias? ¿Qué se puede hacer en las au- comunicación suponen o nos remiten a re-pensar, a aleite@uma.es

las? re-significar ideas como la igualdad, la diferencia, la


Doctora en Edu-
Paulo Freire tuvo ocasión de referirse a las nuevas idea de encuentro y la idea de comunicación como cación. Inte-
tecnologías de la información y la comunicación. estrategia política y social. La comunicación nos hu- grante del Grupo
¿Cómo se puede encajar en la actualidad su didácti- maniza, nos posibilita el encuentro con el otro/a y de Investigación
Hum619 «Profe-
ca activa y dialógica? desde el otro/a, el reencuentro con nosotros mismos.
sorado, Cultura e
¿Qué aporta o restringe el uso de las redes socia- La comunicación y el diálogo desde Freire supone Institución Edu-
les a la forma de encarar la educación liberadora? cuestionar, revisar y re-crear las relaciones educati- cativa» de la
¿Cómo se perfila el futuro de la educación como vas, los posicionamientos, la mirada y la acción e in- Junta de Andalu-
relación interpersonal en una dinámica de comunica- tervención educativa. ¿Quién es el otro/a?, ¿Cómo nos cía. Participante
y ponente en gru-
ción digital? posicionamos frente a los de- pos de trabajo,
Los expertos son: más?, ¿Qué voces predomi- congresos y se-
Analía E. Leite, profesora Analía E. Leite nan?, ¿Qué voces se silencian? minarios sobre
en la Facultad de Ciencias de La comunicación nos ¿Qué voces se legitiman? ¿Qué temas relaciona-
dos con la forma-
la Educación de la Universidad humaniza, posibilita el en- voces se prohíben? ción del
de Málaga, Pep Aparicio La comunicación no es neu- profesorado.
Guadas, coordinador del
cuentro con el otro/a y tral, la educación no es neu-
Centro de recursos y educa- desde el otro/a, el reencuen- tral y las relaciones de poder
ción continua de la Diputación tro con nosotros mismos. que se establecen mediante
de Valencia y presidente del una comunicación bancaria,
Instituto Paulo Freire de España, Ilda Peralta Fe- parafraseando a Freire, nos conducen por unos ca-
rreyra, profesora en los programas de alfabetización minos sin márgenes de libertad y crítica o por el con-
de adultos de Paulo Freire, en Chile y Argentina y en trario podemos transitar caminos más cercanos a una
el programa de Educación de adultos de Andalucía, comunicación transformadora…camino incipiente
Dolores Rodríguez Mateos, profesora en Educa- aún.
ción de Adultos desde 1984 y autora de varias obras

265 www.aularia.org
AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN PAULO FREIRE TEMAS PARA EL DEBATE

Pep Aparicio Guadas comprensión a las otras y otros humanos, animales…


Considero que, en los planteamientos edu- aceptando y reconociendo el protagonismo de las
cativos de Paulo Freire, la comunicación es otras y de los otros en los procesos educativos y en
en sí, una de las variables fuertes que le hacen acen- los procesos de vida.
tuar, por una parte, que el proceso educativo es al-
guna cosa más que mera transmisión de conocimien- Ilda Peralta Ferreyra
tos, conceptos… pues requiere, y ésta sería la segunda No hay educación sin comunicación, por
cuestión, que se pongan en común esos conocimien- lo que la comunicación es básica en los plan- Pep
tos, conceptos, saberes… partiendo de la perspecti- teamientos educativos de Paulo Freire. Propone una Aparicio
va y dinámica singular de cada una de las personas par- comunicación de «ida y vuelta» entre educadores y Guadas
ticipantes en dicho proceso, que es fielmente un pro- educandos, mutuamente se educan mediante el diá-
ceso comunicativo que suscita e implica tanto la ver- logo en el cual se establece el proceso educativo: En Coordinador del
balización como la racionalización –en sentido pleno la educación el educador no es el que «da» y el edu- Centro de recur-
y por lo tanto incluyendo el cuerpo entero- y la con- cando el que «recibe» pasivamente, sino que ambos sos y educación
siguiente humanización inherente a esta misma –em- son agentes activos del acto educativo, ambos dan y continua de la Di-
palabrar el mundo y los seres vivientes que en él ha- ambos reciben en esa comunicación dialogal. El diá- putación de Va-
bitamos, en palabras de Lluís logo es un fenómeno huma- lencia; presidente
Duch- mediante un acto co- Pep Aparicio Guadas no, que implica un encuentro del Instituto
municativo que deviene edu- entre las personas, un cambio Paulo Freire de
...un acto comunicativo
cativo y que invita a compar- personal y social, para el que España.
tir e interactuar con las y los que deviene educativo y que es imprescindible el proceso aparicioguadas@terra.es
otros participantes en el que- invita a compartir e interactuar comunicativo.
Diplomado en
hacer educativo. con las y los otros participan- Paulo Freire inició su cami-
Educació: Cien-
En este proceso de com- no educador utilizando imá-
tes en el quehacer educativo. cias Humanas;
partición, de interacción… – genes, dibujos, fotos, cercanas postgrado de es-
los dos asimétricos, bilatera- a la realidad de los grupos hu- pecialista en For-
mación de
les, dialógicos…- el planteamiento freireano suscita e manos con los que se realizaba la «Tarea». Las imá-
Educadores de
implica la asunción del doble movimiento de decir y genes se convertían en generadoras de diálogos que Adultos. Profesor
entender, de leer y escribir… que recíprocamente ins- permitían la reflexión y provocaban la acción, el com- de formación de
tituye la palabra –y la imagen icónica- como elemen- promiso y el cambio del grupo humano y de su reali- personas adultas
y formador de
to motriz y matriz de la propia comunicación, que re- dad más cercana.
formadores);
cordemos, incluye también el silencio y, por tanto la miembro del «Se-
escucha y, además, posibilita el enlace entre el pasa- Dolores Rodríguez Mateos minari Perma-
do y el porvenir haciendo que el ejercicio de memo- Desearía empezar diciendo que los edu- nent d’Educació
d’Adults», ICE-
ria y testimonio sean garantes de este transcurso y, cadores de adultos, a pesar de las actuales
Universitat de Va-
sobre todo, que la palabra y el pensamiento comuni- circunstancias contextuales negativas, necesitamos lència; editor de
cados sean cre-activos: de los seres humanos, de las contar con espacios abiertos en los cuales se pro- la colección edi-
comunidades que los acogen, del mundo… y que esta muevan el diálogo, la reflexión crítica y la consulta. torial Quaderns
d’Educació Popu-
comunicación transciende el presente, la mísera in- Paulo Freire nos dice que la educación verdadera
lar 1-13 (L’Ullal
dividualidad y, muy especialmente, hace aflorar la sub- es «praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mun- Edicions); miem-
alternidad de los otros saberes y conocimientos si- do para transformarlo». Además de ser el propulsor bro del comité de
lenciados y es, definitivamente, un acto de amor y con- de la Pedagogía de la Comunicación y uno de su se- dirección de la
revista DIALO-
fianza en los seres humanos, que nos hacemos y re- guidores, Francisco Gutiérrez, nos hace ver que la Pe-
GOS. Educación y
hacemos singular y socialmente en el mundo y con dagogía de la Comunicación es una síntesis pedagó- formación de per-
el mundo, y esto incluye tanto las redes realmente so- gica que, fundamentándose en una nueva visión del sonas adultas y
ciales como las redes vivientes que nos conectan con hombre y de la sociedad, concibe el aprendizaje como co-editor de sus
colecciones edi-
la naturaleza y el resto de los seres vivientes, lo cual un proceso endógeno y permanente que hace que el
toriales; coordi-
implica aprender a comprender y a comunicar esa educando sea creador, actualizador y realizador de su nador del Centro
de Recursos y
Educación Conti-
nua de la Diputa-
ción de Valencia
y editor de varias
de sus coleccio-
nes editoriales.

www.aularia.org 266
TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

propio ser. Así se convierte, por la comunicación con mitan, que conforman un mundo más inhóspito.
los otros hombres, en actor y recreador de la histo- El diálogo está en el núcleo de la pedagogía freiria-
ria. na desde el momento de la pregunta inicial, pasando
por la metodología de cada proceso y llegando a un
María del Rocío Cruz Díaz aprendizaje que es concebido fundamentalmente como
Freire considera la comunicación como el resultado de un proceso que va a cambiar el mun-
instrumento cultural básico en el proceso do consiguiendo una nueva configuración de relacio-
de dar y devolver la posibilidad de expresión -la pa- nes, de nuevo equilibrio de distribución de recursos,
labra- a quienes les fue vedado ese derecho y en cuyo unos productos elaborados entre todos y para todos
origen identifica la cultura del silencio.Además es con- y en este nuevo escenario la comunicación es tam-
siderado padre y promotor de la corriente de co- bién el centro.
municación para la educación o comunicación edu-
cativa. Corriente en la que podemos identificar algu- Dolores Rodríguez Mateos Ilda Peralta
nos de los rasgos más relevantes de su «método» Me han ayudado mucho las reflexiones Ferreyra
como son la observación participante de todas las de Ilda y Rocío para recordar que las pala- Profesora de per-
partes implicadas en el proceso de enseñanza-apren- bras generadoras son palabras-claves del vocabulario sonas adultas.
dizaje, en adecuada sintonía con la generalidad de vo- universal de un grupo humano determinado selec- Presidenta de la
ces y «palabras generadoras» y, la codificación de di- cionadas para ser codificadas y servir de punto de par- Asociación cultu-
chas palabras en imágenes visuales que estimulen una tida a la alfabetización-concienciación. Deben ser ge- ral Almutasim
conciencia cultural, un «círculo de cultura». Esta for- neradoras de otras palabras y capaces de facilitar la ildaperalta@ono.com
mación, ese círculo de cultura freiriano, quedaría ce- lectura crítica de la realidad, con vistas a una alfabe-
Licenciada en
rrado solo cuando se alcanzase la remodificación crí- tización política y social. Se trata de detectar los prin- Educación de
tica y creativa por parte de cipales problemas en la co- adultos y
participantes activos que asu- munidad y, al mismo tiempo, maestra.
man ser los «sujetos» de su Ilda Peralta Ferreyra entresacar las palabras que Profesora en los
propio destino. Las imágenes se con- más utiliza el adulto cuando programas de
alfabetización de
Freire innovó con su len- vierten en generadoras de habla de estos temas y el mo- adultos de Paulo
guaje y su filosofía proponien- diálogo que permiten la re- mento de presentar la pala- Freire, en Chile y
do una educación fundamen- bra, y forma de hacerlo: en la Argentina y en el
tada en la conciencia de la re- flexión y provocan acción, pizarra, en cartel, en diaposi- programa de
alidad cotidiana en toda la ex- compromiso y cambio tiva, película, fotografía, can- Educación de
adultos de
tensión del término, sin las res- ción, poema, dramatización, Andalucía. Más de
tricciones propias de un conocimiento instrumental etc. y esto genera discusión y permite abordar otros tres décadas
de letras o palabras. El ejercicio de la educación–co- problemas y hacer referencia a otras cuestiones. En dedicadas a la
municación (Educomunicación), por tanto, se torna esta primera presentación no se apreciará la palabra educación de
en un aprendizaje para la colaboración, la participa- escrita en ninguna parte. personas adultas.
Gestora de
ción y la responsabilidad personal, social y política, programas de
es decir, una educación para la democracia donde 2. ¿Cómo se puede aplicar actual- promoción de la
los instrumentos y recursos solo son comprendidos mujer para su
en el «uso» de la «comunicación» en el sentido más
mente la metodología de trabajo integración
amplio que podamos dar a este concepto. de Paulo Freire referida al uso de laboral, mediante
el diseño de
imágenes y experiencias? ¿Qué cursos de
Angel Marzo Guarinos se puede hacer en las aulas? formación
Paulo Freire habla en muchas ocasiones ocupacional y
de diálogo.Y el diálogo es una forma de co- Analía E. Leite asesoramiento en
municación. El diálogo implica que las partes intervi- En las aulas, la imagen permite conectar la gestación y
seguimiento de
nientes están a un mismo nivel. La comunicación ver- con otras formas de expresión más cercanas cooperativas
tical, impositiva opresora, manipuladora queda ex- a los niños, niñas, adolescentes y adultos que la cul- laborales.
cluida de la educación que Paulo Freire propone. tura escrita, por otro lado, trabajar desde la expe-
Una educación emancipadora no puede partir de riencia de las personas se convierte o es una forma
una comunicación unidireccional o cerrada. La edu- de reconocimiento de los saberes que encarnan los
cación desde la perspectiva freiriana supone abrir sujetos, una forma de poner en acto el poder de to-
puertas a la curiosidad y provocar interacciones que das las voces y una forma de «mostrar» que la expe-
permitan la lectura de la realidad de forma cada vez riencia es saber, que la experiencia es conocimiento
más profunda. Y con ello que haga posible el cambio y que la experiencia conforma al sujeto y que esta ex-
de las condiciones de vida que nos oprimen, nos li- periencia aunque se refiera a un sujeto es social. Las
imágenes y las experiencias nos llevan a reconocer

267 www.aularia.org
AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN PAULO FREIRE TEMAS PARA EL DEBATE

los contextos sociales y políticos de los cuales emer- manencia…- que tiene en el proceso de lectura del
gen, además de entroncarse con una dimensión olvi- mundo y de la palabra, y al mismo tiempo, en el pro-
dada y negada en muchos casos, lo emocional, lo que ceso de escritura de la palabra y del mundo, los vec-
da sentido y vida a la expe- tores básicos de esa meto-
riencia colectiva. La imagen dología de trabajo, que hace
conecta, emociona, trans- Dolores Rodríguez Mateos brotar de dentro de las mu-
porta, recrea, revive, recu- El educando se convierte jeres y los hombres la aten-
Dolores pera la memoria. ción, el interés, la inventiva,
Rodríguez en creador y realizador de su
Desde mi punto de vista la iniciativa, la acción y la
Mateos y de acuerdo con las ideas
propio ser, y por la comunica- obra… como hemos ob-
Profesora en Edu- expuestas, la imagen y la ex- ción con los otros, en actor y servado y padecido, perso-
cación de Adultos periencia, muchas veces es recreador de la historia. nal y profesionalmente, que
desde 1984. Au- usada en el aula de manera nunca viene de las afueras
tora de varias mecanizada o como un mero instrumento didáctico, y, en especial, consiste inicialmente siempre en un de-
obras colectivas creo que podemos ir más allá y desde las ideas de cir que simultáneamente es productivo y cre-activo,
vinculadas al per- Freire, la educación como práctica de la libertad su- que claramente es comunicativo y, sobre todo, re-
fil de las perso- pone superar la artificialidad de los procesos educa- quiere y solicita que las mujeres y los hombres tomen
nas adultas. tivos que parecen funcionar solo para mantenerse la palabra, comprometida y responsablemente (2), en
drm10365@hotmail.com dentro, pero no, para comprender el afuera (1) círculo y en cooperación, leyendo y escribiendo el
mundo y la palabra, sintiendo que aunque han sido
Licenciada en
Antropología Social Pep Aparicio Guadas constructores del mismo así como de la palabra pro-
y Cultural. La vida en las aulas, desde una perspecti- pia y ajena, no es suyo y en ese instante deviene el
Profesora de va freireana, puede concebirse –y esta acción proceso de concientización y/o reapropiación del mun-
Primaria. implica ya en sí misma un cambio mental-corporal res- do y de la palabra, reproblematizándolos. (3)
Desarrollo el
pecto a la manera de ponerse en juego y en lugar por
proyecto de
investigación La parte de las educadoras y educadores pues suscita, e Ilda Peralta Ferreyra
Radio en la involucra, a partir de uno mismo para salir a la bús- He utilizado la metodología de Paulo Frei-
Comarca del queda de las y los otros y coefectuar la construc- re durante muchos años, con alumnos adul-
Aljarafe junto con ción del grupo, del proceso, del programa, del pro- tos, de barrios periféricos de la ciudad, con una ma-
profesionales de yecto… con las y los otros prescindiendo de las con- yoría de mujeres, de distintas edades: jóvenes de uno
RNE. Su línea de
investigación es el tinuidades y automaticidades que supone el libro de y otro sexo, amas de casa con niños pequeños, por
enfoque de la texto y otras prótesis que cada vez más devienen adap- la necesidad de poder ayudar a sus hijos con las ta-
Antropología con tativas y/o destructivas- como un juego entrelazado reas escolares; amas de casa con hijos mayores: con
los medios de que correlativamente –alteridad y reciprocidad- en- mayor tiempo libre, con gran deseo de superarse y
comunicación y la trelaza experiencias, prácticas… convenientemente seguir estudiando. De ellos un número importante de
alfabetización de
los medios de
sistematizadas y empalabradas y, en ellas, las imágenes trabajadores, hombres: en la construcción, mujeres en
comunicación. y las palabras –en presencia y en ausencia- tienen el servicio doméstico y en la agricultura. El objetivo de
carácter de vectores primordiales y cordiales para todas estas personas era terminar la enseñanza bási-
construir la iniciativa educativa que recombina y re- ca, y obtener una certificación oficial. Para muchos
compone los materiales, los datos y las imágenes, los era necesario acreditar una formación básica para una
procesos y los programas… en una perspectiva de salida laboral.
trabajo que es conjuntiva e inclusiva –tradición y no- También acudían al Centro un grupo de mujeres
vación; continuidad y discontinuidad, mudanza y per- mayores que nunca fueron a la escuela: su afán: apren-

www.aularia.org 268
TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

der a leer y escribir y otro grupo muy definido: inmi- utilizados, porque entiendo que en todo proceso edu-
grantes de distintos países, la mayoría: jóvenes. Su ob- cativo se debe partir de la realidad del educando, ya
jetivo: aprender español. sea niño, joven o adulto, del medio rural o del medio
Según Paulo Freire «Los medios de comunicación, urbano, de su situación familiar, laboral o social.
las imágenes, fotografías e ilustraciones, son claves para El educador, debe conocer esa realidad propia de
generar un diálogo existencial», por lo que hemos uti- sus educandos para elaborar su trabajo de aula. La co-
lizado durante años todo tipo de medios y soportes, municación del educador y educando se da a través
imágenes fijas y móviles, cine y documentales, y en los del diálogo, un diálogo activo entre ambos para que María del
últimos años todo lo que las nuevas tecnologías han el aprendizaje sea efectivo. Es la tarea de donde el edu- Rocío Cruz
aportado y que nuestros recursos paulatinamente han cador obtiene nuevos elementos para avanzar en el Díaz
hecho posible. proceso, reorganizar su trabajo si es necesario. Profesora del Dpto.
Paulo Freire, parte del conocimiento de su tiem- de Ciencias Socia-
po, cuando las personas sobre todo del medio rural Dolores Rodríguez Mateos les de la Universi-
vivían laboralmente oprimidas, marginadas social, po- Para aplicar actualmente la metodología dad Pablo de
lítica y económicamente y sin ninguna participación. de Paulo Freire se debe producir una mo- Olavide, de Sevilla.
Ahí nacen sus necesidades y por lo tanto su meto- dificación del programa educacional, ya que mrcrudia@upo.es
dología de trabajo. Por ello, el «diálogo» en el proce- debe ser un método activo, dialogal y crítico.
Doctora en Pedago-
so educativo debe llevar a concienciar al educando La escuela debe ser un fiel testigo de su tiempo,
gía. Licenciada en
sobre su propia realidad, la de su entorno y la de su no debe recluirse en paradigmas arcaicos de la edu- CC. de la Educación.
situación, sólo así podrá buscar, conjuntamente, los cación. La sociedad nos envía distintos lenguajes y la Licenciada en Psi-
medios para transformar sus condiciones de vida. escuela debe de utilizar esos lenguajes, comprender- cología y Experta en
Educación de Perso-
De ahí nace también la ne- los y ser capaz de convivir
nas Adultas. Coordi-
cesidad de la palabra gene- con ellos, desde la palabra,
radora, lo básico para un diá-
María del Rocío Cruz Díaz pasando por la imagen y ter- nadora Académica
del programa unive-
logo, y posteriormente la de La educomunicación es un minando por la informática. ristario para perso-
nas mayores «Aula
la imagen generadora y la si- aprendizaje para la colaboración, «Una imagen vale más que
Abierta de
tuación generadora. Desde la participación y la responsabili- mil palabras» dice el aforis- Mayores» de la UPO,
ahí se organiza el trabajo, se mo. Y en nuestra sociedad centra sus intere-
proponen imágenes sencillas
dad personal, social y política otros lenguajes se han abier- ses investigadoras
en temáticas cerca-
según los medios con los que to paso a más de mil imáge-
nas a la interven-
se cuenta en esos momentos: diapositivas, carteles, fo- nes y estas valen más por varias razones. Tienen que ción socioeducativa
tografías, dibujos, a veces grabaciones y películas que estar en una misma relación dialéctica que la escuela. y tecnologías de la
a su vez se convierten en generadoras de diálogo, aso- La sociedad y la escuela no deben mantenerse en dis- comunicación.
Es miembro colabo-
ciado a las diferentes imágenes y la repercusión en su tintos planos. Porque si no tenemos las claves nece-
rador del Instituto
vida. sarias para analizar la realidad no se podrá compren- Paulo Freire, Es-
Teniendo en cuenta todo lo anterior, los elementos der. En la escuela deberían existir esas herramientas paña.
aplicables hoy de la metodología de Paulo Freire son donde se pueda analizar.
muy válidos, independientemente del tiempo y del lu-
gar en que se desarrollen, de los medios o recursos

269 www.aularia.org
AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN PAULO FREIRE TEMAS PARA EL DEBATE

mos el papel de la radio entre la comunidad educati-


María del Rocío Cruz Díaz va, existen muchas y muy diversas iniciativas radio-
Parafraseando a León Alberto Matura- fónicas, de entre ellas destacar la experiencia de La
na en su entrevista para la revista Aularia, Soneria, una radio que pretende ser «un archivo de
tanto Dewey como Freire, nos recuerdan que la co- audio de una comunidad, una biblioteca de mundos
municación en sí mismo es el devenir de la construc- radiofónicos», un mapa auditivo de las regiones de
ción social de la participación, es la realidad de las re- América latina y el Caribe. De esta forma podemos
Ángel Marzo laciones interpersonales «vivas», en construcción y afirmar con rotundidad que los descubrimientos y en-
Guarinos reconstrucción constante, susceptible de ser pensa- señanzas de Paulo Freire siguen plenamente vigen-
Profesor de educa- das, y re-pensadas, discutidas y disentidas, discernidas tes en las aulas.
ción de adultos en y refutadas o negadas entre las personas ante sus ex-
la Escola d'Adults periencias que han de ser evaluadas con respecto a Ángel Marzo Guarinos
Martinet de Nit y marcos de acción universales. Según Kelner, en su obra En un contexto diferente del actual, Frei-
profesor asociado Teoría Crítica, Marxismo y modernidad, para los te- re también daba importancia tanto a la ima-
de la Univeridad de óricos críticos los medios de comunicación son con- gen como a la experiencia. Encontramos dos térmi-
Barcelona. siderados industrias que comercializan y estandarizan nos en los escritos de Freire que aluden a estas dos
amarzo@xtec.cat la producción de la cultura, es decir, un negocio que realidades. Por una parte habla de los códigos, hace
produce, distribuye y vende productos mercantiles. una lectura de la imagen como un elemento que nos
Director de la Pero no podemos olvidar, otra característica de es- aporta una información relevante. Para Freire el có-
revista Diálogos.
Educación y
pecial relevancia, su esencia cultural. Los medios trans- digo nos debe permitir aproximarnos a la realidad, dis-
formación de miten los valores culturales, un sistema de represen- cutir sobre ella, hacer una lectura crítica de forma co-
personas adultas., tación simbólica y un sistema de organización social lectiva. La imagen ya supone una interpretación, una
Miembro Consejo de la realidad en la que viven sus productores y con- codificación de la realidad y la propuesta de Freire
Gestor del Instituto sumidores. es partir de la focalización que nos aporta el código
Paulo Freire,
presidente de la
Entendemos que, solo adoptando un modelo de para hacer una lectura crítica que desmitifique, que
asociación Saó. lenguaje activo, comprometido, participativo y dialó- amplíe contenidos, que democratice la información,
Formación y gico y desde la horizontalidad del modelo comuni- que nos mueva a una acción transformadora.
Educación cativo de Paulo Freire donde se da por sentado la exis- Respecto a las experiencias Freire habla constan-
Permanente. tencia de interlocutores lle- temente de la acción. La edu-
Miembro las Ángel Marzo Guarinos
asociaciones
gará a promoverse una au- cación no puede ser un en-
Macama Prucha, téntica comunicación «bidi- la educación es la re- tretenimiento que nos con-
GRAMC, Martinet reccional» y por tanto, un creación de contenidos para duciría a la alienación, tam-
per l’Educació, En proceso dialógico entre edu- poco un juego de virtuosis-
xarxa, ... cador y educando en cual- cambiar la realidad, para mo exhibicionista, la educa-
Autor de libros y
artículos sobre
quiera de los entornos, espa- buscar un entorno más justo ción es la recreación de con-
educación de cios o contextos formativos tenidos para cambiar la rea-
adultos, educación que la sociedad nos quiera lidad, para buscar un entor-
y comunidad gitana, ofrecer. De entre los medios más usados en las au- no más justo, más estimulante, que permita el pleno
educación en las, y completando los recursos mediáticos destaca- desarrollo a todas las personas. No se trata de pro-
prisión.

www.aularia.org 270
TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

mover experiencias como una actividad paralela a la conocer, su gusto del riesgo, de la aventura creadora,
acción cotidiana, sino de partir de la realidad cotidia- si ellos mismos no confían en sí, no se arriesgan, si
na para volver a ella con nuevos instrumentos que ellos mismos se encuentran ligados a la «guía» con
permitan cambiarla en la dirección que personal y co- que deben transferir a los educandos los contenidos
lectivamente queremos. tenidos como «salvadores»? Creo que una posible
Freire reconvierte el aula tradicional y la propia es- respuesta está inmersa en estas preguntas; las nue-
cuela en un círculo de cultura. El cambio parte de un vas tecnologías pueden encajar en la medida que no
axioma básico: nadie enseña a nadie, todos aprende- perdamos de vista el sentido y el espíritu crítico de
mos juntos. La nueva configuración parte no solo de lo que hacemos. El riesgo es cambiar unos paquetes
considerar al estudiante como ser activo sino que didácticos por otros, sin llegar al fondo de la cuestión:
cuenta con su capacidad de influir, de decidir, de pen- ¿qué significa educar?, ¿para
sar, de recrear el conocimiento. Para ello parte más qué, porqué, con quién edu- Analía E. Leite
de la pregunta que de la respuesta, de la proyección camos? Volviendo a Freire: las nuevas tecnolo-
hacia el futuro que del producto acabado, de la cu- «la educadora (o educador)
riosidad más que la transmisión de contenidos. progresista nunca acepta que
gías encajan en la medida
La práctica de la pedagogía freiriana nos hace re- la enseñanza de un conteni- que no perdamos de vista el
conocernos cada día ignorantes y a la vez con capa- do determinado pueda dar- sentido y el espíritu crítico
cidad de creación personal y colectiva. En el círculo se alejado del análisis crítico
de cultura no se dan temas o contenidos, recrean del funcionamiento de la sociedad» (5). Las nuevas
los conocimientos a través de las interacciones del tecnologías de la información y la comunicación, de
sistema educativo, educando, educador y el medio. Esta alguna manera constituyen una nueva oportunidad
disposición abierta permite integrar el bagaje perso- para re-pensar los procesos educativos. Consumimos,
nal y colectivo, las aportaciones de seres activos y nos adaptamos, aceptamos la autoridad de los «otros»
constituyentes, el contraste con la realidad y dota a o nos animamos, nos atrevemos a pensar…
las personas de instrumentos de cambio.
Pep Aparicio Guadas
3. Paulo Freire tuvo ocasión de Las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación aportan, entre otras
referirse a las nuevas tecnolo- cuestiones, la posibilidad de una relación horizontal
gías de la información y la comu- en el acceso a las informaciones así como la poten-
nicación. ¿Cómo se puede cialidad del trabajo coordinado y colaborativo en en-
encajar actualmente su didáctica tornos presenciales y virtuales –es decir aquella di-
mensión que actualiza lo actual y por tanto no se opo-
activa y dialógica? ne a lo presencial sino que en cierta manera lo com-
plementa y resuelve en una presencialidad ausente,
Analía E. Leite quizás como plantea Deleuze, diferenciando dos di-
Me gustaría referirme a esta pregunta con mensiones- y que han de suponer en todo momen-
algunas preguntas que se hacía Freire (1994) to unas relaciones plenas y coherentes –de cuidado,
(4): ¿Cómo pueden los educadores provocar en el de responsabilidad, de compasión…-, entre, y que fac-
educando la curiosidad crítica necesaria en el acto de ticiamente no supongan ni irrelación ni tampoco in-

271 www.aularia.org
AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN PAULO FREIRE TEMAS PARA EL DEBATE

actividad ni palabrería –justo lo contrario de una pers- educación se le presentan al educador nuevos desafí-
pectiva dialógica- en un devenir presencia de lo vir- os en el uso de las mismas en las aulas.
tual que en cierta manera ha de constituirse como Hoy el alumno puede tener más iniciativas en su
una huida, en la cual, quizás la didáctica tenga muy poco trabajo de aprendizaje porque cuenta con muchos
sentido y sí lo tenga la proliferación y multiplicidad de más medios para investigar, trabajar conjuntamente,
voces en el singular y común proceso de trabajar en- puede acceder a muchos más datos, tiene recursos
tre los diferentes miembros del grupo de aprendiza- multimedia etc. por tanto el alumno tiene un nuevo
je, en este caso, que remite siempre a un trabajo y a lugar en su proceso donde debe adquirir más res-
una vida en común, recombinando y recomponiendo ponsabilidad en la construcción de su propio cono-
conceptos, perceptos y afectos que suscitan una cre- cimiento. La labor educativa, con estas perspectivas,
acción-producción de deve- entraña una comunicación mucho más activa de to-
Pep Aparicio Guadas nires activos y dialógicos ab- dos los participantes.
La confrontación con solutamente imprescindibles, «La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolu-
las nuevas tecnologías no a pesar de les propias pró- cionaria, deben estar al servicio de la liberación per-
tesis técnicas que a su vez manente de la Humanización del hombre». Paulo Frei-
es pedagógica-didáctica han de devenir creativas, in- re
sino ética y política. adaptativas y rebeldes y con- Las herramientas que aportan las nuevas tecnolo-
jugarse con la asunción de la gías deberían favorecer el desarrollo y la formación
lectura del mundo y de la palabra, más aquí, en la ple- del educando ya que el objetivo del proceso educa-
na y concreta experienciación de esas tecnologías y tivo es formar ciudadanos críticos y comprometidos
del proceso de reapropiación que hemos de realizar con su realidad, con la finalidad de transformarla.
de ellas así como de la rearticulación de lo humano
y de la dimensión educativa; así pues observamos y Dolores Rodríguez Mateos
sentimos que la confrontación no es pedagógica-di- Lo primero que tenemos que hacer es
dáctica sino ética y política.(6) ver qué se entiende por una metodología
dialógica.Trabajar en diálogo supone generar un pro-
Ilda Peralta Ferreyra ceso interactivo e intersubjetivo mediado por el len-
Según el pensamiento de Paulo Freire el guaje que se realiza desde una posición de horizon-
profesor no es el único poseedor del saber talidad. En él la validez de las intervenciones se en-
sino que es uno más del saber común, que debe or- cuentran en relación directa con la capacidad argu-
ganizar y ayudar a los demás a compartir los conoci- mentativa de las personas que interactúan, y no con
mientos, es el que gestiona la interacción de los que las posiciones de poder que éstas pueden ocupar. El
componen el grupo o aula para aprender a pensar con diálogo se produce entre sujetos de conocimientos
los demás, donde todos colaboran, no se encuentra que se ubican en una situación educativa entendida
fuera del grupo, es más que un mediador porque pro- como acto de conocimiento (no de memorización
mueve la participación consciente de los alumnos me- ni de transmisión sino de problematización de la re-
diante el diálogo y promoviendo una participación ac- alidad que conduce a un análisis y reajuste de cono-
tiva en el proceso educativo. Hago esta referencia del cimiento. Freire, 1990)
pensamiento de Paulo Freire porque creo que hoy Todo el trabajo con el diálogo supone contribuir a
con la incorporación de las nuevas tecnologías en la la democratización de los procesos educativos y de

www.aularia.org 272
TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

las organizaciones en los que éstos tienen lugar. rentes instrumentos que los recursos tecnológicos le
La introducción del video, del ordenador y de in- ofrecen (prensa, radio,TV, Internet…) y el docente ha
ternet se está realizando a una gran velocidad sin una de integrarlos en el plan formal de estudios adop-
preparación social. Si la alfabetización se plantea como tando un rol de mediador del conocimiento mucho
dominio de la realidad cultural, incluye también el de más participativo, democrático y dialógico.
todos estos nuevos ámbitos.
Ángel Marzo Guarinos
María del Rocío Cruz Díaz Las tecnologías de la información y la co-
En la obra de Freire encontramos el pro- municación han configurado un espacio so-
ceso dialógico como referente epistemo- cial diferente del que teníamos unas décadas atrás. Es
lógico en el ejercicio de una pedagogía para la liber- evidente que los grupos sociales dominantes o privi-
tad construida mediante los vínculos interpersonales legiados utilizan estas tecnologías para conservar sus
de sujetos sociales históricos (1987), obra de obliga- privilegios o su dominio. Por
da referencia al referirnos de la Didáctica de la Edu- esto es tan importante
comunicación. Mediante la comunicación pretende como en décadas anteriores Ilda Peralta Ferreyra
transformar y avanzar hacia una sociedad más justa un uso crítico y eficaz de los La labor educativa,
e igualitaria. El modelo educativo de Freire integra la elementos del nuevo esce- con la tecnología, entraña
relación dialéctica entre el educador-educando y edu- nario.
cando-educador, dando forma al proceso educación- La alfabetización en el mo-
una comunicación más ac-
comunicación en libertad por oposición al concepto mento actual no se refiere tiva de quienes participan
de extensión. La didáctica de la Educomunicación hace solo al sistema lecto escri-
referencia a «comunicar» como una aptitud, una ca- tor y su contexto, el conocimiento y el uso de las tec-
pacidad, pero sobre todo una actitud. Kaplún, en El co- nologías de forma crítica y proactiva forma parte de
municador popular, nos hablaba de la disposición de lo que Freire consideraba la alfabetización.
comunicarnos, de cultivar entre nosotros la volun- Por lo tanto cobra especial relieve una didáctica
tad de entrar en comunicación con nuestros interlo- tome posición para hacer que cada persona sea cada
cutores. «La acción educadora (…) del profesor en vez más capaz y que no sucumba a los dictados ex-
general, debe ser la de comunicación, si es que quie- plícitos o implícitos que a menudo se transmiten a tra-
re llegar al hombre. No al ser abstracto, sino al ser vés de los medios de comunicación o de las redes.
concreto, insertado en una realidad histórica» A través de las nuevas tecnologías podemos au-
(1987:10). mentar el potencial crítico o sujetarnos a las consig-
En la escuela se ha de favorecer una formación de nas dominantes, podemos provocar solidaridad o ais-
carácter crítico, que potencia la capacidad de crear y larnos en una urna virtual, podemos actuar con cri-
genere reflexiones entre el alumnado sobre los me- terio o dejarnos manipular. La educación juega un pa-
dios y su uso responsable. Es necesario que el profe- pel clave.
sorado disponga de espacios de reflexión sobre cómo
facilitar un proceso de comunicación que permita a Dolores Rodríguez Mateos
su alumnado asumir el proceso de enseñanza apren- A favor de la opinión de Ilda añado que
dizaje con múltiples formas de expresión. Para que para la Formación de Base, Nivel I, resulta
la comunicación se produzca y la persona a la que se totalmente indispensable, la metodología de Paulo
nos dirigimos reciba el mensaje adecuadamente es ne- Freire porque de este diálogo surgirán las palabras
cesario el uso de multiplicidad de signos y símbolos problematizadoras que servirán de soporte al apren-
tecnológicos de la comunicación y la información. El dizaje. Hay que hacer emerger la problemática fun-
alumnado tomará la iniciativa accediendo a los dife- damental y comprometerse con el grupo en la inves-

273 www.aularia.org
AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN PAULO FREIRE TEMAS PARA EL DEBATE

tigación y búsquedas de soluciones. Esto exige del edu- ma parte del aprendizaje que estamos transitando. Es
cador una actitud totalmente abierta, debiendo, en un aporte interesante para pensar en una educación
todo momento, aceptar la ideología del grupo, así como liberadora por el acceso a la información, por la re-
identificarse y comprometerse con sus problemas. In- cuperación de la memoria histórica en algunos casos,
sistimos en la necesidad de partir de la experiencia por la posibilidad de compartir luchas comunes y fren-
del adulto para iniciar el proceso de aprendizaje. En tes de resistencia que superan los límites territoria-
Nivel II se puede interpretar y ver el tema, procurando les en los que nos movemos, en otros. Las redes so-
separar, por ámbitos, las cuestiones a investigar, para ciales se convierten en ámbitos de lucha, en ámbitos
después abordarlas separadamente por los distintos de visibilización de minorías, que pueden acercarnos
equipos de trabajo. Algunos Bloques temáticos de a procesos de concienciación social y política que se-
investigación debería seguir el tratamiento interdisci- rían impensables de otra manera. De todos modos,
plinar, la «malla generadora» expresada, debería de creo que estamos en tránsito y aprendiendo a hacer
estar en las actuales meto- uso de ellas.
dologías.
Dolores Rodríguez Mateos En estos Niveles se ha de Pep Aparicio Guadas
Algunos bloques de in- mantener la tensión positi- La experiencia es básica y fundamental, y
vestigación deberían seguir va, activa y dinámica en to- esta tiende a cero y/o a la superficie si no se
dos los aspectos y durante trasviste de pasión y de acontecimiento, una expe-
el tratamiento interdiscipli- todo el tiempo que dure su riencia que nos atraviesa y, quizás nos deshace y qui-
nar, la «malla generadora» estudio y por lo tanto uti- zás en las redes «sociales» esta experiencia tiende a
lizando todos los lenguajes configurarse solo como vivencia, plana y sin profun-
posibles, los elementos más significativos, sugestivos didad, que no nos posibilita problematizar el mundo
y provocadores que el grupo tienen sobre el tema. y la palabra y, por lo tanto, tampoco reproblematizar
Con posibilidades de generar un proceso más rico y el proceso educativo en conexión con la palabra y el
por consiguiente la implicación personal posterior se mundo, proceso que nos facilita padecer y digerir una
hace más plena. experiencia, más allá de las tecnologías y los disposi-
tivos, para que esta experiencia nos transforme, sa-
4. ¿Qué aporta o restringe el uso liendo de nosotros mismos a la búsqueda de las y de
los otros, en una potente relación real-virtual-actual
de las redes sociales a la forma de con las y los otros y el mundo, ambos externos a nos-
encarar la educación liberadora? otros mismos.
Y esta experiencia siempre es singular y ha de sus-
Analía E. Leite citar e implicar la recuperación y/o restitución de la
Las redes sociales, desde mi punto de vis- palabra –y con ella de la potencialidad de la narración-
ta, pueden convertirse en una voz colectiva, y en las redes sociales podría darse esta experiencia
diversa, molesta, subversiva, incontrolable.A través de de toma de la palabra y ausencia de la mudez siempre
las redes se convoca, se critica, se comparte, se di- y cuando se combine con la presencia, que supone
funde, se desafía, se denuncia, la gente se agrupa por toda subjetividad narrada, cuestión primordial en un
una causa. Desde las redes se han instalado prácticas proceso educativo y que además requiere de la com-
de comunicación y participación inéditas hasta el mo- binación de la dimensión ética y política, que solo
mento. Es cierto que el uso de las redes sociales tam- emergen de la mano de la perspectiva y dinámica del
bién tiene sus riesgos, en cuanto a la calidad de la in- testimonio, no del ejemplo, y en estos las redes «so-
formación y a la contrastación de las fuentes y vera- ciales» también pueden sernos de una gran utilidad
cidad de los datos, pero creo que esto también for- pero hay que reinventar los caminos, los usos, las tec-

www.aularia.org 274
TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

nologías, los dispositivos… de la comunicación para des sociales es como si se viniera abajo todo un mun-
que nos sean útiles para poder leer el mundo, su in- do que nos ocultaba una realidad.
teligibilidad, y esta lectura y esta posibilidad de inte- Además estamos aprendiendo a ser consumido-
ligir nos posibilite para crear, expresar y mostrar las res críticos de estos medios informativos. Esta peda-
palabras y el mundo para así poder efectuar la triple gogía constituye una toma de conciencia de la reali-
acción-trabajo-obra de escribir la palabra y el mundo dad social que vivimos. Hemos aprendido que no es
transformando la comunicabilidad, las tecnologías y posible leer un texto sin aprender a leer el mundo,
los dispositivos… otorgándoles una carga-valencia de siendo, quizás una de las lecturas más difíciles y más
libertad, de emancipación… eminentemente política profundas.
y ética que hace que la recepción de la otra y del otro, Tuve la alegría de contar con Paulo Freire en el ins-
la interpelación que me hacen en su presencia-ausente tituto de mis hijos. Me emocionó su calidez humana
o en su ausencia-presente, en las redes «sociales», qui- y su capacidad de escuchar. Me impresionaron sus pa-
zás convocado o no, es siempre la constelación-con- labras «No hay que esperar a que la sociedad cambie,
figuración en y de un acontecimiento que nunca nos para luego hacer una escuela diferente. Cuando uno
puede dejar intactos y, quizás, a veces en las redes «so- espera que la sociedad cambie, la sociedad no va a
ciales» y a través de los nuevos dispositivos y tecno- cambiar, es la mejor manera de no hacer nada».
logías podemos ser contactados-intactados y por lo La humanización de
tanto aparece tanto la posibilidad de descolonización- los seres humanos co- María del Rocío Cruz Díaz
desterritorialización capitalista-conservadora- ban- mienza por el diálogo y Las redes sociales permi-
caria como la inversa. el entendimiento entre
ten el intercambio inter e intra
los hombres. Por ello,
Ilda Peralta Ferreyra según Freire, para el relacionado de conocimiento
En primer lugar, para Paulo Freire, las nue- educador el contenido que se abren a la colectividad
vas tecnologías, el uso de computadoras, de- programático de la Edu-
ben servir para mejorar el proceso de enseñanza- cación no es una imposición, sino la conquista de las
aprendizaje, pero sobre todo, «expandir la capacidad libertades, parte de esas conquistas pueden estar
crítica y creativa de nuestros niños y niñas. Depende enmarcadas en políticas para generar empleo.
de quién las usa, en favor de qué y de quién, y para La acogida que tuvo Paulo Freire, en el instituto le
qué.Ya pusimos lo esencial en las escuelas, ahora po- llenó de emoción y cariño.
demos pensar en poner computadoras».
En segundo lugar, Paulo Freire tenía claro que «Es- María del Rocío Cruz Díaz
tamos preparando el tercer milenio, que va a exigir La promoción del uso de las redes socia-
una distancia menor entre el saber de los ricos y el les consolida el modelo de «educación pro-
saber de los pobres» (7) blematizadora», que frente a la educación
Desde ese punto de vista, hoy las redes son im- bancaria da lugar a una educación de «ida y
prescindibles para la comunicación, para ayudar a una vuelta» aún más dinámica y participativa mediante el
consolidación del espíritu crítico, para la transmisión uso de las herramientas interactivas que nos pro-
global intercultural de conocimientos, planteamientos porcionan los recursos tecnológicos que acogen a las
y valores y para la consecución de los cambios so- redes sociales. Desde este modelo el educador no
ciales que el mundo necesita. solo educa sino que también es educado mientras es-
tablece un diálogo en el cual tiene lugar un proceso
Dolores Rodríguez Mateos educativo. Desde este modelo el conocimiento no es
Las redes sociales que hasta el presente propiedad del educador, no pertenece al que educa
han sido para nosotros un puro entreteni- ni se dirige al educando sino que se intercambia en un
miento, ahora las estamos descubriendo como posi- acto de «reflexión» conjunta e interactiva. Para Frei-
bles agentes de cultura. Estamos comprendiendo lo re, la educación como práctica de libertad, rechaza
que es expresarse a través de los medios de comu- al individuo aislado del mundo, propiciando la inte-
nicación especialmente la televisión e internet. Al ha- gración. La construcción del conocimiento se da en
cer un guión de televisión o hacer un post en las re- función de la reflexión de los sujetos, no será una mera

275 www.aularia.org
AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN PAULO FREIRE TEMAS PARA EL DEBATE

abstracción, sino que el hombre deberá ser entendi- nológica: no perder de vista la perspectiva crítica y
do en relación a su vínculo con el mundo. Las redes el sentido ético de nuestra actuación. La aparición de
sociales participan de este modelo nos permiten el nuevas formas de comunicación no significa pensar en
intercambio inter e intra relacionado de conocimiento el abandono o ineficacia de las existentes, que pueden
que se abren a la colectividad desde pequeñas y cons- verse deterioradas por las dinámicas que se instalan
tantes aportaciones, palabras de personas que en li- desde las virtualidades, es una posibilidad. Posibilidad
bertad participan, colaboran, critican, concientizan des- que puede ser analizada desde diversas vertientes.
de los medios. Nuevamente creo que no hay que perder de vista el
sentido de la educación; la educación es relación. En-
Ángel Marzo Guarinos tonces: ¿Qué nuevas instancias de relaciones inter-
Pienso que aporta nuevas formas de co- personales estamos dispuestos a crear en la era digi-
municación y si lo queremos también de tal?, ¿en las prácticas educativas que conocemos es
dialogo, de solidaridad, de apoyo, de acción colectiva. habitual la generación de relaciones interpersonales?,
Ahora bien también tiene sus riesgos. Son espacios a ¿es posible educar sin relación?, ¿es posible educar en
menudo configurados desde una lógica vertical, par- la era digital con modelos de relación basados en la
cializadora, restrictiva. autoridad de unos sobre otros?
Pienso que la estrategia de
Ángel Marzo Guarinos la manipulación a través de Pep Aparicio Guadas
Las redes aportan nue- las redes y otros instru- Ahora, si queremos que, tanto estas tec-
vas formas de comunicación, mentos configura unas nologías como las redes «sociales» que fa-
de dialogo, de solidaridad, de nuevas estrategias de im-
posición. Si bien hace unas
cultan e impulsan, puedan suscitar e implicar una cons-
telación de iniciativas educativas, éticas y políticas en
apoyo, de acción colectiva décadas se buscaba man- una clara perspectiva y dinámica emancipadora ten-
tener desinformados a mu- drían que asumir, entre otras cuestiones, la posibili-
chas personas, y se ocultaba al información. Hoy, en dad de potenciar las relaciones y sobre todo de con-
ocasiones la estrategia es saturar la red de informa- trolar las mediaciones pues tanto unas como otras se
ciones diversas y contradictorias para hacer com- perfilan como la clave de bóveda para implementar
plejo encontrar aquello que es relevante. La aliena- esta disposición y solicitud a la mudanza y a la trans-
ción en ocasiones no es por ocultación sino por so- formación posibilitando procesos metamórficos re-
bre exposición. ales, virtuales y actuales pues la digitalización de la
vida pública, privada y singular-común es generando
5. ¿Cómo se perfila el futuro de nuevos dispositivos.
Es claro este asunto, pero también nuevas relacio-
la educación como relación inter- nes –algunas de ellas ya de pleno insertas en la irre-
personal en una dinámica de co- lación y claramente infructíferas respecto a la proli-
municación digital? feración y difusión de afectos- y, muy especialmente
nuevas mediaciones, tanto unas como otras en ma-
Analía E. Leite nos de las gobiernos que habilitan censuras y segui-
El futuro de la educación es incierto pero mientos variados sobre memes promovidos por ini-
no por el avance de las tecnologías o por ciativas y movimientos sociales, empresas que a tra-
las dinámicas de comunicación digital, sino por otros vés de la publicidad, o bien directamente, generan cen-
avances que intentan legitimar procesos educativos suras, planificaciones malintencionadas, acciones de
basados en el rendimiento, en la objetividad, en los re- manipulación sociocultural… y así podemos descu-
sultados de las pruebas de evaluación, en la cosifica- brir una gran proliferación de intermediaciones –en
ción de los sujetos. Es en este contexto o desde este extensión y en intensión pues cada vez que es incre-
contexto desde donde puedo pensar las relaciones mentado el vector de digitalización es incrementado
interpersonales en un mundo digital. Y aquí retomo también las intermediaciones-, la mayoría de las veces
una idea de Freire a propósito de los desafíos de la ocultas y/o disfrazadas, que llevan la novación a los
educación de adultos ante la reestructuración tec- campos de una mera repetición, conforman simula-

www.aularia.org 276
TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

cros falaces de cre-acción y además establecen varia- Cito el poema ibn al-Arabi de Murcia:
das maneras de ejercer el control –y quizás tendría- «Mi corazón adopta todas las formas,
mos que recordar que en las sociedades en las cua- es pradera para las gacelas y monasterio para el monje,
les vivimos es el control el viejo-nuevo paradigma de templo para los ídolos y Kaaba del peregrino,
dominio-opresión que tiene el poder de ejercerse que tablas de la Torah y libro del Corán.
substituye al viejo esquema panóptico- mediante ope- La religión que profeso es la del amor,
raciones de filtrado de datos, contenidos…, cons- y hacia donde vaya su caravana me dirijo,
truyen universos paralelos y, sobre todo, trazan líne- pues el amor es mi fe y mi religión.»
as, acciones, etc. rotundamente inhabilitadoras de puedan suponer una dialógica con palabras propias
las acciones educativas, éticas y políticas de las muje- y ajenas, con dispositivos pasados, presentes y futu-
res y de los hombres así como inhabilitantes de los ros –ordenadores, teléfonos inteligentes, correo elec-
seres humanos, en sí mismos y de los lenguajes que trónico y blogs, etc.-, con… que sean prótesis crea-
crean y usan, pues la digitalización, a la cual nos refe- tivas y liberadoras… en unas nuevas hibridaciones.
rimos, sobremediada realmente produce-fabrica una
colonización de los seres humanos y de sus lenguajes, Ilda Peralta Ferreyra
buscando entre otras cuestiones, la hegemonía so- Las barreras espacio-temporales se rom-
ciocultural, educativa y ético-política, conservadora pen con la utilización de las redes sociales,
pero con un acicalado pseudomoderno. surgen nuevas formas de colaboración, se
Esto propicia la anulación de conceptos, afectos y hace más inmediato el acercamiento con cualquier
perceptos, la invisibilización de prácticas alternativas, parte y cultura de la Humanidad, por lo que propor-
la sustracción y expoliación de conceptos y de pala- cionan numerosas e interesantes opciones de con-
bras tratando de redefinirlas y de fundar otros mar- tacto, interacción e intercambio. El elemento dialógi-
cos de sentido, la estigmatización de los colectivos, co se enriquece, amplía y multiplica. Las posibilida-
grupos, etc. sujetos de esas prácticas y experiencia- des didácticas son infinitas, y la interacción que pue-
ciones y, sobre todo, la banal y simple moralización de generar se expande sin fronteras.
del discurso y las acciones educativas-éticas-políticas,
tratando cultivar plenamente la ignorancia y la estu- Dolores Rodríguez Mateos
pidificación de los seres humanos y su extrañamien- Los juegos en red, los foros de discusión,
to respecto del mundo y de los otros seres huma- la Web, los canales de conversación y el co-
nos y vivientes y produciendo-fabricando también la rreo electrónico han abierto un camino en
recesión de la vocación de humanidad entroncada en la comunicación interpersonal y en los efectos en las
la palabra en la visibilidad del rostro y el cuerpo todo, formas de la comunicación digital. De todas estas for-
cara a cara, se produce la conversación y el diálogo, y mas la más interesante es la del correo por la canti-
no en las ciberesferas que fabrican y producen un ex- dad de volumen que tiene. La cortesía como un valor
ceso de informaciones y de ruido –intoxicación- y casi en la comunicación dialógica. Las buenas maneras
la anulación del necesario silencio que conlleva la lec- reduce el ruido en la comunicación. Es fundamental
tura y la escritura, el diálogo y la escucha… para po- ver la calidad de las interacciones. Tienen que existir
der vivir y crear. registro y buenos usos.
En este movimiento, «la lectura crítica del mundo Los medios telemáticos de la información y la co-
es un quehacer pedagógico-político indivisible del que- municación han dado muchas pautas culturales, de-
hacer político-pedagógico, es decir, de la acción polí- bido a los medios digitales. Xavier Laborda dice: «La
tica que envuelve la organización de los grupos y de comunicación digital resulta muy interesante porque
las clases sociales populares para intervenir en la rein- ha comportado cambios formales en los géneros co-
vención de la sociedad» (8) y, en esta lectura y escri- municativos y materiales en las relaciones interper-
turas críticas y crísicas, es donde, quizás, se abra la po- sonales.»
sibilidad de una educación post-lingüística y post-tex- El caso es que la percepción del espacio físico y
tual que, además pueda sugerir un camino para ca- del tiempo está cambiando... Existe una inmediatez de
minar en la cre-acción y edificación de unas nuevas los conocimientos y de las informaciones.
humanidades.

277 www.aularia.org
AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN PAULO FREIRE TEMAS PARA EL DEBATE

creativa, más provechosa para todas las personas.


María del Rocío Cruz Díaz La comunicación digital nos puede permitir una
Freire entendió la categoría del saber de aproximación a la realidad que va más allá de una lec-
la persona como lo dialogado, lo compar- tura dicotómica, sujeta a etiquetas, parcial y nos pue-
tido y aprendido a través del conocimiento vivido pro- de permitir reconocer la complejidad de las cosas y
pio y los de su comunidad. En su obra La educación aproximarnos a ellas con una nueva mirada
como práctica de la libertad, podemos leer: «En las re-
laciones humanas del gran dominio, la distancia so- Alguna opinión personal más
cial existente no permite el diálogo. Éste, por el con-
trario, se da en áreas abiertas, donde el hombre des- Analía E. Leite
arrolla su sentido de participación en la vida común. El Por último me gustaría puntualizar que la
diálogo implica responsabilidad social y política del hom- educación es un proceso dialógico, comple-
bre.» (1997: 64). Si somos optimistas y amables con los jo, social y político. La comunicación es lo que posi-
medios, la sociedad de la información y la comunica- bilita este proceso, pero claro, los modelos de co-
ción acorta distancias al tiempo que amplía hasta límites municación, que son modelos de autoridad y poder
insospechados nuestra capacidad de generar «prácti- instalados en los sistemas educativos nos conducen
cas de libertad» comunicativas donde todo proceso edu- muchas veces a procesos de falta de comunicación, a
cativo parte, tal y como indicase Paulo Freire, de la rea- potenciar las «culturas del silencio», de las que ha-
lidad que rodea al individuo para lograr la conciencia- blaba Freire, que refuerzan unas prácticas, unas for-
ción que conduce al desarrollo y con ellas, prolonga- mas de ser, actuar, pensar y sentir. En este marco se
bles a todo registro de colectivos, marginados o sin voz, asientan las dinámicas de comunicación digital y tal
de los nadies de Eduardo Galeano, que podrían partici- vez, digo tal vez, puedan reforzar aún más, algunas prác-
par y, finalmente, beneficiarse de las ideas de Freire adap- ticas de «incomunicación».
tadas a la comunicación digital.
A pesar de todo, no podemos permitirnos edulco- Ilda Peralta Ferreyra
rar e idealizar la realidad sesgada, germen de nuevas Actualmente, Paulo Freire debe seguir
necesidades vinculadas y desarrolladas por los mass como referencia obligada en las aulas de to-
media occidentales. El futuro solo se vislumbra posi- dos los niveles, ya que sus trabajos y su experiencia
tivo si el imaginario colectivo que ensalza las poten- son fuentes que nos permiten abordar una reflexión
cialidades de los recursos tecnológicos es «concien- y una acción educativa frente a los nuevos retos que
ciado» y «comunicado» desde los principios de la Edu- presenta hoy la educación. La clave de su acción edu-
comunicación, es decir, a partir de la construcción de cadora se basa en una actitud dialógica, solo así pue-
una nueva relación crítica y participativa de la ciuda- de haber un proceso de transformación en las es-
danía con los medios, relación que finalmente tiene cuelas, dentro y fuera de las aulas, en las relaciones
un carácter liberador para el individuo. del Centro escolar con su entorno y del propio pro-
ceso de aprendizaje. Con lo dicho, hoy, en la realidad
Ángel Marzo Guarinos que estamos viviendo, con el apoyo indiscutible de las
El futuro de la educación sigue movi- nuevas tecnologías, nos lleva, más que nunca a ejerci-
mientos muy diferentes. Uno de ellos es im- tar la actitud abierta, dialógica, crítica y revoluciona-
poner dinámicas de relación prestablecidas y dirigidas ria que nos presenta Paulo Freire.También, como Do-
des de núcleos de poder minoritarios. Este movimiento lores Rodríguez Mateos, tuve la suerte de conocer a
es muy poderoso y en el confluyen intereses de dife- Paulo Freire, fui alumna suya en Chile, y su capacidad
rentes agentes y corporaciones que responden a in- humana, comunicativa y didáctica me han guiado toda
tereses no siempre explícitos ni legítimos. la vida.
También hay movimientos horizontales de solidari-
dad de recreación de espacios de libertad, de lectura Dolores Rodríguez Mateos
democrática i generadora de nuevos territorios don- Como ya hemos insistido, si antes lo más
de vivir las relaciones de una forma más armónica, más importante era «leer», hoy se puede decir
que siguen siendo analfabetas aquellas personas que

www.aularia.org 278
TEMAS PARA EL DEBATE PAULO FREIRE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

no son capaces de comprender y juzgar el conteni- ñarlos de modo que «los completa el que los toma».
do de un sencillo mensaje relacionado con los pro- A modo del pensamiento dialógico de Freire, el pri-
blemas de su vida diaria. Afecta a aquellas personas mer paso en nuestra construcción colectiva es «so-
que conociendo y dominando los instrumentos y ca- ñarla, pensarla», seguido de «contar el sueño al otro»
pacidades mínimas de lecto-escritura y cálculo, no y «activar la lista de conceptos elegidos hilvanados
alcanzan el nivel medio deseado que se necesita en el con un delicado hilito para tirar, coser y descoser con
entorno en el que se desenvuelven, y no entienden ni la madeja pintada de palabras». Elegimos las palabras
comprenden los continuos cambios que se dan en la porque nada de lo que imaginemos será real sino so-
sociedad actual. Como consecuencia, sobre todo, de mos capaces de traducirlo en palabras. Elegimos pa-
la aparición de nuevas macrotendencias sociales. labras que nos definen, nos hablan, que dialogan en-
tre sí para construir sentido a nuestras prácticas. A
María del Rocío Cruz Díaz eso, a hablar, estamos todos invitados y a la posibili-
Las visiones de la sociedad son tan está- dad de hacer que suceda que todos tengamos la po-
ticas o dinámicas como las culturas de las sibilidad de hacerlo, de hablar(-nos).
cuales forma parte y aunque los valores y las cos-
tumbres propias de esas sociedades pueden ser he- Ángel Marzo Guarinos
redadas de una generación a otra pero todas pue- Una de las aportaciones que cabe con-
den ser susceptibles de adoptar positivos factores de siderar de la pedagogía freiriana es el ca-
liberación critica y social. Benedit Anderson nos ha- rácter profundamente democrático. Este nos lleva a
bla de las «comunidades imaginarias» (1983) donde fijar colectivamente unas metas sin renunciar a las as-
la cultura es vista como el resultado no intencional piraciones individuales. Y también nos lleva a actuar
del entretejido de los comportamientos de las per- con una nueva mirada pero sin renunciar a aquellos
sonas que se interrelacionan e interactúan entre sí. que colectivamente se ha elaborado. La educación no
A modo de actividad proponemos al lector un ejer- debe partir de dogmas solamente debe tener claro a
cicio de elaboración de textos incompletos (Auto- favor de quien está que pretende evitar y que pre-
nomía, Comunicación, Libertad, Sonido, Palabra, Uto- tende impulsar
pía…), donde la pretensión no alcanza sino por so-

Referencias
1. Leite, Analía E. (2005). La vigencia del Pensamiento de Paulo Freire para re-pensar algunos problemas educativos.
Celada, B. y Habegger, S. (coord.)(2005) Interpretando a Freire. Haciendo camino desde la colectividad. Seminario de
Paulo Freire. Editado por Sur. Asociación de Reflexión e Innovación Educativa.
2. Parra Nuño, Sebas y Aparicio Guadas, Pep (2009). La lectura, y la escritura, del mundo de Paulo Freire. Instituto
Paulo Freire de España y Edicions del CREC. Xàtiva.
3.Ver: AA.VV. (2009). Guia per als cercles de cultura. El procés d’aprendre i ensenyar en l’educació permanent. Edi-
cions del CREC. Xàtiva.
4. Freire, Paulo (1994). Educación y participación comunitaria, en A.A.V.V. (1994). Nuevas perspectivas críticas en edu-
cación. Paidós:Barcelona. Pág.91.
5. Freire, Paulo (2001) Pedagogía de la Indignación. Morata: Madrid. Pág.56.
6.Aparicio Guadas, Pep (2012).El placer y la vocación de educar: una perspectiva humana. Notas para un diálogo acon-
teciente. Edición digital en: http://www. crec.info/; ISNN: 1575-9016.
7. De una entrevista que realizó Moacir Gadotti a Paulo Freire para la revista Forma de Lisboa en el año 1989, pu-
blicada en «Paulo Freire. La educación en la ciudad». Siglo XXI editores. 2007
8. Freire, Paulo (20001).Pedagogía de la indignación. Editorial Morata. Madrid.

279 www.aularia.org
View publication stats

También podría gustarte